

CRITERIOS RIBA

PERSPECTIVA DE GÉNERO
CRITERIOS RIBA -CG1-CG5
Al empezar el ciclo se realizó un análisis a base de lecturas que tocaban el tema de cómo se aplicaba la perspectiva de género en la arquitectura. Esto fue algo nuevo ya que hasta el momento no había hecho mucha teoría en sí, si no de frente se pasaba a la parte práctica
¿Qué es la perspectiva de género ?
Hace alusión a las diferencias que existen entre los hombre y mujeres, no solo es cuestiones biológicas; sino por las diferencias culturales asignadas por nosotros mismo.
ObjetivodeDesarrolloSostenible:

Es un llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad
5.IGUALDADDEGÉNERO:
No es solo derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses
En esta parte del trabajo, se me hizo muy interesante integrar conceptos que por lo general se dejan de lado o no se mencionan por ser socialmente controversiales
¿Cómoestoafectaala arquitectura?
Para explicar esta pregunta, nos guiaremos de los textos “ Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda desde la perspectiva de género” por Javier Caballero, "¿Existe la casa feminista?" por Inma Lidón, "La desigualdad de género en la vivienda" por Aixa Sanchez y "Flexibilidad e igualdad de género en la vivienda " por la revista Habitatge.

Debatefeminista
Los criterios de diseño arquitectónico de la vivienda moderna desde la perspectiva de género
PATRIARCADO
Opresión hacia la mujer, por el solo hecho de serlo, por parte de los hombres.
En el capitalismo la opresión de la mujer trabajadora es doble, por el confinamiento al trabajo doméstico para producción y reposición de la fuerza de trabajo y por otro lado por el grado de explotación a las que son sujetas por su situación de clase
La vivienda se convertió en un medio en el que se instalaron estereotipos sobre el comportamiento de cada género
En este proceso me pareció interesante que cada persona tenía una idea interiorizada sobre lo que debía haber y cómo debería estar compuesta una casa, esto a partir del concepto que el patriarcado impuso. Verlo reflejado en cómo vivía el día a día hizo que me diera cuenta que incluso sin saberlo no cuestionaba algunas funciones o disposiciones de mi casa debido a que tenía una idea inculcada sin siquiera darme cuenta.
Criteriodicotómico:
Sedebetenerencuentalasnecesidadesdelusuarioparasatisfacerlas
HOMBRE MUJER
Laintimidad.lacalle,lopúblico, visibleespartedelomasculino. Laintimidadlepermitedescansar delainteracciónpública.
Laclausura,confinamiento, invisibilidadypermanencia caracterizaráalamujerdoméstica Generarordenypazalaeducación deloshijosyalaeconomíadelhogar.
Elpatriarcadonopuedeevitardicotomizarelespacio.
Desarticularunadicotomía,yaquehaceimposibleestablecercondiciones deigualdadentrehombresymujeres.
Flexibilidadeigualdaddegénero
FLEXIBILIDAD
Capacidaddelespacioparamodificarseparaserusadode diferentesformas
Capacidad del espacio para ser apto de distintos usos.
ADAPTABILIDAD
Habitacionescapacesdealbergarcualquiertipode mueble
Sinusoexclusivodelbaño(sinjerarquías). Ambientesvisiblesparanocrearjerarquización.
Este fue el punto más importante ya que de acá se desplegaron los siguientes proyectos. Al inicio me costaba entender su sentido; sin embargo gracias a leer los textos y ver imágenes referenciales me quedó mucho más claro.
Desigualdaddegénero
JERARQUIZACIÓN DEESPACIOS
VIVIENDAS ADAPTABLES
INTEGRACIÓN DEESPACIOS
Junto a los ejemplos que mi grupo mencionó es que se empezó a entender el sentido que todas las lecturas querían dar a entender. Además de darnos cuenta de la problemática y cómo a futuro se podía solucionar.
BAÑO
Inodoroaisladodela estancia Almenosuno accesible
COCINA


