Misterios del universo
“Estamos solos realmente”
    Misterios del universo Tabla de contenido
Editorial 3
¡Terror en el universo! Te presentamos a ‘TON 618’, el agujero negro 4
¿Cuáles sn los planetas acuáticos?............................ 5
¿Hubo vida en marte? 6
Laika, el rimer ser vivo que fue envado al espacio exterior 7
Los astronautas hablan: Relatos espaciales que no son ciencia ficción 8
La misteriosa señal de radio que llegó del espacio y que la NASA todavía intenta descifrar............................... 9
El gran atractor 10
¿Existe vida en otros planetas? 11
Planeta similar a la tierra 12
Qué son las galaxias oscuras y ¿por qué son un misterio para los astrónomos? 13
The Eye of God nébula 14
abril y se estima su finalización el 10 de 0ctubre de 2024
Editorial
Fotógrafo de impresión de imágenes Kevin Azael May Piña [recolector de información y entrevistador] Kevin Azael May7 Piña [editor de la portada] Kevin Azael May Piña [distribuidor de la editorial]Kevin Azael May Piña [editor de la revista] Kevin Azael May piña [elaborada por] Kevin Azael May piña [editora] María del rosario Raygoza Velázquez [empresa] cobay santa Rosa
Fecha de redacción: 06/09/2022
Fecha de edición y publicación: 14/04/2024 19:45 horas
Lote de edición 190473895748.
Patrocinadores; Cobay Santa Rosa, editores de México s.a de c.v.
Correcciones de texto: Kevin Azael May Piña
Esta revista busca fomentar lo que las personas en esa época sufrieron sin ningún beneficio político ni monetario, repetimos no se busca discriminar a otras naciones alrededor del globo terráqueo.
Al comenzar una unidad en la Segunda Guerra Mundial, puede ser útil que los estudiantes comprendan primero los orígenes y los temas principales de la guerra antes de sumergirse en los eventos que cambiarían para siempre el curso de la historia.
La revista fue elaborada desde el año 2024 el 14 de
Principalmente hablaremos de las veces que nos dejaron más dudas que respuestas varios sucesos presentados en el mismo
¡Terror en el universo! Te presentamos a ‘TON 618’, el agujero negro
May piña Kevin azael os agujeros negros son algunos de los objetos individuales más masivos del universo. Son tan masivos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. ¿Cuál es el agujero negro más colosal observado directamente? El lugar está reservado para un monstruo llamado TON 618. Este agujero negro pesa aproximadamente 40 mil millones masas solares (la masa de nuestro sol). TON 618 tiene un radio de más de 1,600 unidades
    iILUSTRACIÓN 1TOM 618
astronómicas (AU). En comparación, Plutón está, en promedio, a 39,5 unidades astronómicas del Sol. Se cree que la helio
1 Lo aterrador que es tom 618
pausa donde el viento solar ya no es lo suficientemente fuerte como para empujar el espacio interestelar se encuentra a más de 100 UA del Sol. Por lo tanto, el horizonte de sucesos de TON 618 supera por más de 15 veces el tamaño del Sistema Solar.
TON 618 se encuentra a unos 10,400 millones de años luz de la Tierra por lo que su origen se remonta a solo 3,400 millones de años después del Big Bang.
Se localiza en el límite entre las constelaciones Canes Venatici y Coma Berenices. La galaxia a su alrededor no es visible desde la Tierra porque el cuásar es demasiado brillante: brilla con la luminosidad de 4×1040 vatios, o 140 billones de Soles, haciéndolo uno de los objetos más brillantes del Universo.
Los astrónomos lo detectaron por primera vez en un estudio realizado en 1957 desde el Observatorio de Tonantzintla en México de ahí su nombre , pero no se dieron cuenta de
qué era.
    ILUSTRACIÓN 2TOM 618 EN MOVIMIENTO
Al principio pensaron que se trataba de una estrella azul tenue, pero una década después las observaciones revelaron que los astrónomos habían vislumbrado una intensa radiación del material que caía en el agujero negro gigante. 1
¿Cuáles son los planetas acuáticos?
urante mucho tiempo se especuló con la existencia de los planetas acuáticos.
