Revista Metalmecánica Ed.178 (AgoSep)

Page 1


www.metalmecanica.com

Edición 30-4 / 178 Agosto - Septiembre 2025 ISSN 0124-396

HEADQUARTERS

B2B Portales, Inc

C/O MMCO

2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU

Tel.: +1 (305) 448 68 75

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

EDITOR-IN-CHIEF Dianny Niño dianny.nino@axiomab2b.com

EDITORIAL STAFF

Mónica Castellanos

PRODUCTION, DESIGN AND LAYOUT Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Estefanía Chacón estefania.chacondg@gmail.com

SALES REPRESENTATIVES

LATIN AMERICA

MEXICO

Carmen Bonilla

Tel: +52 8113781703 carmen.bonilla@axiomab2b.com

Stella Rodríguez

Cel: +52 1 (55) 18824802

Tel: +52 1 (55) 53932028 stella.rodriguez@axiomab2b.com

COLOMBIA

Valentina Toro valentina.toro@axiomab2b.com Cel: +57 3016463835

Johanna Hurtado Tel: +57 316 625 2017 johanna.hurtado@ axiomab2b.com

EUROPE

FRANCE, SPAIN & PORTUGAL

INDIA

Eric Jund

Ph: +33 (0) 493 58 7743

Fax: +33 (0) 493 24 00 72 eric.jund@axiomab2b. com

(Except France, Spain & Portugal)

Lerner Media Consulting

Martina Lerner Ph: + 49 (6) 2269-71515 lerner-media@t-online. de ASIA

Sydney Lai

Marketing Manager Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

TAIWAN

Ringier Trade Publishing Ltd

Amber Chang Ph: +886 (4) 23297318 Ext. 11 amberchang@ringier. com.hk

CHINA

Ringier Trade Media Ltd. Maggie Liu Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

HONG KONG

Ringier Trade Publishing Ltd

Octavia Au-Yeung Ph: +85 (2) 2869 - 8788 Ext. 21 octavia@ringier.com.hk

IMAGE BANK

Shutterstock • Freepik

PREPRESS & PRINTING Quad México

CUN COMPETIDOR GLOBAL

uando pensamos en hacer negocios y proyectar el crecimiento industrial para muchos esto se queda en lo regional o en el bloque norteamericano, por la cercanía e histórico, sin embargo, hoy verticales de valor como la aeroespacial nos ponen en el radar de los negocios globales, transpasando fronteras con un mercado latente de oportunidades para los talleres metalmecánicos que le apuesten a la innovación, tecnología y competitividad.

En portada, destacamos el caso empresarial de Maquinados y Tecnología M Y T, quien desde el rubro del mecanizado ha logrado posicionarse como un competidor global desde su base en Sonora.

La visión empresarial de Gustavo Esquer se fundamenta en tres pilares estratégicos que han permitido a M Y T destacar:

1. una perspectiva de largo plazo que reconoce los extensos ciclos de desarrollo en la industria aeroespacial.

2. un enfoque en la integración vertical de procesos que aumenta el control de calidad y reduce dependencias externas.

3. una estrategia de diversificación calculada, manteniendo operaciones en el sector automotriz que proporcionan estabilidad financiera mientras se desarrolla la unidad aeroespacial.

Esta visión pragmática ha permitido a M Y T navegar con éxito tanto la complejidad regulatoria del sector como disrupciones imprevistas como la pandemia.

En un momento donde la industria metalmecánica mexicana enfrenta el desafío de evolucionar hacia sectores de mayor valor agregado, este caso ofrece lecciones estratégicas invaluables para los actores del sector, lo invitamos a conocer este caso y el contenido de esta edición siempre desde la premisa de presentarle contenido de valor para sus negocios. MMI

Metalmecánica Internacional dianny.nino@axiomab2b.com

www.axiomab2b.com

CEO

Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

DIRECTOR OF OPERATIONS

Johann Peter Tao johann.tao@axiomab2b.com

HEAD OF CONTENT

Joan Bocanegra joan.bocanegra@axiomab2b.com

BOARD OF DIRECTORS

Marcelino Arango L.

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista METALMECÁNICA

Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista METALMECÁNICA y Axioma B2B

Marketing para fines editoriales.

CONTENIDO

MERCADO E INDUSTRIA

"90 % de nuestra productividad aeroespacial depende del mecanizado multiejes": Maquinados y Tecnología

México: líder automotriz norteamericano con récord en autopartes 10 26

Noticias de la industria

PORTADA

INNOVACIÓN

Mecanizado de 5 ejes: tecnología para industrias que demandan altos estándares de calidad y complejidad

PRODUCCIÓN INTELIGENTE

¿Por qué asociar Industria 4.0 con costos elevados es un error estratégico?

TECNOLOGÍA

La búsqueda de soluciones de automatización adecuadas es actualmente una prioridad

MÉXICO: LÍDER

AUTOMOTRIZ NORTEAMERICANO CON RÉCORD EN AUTOPARTES

México reafirmó su posición como líder en la cadena de suministro automotriz de Norteamérica, al consolidarse como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos en el primer cuatrimestre de 2025.

*Datos presentados por la Industria Nacional de Autopartes (INA)

DOMINIO EN EE.UU.

E.E.U.U

Canadá

$38,221 MILLONES USD

periodo 01-04l/2025 43.21 %

del mercado de importación de autopartes de EE.UU. Supera por amplio margen:

Japón China

Top 5 rubros:

IMPORTACIONES

$21,595 MMD

+$11,712 M USD 7.72 % 7.40 %

COMERCIO EXTERIOR

Exportaciones: $33,306 MMD

Superávit comercial:

PRODUCCIÓN NACIONAL 2. 3. 5.

Se dirigió a: Canadá 1. 4.

$7,330 MDD

Partes Eléctricas: Transmisiones/Embragues: Interiores (asientos/telas):

$3,839 MDD

$3,487 MDD

Partes de Motor: Suspensión/Dirección:

$3,113 MDD

concentrado en Norteamérica desde EE.UU.

E.E.U.U

$2,583 MDD

En MC Machinery Systems de México llevamos la innovación japonesa directo a tu taller. Contamos con maquinaria Mitsubishi EDM (Wire y Sinker), centros de mecanizado ultra precisos Roku-Roku y equipos de alta velocidad OPS Ingersoll. Nuestra tecnología de clase mundial, combinada con soporte técnico local y soluciones inteligentes, impulsa tu productividad y eleva tu competitividad en sectores clave como moldes, troqueles, automotriz y aeroespacial. ¡Conéctate al futuro de la manufactura!

¿LISTO PARA LLEGAR DE

LA EMO AL SIGUIENTE NIVEL?

50 AÑOS

La feria líder mundial en tecnología de producción, que se celebra del 22 al 26 de septiembre, celebra un aniversario importante. "Durante medio siglo, la EMO ha reunido a las personas adecuadas, en el lugar y el momento oportunos", señaló Carl Martin Welcker, Comisario General de la EMO. "Es el evento más importante de 2025 para la comunidad metalúrgica internacional".

