ARQUITECTURA NACIONALISTA FECHA: LUNES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2022 ALUMNOS: JOSUÉ RAMÍREZ HERNÁNDEZ DANA KARINA MONSERRAT MEDINA MÁRQUEZ ADAHARA ESTEFANÍA CÁRDENAS MENDOZA MAESTRA: ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
También es conocida como “identidad mexicana”, fue una construcción revolucionaria surgida al finalizar el alboroto que vivió el país hace más de un siglo. En el virreinato hubo varios intentos para que permaneciera la identidad mexicana, pero con referencia al criollismo. Durante el siglo XIX, el México independiente buscó modelos, principalmente europeos, de forma que se parecieran a las naciones modernas.
Buscó en los modelos políticos de un imperio y un régimen republicano la forma de ordenarse y gobernarse, y en las manifestaciones culturales y técnicas como lo es en arquitectura fue así de misma forma. Exaltándose en el periodo porfiriano donde los modelos ingleses, franceses y norteamericanos fueron preferidas por el régimen y las clases dominantes; desde que se propagaron a segmentos de la burguesía nacional y parte de la población general.
Arquitectónicamente el uso de adobe tenía que ver con un recurso y la tierra abundante al modo de construir en un medio desértico o semidesértico, que producía un acondicionamiento desértico o semidesértico que producía un acondicionamiento térmico. Las formas resultantes de la forma de construir con ese recurso se daban de forma lógica y natural; la arquitectura desde hace más de un siglo presenta en sus elementos una importante cantidad de materiales, recursos y soluciones que no parecen ser propios de lugar ni de la población.
Se desprende que en México a la hora de reafirmar una elusiva identidad nacional cuando terminó la Revolución se buscó definir lo que congregara a todos en torno al ser mexicanos, de forma étnica terminó por asentar al mestizaje como una versión menos grandilocuente como la plataforma social de México revolucionario. La política como otra de sus aproximaciones, era que con base de un pacto donde las partes del conflicto se asumieran como componentes de una familia revolucionaria, pero sin incluir a los cristeros. En el arte, las expresiones eran como las pinturas de Saturnino Herrán pasando a los grandes muralistas donde se buscaba el espíritu universal de lo mexicano, en el caso de este artista era más criollista, en cambio en el de Diego Rivera era más indigenista.
En arquitectura, el nacionalismo mexicano pasó después de la revolución, se osciló en lugares sin una raíz indígena como lo era Aguascalientes, los modelos hispanizados eran los más auxiliados. Esto se origina en las décadas 20 y 30 del siglo XX, donde, por ejemplo, el arquitecto Carlos Obregón (1896-1961) y otros más buscaban lenguajes arquitectónicos tradicionales, se buscaba una forma diferente de expresar lo mexicano.
Se puede apreciar hoy en día en el Palacio Presidencial o en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, este del arquitecto Vicente Urquiaga y Rivas en la década de los 50 del siglo XX; se aprecia el toque de la arquitectura colonial. Con un corte más indigenista que se puede apreciar más en la ciudad de México como la Casa de Juan O´Gorman (1905-1982) entre los años 1948 y 1951, había abandonado su racionalismo funcionalista o el Anahuacalli de 1963 de Diego Rivera.
pg. 2
En Aguascalientes se presentaba una forma de viviendas como la que se encuentra ubicada en la calle Galeana No. 116, con remates mixtilíneos procedentes del barroco con un nicho incluido por la imagen religiosa, arcos de medio punto enmarcados de misma forma por decoraciones procedentes del barroco; antepecho elaborado y un recubrimiento de piedra, probablemente se pretendía competir con el Palacio de Gobierno, que al mismo tiempo se inspiraba en la remodelación al Palacio Nacional en el año de 1926 donde se incorporaba un tercer piso con un estilo neocolonial con recubrimiento de tezontle.
PROYECTO NACIONALISTA
A finales del siglo XIX, el Art Nouveau y el Art Decó, dejaron una marca de obras muy importantes de esos años, pero en las primeras décadas del siglo XX se buscaba algo que fuera más nacional y menos europeo, José Villagrán García (1901-1982) y Juan O´Gorman (1905-1982) comenzaron a hacer propuestas para lograr algo más nacionalista que comenzara a surgir después de la Revolución.
En México se dio esa oportunidad, la cual aprovecharon; la modernidad y el nacionalismo; en Europa se abordó el espacio social urbano junto con el proyecto de la arquitectura del movimiento moderno, y en la segunda mitad del siglo XX y principios de los 60 surge la arquitectura mexicana nacionalista.
La arquitectura mexicana busca destacar el estilo de otras naciones y crear con ello uno propio para el sentimiento nacionalista que recién surgía, las mentes principales vieron la posibilidad de unir la corriente prehispánica y colonial. En la corriente prehispánica se inclinó más por el ámbito de la arquitectura de vernácula y de las ornamentaciones y la decoración, en cambio en la corriente colonial se inclinó más por los motivos de la construcción.
Junto al funcionalismo y el modernismo fusionado con ideas culturales y sociales como lo son el muralismo y el paisajismo que se convirtieron en una arquitectura oficial, pero al mismo tiempo representaba la sociedad.
ARQUITECTOS
Mauricio Rocha
Ha logrado redefinir la arquitectura mexicana aprovechando las técnicas, materiales y ambientes autóctonos. En busca de la flexibilidad de los espacios, capaz de brindar identidad a sus proyectos, en los que se enfatiza la sensibilidad espacial y el lenguaje humano. Entre sus obras destacan la Escuela de Artes Visuales de Oaxaca, con edificios de tierra compactada, y el Mercado de San Pablo Oztotepec, donde una serie de cubiertas a diferentes alturas evoca a los tianguis tradicionales de México.
pg. 3
Fernanda Canales
Sus proyectos destacan por su meticulosidad y por su incesante labor de incidir en la sociedad. Su personalidad y profesionalismo se reflejan en la precisión de los detalles y la pureza y honestidad de los materiales. Arquitecta, escritora, curadora y crítica, esta artista multifacética redefine el papel de los arquitectos dentro de la sociedad contemporánea. En sus creaciones se refleja la precisión con que se analizan las circunstancias de cada proyecto, de forma que los resultados rozan la perfección.
Michel Rojkind
Estilo extravagante y vanguardista del arquitecto tiene la creatividad de un artista que empezó su carrera como baterista de un reconocido grupo musical. Siempre cuestionando las premisas programáticas y formales de un proyecto, ha dado prioridad a la interacción del ser humano en sus proyectos arquitectónicos. Esta empatía se ve reflejada en la Cineteca Nacional y en el más reciente Foro Boca, en Veracruz.
Tatiana Bilbao
Se ha caracterizado por desarrollar proyectos en los que las necesidades particulares de los usuarios son la prioridad. Su arquitectura es multifacética, variando según el proyecto en cuestión, pero siempre tomando en cuenta las particularidades de cada uno. Desde desarrollos de vivienda asequible donde la participación de los habitantes fue el motor principal, hasta una casa forrada con vidrio espejado que se mimetiza con el bosque que la rodea.
Alberto Kalach
La arquitectura debe ser una respuesta al entorno natural, social y cultural donde se encuentra, premisa reflejada en su proyecto de Ciudad Lacustre, que busca recuperar los lagos y canales ancestrales del Valle de México. Siempre utilizando diseños de líneas sencillas y la correcta selección de materiales, Kalach ha destacado el impacto urbano y las implicaciones ambientales otorgando prioridad a la vegetación. La Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México, es una de sus obras más icónicas y bonitas de nuestro país.
