Estructura de los hogares españoles

Page 1

CURSO 2013/2014

ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Azahara Muñoz Hidalgo FACULTAD DE EDUCACIÓN 20/02/2014


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………2

COMENTE LA GRÁFICA Y CONTESTE SI LOS DATOS QUE MUESTRA SE MANTENDRÍAN EN EL TIEMPO O TENDERÍAN A CAMBIAR…………………………………………………………………3

CONSECUENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS………………………………………………………………6

INCIDENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO………………………………………………………………..7

COMENTARIO FINAL…………………………………………………………………………………………………8

WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………..9

1


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre la ‘Estructura de los hogares españoles’, es decir, sobre cómo están distribuidos los hogares en España. El texto habla sobre un asunto actualizado y de gran importancia dado que es una cuestión que nos preocupa para un futuro próximo en el momento de ejercer nuestra labor como docentes. La tendencia de los hogares españoles descritas por el Instituto Nacional de Estadística en los últimos 10 años demuestra significativos cambios estructurales. La principal consecuencia es el envejecimiento de la población que se está produciendo. El cambio más significativo se encuentra en el aumento de hogares unipersonales. Las familias actuales están constituidas por menos miembros y crece el número de parejas sin hijos/as. Para analizar esta problemática es necesario revisar sus causas y analizar las posibles consecuencias.

2


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

COMENTE LA GRÁFICA Y CONTESTE, ARGUMENTANDO EN LO POSIBLE, SI LOS DATOS QUE MUESTRA SE MANTENDRÍAN EN EL TIEMPO O, SI POR EL CONTRARIO, TENDERÍAN A CAMBIAR. Una gráfica es la denominación de la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. Con el transcurso del tiempo, se han producido modificaciones en cuanto a la estructura de los hogares españoles. Como se puede observar en la gráfica, el cambio más notable es el aumento de hogares unipersonales donde sólo está presente uno de los padres para cuidar de los hijos/as. Estos hogares pueden haberse formado a partir del divorcio, la separación, el fallecimiento del cónyuge o la elección de una mujer soltera de tener un hijo/a. En 2.484.133 de los hogares unipersonales reside una persona menor de 65 años, lo que supone un 63,7% más que hace 10 años. Y en 1.709.186 reside una persona de 65 años o más, suponiendo un 25,8% más que hace 10 años.

Los hogares más frecuentes son los formados por una pareja sin hijos/as, 3.804.677 lo que origina un aumento del 55,4% con respecto a 10 años atrás. La ausencia de hijos/as en el matrimonio se ha considerado un problema que se puede resolver a través de la adopción o la fecundación artificial. Sin embargo, hoy en día es cada vez mayor el número de parejas que deciden no tener hijos/as pues no creen que el matrimonio implique automáticamente tener hijos/as, ni que la reproducción sea una responsabilidad de todas las parejas casadas. A este cambio de posiciones han contribuido consideraciones de carácter económico, ya que tener hijos/as se ha convertido en algo demasiado caro.

3


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Son más habituales las parejas con un hijo/a que aquellas familias con tres o más niños/as, las cuales descienden un 32,8%.

Se observa una clara diferencia de hogares formados por madres con hijos/as, 1.359.376, de aquellos formados por padres con hijos/as, 333.882. Ambos han aumentado entre un 40 y 60% más que hace 10 años.

Los grupos no familiares aumentan un 77,3% más que hace 10 años y otros tipos de hogares descienden un 9,9% respecto a 10 años atrás.

Los hogares donde se ha producido un mayor aumento entre 2001 y 2011 son aquellos formados por parejas de hecho y familias reconstituidas, con un incremento de más del 100%.

4


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Los hogares unipersonales han crecido desde un 7,8% en 1970 hasta un 23,2% en 2011, tras los datos obtenidos en las gráficas. La media de personas por hogar ha disminuido de un 3,82% en 1970 a un 2,56% en 2011. Hoy día, la situación del país, obliga a la mayoría de los jóvenes a permanecer en casa de sus padres hasta edades avanzadas (30 o 35 años) a causa de que no tienen un trabajo con el que poder pagarse un hogar propio para vivir. Como consecuencia tardan más tiempo en contraer matrimonio y en contribuir a la supervivencia de la especie humana, es decir, si no tienen un sueldo con el que mantener a unos hijos/as, la idea de ser padres desaparece de sus mentes o se retrasa hasta edades avanzadas, lo que a su vez implica que la mayoría de las parejas no tendrán familia numerosa. ‘La decisión de tener hijos/as no solo depende de la economía familiar’, también se debe a la incorporación numerosa de la mujer al trabajo lo cual quiere decir que no le resultará fácil retomar la carrera después de una baja maternal. La existencia de un mayor número de hogares unipersonales, indica que no existen hijos que cuidar. El aumento de parejas de hecho, implica que no están asentadas y no se plantean tener más de 2 o 3 niños/as; y, en el caso de las familias reconstituidas los niños/as ya proceden de uno de los dos progenitores de modo que solo se propondrán tener un hijo/a más. El concepto de familia numerosa (padre, madre, hijos,…) se va perdiendo. Es probable que siga produciéndose un aumento de la proporción de personas de 65 y más años y la situación se prolongue en el tiempo de manera que sigan existiendo mayoría de hogares unipersonales donde habita una sola persona, parejas sin hijos/as y familias monoparentales si no se adoptan medidas importantes y duraderas que apoyen realmente a las familias españolas.