Bajo el lema "Innovar en la fabricación", la feria abarca toda la cadena de valor de este sector. Esto incluye máquinas herramienta, sistemas de fabricación, herramientas de precisión, flujo de materiales automatizado, tecnología informática, electrónica industrial y accesorios.

ESPUMA METÁLICA DE IMPRESIÓN 3D

Los componentes fabricados con materiales porosos híbridos (HyPo) pueden fabricarse mediante impresión 3D. Investigadores de WGP (Asociación Académica Alemana para la Tecnología de Producción)

se han fijado el objetivo de establecer un proceso de fabricación adaptable y robusto para materiales HyPo para 2027.

La fabricación de espuma metálica mediante fabricación aditiva se está investigando actualmente en el centro de investigación colaborativo SFB/Transregio TRR375, titulado "Componentes multifuncionales de alto rendimiento fabricados con materiales porosos híbridos (HyPo)", con la participación de la Universidad de Kaiserslautern-Landau RPTU y la Universidad Leibniz de Hannover. El programa de investigación integra dos métodos principales:

en láser (DED-LB – Deposición Directa de Energía por Rayo Láser)

en arco (WAAM – Fabricación Aditiva por Arco de Alambre)

para fabricar estructuras porosas graduadas y materiales graduados a partir de híbridos.

LA TECNOLOGÍA + EL ESPÍRITU DEL ROCK: EN PERFECTA ARMONÍA

En Open House ROCK, realizado el 19 de junio por Grupo Hi-Tec, se vivieron de cerca demostraciones en vivo de máquinas de alto rendimiento en nuestro Showroom Tlalnepantla; como los CNC de Haas y Kitamura, la precisión de Nakamura-Tome y el corte láser de Omnitec.

Un evento en el que celebramos la fuerza, la innovación y el compromiso de seguir creando conexiones que impulsan el crecimiento, los avances tecnológicos y el poderoso ritmo de la manufactura, pero esto no es lo último: Tenemos el fiel compromiso de seguir creando experiencias que impulsen desarrollando la industria metalmecánica

LAUAK: 50 AÑOS EN EL MUNDO Y 6 EN QUERÉTARO

Con su enfoque principal es la industria aeroespacial, que es un sector de alta tecnología, sus actividades y productos se basan en procesos metalmecánicos, celebró 50 años de trayectoria, consolidando su planta en Querétaro.

La empresa aeroespacial originaria de Francia celebró su aniversario y destaco su presencia en el Bajío como una pieza clave del sector en la región. Con un crecimiento sostenido, pasando de 35 a casi 200 colaboradores, lo que refleja tanto la confianza en el entorno industrial queretano como el alto nivel de profesionalismo del talento local, fundamental para la operación especializada en la fabricación de partes para motores aeronáuticos.

AGENDESE A LA HANNOVER MESSE DE NORTEAMÉRICA!

Del 11 al 13 de noviembre llega ITM Industrial Transformation MEXICO 2025 al Centro Banamex de CDMX. Este espacio combina las principales tecnologías y las soluciones industriales líderes, con un programa de educación y una red de contacto completo. Compradores de México y países vecinos, ahora tienen un evento que proporciona todas las herramientas e información que necesitan para digitalizar sus fábricas y plantas.

La cita espera reunir a Más de 15,000 compradores profesionales de todo México y 24 países para conocer lo último en automatización, digitalización, energía y manufactura inteligente.

PRODUCTIVIDAD AEROESPACIAL DEPENDE

DEL MECANIZADO

MULTIEJES: 90 % DE NUESTRA

MAQUINADOS Y TECNOLOGÍA

Gustavo Esquer, director de la empresa, revela cómo el mecanizado multiejes (producción en 3, 4 y 5 ejes) representa un gran porcentaje de su capacidad productiva. Tecnología que no solo optimiza procesos, sino que se ha vuelto imprescindible para competir en el mercado global de mecanizado para la industria aeroespacial

La industria aeroespacial mexicana está experimentando un crecimiento significativo, y empresas como Maquinados y Tecnología (M y T) están aprovechando esta oportunidad de mercado con un enfoque estratégico. Gustavo Esquer, desde la dirección de la compañía, combina una evaluación realista de los desafíos del sector con una clara identificación de oportunidades de crecimiento. "El sector aeroespacial requiere inversión sostenida y paciencia estratégica, pero ofrece relaciones comerciales estables y de largo plazo", afirma Esquer, quien ha posicionado a su empresa como proveedor certificado para OEMs internacionales tras años de desarrollo.

La ventaja competitiva de M y T radica en su infraestructura tecnológica especializada. Con una inversión estratégica en centros de mecanizado multiejes, que representan el 90 % de su capacidad productiva, la empresa ha logrado fabricar piezas y componentes de alta precisión que cumplen con los estrictos estándares internacionales. Esta tecnología no es simplemente un diferenciador, sino un requisito fundamental para competir en el mercado global. "La selección de tecnología apropiada es crucial para alcanzar la eficiencia y precisión requeridas en componentes aeroespaciales", explica.

En esencia, la historia de M y T es un testimonio de cómo transformarse de un pequeño taller local a un proveedor reconocido en la cadena de suministro aeroespacial, demostrando que las empresas mexicanas pueden competir efectivamente en esta exigente industria cuando implementan las estrategias adecuadas de inversión, tecnología y gestión de calidad.

LOS CENTROS DE MECANIZADO CNC DE 5 EJES LOGRAN TOLERANCIAS DE HASTA ±0.005 MM, ESENCIALES PARA COMPONENTES AEROESPACIALES DONDE CUALQUIER DESVIACIÓN PUEDE COMPROMETER LA SEGURIDAD.

TECNOLOGÍA COMO HABILITADOR: MECANIZADO MULTIEJES ( CNC 5 EJES)

En la industria aeroespacial, donde cada pieza mecanizada debe cumplir estándares rigurosos de precisión y calidad, la tecnología se convierte en el eje central de la operación. Gustavo Esquer, director de Maquinados y Tecnología MYT, resalta “Las máquinas multiejes son la base de toda nuestra operación; si desaparecieran, perderíamos el 90% de nuestra capacidad productiva”.

Esta declaración no solo subraya la importancia crítica del equipamiento, sino que invita a reflexionar sobre la tecnológica actual en mecanizado aeroespacial. En un entorno donde los márgenes de error son prácticamente inexistentes, el mecanizado multieje CNC es esencial para enfrentar desafíos técnicos complejos.

Esquer explica que permite producir piezas altamente complejas desde múltiples ángulos en una sola configuración, aumentando considerablemente la precisión, repetibilidad y eficiencia operativa. “Cada máquina 5 ejes va acompañada con una de 3 ejes para segundas operaciones”, detalla el director, destacando cómo esto se traduce en una reducción significativa de tiempos y costos, además de minimizar errores derivados de múltiples configuraciones o cambios de máquina.

La capacidad de mantener tolerancias extremadamente estrechas es otro factor crucial en el sector aeroespacial, donde desviaciones mínimas pueden comprometer la seguridad y funcionalidad de las piezas. “Cuando estás jugando con tolerancias de dos milésimas, parece sencillo, pero si bajas a media milésima, se vuelve complejo y costoso”, explica Esquer. Gracias al mecanizado multieje, empresas como Maquinados y Tecnología logran mantener estándares consistentemente altos, permitiendo una mayor competitividad frente a otros proveedores.