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL
Se utiliza una arquitectura con grecas, la presencia del indígena de forma heroica y taludes; era un estilo nacionalista que buscaba representar una identidad nacional con oposición a influencias extranjeras. En las viviendas se consideraba que una mínima debía ser distinta al cuarto redondo ya que debía incluir estancia, baño, cocina y dos habitaciones.
Los arquitectos tuvieron participación para formular un nuevo parámetro teórico para transformar la arquitectura; Nicolás y Federico Mariscal aportan su visión arquitectónica al proyecto, se menciona que la arquitectura mexicana debería abandonar el eclecticismo europeo para así explorar su propia identidad.
pg. 4
José Vasconcelos persuadió al gobierno para adoptar la arquitectura neocolonial y favoreciera a un grupo de intelectuales, Carlos Obregón Santacila, uno de ellos, creó los edificios más importantes y significativos del periodo. Realizó el Pabellón mexicano como exposición de Río de Janeiro, inspirados en la arquitectura religiosa del barroco mexicano.
A principios de los años ochenta del Edificio de Gaona a la altura del reloj Chino en Bucareli, fue construido en 1922 por el arquitecto Ángel Torres Torija; es uno de los primeros inmuebles de estilo neocolonial en la capital. La fachada se encuentra decorada con mosaicos que retratan a varios gobernantes de la Nueva España.
El Hotel Ontario, transformó su azotea en un llamativo jardín como atracción turística. Se mantiene en pie, ahora como Hampton Inn & Suites, en la esquina de República de Uruguay y 5 de febrero, en el Centro Histórico. La remodelación del edificio fue realizada en 1923 por el arquitecto Luis Robles Gil.
pg. 5
La primera obra de estilo neocolonial fue la ampliación del Antiguo Colegio de San Ildefonso hacia la calle de Montealegre, ahora llamada Justo Sierra; la fachada fue construida en el año 1906, la fachada original data del siglo XVIII y se ubica del lado de San Ildefonso. El proyecto estuvo a cargo de Samuel Chávez e incluyó el Anfiteatro Simón Bolívar, diseñado con características similares y decorado, años después, con el mural La creación, de Diego Rivera.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Transformación simple de formas y elementos decorativos.
Grecas en vez de frontones.
Serpientes descendentes con enormes cabezas como columnas.
Cornisas adornadas con motivos prehispánicos.
Tamborcillos, junquillos o deidades y mascarones.
Profusión de ornamentación.
Textura o piedra natural sin pintura.
Azulejo vidriado poblano.
Hierro forjado.
Molduras de madera.
ARQUITECTURA DESORBADA Y DESORBANTE
La modernidad y el nacionalismo fueron una conjunción oportuna y fructífera. Así mismo, en la Europa contemporánea era atacada la solución del espacio social urbano junto con el proyecto de la arquitectura del movimiento moderno.
La arquitectura mexicana nacionalista realizada durante los años 1915-1962. Quiere decir que la categoría enunciada se manda a un período y un territorio. La etapa más creativa y de interés central en estas notas se abre en 1915, con las prácticas experimentales del gobernador Plutarco Elías Calles en el intento de juntar el propósito de la revolución mexicana en la arquitectura educativa para formar agentes sociales productivos y progresistas. En 1962 se cierra con el lanzamiento del Programa Nacional Fronterizo y la arquitectura de pasos aduanales congruente con la apertura ante el vecino del Norte, luego de la anterior actitud defensiva y hasta desafiante.
Se quería una sociedad nueva, de individuos a formar un perfil innovado en la evaluación de la institución educativa a construir; en sentido amplio, lo enunciado implicaría reconstruir el pasado prehispánico, colonial y universal dador de identidad, al tiempo que borrar los precedentes del régimen derrocado de rasgos extranjerizantes (con
pg. 6
designación negativa). Para el enfoque de estas líneas, se exigía reformular y resignificar el territorio, las ciudades y la arquitectura. Con la condición se apostaba al futuro para después, tras décadas de acercamientos se logró cantidad de representaciones ofrecidas, la faz a ser vista desde el exterior debía ser congruente con la vista interior del sí mismo, unidas por el monismo nacionalista. La tarea consistiría en desmantelar lo precedente y construir lo nuevo.
IMAGINARIO ARQUITECTÓCINO
Colonial barroco, prehispánico, californiano, moderno, racionalista social
El significado de la arquitectura implementada en el periodo. Si el imaginario da sentido a las prácticas sociales, conviene aclarar cuál es el sentido y las prácticas del caso.
Los siglos XVII y XVIII parecían la alternativa, un largo período de mestizaje yapropiación del barroco. Después de la independencia de la corona española llegó el proceso de búsqueda o reconocimiento. Lo procedente en México, es una realidad; y no es solamente la raza indígena, con su formidable dominio sobre todas las actividades del país, la raza de Morelos y de Juárez, de Altamirano y de Ignacio Ramírez.
La procedencia es eso, pero también el carácter peculiar que toda cosa española asume en México desde los comienzos de la era colonial, así la arquitectura barroca en manos de los artistas de Taxco o Tepotzotlán. Se revaloró lo existente olvidado por la operación de sustitución operada en el afrancesamiento porfirista, se retomó un valor ya dado con potencial inexplorado.
Se sustituye lo impuesto por la recuperación de lo desplazado. La sustitución debía repetirse. Ante el vacío de la eliminación del antiguo régimen, se debía recuperar lo que éste había negado, una esencia en el limbo, o aún visible en las permanencias artísticas, o en las etnias en resistencia: idealismo y positivismo aún rendían créditos.
La arquitectura mexicana tiene que ser la que surgió y se desarrolló durante tres siglos en los que se constituyó el mexicano que después se ha desarrollado en vida independiente. Esa arquitectura es la que debe sufrir todas las transformaciones necesarias para revelar en los edificios actuales las modificaciones que haya sufrido de entonces acá la vida del mexicano.
Se detuvo esa evolución y por influencias exóticas se ha ido perdiendo la Arquitectura Nacional. Es tiempo de que vuelva a nacer nuestro propio arte arquitectónico En la hecatombe del cambio prevalecía la idea de recuperar lo incontaminado refractario al reciente impacto de la influencia negativa. Nada de la experiencia desechada era recuperable, según la lógica de los ideólogos afines al nuevo régimen, con lo que se abonaba el terreno para otras semillas.
Para los arquitectos, el desafío era el montaje. El intangible espesor de la imagen pictórica o textual tenía que ser transmitida en sensaciones, espacios temporales, cuya expresión auxiliada por las otras disciplinas le facilitaban ser más explícita Pero el pintor
pg. 7
reclamaba para sí su lienzo, del que el muro era extensión apropiable, el escultor requería disponer de su nicho, no ser pieza accesoria, el arquitecto quería regir autónomo su espacio.
La alegoría debía dejarse de lado por la geometría compositiva. El discurso filosófico vasconcelista fue entonces coronado y distanciado del arquitectónico por José Villagrán. La maduración de la práctica arquitectónica posrevolucionaria acompaña las largas contingencias del periodo histórico, el pensamiento de Villagrán afina sus aristas, cuando esgrime la doctrina axiológica, de los valores de la disciplina.