5


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

ANALICE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS QUE IMPLICARÍA DICHA ESTRUCTURA. El envejecimiento de la población es resultado del descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida y sus efectos repercuten en la composición de todos los grupos de edad, por lo que las consecuencias afectan a todos las instituciones de la sociedad. Dicho envejecimiento afecta de manera directa a la economía de un país, y ésta, es una de las mayores y peores consecuencias sociales. La tercera edad necesita cuidados, atención, sanidad, asistencia, pensiones de jubilación, residencias… El desequilibrio económico de las aportaciones sociales, generado por la disminución de las contribución de ingresos basada en la economía española de un número de jóvenes trabajando hace que los gastos dedicados al mantenimiento de la estructura social, (mantenimiento de carreteras, gastos sanitarios que son más intensos en la última etapa de la vida, pensión de jubilación, gastos de educación…) sean menores. Por lo tanto, produciéndose esta situación ¿Quién mantendrá a las personas mayores? La principal consecuencia educativa que puede originarse por el motivo de dicha estructura es la desaparición de centros educativos, puesto que al haber más recortes en educación no se podrán crear colegios, no se podrán pagar profesores para impartir las clases, ni se podrá mantener el patrimonio cultural de las naciones en la medida que se está llevando a cabo actualmente. Teniendo esto en cuenta, se puede crear una población con un grado de cultura menor que en años anteriores.

6


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

INDIQUE LAS INCIDENCIAS QUE, A SU JUICIO, IMPLICARÍA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO DICHA ESTRUCTURA. La principal incidencia que implica dicha estructura para el sistema educativo es la ausencia de niños/as, quienes son la base de cualquier sistema educativo. Por consiguiente, no se necesitaría desarrollar ninguna infraestructura que atendiera las exigencias de las diferentes fases de crecimiento por las que pasarían esos jóvenes: escuelas infantiles, escuelas de grado medio educativo, universidades, centros culturales, museos, bibliotecas… que verían mermada la concurrencia de personas demandantes de enseñanza o cultura. A su vez, se disminuirá la concentración de estudiantes por zonas geográficas, aumentarían los costes de mantenimiento de dichas zonas de estudio, disminuyendo progresivamente las que hay y sin la creación de otras nuevas. Aumentaría las distancias a esos núcleos educativos y disminuiría la calidad de la cultura general, donde además se crearía una exigencia económica de diferentes niveles o estatus sociales para tener acceso a la cultura general o específica.

7


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

COMENTARIO FINAL Tras haber realizado la lectura del presente artículo publicado en el periódico ‘El País’ con fecha del día 13-12-2013 y con el título ‘Estructura de los hogares españoles’, se puede deducir que el principal problema del envejecimiento de la población de nuestro país es el descenso de la natalidad que nos conduce a un mundo con más ancianos/as que niños/as. De seguir así en 2050 España se convertirá en el país más envejecido del planeta, lo que conlleva serias consecuencias como he analizado anteriormente: consecuencias sociales y educativas, de entre las cuales me afectan personalmente las educativas, ya que estoy preparándome para ser docente en un país donde el número de niños/as se reduce y ellos/as son la base del sistema educativo. Por lo tanto al disminuir la cantidad de alumnos/as por colegio y desaparecer algunos de los centros educativos, tendremos una disminución de puestos de trabajo para aquellas personas que tratamos de labrarnos un futuro ejerciendo nuestra labor como docentes. Pero el problema ya está analizado, lo que tenemos que plantearnos son soluciones o medidas para fomentar la natalidad y cambiar la situación. Hay que actuar en dos frentes: natalidad y conciliación. El modelo de la familia tradicional compuesta por los dos cónyuges de distinto sexo que conviven con los hijos/as, y a veces con alguno de los abuelos/as en el hogar ha variado mucho en los últimos tiempos presentando distintas formas. La decisión de tener hijos/as depende de múltiples factores aparte del económico, también de la dificultad que supone las políticas de conciliación de la vida familiar y la laboral, puesto que no es fácil volver a retomar la carrera después de una baja maternal. Por lo tanto, deberían ofrecerse a las familias mayores ayudas y facilidades a largo plazo de manera que los hijos/as no supongan un ‘obstáculo’ en el momento de mantener un nivel de vida medio. De no ser así, la situación se complicará y entonces será demasiado tarde para empezar a rejuvenecer el país.

8


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA 

http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fica

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.