LATINOAMÉRICA ESTÁ ADOPTANDO

LA TECNOLOGÍA DE CNC 5 EJES PARA POSICIONARSE COMO HUB AEROESPACIAL, CON UN MERCADO QUE CRECERÁ AL 6,3% ANUAL HASTA 2030.

Además, recalca cómo esta tecnología optimiza notablemente el uso del espacio productivo. Al reducir la necesidad de múltiples máquinas y procesos separados, las empresas pueden incrementar su capacidad sin grandes ampliaciones físicas, algo especialmente valioso en mercados con limitaciones de espacio. En su experiencia destaca "Al estar limitado de espacio productivo, decidimos apostar por maquinaria avanzada. Necesitábamos un diferenciador claro que mostrara capacidad tecnológica superior, especialmente ante clientes internacionales.”

Sin embargo, no basta con adquirir maquinaria avanzada. “Hemos tenido que desarrollar internamente todo nuestro talento técnico especializado”, advierte Esquer, señalando que contar con personal

capacitado es indispensable para operar eficientemente estas máquinas. Esta necesidad constituye un cuello de botella para la industria mexicana, ya que la formación especializada aún no alcanza la creciente demanda generada por la expansión del mercado aeroespacial.

La perspectiva a largo plazo para las empresas que adopten eficazmente el mecanizado multieje es prometedora, especialmente ante tendencias como el nearshoring. Con el incremento de solicitudes de cotización provenientes de Estados Unidos y otros mercados internacionales, México está ante una oportunidad única para consolidarse como referente en mecanizado avanzado. “La oportunidad de negocio es enorme, pero la pregunta clave es: ¿tenemos la capacidad económica y visión estratégica suficiente para aprovechar este momento?”, cuestiona Esquer.

En definitiva, la visión del director destaca claramente el impacto transformador del mecanizado multieje en el sector aeroespacial. “Las piezas pueden hacerse con máquinas más simples, pero los costos en reprocesos, tiempo y espacio se multiplican. La inversión en máquinas multiejes claramente vale la pena si quieres ser competitivo en el sector aeroespacial” expone.

Siendo así, más allá de ser una herramienta tecnológica avanzada, la tecnologia de mecanizado multieje CNC representa una inversión estratégica crucial para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las empresas en un entorno global cada vez más exigente.

DE UN PEQUEÑO TALLER A PROVEEDOR AEROESPACIAL

Hace 18 años, ubicados en Ciudad Obregón, Sonora, lo que hoy conocemos como M y T comenzó como el sueño de emprender. Gustavo Esquer, un joven emprendedor que vendía equipos de cómputo da inicio su primer negocio en asociación con un técnico especializado en reparación de computadoras. Lo que parecía una combinación poco convencional se transformaría en una empresa metalmecánica prometedora del vertical aeroespacial mexicano.

Con determinación y más audacia que conocimiento, adquirió su primer equipo de mecanizado con tan solo una pequeña fracción del capital inicial requerido, apostando todo a una sola idea: si podía mantenerse, aprendería y prosperaría en este nuevo sector industrial.

El entusiasmo inicial pronto dio paso a la dura realidad operativa del sector, durante los primeros 18 meses de operación, enfrentó pérdidas continuas y una gran

incertidumbre financiera. Sin embargo, la tenacidad del empresario y su convicción en el potencial del mecanizado como industria emergente fueron cruciales para resistir esta etapa crítica.

El punto de inflexión ocurrió alrededor del quinto año de operación, cuando la apuesta inicial por máquinas CNC empezó finalmente a dar resultados tangibles. La compañía pasó a ocupar una bodega de 450 metros cuadrados, ampliando su operación.

Posteriormente, decidió especializarse estratégicamente en mecanizado multiejes, tecnología clave para atender la exigente industria aeroespacial. Según Esquer, invertir en máquinas CNC multieje marcó una diferencia crítica en la capacidad productiva y competitividad de la empresa.

Actualmente, Maquinados y Tecnologia ha experimentado un crecimiento notable desde sus inicios. Lo que comenzó con una operación de apenas 3 empleados, hoy se ha convertido en una operación que emplea aproximadamente a 140 colaboradores y una infraestructura que

PORTADA

abarca aproximadamente 4,000 metros cuadrados, distribuidos estratégicamente en tres plantas industriales.

DISTRIBUCIÓN OPERACIONAL DE LAS PLANTAS:

PLANTA 1:

Principalmente destinada a las áreas de producción, torneado, fresado, área administrativa y comercial. Toda la producción principal (maquinado) sale desde aquí.

PLANTA 2:

Dedicada al manejo de materiales y almacén general. Pronto incorporará equipos adicionales de producción debido al crecimiento y expansión operativa.

PLANTA 3:

Enfocada exclusivamente al ensamble de equipos y sistemas de automatización.

CAPACIDAD TECNOLÓGICA Y MAQUINARIA:

Operación de hasta tres turnos según la demanda y la necesidad de eficiencia en costos y competitividad. Más de 30 equipos CNC, incluyendo centros de mecanizado multiejes (3, 4 y 5 ejes) que representan el núcleo productivo.

Equipos provenientes principalmente de marcas alemanas, americanas, japonesas y de otros países con alta tecnología, resaltando especialmente máquinas de las marcas DMG Mori, Haas automation, Chevalier.

Ademas, la empresa ha logrado importantes certificaciones que respaldan su compromiso con la calidad y los estándares internacionales. Entre ellas destacan la AS 9100, fundamental para operar en el sector aeroespacial, así como la ISO 14001 para políticas ambientales y la ISO 45000 para seguridad. Estas acreditaciones no solo validan sus procesos, sino que también abren puertas a nuevas oportunidades de negocio en un mercado altamente regulado.

M y T opera a través de dos unidades de negocio estratégicamente definidas: la primera, enfocada en manufactura para el sector aeroespacial, incluye mecanizados de 3, 4 y 5 ejes, torneado y chapa metálica. Actualmente, están desarrollando capacidades de acabados con el objetivo de lograr una integración vertical de procesos, elemento crucial para competir efectivamente en esta industria. "Lo que nos falta en México es capacidad de fabricación integrada; ya no solo quieren una pieza, quieren ensambles y procesos completos. Este es el futuro del sector." puntualiza.

La segunda unidad, orientada a la automatización en especial al segmento automotriz.

CONTAMOS CON CERTIFICACIONES

AS9100D, ISO 9001, ISO14001 E ISO45001. TODAS BUSCANDO LA BASE EN LA MEJORA CONTINUA Y SUPERAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES."

Una particularidad destacable es que gran parte del talento técnico especializado ha sido formado internamente, debido a la escasez regional de profesionales capacitados “No hay técnicos de calidad ni maquinistas especializados disponibles fácilmente. Hemos tenido que desarrollar internamente todo nuestro talento; esta es una de las mayores dificultades operativas que enfrentamos”, enfatiza.