Actualiza a Vitrubio y ancla su hacer en las dimensiones de la estética y la utilidad ahora arropados por la matriz social. Se ingeniaba la validez del funcionalismo que debía prescindir de artilugios ajenos, pues la pertenencia social del objeto arquitectónico desechaba de entrada toda clase de agregados. Pero con ello se adscribía al problema contraído con el racionalismo moderno, transmitir significados sin artificios retóricos, con la desnudez de la fábrica del espacio útil, la arquitectura sería campo de soluciones sociales. Era el mismo imaginario que alternaba entre dos representaciones: la alegoría y la geometría abstracta.
CONCLUSIONES
La distancia entre las formulaciones centrales y las dinámicas e intereses locales no sólo era física valían para medir una pequeña escuela rural remota y para la universidad nacional.
La permanencia y relativa homogeneidad de las prácticas locales se debió al imaginario compartido por arquitectos y constructores formados en la ciudad de México, en la matriz ideológica y conceptual.
Las prácticas implicadas en la arquitectura mexicana nacionalista apilaron logros y contradicciones. El estudio de la hipótesis planteada ha de partir, desde luego, de los productos concretos, la interpretación de estos no ha de referirse tanto al grado de satisfacción de las demandas sociales, o la respuesta estética a los lineamientos establecidos y calibrar el grado de congruencia de las experiencias concretas. Debe atenderse el texto: la palabra es figura, es el supuesto básico de la intervención urbanística.
BIBLIOGRAFÍA
de Aguascalientes, E. H. (2020, septiembre 1). Nacionalismo mexicano en arquitectura. El Heraldo de Aguascalientes. https://www.heraldo.mx/nacionalismo-mexicano-enarquitectura/ Arquitectura. (s/f). El arte en la construcción del nacionalismo mexicano. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://el-arte-en-la-construccion-del-nacionalismomexica.jimdosite.com/arquitectura/
pg. 8
(S/f). Cdigital.uv.mx. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38845/RUA4%20p19.pdf?seque
El estilo neocolonial en el Centro Histórico. (2016, julio 17). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/cdmx/2016/07/17/el-estiloneocolonial-en-el-centro-historico
Arquitectura nacionalista. (s/f). Prezi.com. Recuperado el 2 de diciembre de 2022, de https://prezi.com/q37e3rkgw1bq/arquitectura-nacionalista/ Ramírez, G. (2019, enero 1). 10 grandes de la ARQUITECTURA MEXICANA. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/arquitectura/10-arquitectosmexicanos-20190101-4267-articulos
pg. 9
MÉXICO 1968 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA PARCIAL III 5TO. SEMESTRE INTEGRANTES: ● Rafael Gerardo Correa Esparza ● Michelle Alexandra Ramirez Moreno calificación: ´
OLIMPIADAS
juegos olímpicos
Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen tres tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano, los Juegos Olímpicos de Invierno, y los Juegos Olímpicos de la Juventud que por primera vez se desarrollaron del 14 al 26 de agosto del 2010 Los dos primeros se realizan con un intervalo de dos años desde 1992. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a.n.e ... y el 393 n. e. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretaron principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano.
SEDES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
● 1896 – Atenas (Grecia)
● 1900 – París (Francia)
● 1904 – San Luis (Estados Unidos)
● 1906 – Atenas (Grecia)
● 1908 – Londres (Reino Unido)
● 1912 – Estocolmo (Suecia)
● 1916 – Berlín (Alemania): Estos juegos fueron suspendidos debido a la primera guerra Mundial.
● 1920 – Amberes (Bélgica)
● 1924 – París (Francia): Era la segunda vez que se celebraban en París.
● 1928 – Ámsterdam (Países Bajos)
● 1932 – Los Ángeles (Estados Unidos)
● 1936 – Berlín (Alemania)
● 1940 – Helsinki (Finlandia): Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.
● 1944 – Londres (Reino Unido): Suspendidos por la Segunda Guerra Mundial.
● 1948: Londres (Reino Unido): Era la segunda vez que Londres organizaba los Juegos.
● 1952: Helsinki (Finlandia)
● 1956: Melbourne (Australia)
● 1960: Roma (Italia)
● 1964: Tokyo (Japón)
● 1968: Ciudad de México (México)
● 1972: Múnich (Alemania)
● 1976: Montreal (Canadá)
● 1980: Moscú (URSS)
● 1984: Los Ángeles (Estados Unidos): Era la segunda vez que se celebraban en Los Ángeles.
● 1988: Seúl (Corea del Sur)
● 1992: Barcelona (España)
● 1996: Atlanta (Estados Unidos)
● 2000: Sidney (Australia)
● 2004: Atenas (Grecia)
● 2008: Pekín (China)
● 2012: Londres (Reino Unido).
● Tokio 2020. Verano.
● Río 2016. Verano
ANTECEDENTES POLITICOS - CONTEXTO HISTÓRICO
presidente-
Miguel de la Madrid Hurtado fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Antes de ser presidente se desempeñó como secretario de Programación y Presupuesto de 1979 a 1981 durante la presidencia de José López Portillo
Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1986, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari
El período presidencial en México de Miguel de la Madrid, entre 1982 y 1988, comenzó con una severa inclemencia económica y terminó con el escándalo político que provocó la elección de su sucesor designado, Carlos Salinas, frente al aspirante izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien elevó convincentes denuncias de fraude. El sexenio presenta aspectos de transición en el apartado económico, con numerosas medidas anticrisis que prefiguraban (figuran) las grandes transformaciones liberales de los años siguientes, pero no avanzó ninguna reforma democratizadora del sistema político, omisión que alentó el cisma de la disidencia cardenista y a la postre el final de la larga hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En política exterior, el mandatario fue uno de los artífices del Grupo de Contadora, que intentó pacificar los conflictos centroamericanos
POLÍTICA ECONÓMICA
Como resultado de la crisis económica heredada de la presidencia de López Portillo, la inflación subió a un promedio de 100% cada año; el empleo informal creció alrededor de 20% entre 1983 y 1985; hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ese entonces anticuadas; el crecimiento del PIB sufrió altibajos y disminuyó el poder adquisitivo Para resolver tales problemas se elaboró un Plan Global de Desarrollo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática; y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor.
Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.
Su política económica afecta sobre todo a los campesinos. Por ejemplo, se redujeron las subvenciones al sector agrícola (y se suprimieron las subvenciones a la producción de café), la liberalización del comercio provocó un aumento de las importaciones que hundió la producción local, y la supresión de importantes cosechadoras agrícolas supuso la pérdida de muchos puestos de trabajo rurales.
Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3100% de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidia parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En enero de 1986, con
aproximadamente tres años de negociaciones, México logró ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.
PIB= Producto Interno Bruto GATT= acuerdo generales sobre aranceles aduaneros y comercio pacto económico llamado solidaridad “…con desarrollo se demuestra, gobierno y pueblo hacen la fiesta. El campesino y la gran empresa. Qué viva México y que florezca”, reza una estrofa de la canción “Solidaridad”, en la que se oyen las voces de Mijares, Vicente Fernández, Pandora y Rigo Tovar, entre otros cantantes y actores, que en su mayoría pertenecían a Televisa. Con esta canción, de casi nueve minutos de duración, se buscó exaltar uno de los ejes emblemáticos del expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó de 1988 a 1994: el Pacto de Solidaridad Económica.
