Guía de Actuación ante la Violencia de Género en la Relación de Pareja

Page 1



Lamentablemente, la violencia de género sigue siendo un grave problema social que debemos erradicar, ya que constituye un obstáculo en nuestro objetivo común como sociedad de acabar con la desigualdad entre hombres y mujeres en todo el mundo. Para ello, debemos tomar conciencia de sus causas para luchar contra ellas y así minimizar sus consecuencias hasta conseguir la completa eliminación de todos los tipos de violencia hacia las mujeres. Es responsabilidad de todos velar porque no se de en nuestro alrededor ningún tipo de violencia de género, no debemos permanecer indiferentes ni tolerarlo, solo así conseguiremos acabar con esta lacra y construiremos una sociedad más justa y mejor. Es para esto por lo que trabajo día a día desde el Ayuntamiento de Mora, apoyado en el unánime compromiso de TODOS con la eliminación de la violencia de género y la búsqueda de una sociedad moracha basada en la igualdad. Somos conscientes de que el Ayuntamiento, como entidad más próxima a la ciudadanía, debe ser el acicate necesario para que la sociedad moracha se ponga en marcha en la consecución de nuestro objetivo común, y para ello, creemos esencial la creación y divulgación de recursos encaminados a la sensibilización, prevención y detección de la violencia de género, así como para la protección y asistencia a las víctimas. Esta guía es prueba de nuestro compromiso. Con ella pretendemos facilitar toda la información que consideramos importante con el ánimo de que pueda convertirse en una herramienta útil contra la violencia de género que ayude a salir de su situación a aquellas mujeres que así lo necesiten. Se que esta lacra no terminará solo con la edición de esta guía, pero me gustaría que sirviese para que aquellas mujeres que sufren algún tipo de violencia sepan que no están solas, que tienen al lado a su Ayuntamiento y a nuestro Centro de la Mujer, que estamos y seguiremos estando a su total disposición para prestarles ayuda. Tu Alcalde, Emilio Bravo Peña



Este concepto comprende todo acto de violencia física, sexual o psicológica (incluidas las amenazas, intimidaciones, coacciones o la privación arbitraria de libertad), que se ejerce sobre las mujeres y que causa en ellas un daño a nivel físico, económico, psicológico o sexual, tanto si se produce en el ámbito público como en la esfera privada.

Según esta definición, las mujeres sufren multitud de formas de violencia. Podemos hablar de la trata y explotación sexual de mujeres y niñas, los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, el feminicidio, la violencia sexual, el acoso sexual en el trabajo… y, cómo no, la violencia que se produce en el marco de la pareja, que proviene del hombre con el que se mantiene o ha mantenido una relación afectiva. En esta última manifesta-

ción de violencia nos centraremos especialmente en esta guía.



Es cualquier acto violento contra el cuerpo de la mujer. Aunque no siempre deja señales evidentes, a veces puede producir lesiones o daños como heridas, contusiones, hematomas, fracturas… e incluso llegar a causar la muerte.

• Manotazos, golpes, patadas, arañazos. • Quemaduras. • Mordiscos, pellizcos, tirones de pelo, pinchazos, cortes. • Zarandeos, empujones. • Intentos de estrangular, asesinar o provocar abortos.

Es un tipo de violencia que daña tu mente y tu voluntad. Se refiere a conductas de humillación, amedrentamiento, aislamiento, etc., que el agresor utiliza para aleccionarte, anularte y mantenerte bajo su dominio. • Humillación intensa y continuada, ridiculización, menospre-

cio, insultos • Amenazas de violencia física, infundirte o provocarte miedo • Desaprobación continua, aislamiento o control de las relaciones con familia o amigos. • Cambios de humor sin lógica • Prohibición de tener vida social, salir, formarte o trabajar • Control y vigilancia excesiva de tus acciones • Culpabilizarte de todo lo que sucede • Acusarte de cosas que no has hecho • Privación de las necesidades básicas, como el alimento.



Es la ejercida para conseguir la imposición de prácticas o relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer y/o un trato degradante de su sexo.

• Agresión o coacción para mantener relaciones sexuales

contra tu voluntad. • Abusar, forzar. • Trato degradante. • Tocamientos contra tu voluntad.

La que se produce al excluir a la víctima del control de los recursos económicos. Implica una destrucción o privación del sustento y/o de la propiedad. • Entrega de cantidades insuficientes de dinero para el

mantenimiento de las necesidades familiares. • Control económico, él decide lo que se compra y cuando se compra. • Destrozo de muebles u objetos personales de la víctima. • Privación del vehículo. • Impedimento de la vida laboral de la víctima.


La violencia se sucede de una forma CÍCLICA. Suele manifestarse a lo largo de tres fases que se van repitiendo a lo largo del tiempo.