Globos planetarios a lo largo del universo que no solo tendrían agua, también grandes océanos. La literatura y el cine se ‘alimentaron’ frecuentemente con este tipo de historias. Finalmente, los desarrollos tecnológicos y la construcción de telescopios ultra potentes han permitido confirmar lo que antes solo pertenecía al ámbito de la ciencia ficción. Los también conocidos como planetas oceánicos abundan en todos los rincones, hasta donde el ojo humano alcanza a ver. De hecho, en cada exploración que se hace al espacio exterior aparecen nuevos hallazgos.
Como parte de la posible existencia de vida más allá del globo terráqueo, los astrónomos han centrado sus búsquedas en encontrar agua. Teniendo en cuenta que al menos en el caso de la Tierra, es junto al oxígeno, un requisito indispensable para la existencia de seres vivos. Dentro del sistema solar hay suficientes indicios que prueban la existencia del vital líquido. En Plutón y Marte, así como en algunas lunas de
Júpiter y Saturno.
    ILUSTRACIÓN 3TIERRA VISTA
DESDE LA ATMOSFERA
Incluso dentro del cinturón de asteroides se han encontrado rastros.
Estas investigaciones también han servido para confirmar que solo la Tierra está a una distancia ideal respecto al sol. Esto permite que el agua ‘sobreviva’ en estado líquido, sin congelarse o evaporarse Fuera del sistema solar el número de los planetas acuáticos no deja de crecer. Esferas con grandes océanos y rocas en su núcleo. En principio se pensaba que en su ‘funcionamiento’ guardaría algunas similitudes con la Tierra. Después de todo, 70% del globo terráqueo está conformado por océanos. Además, se presume que hace 3.200 millones de años prácticamente no existían superficies secas y el agua lo llenaba todo.
Sin embargo, la conformación de estos mundos es bastante diferente. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los investigadores es la interacción entre agua y rocas. Partiendo de los conocimientos ‘terrestres’, estos elementos deberían formar dos capas completamente separadas, a pesar de que permanecen en contacto directo. Pero
no es así.
    ILUSTRACIÓN 4PLANETA
ACUÁTICO CON ALTAS TEMPERATURAS
una presión muy alta y con una temperatura de 200°C. En el fondo de estos océanos, agua y roca permanecen unidos de manera estable, sin que pueda ser posible diferenciarlos.
Este es uno de los planetas oceánicos sobre el cual se han realizado más investigaciones. Se ubica a 40 años luz de la Tierra, con un diámetro casi tres veces mayor y mucho más masivo. Este supuesto planeta se encuentra a dos millones de kilómetros de su sol, aunque todavía se le sigue considerando como una estrella enana.
Lo que hay más allá de nuestra atmósfera permanece tras una capa de misterio. Aunque cada vez hay más datos, el desconocimiento general sigue siendo tan grande como el universo.
ECUACIÓN 1COMPARACIÓN
    
    2 La coincidencia de la tierra es sorprendente
Tecnología
¿Hubo vida en marte?
Hace unos 3500 millones de años, dos de los planetas que orbitan alrededor del Vida en marte
sol pudieron tener biosferas de tamaño similar. Uno de ellos, la Tierra, evolucionó de una manera que permitió que la vida floreciera y se fragmentara en infinitas formas de lo más bellas. El otro, Marte, siguió un camino diferente.
    ILUSTRACIÓN 5ATMOSFERA DE MARTE
Actualmente, la superficie marciana es hostil a la vida tal como la conocemos, pero según cuenta esta historia científica, es posible que Marte haya albergado alguna vez una rica abundancia de microbios.
Con residencia en el inframundo salobre del planeta y protegidos de la radiación letal que baña la superficie, estos organismos podrían haber crecido en rincones y fisuras, multiplicándose hasta que su peso colectivo rivalizase con la provisión de vida de la Tierra. Llamados metanógenos, los microbios de Marte habrían inhalado hidrógeno atmosférico, dióxido de carbono y exhalado gas metano lo que, en una especie de giro dramático, pudo convertirlos en los peores enemigos del cuarto planeta del sistema solar.