La canción se estrenó en 1989, es decir, cuando el priista arrancó su presidencia. Este recurso significó una nueva estrategia de comunicación en la que el gobierno mexicano quería mostrarle al mundo que el país se encaminaba a una nueva era de inclusión internacional. El productor Luis de Llano se encargó de reunir a cantantes del momento, como Pandora, Garibaldi, Lucía Méndez, Verónica Castro, Mijares, Timbiriche y Onda Vaselina, para promocionar el programa presidencial, que pretendía acabar con la pobreza y la desigualdad.
Los objetivos del Pacto de Solidaridad Económica fueron los siguientes:
● Deslizar el peso frente al dólar.
● Incrementar el salario entre 6% y 8%.
● Defender la estabilidad de precios.
● Promover el crecimiento económico.
● Estimular la producción agrícola por medio de la canalización del crédito público.
● Renegociar la deuda externa.
El gobierno se comprometía a no incrementar impuestos, costo de luz, combustibles, agua y teléfono (industrias controladas por el gobierno). En cambio, el productor de igual manera se comprometía a mantener las cotizaciones de sus bienes y servicios, los comerciantes no incrementarían los precios a los consumidores y los trabajadores no demandarían más incrementos salariales. Sin embargo, este plan se rompió con el siguiente ciclo: el incremento salarial provoca mayores gastos a la empresa que aumenta precios al comerciante y que a su vez eleva las cotizaciones a los consumidores, que necesitaban ganar más para comprar lo mismo.
matanza de tlatelolco
El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Fue
la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período, y por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las fuerzas represivas que participaron en los hechos. Así lo han calificado los sobrevivientes de ese movimiento quienes exigen que a los responsables se les juzgue por genocidio. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) aludiendo que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos. Hoy se conoce la verdad gracias a diversas investigaciones, medios y testimonios: Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH) órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república; los intentos de someter al CNH derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia.
El movimiento estudiantil de 1968, tuvo también carácter social, ya que además de participar los estudiantes universitarios, preparatorias y vocacionales entre otros, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales tanto de la Ciudad de México como del interior de la república. Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de actividades relacionadas con el deporte universal, pues por primera vez en la historia una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos; en contraste, esa época ya es recordada como la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968.
Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre fueron
1. Libertad de todos los presos políticos.
2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.
3. Desaparición del cuerpo de granaderos.
4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.
5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.
Minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros. En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua, tratando de protegerse. Manifestantes que lograron escapar del tiroteo se refugiaron en los departamentos de los edificios cercanos, pero esto no los salvó del ejército; sin orden judicial, los soldados irrumpieron en cada uno de los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían ocultado en ellos el número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil; sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras. El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muerto
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
La arquitectura moderna mexicana no tiene igual. La segunda mitad del siglo XX vio a la capital del país, una ciudad de un millón de habitantes, convertirse en una megalópolis poblada por más de 8.5 millones en apenas 60 años. El crecimiento caótico de la mancha urbana marcó de forma decisiva el devenir de la Ciudad de México, que poco a poco comenzó a tomar la forma que la mayoría conocemos. todo esto marcado por el avance y crecimiento de la ciudad además enfocado como una visión de lo futuro, pues méxico sería seleccionado como sede de los juego olímpico de 1968 a pocos días de su inauguración la historia de méxico se veía manchada cuando. El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Dichos sucesos establecidos durante esta época dieron a la arquitectura la pauta para crear un desarrollo arquitectónico con un fin de manifestación a las acciones políticas y sociales que se ameritaba en el país en ese momento.
La arquitectura fue utilizada en los ‘60 como instrumento de manifestación política y social, así como cultural. Fue una época llena de proyectos atrevidos basados en conceptos cuestionables, en la búsqueda de nuevas alturas y en la ruptura del viejo paradigma.
paradigma de la arquitectura olímpica en 1968
Todos estos aspectos sociales se ven plasmado en la evolución hacia la arquitectura volviéndola en un estilo brutalista ganando gran esplendor y caracterizándose como la época dorada en méxico.
pero anterior a este movimiento la evolución arquitectónica se ve impulsada por el estilo modernista que planeaba poner al país en el foco mediático mediante la proyección de edificios que albergarán los distintos eventos deportivos que se suscitaron en el país durante ese año
planeación arquitectónica durante los juegos olímpicos de 1968
A pesar de tal declaración la planeación de la Olimpiada incluyó la construcción de numerosos edificios deportivos, conmemorativos y culturales que, en su conjunto, constituyeron uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de México y fueron un hito para la arquitectura moderna en nuestro país.
● la villa olímpica
● Alberca Olímpica "Francisco Márquez" y el Gimnasio Olímpico "Juan de la Barrera"
● Pista Olímpica de remo y canotaje "Virgilio Uribe"
● Palacio de los Deportes "Juan Escutia"
● Velódromo "Agustín Melgar"
● Sala de Armas "Fernando Montes De Oca"
● Estadio Azteca
ESTILO ARQUITECTÓNICO PREDOMINANTE DURANTE LAS OLIMPIADAS DE 1968
ARQUITECTURA MODERNA
La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que surge entre los años veinte y cincuenta en Europa y luego se replica en el resto del mundo.
Algunos representantes de la arquitectura moderna fueron los integrantes de la Bauhaus, una escuela alemana de arte y arquitectura, que tuvo un gran impacto en el estilo de la arquitectura moderna, con el principio: menos es más.
Se compone de características claves, que incluyen simplicidad de forma, funcionalidad,
estructura limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales.
Otras características de la arquitectura moderna son la abstracción, las líneas limpias, simples y las formas básicas. También lo son los volúmenes rectangulares, los techos planos y, hacia el interior, los espacios abiertos y súper amplios.
La arquitectura moderna mexicana se desarrolló en el período post revolucionario. De esa etapa se desprenden diferentes escuelas y estilos que dejaron huella en la arquitectura mexicana moderna.
La arquitectura moderna se inspira en las corrientes europeas y norteamericanas de la época pero les da un giro autóctono y nacional. Algunos iconos de la arquitectura mexicana moderna son los proyectos de José Villagrán García, en Popotla, o de Juan O'Gorman en San Ángel.
Villa Olímpica ( Ciudad de México )
La Villa Olímpica de la Ciudad de México es un complejo residencial construido en el año de 1968 para alojar a los atletas olímpicos, los oficiales de equipo de las Federaciones Internacionales y a la prensa extranjera, quienes vendrían a participar en los Juegos Olímpicos de México 1968. Tenía una superficie inicial de 9 hectáreas y fue propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Posteriormente fue ampliada con 20 mil metros cuadrados, los cuales fueron donados por la Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre. Sus terrenos colindaban con la antigua Villa de Tlalpan que, debido al subsuelo de roca volcánica, permitió la rápida construcción. El nombre original era "Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo" y el programa rector consistió en satisfacer simultáneamente las necesidades específicas de una Villa Olímpica y los requerimientos de un complejo residencial en régimen de condominio, por lo que una vez desocupados los departamentos serían puestos a la venta. Actualmente se le conoce como Villa Olímpica pero su nombre oficial es "Unidad Habitacional Villa Olímpica Libertador Miguel Hidalgo. arquitectura brutalista como desarrollo posterior a la arquitectura
modernista
La Arquitectura Brutalista en México es una corriente arquitectónica proveniente del Movimiento Moderno, con toques muy fuertes del Modernismo y del Funcionalismo.