Adicional, a pesar de estar ubicada en una zona relativamente alejada de los principales centros industriales, en el sur de Sonora, una de las ventajas competitivas de la empresa en el sector aeroespacial es precisamente que la ubicación geográfica no representa una limitación significativa. "La parte de aeroespacial no te limita

a fronteras, porque las piezas tienen que volar hacia todos lados", señala el empresario, destacando cómo este sector permite a empresas de cualquier región competir globalmente, siempre que cumplan con los estrictos estándares requeridos.

Gracias a esta sólida infraestructura, una clara apuesta tecnológica y una estrategia comprometida con el desarrollo interno de talento especializado, M y T ha logrado posicionarse firmemente como referente regional en mecanizado avanzado para la exigente industria aeroespacial.

DESPEGAR EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL: PERSEVERANCIA Y ADAPTACIÓN ESTRATÉGICA

Un aspecto fundamental de la visión de Gustavo Esquer, es entender que el desarrollo en este sector es gradual y requiere una perspectiva de largo plazo. "Algo que no se habla mucho de esto es que no va a ser rápi-

do, no va a ser sencillo", advierte, preparando a quienes deseen seguir un camino en la industria aeroespacial.

Para My T la decisión de entrar al sector aeroespacial no fue casual. En 2016, con el apoyo de una consultoría especializada, la compañía analizó diversas opciones de crecimiento y encontró en la industria aeroespacial un mercado con proyecciones extraordinarias. "El sector aeroespacial era algo que se perfilaba con un crecimiento impresionante en aquel momento. Para el 2025 se proyectaba como una potencia México en el sector, íbamos a hacer el noveno o décimo país de manufactura de componentes aeroespaciales", recuerda el fundador.

Es así que cuando M y T inició su incursión en el sector aeroespacial nadie podía prever el impacto devastador que tendría la pandemia de COVID-19, reflejando cómo las proyecciones optimistas del sector se vieron súbitamente alteradas por una crisis sin precedentes. La pandemia representó un punto de inflexión para la industria aeroespacial global, que había sido considerada históricamente como un "sector anticrisis". Para M y T, como para muchas empresas del sector, esto significó una prueba de fuego que puso a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación.

Gustavo Esquer

Director de MYT Maquinados y Tecnología

NO HAY TÉCNICOS DE CALIDAD NI MAQUINISTAS ESPECIALIZADOS DISPONIBLES FÁCILMENTE. HEMOS TENIDO QUE DESARROLLAR INTERNAMENTE TODO NUESTRO TALENTO; ESTA ES UNA DE LAS MAYORES DIFICULTADES OPERATIVAS QUE ENFRENTAMOS

tégica resultó ser inicialmente dolorosa debido al contexto de incertidumbre global. Sin embargo, esa misma inversión terminó fortaleciendo a la compañía, ya que les permitió afrontar la situación con una capacidad productiva ampliada, manteniendo la competitividad en un mercado altamente exigente.

Esquer describe el período inicial de esta crisis sanitaria y económica como complejo, pero recalca que la situación también se convirtió en una oportunidad inesperada para crecer, ajustarse y demostrar su capacidad de adaptación operativa.

Asimismo, el empresario señala que hay un largo proceso que representa convertirse en proveedor aprobado de grandes OEMs aeroespaciales. Este ha sido uno de los mayores logros de M y T, pero también uno de sus más grandes desafíos. El proceso para establecer relaciones comerciales con estas corporaciones multinacionales requiere una combinación de persistencia, excelencia operativa y paciencia estratégica.

La empresa había hecho una inversión considerable justo antes del inicio de la pandemia, invirtiendo por encima de su capacidad inicial estimada, cerca de un millón de dólares en equipos y certificaciones para expandir su operación aeroespacial. Esta decisión estra-

"Lo que nadie te dice es que puedes tener certificaciones, equipos y estar totalmente listo, pero necesitas que alguien te dé esa primera oportunidad", afirmó. Un aspecto crucial para ingresar a cadenas de suministro de grandes fabricantes internacionales fue precisamente la confianza inicial de un cliente estratégico: Safran, que permitió a M y T mostrar su capacidad de

cumplir con los estrictos requisitos técnicos y de calidad exigidos por el sector.

Adicional ejemplifica, "Con Honeywell, tardamos 5 años tocando la puerta para poder trabajar con ellos, ahorita ya estamos trabajando con ellos y creo que lo hicimos más rápido que la mayoría. Su tiempo de espera a veces ronda los 8 años". Revela el fundador, ilustrando la magnitud del esfuerzo requerido para convertirse en proveedor certificado de un OEM aeroespacial.

El primer contacto con un OEM suele ser solo el comienzo de un arduo camino. "En el primer evento que te sentaste con ellos, enseñas tu presentación, ves que tienes y te van a rechazar", comparte el fundador, describiendo la realidad de las primeras interacciones. Después viene un proceso de evaluación o "assessment" que puede revelar requisitos financieros y operativos que muchas PyMEs no están preparadas para cumplir.

REQUISITOS DE LA PROVEEDURÍA AEROESPACIAL

Entre los requisitos para trabajar con OEMs en industria aeroespacial, destaca Esquer, se encuentran:

Pólizas de seguro y coberturas de responsabilidad específicas para el sector aeroespacial.

Planes de negocio y de sucesión que garanticen la continuidad operativa.

Capacidad de escalabilidad demostrable para responder a incrementos en la demanda.

Sistemas de gestión de calidad que van más allá de las certificaciones estándar.

Capacidad financiera para sostener ciclos de producto extremadamente largos.

1 2 3 4 5

A pesar de los desafíos, M y T ha logrado establecerse como proveedor confiable para OEMs de primer nivel, demostrando que las empresas mexicanas pueden competir exitosamente en este exigente mercado global.

"Los números todavía a la fecha de hoy de algunos clientes que tenemos, su compra en México anda en un 3 - 4 % nomás porque no hay proveedores", señala el fundador, destacando la enorme oportunidad que existe para empresas mexicanas que logren superar las barreras de entrada.

Esta honestidad sobre los obstáculos enfrentados refleja una visión empresarial madura, que valora tanto los logros como las lecciones aprendidas en el camino.

SER COMPETITIVO EN EL SECTOR AEROESPACIAL

A partir de su experiencia, el fundador de M y T ofrece valiosas recomendaciones para empresas que buscan incursionar en la industria aeroespacial:

Evaluar la competitividad global, no solo regional: "Cuando entras al sector aeroespacial, tu competencia, la región deja de existir, es una competencia global. Tienes que saber si eres competitivo contra Asia, Turquía". Esta perspectiva global es esencial, pues muchas empresas se consideran competitivas en su región, pero no han evaluado su posición en el mercado internacional.

Invertir en equipamiento adecuado: "El desarrollo actual que hay de máquinas y de procesos obliga a delimitar exactamente cuál es la mejor máquina para el proceso que vas a hacer, tanto en tolerancias como en forma, para poder ser competitivo". La selección de tecnología apropiada es crucial para alcanzar la eficiencia y precisión requeridas.