Dejade aislado Conexi comed visual)
Fuente:https://wwwelmueblecom/estancias/salones/7 -salones-menos-20-msup2sup 42274
LAVANDERÍA
Fuente:https://wwwplantadecasascom/plantas-decasas-com-lavanderia/

ADAPTACIÓN
EQUILIBRIO IGUALDAD INTEGRACIÓN INCLUSIÓN CAMBIO PROFUNDO CONOCIMIENTO¿Cómologramosun cambio?
Este cuadro como conclusión fue el que describe lo que una vivienda debería considerar para cumplir con los estándares de perspectiva de género y haciéndola más funcional no solo para la mujer sino para todos los que la habitan.
CONCLUSIÓN
El análisis que se llevó a cabo a través de lecturas y elementos gráficos que facilitaran su entendimiento me ayudaron a mirar la arquitectura desde una perspectiva que debería ser la que nos guíe a todos en nuestro proceso de diseño; sin embargo, al estar cegados por lo que los demás hacen y consideran lo común perdemos ese lado de sentido lógico que junto a esta investigación siento que como clase logramos recuperar.
ANÁLISIS DE VIVIENDA
CRITERIOS RIBA -CG1-CG3 CG5
En esta etapa teníamos que presentar los planos de las casas de todos los integrantes del grupo para después analizar según la perspectiva de género y ver cuál tenía mayor potencial para ser modificado, para mejor, según estos criterios.

La casa elegida fue la de una compañera por lo tanto se empezó a recopilar datos generales para saber quiénes habitaban la vivienda

Por consiguiente se realizó el análisis que consistía en entender los flujos, olores, sonidos e iluminación que se presentaban en la casa en todas las circunstancias. De mañana, tarde, noche. También considerando el entorno que podía influir en el interior de la casa como en el caso de la bulla de los vecinos o los olores que emanan las casas aledañas.
FLUJOS
Debido a la cantidad de flujos que se tuvieron que realizar, elegí el que contiene todos los flujos de todos los integrantes, además de ser de noche tanto de lunes a viernes como fin de semana por lo que era donde más concurrencia había
Esto ayudó a evaluar cuánto recorrido se debía realizar en la casa, también a identificar qué tanto cada integrante frecuenta cierto espacio y qué utilidad le da por lo general.


SONIDOS
Los planos representados indican el nivel de contaminación existe tanto en el interior como exterior de la casa. Esto se representa con ondas sonoras.

Si bien intentamos realizar algo que representara el sonido y sus magnitudes creo que fallamos un poco, ya que si bien se hizo el esfuerzo, si esto se llevaba a la vida real, el sonido no paraba instantáneamente ni llegaba hasta cierto punto de una manera tan tajante. Debía tener cierto grado de difuminación y mayor alcance y ser proporcional a los integrantes que se presentan, ya que en el primer caso se debería escuchar el volumen en casi toda la casa debido a que todos están reunidos y el ruido es mucho mayor. Sin embargo, ese detalle no se pasó por alto.

OLORES
el plano de olores básicamente mostraba todo lo que podía oler y su alcance


VENTILACIÓN
Se puede ver como el aire fluye a través de las ventanas; sin embargo, un cuarto no recibe ventilación por ningún lado
La representación de aire y olores en la casa no fueron las mejores; sin embargo, logramos con el propósito de mostrar, por ejemplo lo de la habitación sin acceso al aire, como que al usar la cocina se concentran olores en toda la casa debido a su poca ventilación
ILUMINACIÓN
Se puede ver la entrada de luz tanto de manera natural como artificial
Las luces naturales tuvieron como problema que no estaban lo suficientemente difuminadas como para ser reales, obtuvimos la misma crítica que con la del sonido. En cuanto a las artificiales, si bien estaban bien representadas habíamos colocado demasiadas.