En México, esta corriente tuvo su auge entre las décadas de los sesenta y ochentas, como una expresión de la arquitectura oficial e institucional. Grandes edificios, monumentales estructuras con fachadas de muchos metros de longitud comenzaron a albergar instituciones, oficinas y paraestatales como centros culturales, embajadas, museos, bibliotecas y, claro, residencias particulares
El Brutalismo surgió como una respuesta plástica arquitectónica ante la necesidad de propuestas sociales y cohesión comunitaria basadas en una utopía de orden y organización social y política; es básicamente una arquitectura de postguerra, proponiendo simplificación del adorno y priorizando la técnica, la estructura y permitiendo a los materiales expresarse por sí mismos.
como una expresión de la arquitectura oficial e institucional. Grandes edificios, monumentales estructuras con fachadas de muchos metros de longitud comenzaron a albergar instituciones, oficinas y paraestatales como centros culturales.
conclusiones
los aspectos sociales y políticos que detonan múltiples movimientos durante el año de 1968 en nuestro país. generan un auge de evolución y protesta a los sucesos ocurridos durante el 2 de octubre de 1968, la arquitectura sirvió como protesta ante dichos sucesos. dando una pauta de austeridad y constante cambio a la arquitectura mexicana a través de dos estilos cruciales durante este año, iniciando por la creación de una arquitectura moderna que busca una expresión más avanzada a los constantes cambio que estaba sufriendo el país situandolo en el foco del resto de países como una país en constante evolución.
El paso de los juegos olímpicos detona un estilo característico en la historia mexicana dando paso a la época dorada en la arquitectura con el estilo brutalista que buscaba la creación de edificios imponentes y de gran altura, buscando inspiración en países europeos. teniendo en México una gran cantidad de exponentes brutalista que podemos ver representado dentro de sus edificios un legado de creación y evolución en un momento específico de la historia.
VILLAGRAN GARCIAY CARLOS OBREGÓN SANTACILIA
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
ContrerasArreola Miguel Ángel Torres Niño Carlos Daniel Espinosa Orta Rolando
INTRODUCCION
Estosarquitectosfuerondelosprincipalesdifusoresdelaarquitecturamoderna,debidoaestocr4earon dichosestilosconunpropósitomeramentefuncionalyformal,cuyascaracterísticassonelusodelíneas limpias, formas geométricas y propósitos sociales. Asíademásdeestoelconocerunpocomasdesudesarrollocomoprofesionalesydesuvidamisma para entender el balance a lo que es la arquitectura moderna en México y conocer mas de sus obras y sus propuestas arquitectónicas
JOSEVILLAGRAN GARCIA
UBICACIÓN Y TIEMPO : NACIDO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 1901 REALIZA SUS ESTUDIOS EN LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL OBTENIENDO SU TITULO EN 1923. EN 1924 SE INICIA COMO PROFESOR DE COMPOSICIÓN Y PARA 1926 TOMA LA CÁTEDRA DETEORÍA ARQUITECTÓNICA QUE SUSTENTARA HASTA 1982. FALLECE EN 1982.
GARCIA ANTECEDENTES AMBIENTE POS- REVOLUCIONARIO LE DIO LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DOS IMPORTANTES PROGRAMAS DE SERVICIO PÚBLICO: -SALUD -EDUCACIÓN SIENDO EL PRIMER ARQUITECTO QUE SUS OBRAS GANARAN RENOMBRE NACIONAL E INTERNACIONAL.
JOSEVILLAGRAN
CARACTERTISTICAS DE SUARQUITECTURA
• Villagránsostienequeparaofrecerbuenassolucionesarquitectónicaseranecesariopartirdeun conocimiento profundo de la situación nacional y del problema social que se quería resolver.
• Esosprincipiosplanteanquetodaobraarquitectónicadebesersólida,útil,bellaytomarencuentael
uso que se va a dar al espacio y cuáles son las condiciones históricas, culturales,geográficas y climáticas.
• Hemos de decir que los tres primeros valores: lo útil, lo lógico y lo estético
OBRAS
• Instituto de Higiene en Popotla (1925)
• Sanatorio paraTuberculosos en Huipulco (1929)
• Instituto Nacional de Cardiología(1937)
• Hospital Infantil (1941)
• Escuela Nacional de Arquitectura en CU (1951)
• la capilla de La Santa Cruz en San Ángel (1958)
• cine Las Américas(1952)
• la Unidad deAcademias y Congresos Médicos del Centro Médico Nacional(1958).
Volumétricamente, el complejo es simétrico y los edificios tienden a lo horizontal. Al contrario,eltanquedeagua, ubicado en la parte central, destaca por su altura y monumentalidad.Los materiales empleados fueron concreto armadoconacabadoaparentey vidrio.
CARLOS
EN
LA
DE
EN
PRESENTA SU EXAMEN PROFESIONAL
MEXICANO DEL SIGLO XX QUE REALIZÓ CERCA DE 150 OBRAS EN UN LAPSO DE
QUE VAN DESDE LA DECADA DE LOS
VEINTE A LOS
OBREGÓN SANTACILIA UBICACIÓN Y TIEMPO : NACIDO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EL 5 DE SEPTIEMBRE DE1896
1916 INGRESÓ A
ACADEMIA
SAN CARLOS, LUGAR EN EL QUE SE ESTUDIABAN ´LAS NOBLES ARTES´.
1924 OBREGÓN
CON EL TEMA ´CENTRO EDUCATIVO´. ARQUITECTO
TIEMPO
AÑOS
SESENTA.
CARLOS OBREGÓN SANTACILIA
ANTECEDENTES
SE LE NOMBRÓ EL ARQUITECTO DE LA REVOLUCIÓN. SE PODRÍA DECIR QUE ESTABA BIEN ACOMODADO SOCIALMENTE YA QUE TENÍA UN VINCULO CERCANO DEL PRESIDENTE BENITO JUARÉZ, SU MADRE DOÑA MARÍA SANTACILIA ERA SU NIETA MAYOR. FUE EL SEPTIMO HIJO DE DIEZ, SU PADRE UN MEDICO DE PROFESIÓN.
CARACTERTISTICAS DE SUARQUITECTURA
• Sedefinióporelementosartísticosquelebrindaranalmovimientosuintegraciónplásticaunconcepo profundamente nacional
• Creounaarquitecturaenocasionesheroica casisiempremonumentalconunaclara concienciadeque los edificios no son independientes sino son ellos los que hacen la ciudad
• Utilizandounestiloarquitectónicoartdecóaunquecomenzóteniendounatendencianeocolonial llegando a mezclar ambos tipos de estilos
• Formas vegetales,formas geométricas,mezcla de estilos y lujos,eso fue elArt Decó en México.Los edificios se caracterizan su dinamismo,marquesinas con grecas,texturas y acabados diversos junto con más geometría.Los edificios se iluminaron de rayas,triángulos,círculos y espirales.