Aprender a decir "no": "El decir que no es algo que se tiene que aprender desde el día 1 en este sector. El decir esto no, esto no me hace match con mis capacidades, tomar demasiado tiempo, esto no me funciona. Son cosas que tenemos que aprender para poder avanzar". Esta capacidad de discernimiento evita comprometerse con proyectos que excedan las capacidades actuales de la empresa.

Prepararse para ciclos de producto largos: "Realmente no estamos de entrada preparados para lo largo que puede ser liberar un número de parte... incluso piezas más chicas, su tiempo, su ciclo, sigue siendo algo no común para las pymes o para el sector metalmecánico general". Las empresas deben adaptar sus expectativas y planificación financiera a estos ciclos más extensos.

Buscar apoyo en asociaciones y eventos del sector: "Es acercarse a agremiaciones como FEMIA que terminan teniendo mayor contacto, mapeando a cluster de cada sector donde puedan estar en conocimiento de qué se requiere en tu región. Las consultorías siempre son buenas para mejorar los procesos. Y asistir a eventos, tenemos muy buenos eventos aquí". El networking y la participación activa en el ecosistema aeroespacial son fundamentales.

¿ESTÁ MÉXICO LISTO PARA LIDERAR EN AEROESPACIAL? LOS RETOS DEL CRECIMIENTO

Mirando hacia el futuro, M y T ha establecido un plan de crecimiento estratégico que busca consolidar su posición como referente en la cadena de suministro aeroespacial mexicana. "Estamos trabajando para tener un tamaño mediano en la siguiente célula de crecimiento", afirma Esquer.

Hoy la industria aeroespacial mexicana se encuentra en un momento clave, con oportunidades significativas derivadas del nearshoring y de la creciente demanda global por proveedores confiables de alta precisión. Este potencial exige de las empresas locales inversiones valientes en tecnología avanzada, procesos eficientes y desarrollo constante del talento humano.

MÉXICO SE HA POSICIONADO COMO DESTINO DE INVERSIÓN

EXTRANJERA EN EL SECTOR

AEROESPACIAL, GRACIAS AL T-MEC Y A SUS COSTOS COMPETITIVOS, LO QUE OFRECE A LOS TALLERES LA VENTAJA DE REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS PARA SUS CLIENTES EN NORTEAMÉRICA.

Gustavo Esquer resume acertadamente este desafío al señalar: "El crecimiento es incómodo, duele, exige sacrificios, pero quienes estén dispuestos a asumir este reto serán los protagonistas en esta nueva etapa del desarrollo aeroespacial en México." Así, aquellas compañías que asuman con determinación estos retos, no solo impulsarán su propio éxito, sino que también contribuirán decisivamente al fortalecimiento y consolidación de México como líder emergente en la cadena global aeroespacial. MMI

¿POR QUÉ ASOCIAR INDUSTRIA 4.0

CON COSTOS ELEVADOS ES UN ERROR ESTRATÉGICO?

México crecerá 14.46 % anual en Industria 4.0, pero muchas empresas aún no participan; CIAC, a través de su Comité especializado, busca demostrar que la transformación digital puede ser accesible y obtener resultado tangibles para las empresas de la industria automotriz y metalmecánica.

La Industria 4.0, está redefiniendo el panorama de la manufactura global. En México, esta transformación digital se presenta como una oportunidad sin precedentes para que las empresas del sector impulsen su competitividad y eficiencia. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías no está exenta de desafíos, como bien señala el Ing. Armando Garza, presidente del Comité de Excelencia Operacional & Industria 4.0 e Innovación del Clúster Automotriz de Coahuila.

"El nivel de adopción es, honestamente, muy bajo y, el avance ha sido limitado. Desde el Comité, estamos impulsando mejores prácticas para facilitar esta transición y lograr una implementación más efectiva. La Industria 4.0 es una tendencia clave, pero aún enfrentamos grandes retos en su adopción".

INNOVACIÓN

Esta declaración subraya la necesidad de un mayor impulso y comprensión de los beneficios que la Industria 4.0 puede ofrecer a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la región. El mercado de la Industria 4.0 en México alcanzó los USD 2,470.50 millones en 2024, lo que indica que la adopción de tecnologías 4.0 (IoT, IA, robótica, big data) está en marcha, con inversiones concretas en sectores clave (automotriz, manufactura, logística). Asimismo, se proyecta un CAGR del 14.46 % en los próximos 7 años, lo que señala un crecimiento más rápido que el promedio global (ej.: Europa tiene una CAGR ~10-12 %).

Sin embargo, el tamaño de mercado es relativo, ya que si México logra alcanzar los USD 8,330 millones para 2033, se posicionaría como un hub regional (similar a Brasil en Latinoamérica), pero aún lejos de potencias como China (USD 500,000 millones estimados para 2030).

Con todo y eso, para las PYMES, la adopción de estas tecnologías aún es un reto.

INDUSTRIA 4.0 EN MÉXICO

TAMAÑO DEL MERCADO EN 2024

PREVISIÓN DE MERCADO EN 2033

TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO 2025-2033

(Fuente: IMARC Group)

¿POR QUÉ LA INDUSTRIA 4.0 ES CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO?

La competitividad en el sector manufacturero actual exige más que solo mano de obra calificada y costos bajos. La capacidad de adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, optimizar procesos y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real se ha vuelto fundamental.

El Ing. Garza destaca que el principal freno para la adopción tecnológica no es técnico, sino cultural y financiero, y se basa puntualmente en la percepción de altos costos y la dificultad para medir el retorno de inversión (ROI). "El gran paradigma es que muchas empresas aún no visualizan cómo la Industria 4.0 puede beneficiarlas. No terminan de entender el valor concreto detrás de su implementación", puntualiza.

Este escepticismo se agudiza por un mito común: asociar la transformación digital con inversiones elevadas. El ingeniero aclara, “se asume que es un lujo solo para grandes corporativos, cuando en realidad existen soluciones escalables y económicas con impacto inmediato. El error es pensar que 4.0 equivale a ‘proyectos costosos”.

Mientras las grandes compañías ya han internalizado el valor estratégico de estas tecnologías, pues "están convencidas de que es un paso obligado por su capacidad de monitoreo en tiempo real, análisis de datos y optimización de producción”, las PyMEs enfrentan mayores reticencias.

El desafío actual, señala el Ing. Garza, es cerrar esta brecha. “Desde el Comité, mapeamos mejores prácticas de grandes empresas hacia las PyMEs, para que puedan ellos implementar esas mejoras, y con tecnología de no tan alto costo que se puede implementar”.

¿CÓMO IMPULSAR LA ADOPCIÓN?

Demostrar el ROI con casos tangibles: ejemplos como sensores IoT para mantenimiento predictivo (inversiones desde USD 5k) o plataformas en la nube para analítica.

Enfoque gradual: implementar soluciones modulares que resuelvan problemas específicos (ej.: reducción de mermas, eficiencia energética).

Educación sectorial: talleres prácticos que muestren aplicaciones reales en contextos similares.