Con el tiempo, su creciente e insaciable apetito habría robado hidrógeno a la
3 Y si en realidad su hubiera vida por que no lo confirman?
atmósfera marciana (un poderoso gas de efecto invernadero durante los primeros días del planeta) y finalmente habría provocado una congelación mortal y llevado a las poblaciones microbianas a grietas más profundas y cálidas. Se desconoce cuánto tiempo podrían haber sobrevivido esos microbios excavadores en las profundidades. Es posible que fueran solo un breve destello de vida en un mundo estéril.
    ILUSTRACIÓN 6EXPEDICION A MARTE
“Tal vez la extinción es el defecto cósmico de la vida en el universo”, señala Boris Sauterey del Institut de Biologie de l'Ecole Normale Supérieure en París. “No es el proceso de aparición de la vida lo que limita; es la vida manteniéndose a sí misma lo que lo hace”.
Pero tal vez, a más de 9 metros bajo la superficie y encerrados en hielo, estos antiguos organismos unicelulares lograron un estado de latencia, una especie de sueño conservado, listos para despertar con el potencial surgimiento de condiciones favorables para la vida.3
    Solicitamos programadores interesados marcar al 994558905
Tecnología de la información y la Comunicación II
Laika,
el primer ser vivo que fue enviado al espacio exterior
Una semana después de ser enviada al espacio, Laika falleció a bordo del Sputnik 2 debido a la falta de oxígeno que se presentó en el viaje.
    ILUSTRACIÓN 7LAICA EN UNA DE SUS PRACTICAS
A pocos años de haber entrado a la segunda mitad del siglo XX, la carrera espacial había dado inicio, teniendo como protagonistas a Estados Unidos de América (EUA) y a la Unión Soviética (URSS). Ambos países encabezaron la Guerra Fría, un conflicto político, económico e ideológico. Dentro de ese contexto arrancaron varios proyectos enfocados a la exploración espacial. Por un tiempo, la URSS tomó ventaja en la materia, logrando llevar al primer ser humano más allá de las fronteras terrestres. Sin embargo, el primer ser vivo en ir al espacio exterior no fue el sujeto en cuestión, ese lugar le corresponde a Laika, una perra callejera.
Una de los objetivos más imperantes de la conquista que soviéticos y estadounidenses querían alcanzar era el de llevar a un ser humano al espacio. No obstante, fuera del reto tecnológico que suponía la faena, también estaba el desconocimiento del cómo iba a
reaccionar un ser vivo a las condiciones extraterrestres
De manera que, dadas las circunstancias, y luego del éxito del Sputnik I, los soviéticos decidieron poner a prueba a un organismo no humano, para conocer qué afecciones se podían padecer en una misión de este nivel.
Fue así como el gobierno de la URSS decidió recurrir a un perro callejero, bajo la idea que de su supervivencia a las condiciones hostiles de la calle podría ser de utilidad para el cometido. Entonces, comenzaron varias pruebes con este tipo de animales. Hubo requisitos específicos de peso y tamaño. Al final, Laika, una perra que contaba con tres años de edad, fue la elegida.
    ILUSTRACIÓN
8EXPERIMENTACION CON ANIMALES ENVIÁNDOLOS AL ESPACIO EXTERIOR
La preparación de Laika conllevó acostumbrar al can a una dieta blanda, así como a experimentos de resistencia al confinamiento en espacios reducidos. A pesar de esto, se sabía que las probabilidades de que la perra regresara con vida a la Tierra eran muy pocas.
    Podras comer solo una
    Tecnología de la información y la Comunicación II
SLos astronautas hablan: Relatos espaciales que no son ciencia ficción egún estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, el 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzó los 8.000 millones. A lo largo de su vida, esas personas tendrán más probabilidades de que les caiga un rayo, o de que les toque uno de los grandes premios de la lotería de sus respectivos países, que de poder viajar fuera de la atmósfera terrestre
    ILUSTRACIÓN 9ASTRONAUTA EN RUEDA DE PRENSA
Desde que se inició la exploración espacial a principios de los años sesenta, apenas seiscientas personas, en su mayoría hombres blancos de nacionalidad estadounidense o rusa, han regresado del espacio después de pasar allí unas horas, algunos días o incluso años. Si bien tenían perfiles técnicos y no tenían experiencia en el mundo de la literatura, muchos de ellos sintieron a su vuelta la necesidad de compartir con sus semejantes las reflexiones y sensaciones que experimentaron en sus viajes.
