Oscar Made In Perú

Page 1

MARTÍN ARIAS

jueves 18 de febrero del 2016

|

| 1 Cheka AÑO| Perú21 II • N°71

na a b r u Guía

R A C S O DE IN A M ERÚ

P

tor c u d pro entan n u or, nos cu t c e r i Un d uionista esta g n y un storias e ezcla i a m sus h tria que disciplin s a indu ación y l la la cre onvertir lidad c a para sía en re a fant

JUEVES 18 DE FEBRERO DE 2016


· jueves 18 de febrero del 2016

LUCES, CÁMARA, ACCIÓN

Salvini es seguidor del trabajo de Martin Scorsese, David Lynch, David Cronenberg, los hermanos Coen, Federico Fellini y Carl Theodor Dreyer.

CONVERSAMOS CON EL RESPETADO DIRECTOR ALDO SALVINI

SER CINE ASTA EN LA

El creador del filme Bala perdida la tiene clara: de la televisión vive y en el cine lanza sus demonios personales en Colombia, pero vivió más años en el Perú. No se hace dramas, se considera peruano. Alista un nuevo filme m produce una novela. “No está mal ganar plata, pero hay que hacerlo bien”, subraya.

CAN CHA E

l director peruano de cine Aldo Salvini no es peruano ni estudió Cine. Ha hecho más telenovelas que películas. Le apasiona el cine, pero vive de la TV. Su filmografía es atrevida, personal, experimental; sin embargo, las novelas en las que trabajó son del gusto de las mayorías. También fue profesor, aunque no estudió para ello. Terminó la carrera de Comunicaciones. No obstante, se hizo en la cancha, en la calle. Es un personaje contradictorio, verdadero. Sus padres eran cinemeros (que van al cine constantemente sin ningún tipo de discriminación). Técnicamente, su

primera película la vio a los 10 meses de nacido. Según le contó su madre, el bebé Salvini “se quedó pegado con la pantalla”. Nació en Colombia, donde se crió hasta los 7 años. En su país de origen también se gestó su gusto por el cine al ver un filme de “cavernícolas”. Tenía 5 años. Por esos años vio La fuga fantástica, una comedia en medio de la Segunda Guerra Mundial. Pero las películas que lo hicieron ver el cine con otros ojos fueron La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer, y ‘los ivanes’ de Serguéi Eisenstein. A los 13 años, ya

visitaba los cines club de la época con su tío. Había nacido el Salvini cineasta. ‘BALA PERDIDA’ Siempre ha tenido un gusto, a nivel del arte, por cosas extrañas. Lo muy normal no le ha interesado, sino lo más extremo. Por eso el expresionismo alemán lo marcó. Ha tenido una fijación por las películas de terror, los monstruos. Su formación fue ver “hartas películas”. Ha publicado siete u ocho cortometrajes (no recuerda bien), los que le han dado


jueves 18 de febrero del 2016 ·

·3

Aldo Pinasco comenzó su carrera en 1985. Actualmente es productor general de Cinescape y TEC, y también fue productor de la exitosa serie Esta sociedad. CÉSAR FAJARDO

MARIO ZAPATA

el prestigio que tiene; el largo Bala perdida, y el documental Caudillo Pardo. Hoy trabaja en un proyecto personal que lleva el título provisional de “Perro Negro”. También está haciendo una telenovela que se llama Valiente amor y está de jurado en el concurso internacional y nacional de Series Web de la Toulouse Lautrec.

s. Nació mientras

Aldo Salvini tuvo un acercamiento a la publicidad, en dos comerciales, e hizo 15 novelas.