OBRAS
• Monumento a la Revolución, construido en la Plaza de la República,en la Ciudad de México, en 1937
Pabellón de México para la Exposición Mundial de Río de Janeiro de 1922
Centro Educativo BenitoJuárez (1922)
RemodelacióndelEdificiodeRelacionesExterioresenAv.Juárez(ya desaparecido) (1923)
Remodelación del edificio del Banco de México (1928)
Secretaría de Salubridad yAsistencia (1929)
Casa Gómez Morín (1931)
Casa unifamiliar (1930),propiedad de Obregón Santacilia
Hotel del Prado (en colaboración con Mario Pani Darqui) (1933) y destruido durante elTerremoto de 1985
Hotel Reforma (en colaboración con el Mario Pani Darqui) (1934)
Monumento a la Revolución(1938)
Oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (1940)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Edificio Guardiola (1947)
caracterizan su dinamismo, marquesinas congrecas,texturasy acabados diversos junto con más geometría. Uso de formas puras y geométricas Uso de la ornamentación Presencia de elegancia
CONCLUSION
Lareticularidad y juegodelíneas ensusproyectoshablandelaexposicióndeard-decóen los arquitectosmexicanos,asícomoel impactoenlaescuelade arquitectura.lapresencia de simetríayarmonía visualenlasfiguraspresentadasensusproyectos,asícomola exposición de vanos en las fachadas presentes y la gran explotación de materiales como el concreto. líneas nítidas y funcionalidad serian dos características plasmadas de la arquitectura de los ya mencionados arquitectos mexicanos. Secomponedecaracterísticasclaves,queincluyensimplicidaddeforma,funcionalidad, estructura limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales. Otras características de la arquitectura moderna son la abstracción,las líneas limpias,simples y las formas básicas.
https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/josevillagran_conceptos.pdf
https://prezi.com/cfnz3fiqv5zn/carlos-obregon-santacilia/
CIUDAD UNIVERSITARIA
Historia de la arquitectura mexicana
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
•
La Universidad Nacional Autónoma de México fue fundada el 21 de septiembre de 1551 bajo el nombre de Real Universidad de México.
• A principios del siglo XX, las escuelas, facultades y edificios administrativos de la Universidad estaban dispersos por la ciudad (entre otros, destacan los edificios del Colegio de San Ildefonso, del Antiguo Palacio de la Inquisición, del Templo de San Agustín y del Palacio de Minería)
• El 11 de septiembre de 1946, el entonces rector Salvador Zubirán formó la Comisión de la Ciudad Universitaria, formada por representantes de la Universidad y del Gobierno. Esta Comisión convocó a un concurso arquitectónico cuyos proyectos fueron entregados en marzo del año siguiente.
ANTECEDENTES:
• Más de cien arquitectos e ingenieros de entre los más destacados del país se unieron a la obra. Resaltan los nombres de Luis Barragán, Carlos Lazo, Juan O'Gorman, Enrique Yáñez, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique de la Mora y José Villagrán García. Además, también participaron artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
• Para 1950 la Universidad acordó otorgarle al presidente Miguel Alemán el doctorado honoris causa. Se aprobó el Reglamento para la Elección de Representantes, profesores y alumnos, para los consejos técnicos y universitarios. Fue colocada la primera piedra de la Facultad de Ciencias, primer edificio de la Ciudad Universitaria.
• El circuito original de Ciudad Universitaria, fue lo primero que construyeron, es una obra de arte monumental considerada ahora patrimonio artístico de la nación.
• Más de 200 arquitectos y muralistas planearon y llevaron a cabo el proyecto; en 7 edificios quedaron plasmados los murales de los mejores; como el de Diego Rivera en el Estadio Olímpico Universitario.
• La Biblioteca Central es un edificio radical por que todo es un mural, contemplando sus cuatro fachadas, que reconocen la historia de la universidad, la historia de la ciencia, la historia de las humanidades y la historia del país.
•
"La Ciudad Universitaria de la UNAM es Patrimonio Cultural de la Humanidad por estar asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario de la cultura de México."
•
Originalmente esta zona tiene como elemento central y dominante la gran explanada principal conocida como “las Islas” que agrupa a su alrededor los edificios de las principales facultades y escuelas y que a su vez se subdividía en cinco grandes grupos:
•
GOBIERNO Y SERVICIOS:
El gobierno de la Universidad tiene su sede en la torre de Rectoría, un esbelto prisma de doce niveles de altura, que se localiza justo al otro lado de la Avenida de los Insurgentes, frente al Estadio Olímpico, creando simbólicamente presencia y custodia de las instalaciones universitarias ante la ciudad. A su costado, la Biblioteca Central que en su conjunto constituye el paradigma estético que auspició la concepción de la Ciudad Universitaria, se desplanta con un basamento horizontal que soporta el acervo y el conocimiento dentro de una gran “caja” de geometría purista revestida por sus cuatro lados con murales que representan diferentes temas relacionados con la historia de México obra del arquitecto y pintor Juan O’Gorman.
Estilo: Lecorbusiano
HUMANIDADES:
• Ubicado al norte del Campus central, el conjunto de las Humanidades se compone principalmente de un interesante cuerpo longitudinal de más de trescientos metros, desarrollado de este a oeste. El conjunto se divide en tres partes casi de igual tamaño, donde se localizan las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía (y antiguamente la escuela de Ciencias Políticas). Acentuando la horizontalidad del conjunto la torre de Humanidades se alza en una de las cabeceras junto al auditorio Justo Sierra, presentándose como una de las puertas simbólicas al Campus Central debido a su cercanía a la Avenida de los Insurgentes.
• El cuerpo principal es una estructura de una sola crujía que se repite a todo lo largo, dicho módulo permite un espacio fluido y transitable en la planta baja debido a que solo se encuentran las columnas como pórtico, creando una relación espacial directa entre el circuito escolar, los estacionamiento y la gran plaza central, mostrando así los postulados modernos de los edificios sobre pilotas. La fachada sur es de cristal en su totalidad logrando así una relación directa con el área central del Campus.
Estilo: Arquitectura Moderna
•
CIENCIAS BIOLÓGICAS:
La Fachada oeste muestra un sistema de parteluces fijos como protección solar de tres niveles de altura, en esta misma orientación pero de otro de los tres cuerpos se presenta el mural “La vida, muerte el mestizaje y los cuatro elementos” del artista Francisco Eppens. Las tres facultades forman una segunda plaza central, de dimensiones menores a la explanada principal pero de contrastes muy interesantes como es la conexión con el conjunto de Ciencias a través de una gran rampa de piedra que evoca el espacio abierto de los grandes centros ceremoniales prehispánicos, además de una zona arbolada que sirve para dar respiro dentro de la escala monumental.
Estilo: Arquitectura Moderna
CIENCIAS:
•
De este conjunto destaca por su altura la torre originalmente de Ciencias, que junto a la torre de Rectoría y la torre de Humanidades, marca el acento vertical al Campus central que es predominantemente horizontal. A un costado se encuentra la Unidad de Posgrado, edificio que vive hacia el patio que se forma al interior del conjunto siendo esta la representación de una de las tipologías más características de la arquitectura mexicana. Hacia el exterior y del costado oeste el edificio mantiene una fachada entera a base de un sistema de parteluces móviles que permiten la aclimatación en el interior de las aulas auditorio.