PROBLEMAS
No tiene ventilación y los muebles demasiado altos
Muebles que no se pueden utilizar






Muebles muy altos

Escalón sin un propósito
Habitación evidentemente de mayor tamaño
Escalón sin uso y muebles que estropean el flujo
Baño que solo puede utilizar una persona por vez

Poco espacio entre silla y pared

Muebles que obstaculiza el paso
CÓDIGO QR PARA VER LA PRESENTACIÓN COMPLETA

CONCLUSIÓN
En esta etapa empezamos a identificar qué errores que comúnmente se realizan podían ser evaluados y de manera efectiva ser cambiados según la teoría vista en las primeras semanas. Como aprendizaje llevo que si bien no es algo que haya hecho antes, en cuanto a analizar detalladamente lo que sucede en una casa, sirve demasiado para su entendimiento y para llevar una solución no solo contando el diseño sino también el sentido lógico que se le pueda dar.


REMODELACIÓN DE VIVIENDA
CRITERIOS RIBA -CG1-CG3 CG5
En esta etapa empezamos con la remodelación hecha a base de los criterios de perspectiva de género. Y a partir de esta volver a realizar el primer análisis, pero haciendo una comparación y viendo si se le modificó de manera satisfactoria o no.

Se tuvo que realizar un checklist de los criterios tomados en cuenta para después concluir con su solución llevada a la planta propuesta

Ahora el análisis debía tener en cuenta todos los puntos de la etapa anterior, solo que modificado a la nueva y mejorada planta




FLUJOS
Se puede ver que las personas pueden trasladarse de un lugar a otro con mayor comodidad
Este análisis carece de sentido sobre las ondas sonoras, ya que al haber tantas personas reunidas es poco realista que el sonido abarque tan poca distancia
La expresión de esta parte del análisis no mejoró del todo, ya que la difuminación del olor todavía no era lo suficientemente sutil
Ahora el aire fue representado con un movimiento más coherente y en toda la casa



ILUMINACIÓN
Se puede ver la mejora de entradas de luz y el contraste que se tiene con un fondo oscuro
esta vez se configuraron los detalles de la luz natural donde ya no acababa de una manera tajante sino que existía un difuminado más realista. Además se colocó un color mucho más oscuro al fondo para que esta vez resaltara más lo blanco de la luz. También se usó con moderación la cantidad de luces artificiales, las que la primera vez fueron usadas en exceso.




Se puede ver el calor que emanan los puntos indicados
En esta parte no supimos representar bien el calor, ya que no consideramos el alcance real que se emana. Además los colores fueron demasiado sutiles. Por último, no representamos lo más importante que eran las personas siendo parte de cada actividad para ver su relación y qué tanto impactaba en ellos el calor de los artefactos



AXONOMETRÍA GENERAL
SALA
Fue complicado realizar esta axonometría ya que para todo el grupo era la primera vez usando un programa

Pienso que tomarnos el tiempo de realizar cada monigote que representara la actividad que se realizaba y qué problema tenía en el espacio ayudó a tener el proyecto explicado sin necesidad de un texto descriptivo.

COMEDOR


BAÑO

TERRAZA INTERIOR
Esta terraza interior fue realizada en lugar de la habitación de la madre, ya que era una zona crucial para poder brindarle ventilación y luz natural a los espacios
HABITACIÓN PADRES

HABITACIÓN ARIANA


Mediante las axonometrías y monigotes realizando las actividades rutinarias del los integrantes creo que logramos representar de manera efectiva nuestra solución. Pienso que junto a este trabajo pudimos aprender a representar mejor lo que queríamos exponer además de añadir más programas a nuestro repertorio






CÓDIGO QR PARA VER LA PRESENTACIÓN COMPLETA

CONCLUSIÓN
En esta etapa pudimos reflejar lo que aprendimos durante el proceso de entendimiento sobre la perspectiva de género. Modificamos una casa que había sido diseñada con los estándares generalizados mediante la aplicación de 8 criterios que se vieron analizados y posteriormente solucionados. Me pareció muy interesante trabajar en equipo ya que todas compartíamos diferentes opiniones según cómo cada criterio debía ser analizado, pero con comunicación se resolvió de manera satisfactoria.
HABITÁCULO
CRITERIOS RIBA -CG 8- CG9-CG10
Este proyecto fue realizado con el fin de crear un espacio que nos acogerá durante una temporada. Cumpliendo también con criterios de perspectiva de género. Además de considerar a un invitado que debe contar con lugar el cual no debe interrumpir con nuestras actividades rutinarias.