TECNOLOGÍAS 4.0 ACCESIBLES CON ROI

RÁPIDO: ROMPIENDO PARADIGMAS EN LA INDUSTRIA

El Ing. Garza destaca que la transformación digital requiere un enfoque estratégico con soluciones escalables. Como ejemplo señala los controladores tipo Raspberry, con costos desde $200 MXN - 15 USD, que permiten sensorizar máquinas sin invertir en equipos de $1,000 USD. El resultado es similar, pero con una fracción del costo. El reto es cambiar la mentalidad: "Las nuevas generaciones ya traen integrada esta visión, pero las pymes aún dudan".

Basado en las recomendaciones del experto y las tendencias del mercado, tres tecnologías de bajo costo con alto potencial de ROI para talleres metalmecánicos, son:

SENSORIZACIÓN Y MONITOREO DE DATOS (IOT INDUSTRIAL DE BAJO COSTO)

La implementación de sensores económicos (como los basados en Raspberry Pi o Arduino) permite recolectar datos en tiempo real sobre el rendimiento de la maquinaria, temperatura, vibraciones, ciclos de producción, etc. Esta

información es crucial para identificar cuellos de botella, predecir fallas y optimizar el mantenimiento.

"Una de las principales ventajas de 4.0 es que tú vas a tener los datos productivos de tus líneas o de lo que estás fabricando en particular, entonces ahí tú puedes encontrar tus áreas de oportunidad, puedes prevenir defectos, puedes prevenir fallas que te permitan aumentar o bajar la velocidad", subraya el Ing. Garza sobre la importancia de estos datos.

MODELOS DIGITALES HÍBRIDOS

Aunque un gemelo digital completo puede ser costoso, sugiere un enfoque híbrido. Esto implica visualizar datos de la máquina a través de tableros o dashboards, sin necesidad de modelos 3D complejos. Esto permite a las empresas monitorear el estatus de su producción y tomar decisiones informadas desde cualquier lugar.

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CON ROBÓTICA

COLABORATIVA (COBOTS) Y RPA

Si bien la robótica tradicional puede ser una inversión considerable, los cobots (robots colaborativos) ofrecen una alternativa más accesible para tareas repetitivas y peligrosas, mejorando la seguridad y la eficiencia. Además, la Automatización Robótica de Procesos (RPA) puede liberar recursos para actividades de mayor valor.

EL ING. GARZA DESTACA QUE

EL PRINCIPAL FRENO PARA LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA NO ES TÉCNICO, SINO CULTURAL Y FINANCIERO, Y SE BASA

PUNTUALMENTE EN LA PERCEPCIÓN DE ALTOS COSTOS Y LA DIFICULTAD

PARA MEDIR EL RETORNO DE INVERSIÓN (ROI).

El retorno de inversión (ROI) en tecnologías 4.0 no tiene que ser un objetivo a largo plazo. Como explica el Ing. Garza, el trabajo del Comité en el Clúster Automotriz de Coahuila prioriza iniciativas con impactos medibles en corto tiempo. "Trabajamos con proveedores para presentar soluciones con ROI demostrable. Ellos mismos calculan el periodo de recuperación, y en muchos casos,

las inversiones se justifican en menos de un año. Nuestra meta es clara: por cada $10 pesos invertidos, la empresa debe recuperarlos dentro de ese primer año".

Este enfoque contrasta con la creencia generalizada de que la transformación digital solo rinde frutos después de años. La realidad muestra que la manufactura digitalizada permite optimizar procesos etapa por etapa, no requiere cambios radicales y pueden aplicarse mejoras incrementales (ej.: reducción del 10% en mermas o 15% en tiempos de paro) . Estas pueden generar ahorros inmediatos que financian la siguiente fase de innovación.

Las pymes necesitan ver que la Industria 4.0 es alcanzable y rentable hoy, no en un futuro lejano. Como concluye el Ing. Garza, los casos de éxito locales son el mejor antídoto contra el escepticismo.

TALENTO HUMANO: UN PUENTE ENTRE LA EXPERIENCIA Y LA INNOVACIÓN

Uno de los desafíos más grandes en la adopción de la Industria 4.0 es la brecha de talento. Por un lado, se tiene la experiencia de los trabajadores con años en la industria, pero que pueden carecer de conocimientos en nuevas tecnologías. Por otro lado, las nuevas generaciones vienen con un dominio innato de la tecnología, pero sin la experiencia práctica.

La sinergia entre el sector productivo y las instituciones académicas es fundamental para el desarrollo de la Industria 4.0 en México. El Ing. Garza destaca la participación activa de entidades como el TEC de Monterrey campus Saltillo, la Universidad Tecnológica de Coahuila UTC y el Tecmilenio dentro del clúster automotriz. Estas universidades no solo forman a las nuevas generaciones con los conocimientos tecnológicos más recientes, sino que también colaboran en proyectos prácticos que resuelven problemas reales de la industria. Esta interacción asegura que los egresados estén preparados para los desafíos de la manufactura avanzada, y que las empresas tengan acceso a un talento fresco y capacitado, cerrando así la brecha entre la teoría y la práctica en el ámbito de la Industria 4.0.

Por esto una de las recomendaciones del experto para el camino de integrar esta tendencia en las empresas es contratar talento joven y recién graduado. "Ellos ya conocen las nuevas tecnologías y todas esas cuestiones que nosotros no conocemos de entrada, eso es lo más sencillo que pueden hacer y trabajarlo por casos, enfocarlos en resolver un problema", afirma el ingeniero. Para él, es claro que las nuevas generaciones,

especialmente aquellos recién graduados, traen todos los conocimientos frescos y tienen una relación con la tecnología actual mucho más cercana. Esta estrategia, además, también fomenta la innovación desde adentro.

LA INDUSTRIA 4.0 ES UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA

La transformación digital no tiene por qué ser un proceso complejo o disruptivo. El camino hacia la Industria 4.0 comienza con pasos concretos y medibles: identificar necesidades específicas, implementar pilotos controlados y capacitar al equipo.

Sin embargo, muchas empresas encuentran retos al definir por dónde empezar o cómo seleccionar las tecnologías adecuadas para su operación. El Ing. Garza destaca cómo el Clúster Automotriz de Coahuila ha buscado facilitar esta transición. "Nuestro objetivo es que cada empresa identifique oportunidades concretas de mejora, con un enfoque en aplicaciones que generen resultados tangibles desde las primeras etapas", concluye. MMI

MECANIZADO DE 5 EJES: TECNOLOGÍA PARA INDUSTRIAS

QUE DEMANDAN ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y COMPLEJIDAD

La capacidad de fabricar piezas con geometrías intrincadas y tolerancias ajustadas al adoptar tecnología como el 5 ejes, posiciona al taller como un proveedor preferente para industrias de alta exigencia como la aeroespacial, médica y automotriz.

TECNOLOGÍA

Las geometrías complejas, que son cada vez más comunes en sectores de alta demanda, se convierten en un cuello de botella, resultando en tiempos de ciclo prolongados y, en muchos casos, en la imposibilidad de fabricar ciertas piezas con la precisión requerida.

