José Julián Bakedano: Sin pausa / Etenik gabe

Page 54

José Julián Bakedano: Sin pausa

ción formal y narrativa. Para ello, será el encuadre el dispositivo predilecto que Bakedano y de la Sota utilicen para eliminar la frontera natural del lienzo: el marco. Es así que, conforme el metraje avanza, se va perdiendo gradualmente la noción individualizada de la obra de arte para dejar paso a savia nueva que brota del choque entre imágenes. En este sentido, Uzelai hila los cuadros del artista uno tras otro evitando cualquier signo de ruptura (de costura). De forma que, sin solución de continuidad, se pasa de los murales a los óleos animalísticos, de las escenas portuarias a plumilla al clasicismo de sus retratos. Uzelai transmuta una antología en un imaginario que el propio Bakedano conviene en llamar «el sueño de José María Ucelay». Es como si a través del cine (panorámica, zoom, montaje…) todos los cuadros fuesen uno. La cuestión de fondo radica, independientemente de la manera en que el Cine se acerca a la Pintura, en el interés que esta última suscita en el cinematógrafo. Este interés no viene sino a contradecir a cierta cinefilia empeñada en perpetuar una actitud solipsista, tanto en la reflexión teórica como en la praxis cinematográfica. Bakedano, como los Straub y tantos otros (no tantos), ha sabido dirigir la mirada más allá del cine y sus mitos. Por ello, y como ya se ha dicho en algún lugar de este libro, José Julián Bakedano, más que nunca, es un Hombre de Cine.

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.