Se caracteriza por un aumento gradual de tensión. El agresor es cada vez más hostil, con cambios imprevistos y repentinos de su estado de ánimo, enfados, o reacciones agresivas. La víctima, intenta comprender la situación y tiende a culpabilizarse (...“es culpa mía”…), le quita importancia (...“solo ha sido una mala contestación”…), incluso lo justifica (...“está nervioso por el trabajo”…), procurará calmar al agresor y evitará hacer aquello que considera pueda molestarle, creyendo erróneamente que puede controlarle.

Comprendida entre el aumento de la tensión y el momento en el que se producen los primeros comportamientos agresivos, pudiendo estos últimos, adoptar distintas formas y grados de intensidad llegando incluso a las lesiones. El agresor busca castigar los comportamientos que cree inadecuados en la víctima, solo se detendrá cuando considere que ya ha aprendido la lección. La víctima queda en estado de conmoción que habitualmente suele resolver justificando de nuevo la agresión. Es una fase breve pero intensa.

Es la fase de manipulación afectiva.. Se caracteriza por la disminución de la tensión. El agresor “se arrepiente”, pide perdón y promete que no volverá a ocurrir. Utiliza estrategias de chantaje afectivo como el perdón, el arrepentimiento, caricias, promesas, regalos… para así evitar que se rompa la relación. La víctima le cree y se muestra convencida de que él cambiara. Esta fase desaparece progresivamente a medida que aumenta de nuevo la tensión, reproduciéndose de nuevo el ciclo.


A medida que pasa el tiempo este ciclo será cada vez más corto, desapareciendo paulatinamente la fase de arrepentimiento y, al mismo tiempo, haciéndose más intensas las manifestaciones de violencia. Este aumento de la intensidad de las agresiones es lo que se llama ESCALADA DE LA VIOLENCIA. El riesgo para la integridad de la víctima va aumentando.


Solicita ayuda en el CENTRO DE LA MUJER, donde se te ofrecerá asistencia jurídica, psicológica y social gratuita. Si temes por tu seguridad y/o la de tus hijas/os y necesitas ayuda para salir del domicilio, puedes llamar a la Policía, Guardia Civil o al teléfono de urgencias 112. El hecho de abandonar el domicilio familiar por esta causa no conlleva la pérdida de tus derechos. Si no puedes regresar a tu domicilio y no tienes donde ir, pide ayuda. La policía o guardia civil te acompañarán a recoger tus objetos personales y te informarán de los recursos a tu disposición. Si existen lesiones físicas o agresiones sexuales debes acudir inmediatamente a un consultorio médico, centro de salud o al servicio de urgencias de un centro hospitalario. En caso de agresión sexual es importante acudir al centro sanitario sin lavarse ni cambiarse de ropa. Tras un reconocimiento médico se te facilitará un parte de lesiones e informe médico, en el que se detallarán las lesiones producidas y la causa de las mismas. Dicho parte de lesiones se adjuntará a la denuncia de los hechos. Si has sufrido una agresión sexual has de solicitar, además, revisión específica por si existiese riesgo de embarazo y/o enfermedad de transmisión sexual. Denuncia los hechos en el cuartel de la Guardia Civil, facilitando todos los datos posibles sobre las circunstancias en las que se produjo la agresión, sin ocultar ni omitir detalles, aunque haya algunas cosas que te hagan sentir vergüenza. Haz constar si has sufrido malos tratos anteriormente. Pide una copia de la denuncia. Solicita protección y alejamiento del agresor (orden de protección) en el Juzgado correspondiente, que será acordada por el Juzgado.


Si permaneces en casa toma las medidas de seguridad necesarias como puede ser el cambio de cerradura o teléfono. Denuncia cualquier acoso por parte del agresor. Si acudes a casa de familiares, amigos o centro de acogida, no facilites la dirección a tu agresor ni a su entorno y NO confíes en los intentos de reconciliación. Si sales de casa procura llevar contigo: • Las llaves de la vivienda. • Documentación personal y de tus hijas/os: DNI, pasaporte, tarjeta sanitaria, permiso de conducir, libro de familia…., entre otros. • Libretas de ahorro, tarjetas de crédito o datos de las cuentas bancarias. • Informes médicos y medicamentos habituales.



CENTRO DE LA MUJER C/ Orgaz, 70 45400 Mora (Toledo) 925 30 14 86 centromujer@mora.es CUARTEL GUARDIA CIVIL DE MORA Paseo de las Delicias s/n 45400 Mora (Toledo) 925 30 00 67 - 925 22 54 14 POLICÍA LOCAL Plaza de la Constitución 45400 Mora (Toledo) 925 30 00 25 607 888 954 CENTRO DE SALUD C/ Yegros s/n 45400 Mora (Toledo) 925 34 10 37 (consultas) 925 34 16 85 (urgencias) TELÉFONOS GRATUITOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS 24 HORAS: 900 100 114 016



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.