A pesar de su escasez y rareza, los testimonios de los exploradores espaciales constituyen ya un particular género literario como en su momento lo fueron las narraciones de los navegantes del
4 Cuantos relatos mas se ocultaran
Nuevo Mundo o los exploradores de principios del siglo XX. Conscientes de su relevancia, la editorial Gris Tormenta acaba de recopilar algunos de ellos en Regreso a la Tierra, volumen que permite conocer qué pensaron y sintieron esos “elegidos para la gloria” que participaron en misiones espaciales entre los años 1960 y 2010, al tiempo que repasa la historia de la humanidad en ese periodo, haciendo especial hincapié en la Guerra Fría, la caída de la URSS, la colaboración espacial internacional de los años 90 y la actual preocupación por el cambio climático
Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, el 15 de noviembre de 2022 la población mundial alcanzó los 8.000 millones. A lo largo de su vida, esas personas tendrán más probabilidades de que les caiga un rayo, o de que les toque uno de los grandes premios de la lotería de sus respectivos países, que de poder viajar fuera de la atmósfera terrestre
Desde que se inició la exploración espacial a principios de los años sesenta, apenas seiscientas personas, en su mayoría hombres blancos de nacionalidad estadounidense o rusa, han regresado del espacio después de pasar allí unas horas, algunos días o incluso años. Si bien tenían perfiles técnicos y no tenían experiencia en el mundo de la literatura, muchos de ellos sintieron a su vuelta la necesidad de compartir con sus semejantes las reflexiones y sensaciones que experimentaron en sus viajes.
Independientemente de sus mayores o menores habilidades como narradores, la tarea no era sencilla desde el momento en que nadie salvo ellos tenía referentes sobre
lo que supone vivir sin gravedad, observar la Tierra desde el espacio, contemplar el brillo de las estrellas sin el filtro de la atmósfera, ver amanecer y anochecer varias veces en unos pocos minutos, sentir el impresionante silencio del espacio o experimentar la fragilidad de estar a kilómetros de la Tierra en naves que, a pesar de gozar de la última tecnología, están siempre sujetas al fallo humano o el azar.
A pesar de su escasez y rareza, los testimonios de los exploradores espaciales constituyen ya un particular género literario como en su momento lo fueron las narraciones de los navegantes del Nuevo
    ILUSTRACIÓN 10TESTIGOS QUE HAN DADO SUS HISTORIAS4
La misteriosa señal de radio que llegó del espacio y que la NASA todavía intenta descifrar
Según un estudio reciente, un equipo de astrónomos captó mediante el uso de radiotelescopios señales precedentes del espacio que estarían dirigidas al Planeta Tierra. Los científicos todavía investigan sus orígenes. Spoiler: las posibles explicaciones no incluyen a los aliens.
    ILUSTRACIÓN 11SATELITES EN NEVADA
Se trata de un fenómeno astronómico llamado ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés). Todos los FRB son inusuales, pero el más reciente no tiene comparación alguna. Durante 82 horas de observación repartidas en dos meses, el radiotelescopio chino FAST detectó 1.863 estallidos.
Su polarización y la intensidad de la señal oscilaron enormemente, lo que lo convirtió en el primer FRB en mostrar este tipo de variaciones en sus ondas.
Las ráfagas rápidas de radio (FRB) son emisiones de alta intensidad que suelen durar sólo una fracción de segundo en el espacio. Tienen la
5 Y si recibimos una señal como la descifrados o peor y es una advertencia
particularidad de que se emiten una vez y no se repiten. Esto las convierte en un fenómeno espacial altamente misterioso.
Los estallidos energéticos fueron descubiertos por primera vez en el año 2007, cuando los científicos capturaron unos pocos miles. Ahora sabemos que las ráfagas provienen de otras galaxias, algunas incluso a miles de millones de años luz de la nuestra.
Señal espacial: ¿Eran aliens?