PLANTASINPREGUNTAS
Planta con solo las paredes, sin ninguna modificación en cuanto a los sistemas o usos que se les den
PLANTACONPREGUNTAS
Planta con modificación según el uso que le doy yo cuando me encuentro totalmente sola

PLANTACOMBINADA
PERSPECTIVADEGÉNERO
CRITERIOSPARALAELABORACIÓNDEESTEHABITÁCULO
Conexión visual y espacial entre sala, cocina, comedor y habitación Uso simultáneo del espacio Habitaciones desjerarquizadas Espacios flexibles y adaptables Conexión con el exterior Espacio con seguridad Satisfacer las necesidades de los habitantes Minimizar el flujo

INFORMACIÓNGENERAL
UBICACIÓN Turín,Italia
ESTACIÓN
Otoño Dadoaqueprefierounclima seco,sinsol,peronotanfrío comoelinvierno
VISITA Papá
WISHLIST
El wishlist representaba lo que nos brindaría total comodidad en nuestro habitáculo y debíamos basarnos en este para que los espacios cumplan con estos requisitos
-Levantarmeporlasmañanasy verelpaisajedesdemihabitación -Sentirelairefresco -Escucharelsonidodelabrisa -Sentirmeprotegidaporlos árboles

HORARIO SINVISITA
-Poderverelcielosinquelas lucesdelaciudadloopaquen -Escucharmúsicasintener vecinosnianadiequesevea afectadoporelruido

LUN-VIE FINDESEMANA
HORARIO SINVISITA



LUN-VIE

AXONOMETRÍA EXPLOTADA-COMPLETA
AXONOMETRÍA COCINA-COMEDOR

Al principio la utilización de planos hechos a mano me costaron un poco, ya que me había acostumbrado a realizarlos todos con programa; sin embargo, creo que estos me ayudaron a entender mejor el funcionamiento de mi proyecto




AXONOMETRÍA

SINVISITA HABITACIÓN-COMEDOR
AXONOMETRÍA VISITA
HABITACIÓN-COMEDOR
Las axonometrías por cada espacio también fueron bastante tediosas, pero creo que ayudaron a que haya suficiente información para que mi proyecto no necesite de un texto explicatorio sino que solo los gráficos mostraran su utilidad





AXONOMETRÍAHABITACIÓN-SALA



AXONOMETRÍA COCINA-BAÑO

En cuanto a los monigotes, siempre tuve problemas con poder realizarlos de manera proporcional o que siquiera parecieran unos; sin embargo, creo que al empezar a realizar todo a mano mi sentido para mantener la proporción fue mejorando





MANUAL MUEBLES




1 2 3 4
Hasta el momento creo que esta parte del proyecto fue la más complicada, la de poder conseguir sistemas que modificaran mi fachada y que puedan tener distintos usos tanto para que me beneficien a mi y a mi invitado. Esto lo logré ya que investigué acerca de casas convertibles, además de tomar de referencia algunas ideas que mis compañeros habían logrado y me parecían interesantes. Así que las modificaba y trataba de que estas se hicieran mías y enriquecieran mi proyecto final.








Así como en el análisis realizado a la casa modificada, también se tuvo que hacer el mismo procedimiento en este ultimo proyecto. Sin embargo, ahora se utilizaría el plano sin visita y el que se modifica para recibir a la visita.