Estilo: Arquitectura Moderna
ARTE Y MUSEO:
• Arquitectura, esta se divide en dos sectores principales: uno que comprende la unidad de Talleres de Arquitectura y otro formado por oficinas, teatro y biblioteca. Como condición particular de la enseñanza de la arquitectura, se decidió construir ocho pabellones taller aislados conocidos como “los Talleres”, de dos niveles de altura y de aspecto formal prototípico para el estudio de la artes, así de esta manera y junto con el Museo, se lograba la idea academicista de escuela tallergalería.
Estilo: Arquitectura Moderna
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍAS
Mesoamericana Mat. HISOTIRA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA I Lic. Arquitectura GLOSARIO SEGUNDO PARCIAL Alum. Guerrero Díaz Axel Emmanuel Arq. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ 5TO “A” 10/11/2022 CALIFICACIÓN:
Universidad
CONCEPTO
1. Monasterio
2. Nobleza
Definición Definición propia Imagen
Es una comunidad formada por uno o varios monjes
Clase social poseedora del control económico, social y político por razones de sangre
Es un sitio religioso donde se alojan monjes.
Fue el sector de la población con mayor poder adquisitivo y de tierras que existía en la época novohispana.
3. Mezquita
Es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.
4. Mudéjar
Es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispanomusulmán.
Es el principal edificio de culto para la religión islámica
Estilo artístico que proviene de reinos con una fuerte creencia cristiana, además de ser influenciada en gran parte por el arte musulmán
5. Tequitqui
Término que se refiere a las manifestacione s artísticas realizadas por indígenas del área mesoamericana luego de la Conquista de México
Fue una corriente artística y arquitectónica que trajeron los españoles a México durante épocas de la conquista.
1
6. Cruz atrial En las construcciones conventuales mexicanas, a las esculturas de cruces creadas por los frailes mendicantes en los atrios de las iglesias, señalando simbólicamente el centro de las poblaciones dada su disposición entre el eje longitudinal y transversal del atrio.
7. Misional
Misión, asistencia, conversión y centros misionales.
8. Conventos
Establecimient o religioso ocupado por una comunidad compuesta por clérigos regulares, sean hombres o mujeres.
Son esculturas por así decirlo, que simbolizan la creencia en construcciones conventuales
Es un término que abarca todo lo referido a la misión de transmitir las creencias prehispánicas.
Es un sitio donde se reúnen los creyentes a predicar.
9.
Evangelización
Es transmitir a otro la fe cristiana a fin de que pueda, en su vida cotidiana, histórica, en su praxis comunitaria, seguir los pasos de Cristo, el liberador de cada hombre y de la historia
En pocas palabras, es transmitir los pensamientos de las doctrinas religiosas que sigue la fe cristiana e inculcársela a alguien.
2
como totalidad.
10.Encomiendas Repartimiento de indios y tierras de las colonias americanas a partir del descubrimiento y conquista, con el fin de protegerlos y evangelizarlos
11.Dominico
Orden religiosa católica que fue fundada por santo Domingo de Guzmán
Es un grupo de personas del sector laboral que se agregaban a una facción con el fin de ser evangelizados y protegidos por un señor.
Es una orden religiosa que se dio alrededor del 1170-1221
12.Agustinos
Es una orden religiosa mendicante establecida por la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244
Es una orden religiosa que se dio alrededor de 1244
13.Franciscanos
Conforman en sentido estricto un conjunto de órdenes religiosas mendicantes relacionadas entre sí, en el marco de la Iglesia católica y según el ideario de san Francisco de Asís.
Es una orden religiosa que se dio alrededor de 1209
3
14.Virreinato Entidad territorial integrante del imperio español, que se desarrolló durante los siglos XVI al XIX, creado después de la conquista y abarcó territorios de Norteamérica y Centroamérica
15.Vecindad
Es un tipo de vivienda multifamiliar que consiste normalmente en pequeñas casas ubicadas a los lados de un pasillo o patio central
Es el periodo de tiempo con el que se le conoció al nuevo territorio que fue colonizado por los españoles al llegar a américa.
Es un conjunto de viviendas unificadas en una sola, siendo como una clase de villa, pero mas pequeña.
4
CAJAS REALES
Documento de investigación
Isaac Rodríguez Molina | Cristina Estefanía Vargas Roque | Axel Emmanuel Guerrero Díaz HP
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO: ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ
NOMBRE DEL ALUMNO: ISAAC RODRÍGUEZ MOLINA
TEMA: DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN.
FECHA DE ENTREGA: 07/11/2022
7-11-2022
CAJAS REALES
¿Que son las Cajas Reales?
Eran los sitios donde se depositaba y disponía del oro, piedras preciosas, plata, dinero y otros bienes que provenían de los tributos indígenas, decomisos, novenos, quintos y diezmos; por la producción y acuñación de oro y plata, pago de derechos, depósitos y deudas pertenecientes a la Corona.
Cajas Reales
Después de la conquista de México fue creada en 1521 una caja real.
1531 se creó una en Veracruz por su importancia como puerto principal de entrada de bienes españoles y europeos en México.
1540 en plena guerra de conquista contra los mayas, la corona creo una caja real en Mérida Yucatán.
1543 se erigió una caja real en Guadalajara.
1590 en Acapulco para la expansión de comercio entre Filipinas y la Nueva España.
se fundó la Real Caja de San Luis Potosí
1655
1667
1683 Sómbrate 1716 Campeche 1728 Tabasco 1729 Zimapán 1753 Bolaños 1785 y 1794 Chihuahua
saltillo REAL CAJA SAN LUIS POTOSÍ Programa Arquitectónico Acceso Patio central Escaleras
1552 Zacatecas.
1599 caja de Durango
1628
Guanajuato
Pachuca
y
Oficinas
CAJA REAL PACHUCA HIDALGO
Características:
El estilo de esta edificación es de estilo barroco, tanto en su fachada como en sus interiores. Es un edificio de dos niveles con patio central; en su costado sur, tuvo una plaza que se integraba al atrio.
Las ventanas cuentan con balcones, con barandales y protecciones de hierro forjado.
Sobresaliendo de la fachada dos mini torres flanqueando la puerta principal, y dos torreones coronados con ladrillo rojo en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio. En la fachada norte, se observan sus detalles de cantera blanca, tanto en horizontales cornisas como en gárgolas.
Edificio de dos niveles con patio central, en su fachada sobresalen dos torres flanqueando la puerta principal y otra en la parte norte que servía de vigilancia para el mismo La planta alta albergaba las habitaciones de los funcionarios reales y su familia.
En el patio central de la planta baja se encontraban las oficinas, bodegas de mercurio (imprescindible en el sistema de beneficio de patio), cocheras, una vivienda, dos cuartos para mozos y covachas. En los traspatios se localizaban las caballerizas, los cuartos de paja, corrales y sanitarios.
Espacios:
Habitaciones de funcionarios y familiares (Planta alta)
Patio central
Oficinas
Bodegas de mercurio
Cocheras
Una vivienda
Dos cuartos para mozos
Traspatios
Caballerizas
Cuartos de paja
Corrales
Sanitarios.
Expresión Arquitectónica:
Este edificio ha sido y es de interés monumental, ya que tiene un fuerte carácter propio y alto interés de sus espacios internos, además posee bienes de interés cultural ligados a su arquitectura que forman parte integral de los valores que la institución tiene para ofertar a sus visitantes.
Este edificio fue construido durante la época colonial, a base de mampostería y piedras de primera calidad, con un estilo gótico isabelino mezclado con el plateresco renacentista y con una apariencia casi militar.