Por el momento, la evidencia apunta a que la fuente de estas ráfagas rápidas de radio es una magnetar, una estrella de neutrones con un poderoso campo magnético. Sin embargo, la forma en que su polarización cambió con el tiempo sugirió que otro objeto podría ser el causante de las señales.
Durante años, científicos de todo el mundo han intentado explicar el origen de las misteriosas ondas energéticas. Muchos adjudicaron su presencia a causas como agujeros negros que se evaporan, objetos de gran densidad que colisionan o resplandores de estrellas muertas, entre otros culpables.
Casi todos los FRB detectados hasta ahora provienen de lugares demasiado lejanos para distinguir claramente dónde se originaron. Desde el punto de vista científico, existen muchas teorías que pretenden develar el misterio. Para la decepción de muchos, ninguna de ellas se enfoca en los aliens.
¿Cómo se detectan las ondas de radio del espacio?
Los astrónomos utilizan un radiotelescopio para detectar las ráfagas rápidas de
radio. Su antena especializada y radioreceptor le permite cumplir con su función. En este caso, fue el radiotelescopio esférico de apertura de quinientos metros (FAST) en China el que captó el suceso.
    ILUSTRACIÓN 12ANTENA DE RADIO5
El gran atractor
Un ejercicio habitual en los deberes escolares era poner en forma de maqueta nuestro Sistema Solar.
Gracias a ese ejercicio, sabemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de la gran estrella dorada. Pero en aquellas maquetas el sol estaba estático y flotaba en la inmensidad.
Sin embargo, los astrónomos vienen señalando desde hace décadas que el Sistema Solar, y especialmente nuestra galaxia, la Vía Láctea, están viajando a través de la inmensidad del universo a unos 600 kilómetros por segundo.
Y desde hace tiempo también se sabe que ese viaje tiene un destino.
    ILUSTRACIÓN 13RED DEL GRAN ATRACTOR
Los descubrimientos hechos en la década del 70 por un grupo de astrónomos determinaron la existencia de una "gran fuerza" cuya fuente de origen sería el destino del viaje que está teniendo la galaxia en estos momentos.
A esa fuerza se le llamó el "Gran Atractor".
"Nuestra galaxia va en dirección a algo que no podemos ver con claridad. El punto focal de ese movimiento es el Gran Atractor, el producto de miles de millones de años de evolución cósmica", le explica a BBC Mundo el cosmólogo
Paul Sutter, profesor de astrofísica en la Universidad Stony Brooks, en Nueva York.
A esa fuerza se le llamó el "Gran Atractor".
"Nuestra galaxia va en dirección a algo que no podemos ver con claridad. El punto focal de ese movimiento es el Gran Atractor, el producto de miles de millones de años de evolución cósmica", le explica a BBC Mundo el cosmólogo
Paul Sutter, profesor de astrofísica en la Universidad Stony Brooks, en Nueva York.
Cómo fue descubierto
A medida que la exploración espacial avanzaba, en gran medida gracias al envío al espacio del telescopio Hubble en la segunda mitad del siglo XX, los astrónomos se enfrentaron al desafío de organizar de alguna manera todo lo que estaban viendo.
Se comenzó a trazar una especie de mapa y, por supuesto, uno de los puntos fundamentales era conocer en qué parte del universo están nuestro Sistema Solar y nuestra galaxia.
"Hacia la década de 1970 comenzamos a estudiar el movimiento de nuestro Sistema Solar, de nuestra galaxia, y lo comparamos con el movimiento de otras galaxias cercanas y todo parecía ir en la misma dirección de la expansión del universo", explica Sutter.
"Sin embargo, los astrónomos comenzaron a notar algo curioso: parecía haber una vaga direccionalidad además de ese movimiento expansivo, como si todas las galaxias cercanas a nosotros también se dirigieran hacia el mismo punto focal", agrega.
Tecnología de la información y la Comunicación II
Para muchos astrónomos esa "direccionalidad" tenía que ver con defectos en las observaciones u otros factores que incidían en una mala lectura de la información que estaban recibiendo.
Pero los telescopios fueron mejorando sus tecnologías y, cerca de 1986, la ciencia logró determinar que efectivamente las galaxias más cercanas, incluida la nuestra, iban en una dirección común.