Un taller especializado en componentes automotrices enfrentaba dificultades para producir una nueva generación de carcasas de transmisión con geometrías internas complejas y requisitos de acabado superficial estrictos. El mecanizado tradicional de 3 ejes requería múltiples sujeciones, lo que resultaba en errores de alineación, largos tiempos de ciclo y una alta tasa de rechazo. Al implementar una solución de mecanizado de 5 ejes, el taller pudo mecanizar la pieza en una sola sujeción, reduciendo los tiempos de ciclo en un 40 % y eliminando prácticamente los errores de alineación. Asimismo, la de la máquina de 5 ejes para utilizar herramientas más cortas y rígidas permitió lograr el acabado superficial deseado sin operaciones secundarias, lo que se tradujo en una reducción del 25 % en los costos de producción y la capacidad de cumplir con plazos de entrega más ajustados, asegurando un contrato a largo plazo con un fabricante de automóviles de primer nivel.

LA CAPACIDAD DE ENTREGAR PIEZAS DE MAYOR CALIDAD EN MENOS TIEMPO Y CON MENORES COSTOS OPERATIVOS POSICIONA AL TALLER EN UNA VENTAJA ESTRATÉGICA, ABRIENDO PUERTAS A NUEVOS MERCADOS Y CONSOLIDANDO SU LIDERAZGO EN LA INDUSTRIA METALMECÁNICA.

"La flexibilidad y la capacidad de mecanizar piezas complejas con el 5 ejes nos han dado una ventaja competitiva crucial. Hemos podido reducir el número de operaciones y el tiempo total de fabricación de componentes críticos, lo que se traduce directamente en una mayor capacidad de respuesta y la posibilidad de participar en proyectos de mayor envergadura”, señala el ingeniero de procesos, de un tier 2 para la vertical automotriz. Es así que el mecanizado de 5 ejes permite una diferenciación en el mercado al ofrecer capacidades de fabri-

TECNOLOGÍA

cación que pocos competidores poseen. Esto no solo atrae a clientes que buscan soluciones para proyectos complejos y de alta precisión, sino que también mejora la reputación del taller como un líder tecnológico y un socio confiable.

La capacidad de entregar piezas de mayor calidad en menos tiempo y con menores costos operativos posiciona al taller en una ventaja estratégica, abriendo puertas a nuevos mercados y consolidando su liderazgo en la industria metalmecánica.

VERSATILIDAD Y PRECISIÓN DEL MECANIZADO DE 5 EJES, EXIGENCIA ACTUAL

La aplicación estratégica del mecanizado de 5 ejes se extiende a sectores donde la fabricación de componentes críticos es fundamental para el rendimiento y la seguridad del producto final.

je, sería prácticamente imposible sin el mecanizado de 5 ejes. La capacidad de mecanizar materiales avanzados como el titanio y las superaleaciones con la máxima eficiencia y precisión es vital para cumplir con los estrictos requisitos de seguridad y rendimiento de la aviación.

Empresas como DMG Mori y Mazak son líderes en el suministro de centros de mecanizado de 5 ejes que permiten la producción de estos componentes críticos, ofreciendo soluciones que van desde el mecanizado de desbaste hasta el acabado de superficies complejas con tolerancias micrométricas.

En la industria automotriz, el me canizado de 5 ejes es crucial para la producción de componentes de motor de alta precisión, mol des de inyección complejos para piezas de carrocería y habitáculo, y elementos de transmisión que requieren tolerancias extremada mente ajustadas. Por ejemplo, la fabricación de bloques de motor, culatas y cigüeñales se beneficia enormemente de la capacidad del 5 ejes para acceder a múltiples caras y ángulos en una sola sujeción, garantizando la precisión y la repetibilidad necesarias para el ensamblaje de motores de alto rendimiento.

El sector aeroespacial es, quizás, uno de los mayores beneficiarios de esta tecnología. La fabricación de componentes estructurales ligeros pero robustos, álabes de turbina con geometrías aerodinámicas complejas, y piezas de alta precisión para motores de reacción y sistemas de aterriza-

ámbito médico, el mecanizado de 5 ejes es fundamental para la creación de implantes personalizados, instrumental quirúrgico de alta precisión y prótesis adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes.

La biocompatibilidad de los materiales y la exactitud de las formas son imperativas en este sector. Por ejemplo, la fabricación de implantes dentales, componentes de prótesis de cadera o rodilla, y herramientas quirúrgicas especializadas, se beneficia de la capacidad del 5 ejes para producir geometrías orgánicas y superficies lisas que minimizan el riesgo de rechazo o complicación. Grob Systems y Hermle son ejemplos de proveedores que ofrecen soluciones de mecanizado de 5 ejes optimizadas para la industria médica, permitiendo la producción de dispositivos con la precisión y el acabado superficial requeridos para aplicaciones clínicas críticas.

Estos ejemplos demuestran cómo el mecanizado de 5 ejes no solo resuelve problemas de fabricación complejos, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y permite a los talleres metalmecánicos posicionarse como socios estratégicos en industrias de alto valor añadido.

Adicional, esto no solo diversifica la cartera de clientes, sino que también permite acceder a proyectos con

márgenes de beneficio superiores. Por ejemplo, un taller que invierte en 5 ejes puede pasar de fabricar componentes estándar a producir álabes de turbina para la industria aeroespacial o implantes personalizados para el sector médico, proyectos que exigen una precisión extrema y que, por lo tanto, tienen un valor de mercado significativamente mayor.

MÁS ALLÁ DE LA ADQUISICIÓN DE LA MAQUINARIA

Una planificación meticulosa y una ejecución estratégica son esenciales para superar los desafíos inherentes y capitalizar las ventajas competitivas que esta tecnología ofrece a las plantas y talleres metalmecanicos

1LA SELECCIÓN DE LA MÁQUINA ADECUADA

No todas las máquinas de 5 ejes son iguales; es vital evaluar las necesidades específicas del taller en términos de tamaño de pieza, materiales a mecanizar, precisión requerida y volumen de producción.

Factores como la configuración de la máquina (mesa/ mesa, cabezal/mesa, cabezal/cabezal), la rigidez estructural, la velocidad de los ejes y la capacidad del cambiador de herramientas deben ser cuidadosamente analizados. Pro-

TECNOLOGÍA

veedores como Haas Automation, Okuma y DMG Mori ofrecen una amplia gama de centros de mecanizado de 5 ejes, cada uno con características específicas para diferentes aplicaciones. La elección debe alinearse con la estrategia de negocio y los tipos de proyectos que el taller busca atraer.

El software CAM (Computer-Aided Manufacturing) es el cerebro detrás del mecanizado de 5 ejes. Un CAM robusto y específico para 5 ejes es indispensable para generar trayectorias de herramienta eficientes y libres de colisiones. Soluciones como Mastercam, HyperMILL y NX CAM ofrecen funcionalidades avanzadas para la programación de operaciones complejas, simulación de mecanizado y optimización de rutas.

NO TODAS LAS MÁQUINAS DE 5 EJES SON IGUALES; ES VITAL EVALUAR LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL TALLER EN TÉRMINOS DE TAMAÑO DE PIEZA, MATERIALES A MECANIZAR, PRECISIÓN REQUERIDA Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN.

La inversión en un software de calidad y la capacitación del personal en su uso son tan importantes como la máquina misma, ya que un buen software puede desbloquear todo el potencial de la tecnología de 5 ejes.