‘ASU MARE’ Y LOS OSCAR Su oficio le ha dado elasticidad en el análisis, por su trabajo en telenovelas y su búsqueda personal. Desde esa tribuna considera que la democratización del cine es buena, pero, por otro lado, es mala, “porque trae mucha basura; como está tan a la mano, cualquiera puede hacer una película”, nos dice. Le preguntamos: ¿Películas como Asu mare estarían en ese grupo? “No, porque yo creo en la industria del cine. En Asu mare hay plata invertida y la ves ahí, te guste o no. Es una película que nació con un fin: hacer plata. Con una buen factura y simple, pero respetuosa con el público al que está dirigida, y eso lo valoro”, nos responde. Insiste en que no está en contra de la industria, porque es la que puede sustentar películas mucho más personales, como las que efectivamente realiza él. “No está mal ganar plata, pero hay que hacerlo bien”, añade. El cineasta también evalúa los premios Oscar. The Revenant es la que más le gustó y considera que debería llevársela. “Los gringos se han reencontrado y están volviendo a hacer un cine más comprometido y mejor, sin tanta estupidez”, dispara. Sin embargo, es consciente de que a los Oscar los mueve la plata. No puede creer que Martin Scorsese no haya ganado con ninguna de sus películas anteriores a The Departed, como Taxi Driver, Toro salvaje, Goodfellas o Casino. La madre de Salvini nació en Perú y su padre en Italia, quien está enterrado en Colombia, adonde Salvini ha regresado muy poco. El cineasta vino a Lima de niño, tras el deceso de su progenitor. Hoy, tiene 53 años y nos dice: “Yo soy peruano”.

dice que el secreto del oficio es elegir bien a su equipo

EL HOMBRE QUE PONE ORDEN AL CAOS

A

ldo Pinasco nunca quiso ser la estrella, siempre quiso estar detrás de las cámaras, detrás de los conductores, detrás de los artistas. Le gusta tener todo bajo control, ordenar el caos que se arma antes, durante y después de los minutos de grabación. Adora ser productor. Con 20 años quiso ingresar a ese caos. Sorprendió a su papá revelándole que quería trabajar en televisión. Luis Ángel Pinasco, un reconocido locutor y actor, resolvió su pedido a los pocos días. Grande fue su sorpresa al notar que para su hijo no era un asunto temporal, sino el inicio de su carrera. Aquel trabajo, en la televisión, tejió la primera telaraña que uniría para siempre a Aldo con las cámaras, pero al poco tiempo vendría un necesario viaje de especialización a Venezuela. Se fue por un año, pero terminó quedándose siete. EL PRODUCTOR Y SUS PROYECTOS A su regreso, Aldo iniciaría su proyecto más ambicioso: Cinescape. La idea de un programa dedicado al cine rondaba la cabeza de su hermano, Bruno, desde hace varios años. La productora inició funciones a los pocos meses y, tras unas negociaciones con Panamericana Televisión, estrenaron en 2001. Un orgulloso Luis Ángel Pinasco también se unió a la producción. “Hemos viajado por los cinco continentes”. Así resume Aldo la vida agitada que lleva junto a Bruno. Cinescape se ha convertido en 15 años en un referente del cine a nivel regional y atrás

quedaron los días en el que tocaban más de tres veces la puerta de las distribuidoras para concretar alguna entrevista con algún artista. Hoy, las estrellas de Hollywood llegan solas. Tras el éxito de Cinescape, llegó el turno de TEC. Chiara, la menor de las hermanas, se unió a la conducción. Bruno la acompaña y Aldo, siempre detrás de cámaras. Por ahora su productora está conformada por 18 profesionales. “Si los has escogido bien, pues tienes la total confianza para encargarles tareas”, comenta, mientras alista todo para iniciar la grabación de una nueva edición del programa. Aldo tiene todo bajo control.

sco Aldo Pinavir decidió vi una vida ace agitada h años. más de 30 o de Hoy es un tores c los produ sos más exito se las de la TV y ara ingenia p ner e siempre t ra tiempo pa respirar.


· jueves 18 de febrero del 2016

el guionista

CALLE CERO

Es director de la carrera de Comunicaciones en Toulouse Lautrec y el mes de marzo organizará los Series Web Awards.