"Con estos nuevos instrumentos, los astrónomos son capaces de determinar no solo que nos estábamos dirigiendo hacia una concentración de materia, sino también a la velocidad a la que lo estábamos haciendo. O sea, pudieron establecer con mucha certeza de qué se trataba", señala Molina.
    ILUSTRACIÓN 14GRAN ATRACTOR
¿Existe vida en otros planetas?
Saber si existe vida en otros planetas, incluso los que se ubican fuera del sistema solar (exoplanetas), es una de las preguntas abiertas de la ciencia, en especial de la astrobiología, que estudia el origen, evolución, distribución y futuro de la En entrevista, explicó que el carbono es un elemento químico que puede unirse hasta con cuatro átomos al mismo tiempo, incluyéndose a sí mismo, el cual es capaz de formar estructuras muy grandes que pueden tener estructuras complejas. “Para que estas moléculas se encuentren, reaccionen y se acumulen se necesita un medio líquido, que en la Tierra es el agua”, precisó.
    ILUSTRACIÓN
15ESPECULACION DE LA VIDA EN MARTE
Lugares en donde se forman los planetas, que son las nubes moleculares en las que se acumula material de las últimas fases de las estrellas, en aquéllas también el carbono y el agua son comunes.
“Los planetas alrededor de las estrellas enanas M o enanas rojas son potencialmente habitables. El problema con ellas es que tienen actividad cromosférica, consistente en que emiten grandes cantidades de radiación de rayos X, radiación ultravioleta y a veces repentinamente hay una subida de todo esto. Tienen una muy elevada radiación de rayos X y esto podría ser dañino para la vida; por eso hay un debate científico al respecto”, explicó la
científica.
    ILUSTRACIÓN 16UTOPIA CON TECNOLOGIA AVANZADA
Los planetas están muy cerca de estas estrellas enanas M, que son menos masivas, poco luminosas, con discos en los que se forman los planetas poco masivos. “La zona habitable, que es este lugar donde podrían haber planetas potencialmente habitables, la podemos muestrear con instrumentos que tenemos ahora”, comentó. Por ejemplo, si pensamos en la Tierra y el Sol, que están a una unidad astronómica de distancia, necesitaríamos muestrear por lo menos un par de años antes de observar a nuestro planeta ya sea por el método de tránsito o el de velocidad radial, que son los dos más comunes.
“Entendemos muy bien que la vida puede formarse a partir de compuestos totalmente inorgánicos, que estaban allí como metano, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno, los cuales seguramente están disponibles en otros planetas, como lo estuvieron en Marte, por ejemplo.
Los detalles de cómo surgieron exactamente las primeras células todavía son oscuros, pero tenemos una idea muy clara de que a partir de ciertas situaciones geológicas y ciertas materias primas, la vida surgió en la Tierra, agregó la experta.
“Estos contextos geológicos podrían suceder en otros planetas, porque planetas hechos de rocas, de silicato como la Tierra, podrían suceder en otros mundos. La cuestión es que no sabemos
Tecnología de la información y la Comunicación II
con qué probabilidad”, afirmó.
Experimentos teóricos y observacionales
Las y los científicos hacen simulaciones teóricas mediante códigos numéricos.
“Tienen una serie de ecuaciones que salen de leyes físicas o reacciones químicas. Mis modelos en particular simulan cómo entra la radiación y cómo van sucediendo todas las reacciones químicas por la radiación de la estrella a partir de suponer ciertas cosas. Yo estoy suponiendo que mi planeta tiene una atmósfera de dióxido de carbono y nitrógeno, como era la Tierra 60% al principio, como son Marte 15% y Venus 5%, y luego veo qué pasa cuando inyecto una cantidad de radiación ultravioleta
Planeta similar a la tierra
Descubren un planeta que es similar a la Tierra en masa y tamaño
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en sus siglas en inglés), en Cambridge, Estados Unidos, descubrieron que el pequeño planeta Kepler 78b, que identificaron el pasado mes de agosto, tiene similitudes con la Tierra. Los científicos determinaron que este cuerpo es de aproximadamente 1,7 veces la masa de la Tierra; que su densidad es de 5,3 gramos por centímetro cúbico, muy similar a la de la Tierra (5,5 gramos por centímetro cúbico) y que es aproximadamente 1,2 veces el tamaño de la Tierra.
