Contexto Quienes son
Números y ubicación
Programa de necesidades 2
4
6 ÍNDICE ÍNDICE
22
28
31 Espacial Propuesta huerta
ZONA A
ZONA B
Video Comunicacional Identidad visual
Ajuste logotipo
Membrete
Tarjeta personal
Cartelería 10
12
13
13
14 Objetual Centro de acopio
Instrumentos
Aprendizaje 35
39
41
2
Creatividad
Compostaje
Expresión Respeto
Reutilización
Música
Manualidades
Ecología
Reciclaje Arte Deporte Educación
3
471
Alumnos de Escuela Primaria de Jornada Completa
256 Niños en Nivel Inicial
100 Niños en Jardín Maternal
300
Alumnos en Escuela Secuendaria
30 Personal No Docente
107 Docentes y Directivos
4
Ubicación.
El Colegio Santo Domingo Savio es una institución educativa que pertenece a la Parroquia Nuestra Señora de La Cava de San Isidro, nace en 1962 con la misión de garantizar una educación de calidad humana y pedagógica para los niños y jóvenes del barrio.
Ubicado en el barrio popular La Cava, en el Partido de San Isidro, en el noreste del Gran Buenos Aires. Su superficie se extiende sobre una zona de 15 manzanas, en lo que antiguamente era una vieja cantera o cava, y que luego dio origen a su nombre.
Colegio Santo
Domingo Savio
5
Programa de necesidades.
Primero identificamos todas las
. necesidades
. problemáticas
. oportunidadades y las ubicamos dentro de las areas comunicacional, espacial y objetual.
Comunicacional
Espacial
Después de varias visitas con el comitente rediseñamos la
Principalmente hicimos herramientas para que los niños usen para el aprendizaje. Objetual
6
SECTOR HUERTA
CARTELERÍA
ÁREA
ESPACIAL
ÁREA COMUNICACIONAL ÁREA
OBJETUAL
Se aración de residuos
orgánicos. achos
Elemen o en los bordes con ra el alambrado de la calle ara más in imidad.
Com os era grande ara los residuos orgánicos de la cocina. Reforzar rgolas.
Suelo ara que el área de la huer a se ueda usar los d as de lluvia.
Re ensar el recorrido del es acio (ej. arrilla, bo ellas de lás ico).
Sec or ara la merienda.
24
Car el de en rada Car el salidas.
24
RECICLA O Es acio ara la recolección de a el: Cen ro de aco io.
APREN IZAJE
MÚSICA
Ins ruc ivo ara las rofesoras y los chicos.
24
Reci ien e ara a eles Elemen os ara el reciclado del a el.
Elemen os que colabaren al a rendizaje. Re ensar más ins rumen os.
24
COMUNICACIONAL
8
Identidad visual
Ajuste logotipo
Membrete y tarjeta personal
9
Cartelería
Tipografía Pompiere (15 pts)
Identidad visual
Para la identidad visual optamos por una tipografía para generar títulos más descontracturada que remite a lo manual.
Para la gráfica nos basamos en hojas de colores, en este caso usamos las hojas del block el nene, que tenían la tonalidad que buscábamos. Esta elección también busca evocar la estética manual común en las escuelas.
Nuestro objetivo es que el mismo colegio pueda imitar esta gráfica.
Tipografía Poppins abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
ABCDEFGHIJKLMÑOPQR STUVWXYZ
10
Paleta cromática
Construcción lenguaje
TÍTULOS
Naranja Verde Celeste Violeta Rosa Amarillo
11
Ajuste logotipo
Ajustamos el logotipo del colegio, reduciendo el exceso de espacio entre las palabras y limitamos la cantidad de tipografías a una serif (CenturyPSPro) y una sans serif (Graphik) . También ajustamos el espacio entre el círculo verde y el inicio del texto. Estos cambios mejoran significativamente la legibilidad del logotipo.
12
Membrete y tarjeta personal
Membrete, utilizado en toda correspondencia oficial del colegio. Incluye logotipo, dirección, teléfono y correo electrónico. La tarjeta personal, para el personal administrativo. Incluye logotipo, teléfono, dirección y correo electrónico institucional.
13
Cartel entrada
El cartel de entrada del colegio muestra únicamente el logotipo. Este diseño sencillo y directo facilita la identificación y da la bienvenida a todos los visitantes. Ubicado cerca de la entrada de los alumnos.
Impresión en Lona Front
media: 1,3 x 3mts
14
15
Cartel visible
Este diseño claro y sencillo facilita la señalización desde la esquina del colegio, ayudando a identificar fácilmente la ubicación y nivel educativo para todos los visitantes y alumnos.
Lo pensamos en material chapa 0.8 + impresión.