Christian Saurré @csaurre mario zapata

La ceremonia de los premios Oscar suele ser un día más para él

Todos merecemos un Oscar

EL CREADOR DE HISTORIAS

E

Es una publicación de Perú21

L

uis Alvarado lleva más de 40 años siendo guionista. Ha escrito todo tipo de historias: policiales, románticas, dramáticas y más. Luis Felipe sabe que en febrero se entregan los premios Oscar, que, según conocimiento popular, “galardonan a lo mejor del cine”. Para él solo es un día más. “El Oscar se ha vuelto muy mediático y predecible. Antes de que inicie la ceremonia, ya todos sabemos quién va a ganar”, me confiesa. Luis Felipe Alvarado prefiere las series y el cine Aconclásico.

seja ver las películas animadas de Disney. Comenta que sus estructuras narrativas son precisas.

Es guionista, sabe que su trabajo no es normalmente recordado por los espectadores, pero al escribir es un ser omnisciente, sí, como Dios. CÓMO SER DIOS Luis Felipe Alvarado. ¿Te suena ese nombre? ¿No? Un guionista normalmente es olvidado por el espectador. Todos se acuerdan del director de la película y del protagonista de la novela. Aunque esto suene desolador, todo depende del enfoque. “‘El guionista es como Dios’ es una frase consuelo que uso. No todos lo ven, a veces creen en él o no, pero todos disfrutan de su obra”, señala. Alvarado ha escrito más de 20 novelas estrenadas en televisión y cada una de ellas tie-

ne una parte de su vida. “Escribir un guion es parte de una catarsis. Siempre te acuerdas de momentos de tu vida que plasmas en tus personajes”, señala. Pero también enfrenta momentos en los que no se le vienen historias a la cabeza. Esas situaciones las supera escuchando un buen disco de black metal. Este guionista peruano quiere que el Estado promueva el arte de escribir guiones a través de un papel formativo. Sabe que, al igual que él, en provincias hay muchas personas que sueñan con grandes historias, solo falta enseñarles cómo hacerlas.

n 2009 me llegó una beca desde Argentina para estudiar Cine y huí a Buenos Aires, dejando la universidad de lado por un tiempo y sin la aprobación de mis padres. Luego de casi un mes de estudios en una escuela bonaerense de cine, tomé una mochila y me largué a recorrer Sudamérica. El tráiler de mi vida en esos años se iba revelando, la banda sonora era Fito Páez en todas mis rutas, hasta que abandoné la carrera para la que había sido becado por seguir con mis viajes. En ese tiempo me enamoré, fui asaltado en la ruta, fui testigo del asalto de un banco en mi primer día en Buenos Aires, me perdí docenas de veces y finalmente, en Brasil, sin dinero, llamé a mi padre con monedas que gané cantando en bares brasileños para decirle que no tenía cómo volver y que había abandonado la carrera. Él, que pensaba que seguía en Argentina, estalló, y furioso gritó “mañana vuelves a Lima”. Días después, ya estaba en Perú. Cada vez que los cineastas lanzan una nueva película, nosotros, los que vivimos en la realidad, los sorprendemos con sucesos mucho más aptos para una nominación al Oscar. Me he recostado a ver tantas películas de acción, drama, suspenso y terror psicológico que me han impactado tanto que uno siente que el cine cumple su función a cabalidad, mostrarnos la realidad y sus formas de ficción y reflexionar sobre eso, pero luego, al ver los noticieros y salir a las calles, las películas quedan atrás. Creo que la sensación de proximidad es lo que logra que un suceso nos impacte más que una película del mejor director y con los mejores argumentos. En la vida real solo basta aprender a mirar a nuestro alrededor con atención de cinéfilo porque simplemente somos guionistas de nuestros momentos, productores de nuestros actos y directores de nuestra vida, y es que la vida es un gran estudio de grabación donde nosotros damos el grito de “acción”. christian.saurre@peru21.com

Director: Juan Editor: Diego Salazar Coordinador editorial: Christian Saurré Redacción: Mijail Palacios, Iván Atilano, Pablo Vilcachagua Corrección: Juan Calderón Editor José Garrido gráfico: Luis Hidalgo Diseño y diagramación: Fiorella Rojas Talledo Fotografía: Rafael Cornejo Infografía e ilustraciones: Martín Arias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.