FLUJOS
Decidí utilizar este horario, ya que es donde se muestra de mejor manera la mayoría de actividades que se pueden realizar
LUN-VIE (NOCHE)SONIDO
Debido a ser un espacio pequeño las ondas sonoras tienen alcance en todo el habitáculo.
INTEGRANTES SINVISITA CONVISITA
OLORES
El plano muestra cómo el olor se desvanece al alejarse del punto principal




COCINA
SINVISITA CONVISITA
VENTILACIÓN
Se puede ver que el aire tanto con y sin modificación, ya que se cuenta con muchas aberturas lo permiten
SINVISITA CONVISITA
Traté de modificar la representación de cada aspecto de modo que pudiera mejorar lo que ya se había hecho en los primeros trabajos
Se puede ver que se crea una entrada de luz con la creación de espacio
NATURAL (TARDE)
SINVISITA CONVISITA
ARTIFICIAL
SINVISITA CONVISITA
Debido a que yo no realicé el plano de luces en los primeros trabajos me fue complicado conseguir el mismo resultado. Por ello, creo que pudo haber tenido un acabado más pulido y el fondo tuvo que ser mucho más oscuro para mayor contraste




TEMPERATURA
Se puede ver el color rojo representando mayor calor al estar desprendiéndose de la persona
SIN VISITA CON VISITA
Cocinar Duchaycocinar
*Situacionesdondeseevidenciamejorlatemperaturainterior
En este aspecto quise añadir el plano de calor, ya que la primera vez que lo presentamos fue bastante pobre, faltaron monigotes, además de realismo en los colores y en su distribución


CONCLUSIONES
USOSIMULTÁNEO

En el caso del baño puede utilizarse por dos personas a la vez, ya que no existe una puerta que confine todas sus funciones
DESJERARQUIZACIÓN
Ambos dormitorios cuentan con área similar incluso si una es para mí y la otra para un invitado

CONEXIÓN VISUAL Y ESPACIAL
Todos los espacios se encuentran entrelazados, salvo la del invitado por cuestiones de privacidad
FLEXIBILIDAD
Altenerlacamaplegablesepuedetenertanto habitación,salaoespaciolibresegúnselenecesite.
Habitación/sala






Espaciolibre
Lasparedescorredizasymoviblesbrindan flexibilidadalpodercrearunespaciototalmente nuevo.
ESPACIO CON SEGURIDAD


sin espacios cerrados por una puerta y ventanales que permiten ver el exterior
Vistaexterior



FLUJO REDUCIDO
se puede ver como se necesita un espacio reducido para conectarse con el baño, cocina desde el d i i
Estas conclusiones evidenciaron que se logró cumplir con los criterios mencionados al inicio, además de hacer una recapitulación de los puntos importantes del diseño
MAQUETASINVISITA



La maqueta en sí fue todo un reto, ya que era mi primera vez utilizando materiales como madera, nogalina, rieles, etc. Si bien fue mucho más divertido que realizar los planos, debido a que podía jugar con nuevos mecanismos y posiciones de espacios de modo que me fuera posible reducir los flujos y lugares muertos, requirió bastante dedicación y tiempo.



MAQUETACONVISITA



Por otro lado, al realizarla pude entender mejor cómo utilizaría mis rieles para los muebles y paredes modificables. Cosa que con el plano me fue difícil porque todavía no podía visualizar la idea concreta. Por último, utilicé el consejo de utilizar silicona para que las camas se pudieran mover y darle el dinamismo necesario a la maqueta.


CÓDIGO QR PARA VER LA PRESENTACIÓN COMPLETA

CONCLUSIÓN
Como conclusión el proyecto me pareció bastante cansado ya que era mi primera entrega de maqueta después de la pandemia y no me esperé que fuera chocante, además las primeras fechas no me fue muy bien ya que no entendía cómo podía minimizar el flujo en un espacio; sin embargo, pude superarlo y llevar a un buen punto el resultado final.
INFORMACIÓNDELCURSO
I.SUMILLA
Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural.
II. OBJETIVOGENERAL
Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza.
III. OBJETIVOSESPECÍFICOS
1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico.
2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría.
3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles
SOBRE MI
Estudiante del segundo ciclo de la Universidad de Lima que aspira a mejorar sus habilidad de representación gráfica. De modo que pueda, expresar de manera correcta los futuros proyectos que vaya a realizar






-Ciclo 2021-2. Quinto superior -Ciclo 2022-1. Elegida para exposición anual