16
16
17
18
ESPACIAL
18
División zonas
Zona A
Zona B
19
Video
ZONA A ZONA
B
20
Zonas de la huerta.
ZONA 1 ZONA A
Bancos maceteros.
Pizarrón creativo.
Grada verde.
ZONA B
Compostera multifunción.
Bancos merenderos.
A B
21
ZONA A
22
Pizarrón.
Para que los niños puedan seguir explorando su creatividad mientras hacen uso del espacio de la huerta.
23
24
maceteros.
Fabricado en madera saligna estos bancos maceteros brindan mayor confort a sus usuarios, ya que su ubicación estratégica bajo las pérgolas permite un momento de descanso bajo la sombra.
Bancos
15
Pizarrón Creativo.
Este pizarrón creativo, fabricado de una manera simple con pintura tizada, permite a los niños explorar en su creatividad mediante el uso de tizas de distintos colores.
26
Este mobiliario de esquina fabricado en madera saligna cuenta con dos filas de asientos en L permitiendo una capacidad de hasta 25 niños la pérgola superior nos proporciona sombra y el ecodeck del piso liviandad y confort, además cuenta también con una gran mesa de trabajo con guardado para mayor comodidad. Grada
27
Verde.
ZONA B
28
Fabricado de una madera saligna estos bancos merenderos tienen una capacidad para hasta 6 niños. Cuenta con una huerta pequeña en uno de sus laterales y un espacio de guardado en la parte inferior de la misma para mayor eficiencia y comodidad.
Bancos
29
merenderos.
Compostera multifunción.
Fabricado en madera saligna esta compostera permite transformar residuos orgánicos si no que, además, gracias a su espacio de guardado inferior, nos permite hacerlo de una manera más eficiente y cómoda.
30
31
Recorrido virtual
OBJETUAL
33
Instrumentos
A concentrarse
Centro de acopio
Reciclaje
34
Centro de acopio.
El objetivo es fomentar el reciclaje en la escuela y en el barrio, posicionando tachos con separación de residuos al ingreso de la escuela y de la huerta.
Además, brindarle al colegio algunas ideas útiles de reutilización de residuos para sus actividades y contextos.
Gráficas
tachos
Para una correcta separación de los residuos es muy necesaria la comunicación precisa de qué se debe desechar, cuál es el tacho adecuado y cómo se deben tirar esos residuos.
35
36
Ideas para fomentar el reciclaje
Además, como se mencionó, el objetivo es brindarle al colegio algunas ideas útiles de reutilización de residuos para sus actividades y contextos.
37
Baldosas de plástico reciclado. Plantines de papel reciclado.
Además de los tips, se aplica el concepto de sostenibilidad a la propuesta de instrumentos, reutilizando los desechos que se ven en las imágenes.
38
Instrumentos.
La creación de instrumentos musicales con material reciclado es una actividad que combina la creatividad, el cuidado del medio ambiente y el amor por la música. Al reutilizar objetos que de otra manera terminarían en la basura, estamos contribuyendo a reducir la contaminación y a fomentar la conciencia ambiental.
39
BOMBO + BONGO
Reutilización de los palos, de las maracas, de las latas y sachets.
BONGO
Re utilización de las latas y los sachets.
BOMBO
Reutilización de los palos de las maracas, de las latas y sachets.
SHAKER / MARACA
Reutilización de los granos de las maracas dentro de las latas y sachets.
El diseño de bongoe propone una iniciativa de comunidad, en la que todos toquen juntos.
40
A concentrarse.
A concentrarse tiene como objetivo que cada chico que lo necesite tenga herramientas personales que lo ayuden a concentrarse y focalizarse.
Hoy en día hay muchos elementos muy costosos, el objetivo es reunir algunos y hacerlos a un costo más accesible.
41
A concentrarse Kit para los niños
Super reglas
Potencian la atención lectora brindando un marco específico para focalizar en el reglón que se quiere lee
Evita saltarse palabras y renglones
Matemáticas
Diseñados para armar y desarmar números y para hacer cuentas
Centenas, decenas y unidades
Bolsa para guardar
elementos
Escribiendo oraciones
Carteles de artículo, sustantivo, verbo, sujeto y lugar + piezas en blanco para poder escribir en lápiz y borrar.
Dedo señalador
Potencian la atención lectora.
Permite separar palabras y oraciones para facilitar la lectura.
Instructivos
Tuerquitas
Para liberar energía en el lápiz.
42
Docentes
Catalina Buriasco
Noelia
Carlos
Alumnos
Ayelén Maiocchi
Erika Delgado
Kari Kalmet
Inés Varela
Andrés
Milagros Racedo
Margot Saudubray
Antinéa Laffitte
43
Proyecto realizado por la Cátedra Seminario Interdisciplinario para la Ugerncia Social Cátedra De Lisi
44