La adquisición de una máquina de 5 ejes y el software asociado representa una inversión considerable. Sin embargo, este costo debe verse como una inversión estratégica que se amortiza rápidamente a través de la mejora de la eficiencia, la reducción de costos operativos y la capacidad de asumir proyectos de mayor valor.

2

LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

La operación y programación de máquinas de 5 ejes requiere un conjunto de habilidades más avanzado que el mecanizado tradicional. Los operarios y programadores deben comprender los principios de la cinemática de 5 ejes, la gestión de colisiones, la optimización de trayectorias y la interpretación de los resultados de la simulación.

Invertir en programas de formación especializados garantiza que el equipo pueda aprovechar al máximo la nueva tecnología, minimizando la curva de aprendizaje y acelerando la productividad.

La curva de aprendizaje, aunque presente, puede mitigarse con una capacitación adecuada y el apoyo de los proveedores de tecnología. La integración con los flujos de trabajo existentes es otro aspecto a considerar; es importante adaptar los procesos internos, desde la planificación hasta la inspección, para aprovechar al máximo las capacidades del 5 ejes.

3

LA ELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE CORTE

Las herramientas diseñadas específicamente para mecanizado de 5 ejes, como fresas de barril o herramientas cónicas, pueden mejorar significativamente la eficiencia y la calidad del acabado superficial. La selección adecuada de materiales de herramienta, recubrimientos y geometrías es esencial para optimizar el rendimiento y la vida útil de la herramienta, especialmente al trabajar con materiales difíciles de mecanizar. MMI

LA BÚSQUEDA

DE SOLUCIONES DE AUTOMATIZACIÓN

ADECUADAS ES ACTUALMENTE UNA

PRIORIDAD

Compense la pérdida de conocimiento experto, optimice control de calidad y adapte su producción a series cortas, con soluciones de automatización industrial con cobots, IA para interacción humano-máquina y sistemas escalables.

¿

Cómo podemos ser más rápidos y flexibles? ¿Qué soluciones existen para ayudarnos a cumplir (mejor) con nuestras obligaciones de control de calidad y documentación? ¿Existen soluciones técnicas para compensar la pérdida de empleados veteranos y su experiencia? – En la EMO Hannover 2025, la VDW (Asociación Alemana de Fabricantes de Máquinas Herramienta) organizadora espera una amplia gama de soluciones de automatización, desde sistemas de manipulación sencillos hasta fábricas autónomas con sistemas de conducción autónoma.

Para beneficiarse de las ventajas competitivas deseadas, el usuario y la solución deben ser compatibles. No todas las empresas tienen los mismos requisitos de automatización, y las soluciones deben ser consistentes para ser verdaderamente eficaces. Según Heering, un requisito básico importante es que los sistemas sean fáciles de operar, escalables y lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades individuales. Además, debe ser posible integrar las soluciones tanto para grandes series como para la producción económica de artículos individuales.

LA AUTOMATIZACIÓN ALIVIA LA CARGA DE LOS EMPLEADOS

Las soluciones de automatización sencillas incluyen cambiadores de palés y sistemas de manipulación. Una tendencia creciente es la integración de procesos auxiliares como la limpieza, el etiquetado o la medición, explica VDW. Muchos fabricantes de maquinaria están actualizando sus má-

quinas con soluciones de automatización y apoyando a los operarios con interfaces de usuario intuitivas y sistemas de asistencia. Es probable que EMO se centre en sistemas que utilizan IA (inteligencia artificial) para brindar a los empleados un soporte óptimo, ya sea respondiendo preguntas, proporcionando instrucciones o ofreciendo soluciones a problemas. Se espera que esto sea especialmente útil en el futuro para apoyar a los empleados nuevos o con menos experiencia.

Dr. Markus Heering

Director Ejecutivo de VDW

EN UN CONTEXTO DE MAYORES COSTOS Y ESCASEZ DE PERSONAL CUALIFICADO, LA AUTOMATIZACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA INDUSTRIA”

USO DE ROBOTS EN LA INDUSTRIA

Robots operativos a nivel mundial: 4.3 millones

Crecimiento anual (último año): +10 %

Proyección futura: crecimiento de 2 dígitos en próximos años

Densidad robótica (robots x 10,000 empleados):

País Corea del Sur

Singapur Alemania

Densidad Ranking

1,012 730 415

*Fuente: Federación Internacional de Robótica (IFR).2024.

Para el Dr. Dietmar Ley, presidente de la Asociación de Robótica y Automatización VDMA, una cosa es segura: «La robótica y la automatización son tecnologías clave para el crecimiento futuro de las economías nacionales, ya que aumentan la productividad, impulsan la innovación y abren nuevas oportunidades».

LOS COBOTS COMO IMPULSORES DIRECTOS DE LA PRODUCTIVIDAD

Muchas pequeñas y medianas empresas, e incluso aquellas con series de producción relativamente pequeñas, se preguntan si realmente tiene sentido utilizar robots industriales. En este escenario, los cobots (robots colaborativos) podrían ser una opción interesante. Gracias a su facilidad de uso y rápida implementación, son adecuados para empresas de todos los tamaños. Además, ofrecen la ventaja de ser una introducción sencilla a la automatización y se pueden conectar mediante el principio plug-and-play. Esto los hace especialmente adecuados para tareas de pick-and-place o carga y descarga de máquinas. Los cobots también pueden encargarse de tareas de transporte interno. Funcionan en perfecta armonía con los AMR (robots móviles autónomos) y pueden ayudar a aumentar la eficiencia de la producción, no solo mediante la carga de máquinas, sino también mediante la manipulación de materiales. En la EMO, numerosos expositores ofrecerán soluciones de automatización con robots, como Kuka, Robojob, Wick, Apex, Fanuc y muchos más.

LA INTERACCIÓN HOMBRE-MÁQUINA SE BENEFICIA DE LA IA

La inteligencia artificial se integra cada vez más en los cobots. El robot no solo aprende a reconocer y agarrar diversos objetos, como componentes sin clasificar, sino que también puede responder a comandos y completar tareas de control de calidad. Los expertos creen que los cobots tienen un futuro muy prometedor, especialmente por su flexibilidad y movilidad, y por abrir constantemente nuevos campos de aplicación. La industria de la máquina herramienta es cada vez más consciente de la excelente complementariedad entre robots industriales y cobots. En este escenario, el cobot gestiona la automatización y la asistencia flexibles, mientras que el robot industrial garantiza altos niveles de eficiencia en grandes series, según los expertos.

Es probable que la colaboración entre humanos y máquinas desempeñe un papel fundamental en el futuro de la automatización. La clave de su éxito reside en que las personas no necesitan conocimientos de programación para trabajar con robots. En una interacción fascinante, los operadores pueden comunicarse con su "compañero" simplemente mediante el lenguaje, expresiones faciales y gestos, para dar instrucciones o solicitar respuestas. MMI

*Articulo original press EMO Hannover 2025, Autora: Cornelia Gewiehs, editado por Revista Metalmecánica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Metalmecánica Ed.178 (AgoSep) by Axioma B2B Marketing - Issuu