    ILUSTRACIÓN 17VISTA DE KEPLER
En agosto, científicos del MIT identificaron un exoplaneta –planeta que no pertenece al Sistema Solar– con un periodo orbital extremadamente breve. El equipo encontró que Kepler 78b, un pequeño planeta intensamente caliente a 700 años luz de la Tierra, gira alrededor de su estrella en sólo 8,5 horas,
rápido como un relámpago en comparación con la órbita de 365 días de nuestro planeta. A partir de los datos recogidos de la luz de las estrellas por el telescopio espacial Kepler, los científicos también determinaron que el exoplaneta
Los hallazgos señalan a Kepler 78b como el exoplaneta más pequeño del que se conoce la masa y el tamaño. Estas nuevas mediciones proporcionan una fuerte evidencia de que está compuesto principalmente de roca y hierro, de forma similar a la Tierra. Sin embargo, el exoplaneta, debido a su extrema cercanía a su estrella, es probable que tenga temperaturas demasiado altas para sustentar vida, según la investigación, publicada en ‘Nature’.
ECUACIÓN 4DIFERENCIAS ENTRE KEPLER Y LA TIERRA
Diferencias entre kepler y la tierra
asociado de Física en el MIT y miembro del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial. «Es un paso en el camino de estudiar planetas realmente similares a la Tierra», destacó ya que su océano abar el 81% de su estructura mientras que carecede tierra en un 19% y este contiene mas oxigeno
    ILUSTRACIÓN 18MOTAÑAS FORMADAS NATURALMENTE
TierraKepler 78b
Oxigeno 21 24
Agua 70 81
Oxigeno Agua Continentes
«Es la Tierra en el sentido de que se trata del mismo tamaño y masa, pero por supuesto que es muy diferente a la Tierra, ya que tiene una temperatura por lo menos de 2.000 grados más», resume uno de los miembros del equipo, Josh Winn, profesor
Tecnología de la información y la Comunicación II
Qué son las galaxias oscuras y ¿por qué son un misterio para los astrónomos?
Hay una frase popular muy difícil de refutar: "La realidad supera a la ficción".
    ILUSTRACIÓN 19VISTA A LA LUNA
En este sentido, el universo es uno de los que cumple esta máxima, ya que su vastedad, inconmensurable fuerza y los misterios que lo rodean son incomprendidos para mucha gente... Incluso para los científicos que lo estudian. Tal es el caso de las llamadas "galaxias oscuras".
¿Qué son y por qué son un misterio para los astrónomos?
Contemplar las estrellas es uno de los hábitos más comunes del ser humano desde que existe en la Tierra. Las galaxias, entonces, continúan siendo objeto de fascinación y estudio de diversas ciencias, envueltas en misterios aún por descubrir.
Hay un dato que corrobora esto último: todo lo que conocemos del universo representa menos del cinco por ciento del total. El universo está dominado por una materia misteriosa conocida como "materia oscura", cuyo nombre proviene del hecho de que no absorbe, refleja ni emite radiación
electromagnética, lo que dificulta su detección.
Esta materia, que se estima que corresponde a un 85% de la materia del universo, se define en astrofísica y cosmología física a la que no emite ningún tipo de radiación electromagnética, como la luz.
¿Qué son las galaxias oscuras?
    ILUSTRACIÓN 20GALAXIA MURIENDO
          
          En Wikipedia la definen como "un objeto del tamaño de una galaxia que contiene muy pocas o ninguna estrella, por lo que apenas emite luz. Puede contener gas, polvo interestelar y materia oscura", asegura.
Algunas galaxias enanas pueden parecer hoy libres de materia oscura a pesar de que se formaron como galaxias dominadas por materia oscura en el pasado.
A principios del 2024, un equipo de científicos del Telescopio Green Bank (GBT) encontraron por casualidad un objeto que desafía la comprensión convencional de las galaxias: el J0613+52. Se trata de una enorme masa sin estrellas a unos 270 millones de años luz de la Tierra.
El equipo de astrónomo aseguró que este objeto podría ser una galaxia cercana, pero que no cuenta con estrellas, sino que es una neblina de gas entre estrellas, como una típica galaxia normal, pero flotando solitaria en el
espacio. Según indicaron, las galaxias primordiales están compuestas principalmente de gas formado en el inicio del Universo.
"El GBT apuntó accidentalmente a las coordenadas incorrectas y encontró este objeto", detalló Karen O'Neil, una de las científicas del Green Bank, según recopilaron varios portales especializados. Descubrir una galaxia así es importante para estudiar una de las primeras etapas de la formación galáctica.
ECUACIÓN 5GLALAXIAS
    Descubiertas
Tecnología de la información y la Comunicación II
    Exploraciones Galaxias Oscuras
3272
The Eye of God nébula
La nebulosa planetaria Hélix, descubierta en 1824 por el astrónomo alemán Karl Ludwig Harding, conocida en los medios de comunicación como el Ojo de Dios (o NGC 7293 en términos científicos), muestra una imagen similar a un ojo humano. La nebulosa se encuentra en la constelación de Acuario, a 700 años luz de la Tierra y mide 2 años luz, casi 20 billones de kilómetros de ancho.
    ILUSTRACIÓN 21NEBULOSA DE DIOS
El telescopio espacial Hubble y el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) ya captaron imágenes de la nebulosa Hélix en el pasado, pero la última y más sorprendente fue tomada por el Wide Field Imager del observatorio La Silla (Chile). Esta imagen muestra una pupila azul rodeada de una corona concéntrica grisácea que semeja la esclera y otro anillo más externo de color marrón a modo de párpados, con un canto interno y un canto externo similares al ojo humano.
Las nebulosas planetarias son objetos gaseosos formados por el resplandor final de las estrellas de masa baja o intermedia antes de convertirse en enanas blancas, el
estado final de su evolución (como sucederá con el sol dentro de unos 5.000 millones de años). En las nebulosas planetarias, las ráfagas de gas se desprenden de la superficie de la estrella, «a menudo describiendo intrincadas y bellas formas», y brillan por la intensa radiación ultravioleta de la estrella moribunda, pálida pero muy caliente. Los científicos explican que, probablemente, Hélix esté compuesta al menos por dos discos separados y tenga anillos externos y filamentos; el disco interno más brillante se expande a una velocidad de 100 mil kilómetros por hora y ha tardado unos 12 mil años en formarse. Su estructura es compleja y en el interior del anillo se observan también pequeñas manchas, conocidas como nudos de cometa, con colas que se extienden desde la estrella central y parecen «gotitas de líquido que resbalan por un vidrio».
    ILUSTRACIÓN 22NEBULOSA DE DIOS CON MEJOR RESOLUCION
A pesar de la espectacularidad de la imagen telescópica, de su gran tamaño (cubre un área del cielo igual al ocupado por un cuarto de la Luna llena) y de su típica forma, el ojo humano no puede verla fácilmente.
La nebulosa de la Hélice, nebulosa Helix, NGC 7293 o nebulosa del ojo de Dios es una nebulosa planetaria en la
Tecnología de la información y la Comunicación II
constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824.
Si desea suscribirse a la revista, Favor de llenar los datos solicitados
Nombre completo|Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Edad| Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Sexo|Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Número de teléfono |Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Correo electrónico |Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
País |Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Dirección |Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Suscripción que Guste | Precios
Mensual
Semanal
Anual
|Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
|Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
|Haz clic o pulse aquí para escribir texto.
Beneficios de suscripción Mensual
-Entrega de la revista la misma semana de pedido sin costo de envió
-Cuadro exclusivo de la revista
-Una Figura de colección del planeta
-Un llavero del logo de la revista
Beneficios de suscripción semanal
-Envió sin costo extra directo a su domicilio
-Pegatinas personalizadas
Beneficios de Suscripción Anual
-Entrega dos copias de la revista sin costo extra
-Poster exclusivo de la revista
-Figura de acción
-Adelanto del siguiente volumen
-Playeras de vestir.
Temas • Misterios del universo • Relatos
Encargado • kevin azael may piña
Maria del rosario
Empresa • Santa Rosa