BIBLIOGRAFIAS
IngresosyegresosdelaRealHaciendadeNuevaEspaña–CajasdeReal Hacienda de la América Española, siglos XVI a principios del siglo XIX (colmex.mx)
*QueERANlasCAJASREALES**(buscadores-tesoros.com)
Hidalgo Tierra Mágica: Pachuca, Hgo. Mex.: Cajas Reales (hidalgotierramagica.blogspot.com)
MONUMENTOSCIVILESPACHUCA.(s.f.).Recuperado31deoctubrede 2022,dehttps://www.rutadelaplata.org/monumentos-civiles-pachuca.html
colaboradoresdeWikipedia.(2022b,junio20).EdificiodelasCajasReales. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Edificio_de_las_Cajas_Reales
universidad mesoamericana HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V LIC. ARQUITECTURA convento Santa María de la concepción, en atlihuetzia ALUM. AXEL EMMANUEL GUERRERO DÍAZ ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ 17/10/2022
INTRODUCCIÓN
El Convento de Santa María de la Concepción en Atlihuetzia es una construcción del siglo XVI. Sus arcos son el principal acceso al interior, fue uno de los primeros en establecerse en tierras de América y tlaxcaltecas. El obispo de Tlaxcala, Francisco Moreno Barrón, erigió al ex convento de Santa María de la Concepción, ubicado en Atlihuetzía, como santuario de los Niños Mártires de Tlaxcala, Cristóbal, Antonio y Juan, quienes fueron beatificados por el papa Juan Pablo II en mayo de 1990, luego de haber comprobado que fueron sacrificados en 1529 por profesar la evangelización. Se dice que en 1523, Hernán Cortés trazó los planos de la iglesia. Es una fundación de la Orden de los Frailes Menores (OFM) de la Provincia del Santo Evangelio. En 1555 se introdujo por primera vez el Santísimo Sacramento. La capilla abierta y la iglesia no fueran construidas antes de esta fecha. El conjunto se edificó en tres etapas. En 1569 se contaba con dos frailes residentes. Se atendían a doce pueblos.
ATRIO
A lo largo del frente de la iglesia y la capilla abierta hay un espacio muy amplio que fue el atrio. Estuvo cercado y tuvo almenas. Ahora es lo que se ve en la fotografía. No hay nada de la estructura original.
CAPILLA ABIERTA
Se forma con tres arcos de medio punto. Cada uno representa a una de las personas de la Santísima Trinidad. Hay tres escalones; el primero que representa la fe, el segundo la esperanza y el tercero la caridad
Las paredes al fondo también se representan, en tres partes, los votos que hacen los franciscanos: obediencia, pobreza y castidad. En el techo de forma abovedado se ve al centro de la nervadura con una flor de cempasúchil de estilo tequitqui
FACHADA
Los elementos de la fachada, que es un gran rectángulo invertido, son cuatro: La portada, una ventana, un nicho y un contrafuerte en la parte derecha.La puerta es un arco de medio punto enmarcado en un alfiz. La ventana tiene un arco de medio punto rebajado. El nicho no tiene imagen. El contrafuerte tiene dos ventanas.
Las dos primeras partes de las paredes de la iglesia son de piedra y la última de ladrillo. Son del siglo XVI. Los indígenas ya los fabricaban. Tiene entre tres y cuatro y medio metros de alto. La textura de este material en la nave contrasta con el santuario. Un impresionante remetimiento en el muro norte de la nave, al oeste del arco del presbiterio, sugiere que el santuario pudo ser concluido antes de la nave
La planta es de una nave. En el muro izquierdo hay dos ventanas. En el muro derecho una puerta lateral. El púlpito en la pared de la izquierda. Antes del presbiterio hay tres arcos de medio punto.
Las paredes están cubiertas con mampostería. Ahora el piso es de losetas de barro cocido. Es un espacio de grandes dimensiones. Eso también se ve desde fuera.
Las dimensiones de la iglesia impresionan por la altura de sus paredes. Se ve en rectángulo sólido de piedra y ladrillo. El sitio permite la visión abierta y amplia de la estructura. El rectángulo invertido de la fachada es monumental y hace juego con el contrafuerte. La impresión es de fuerza y grandeza. Es moderna, pero también medieval.
CONVENTO
abe destacar que en todos los conventos existía una puerta que se abría sólo en ocasiones muy especiales y que al cruzar a través de ella se lograban importantes indulgencias. En el caso de Atlihuetzia esta puerta Porciúncula se encontraba hacia el lado norte. Esta puerta recuerda la añeja tradición franciscana de tener una pequeña capilla, como la que hace siglos san Francisco restauró con sus propias manos y en donde, según la tradición, tuvo una visión divina de Jesucristo. El día 2 de agosto de cada año se abría la puerta y quienes entraban por ella recibían ciertas indulgencias o perdones.Es importante comentar que en este inmueble se encuentran restos de una pintura mural que aparentemente hace alusión a un hombre confesándose y siendo instado por un demonio a no decir la verdad, para luego hacer que su alma se perdiera en medio de una serpiente de fuego.
https://es.wikipedia.org/wiki/Convento de Santa Mar%C3%ADa de la
huetzia) BIBLIOGRAFÍAS
CONCLUSIÓN
Concepci%C3%B3n (Atli
https://www.etcetera.com.mx/opinion/convento-santa-maria-de-la-concepcion/
¿Cómo era una ciudad Medieval?
La ciudad medieval es un tipo de urbanística desarrollada sobre todo entre los siglos XI y XIII, es decir, en la Baja Edad Media, gracias a la expansión agrícola y comercial que llevó prosperidad económica a estos asentamientos y favoreció un intercambio comercial intenso entre ellas.Los campesinos, que llevaban a las ciudades sus productos excedentes, como cereales, carnes, frutas, etc. (en las puertas se cobraban los impuestos de todo lo que entraba), compraban también dentro de las ciudades otras cosas necesarias para la vida que elaboraban los artesanos, como ropa, herramientas, vajillas, cerámicas y todo tipo de objetos.
Este intercambio favoreció el florecimiento de una economía basada en la moneda y en la especialización del trabajo (es decir, los gremios), que requería de espacios públicos para tales actividades: plazas, calles y mercados donde ofrecían sus productos a todos los habitantes.
Poco a poco, comerciantes y artesanos comienzan a establecerse en los alrededores, y van creando barrios donde se pueden encontrar talleres especializados; a estos barrios se les llama burgos, y a quienes viven en ellos, burgueses.
¿Cómo era una ciudad Renacentista ?
Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.
Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.
Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.
Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.
Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.
Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.
Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:
Ø Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.
Ø Razones religiosas: creadas por protestantes.
Ø Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.
¿Qué es una ciudad Virreinal ?
Se organizan con un plano en damero y calles que salen de la plaza principal. En ella se ubican el cabildo, la catedral, el gobierno, comercios y casas de notables. Allí trascurría la vida pública, comercial y las fiestas religiosas. El resto de la ciudad se dividía en barrios, cuarteles, siempre con una iglesia como apoyo a la acción civilizadora.
TRAZA DE LA CIUDAD VIRREINAL
Primero ocurrió en los centros urbanos indígenas, como en México-Tenochtitlan, donde se aprovecharon la traza y los materiales con que estaban hechos sus edificios para construir encima los de la nueva ciudad. En casos como en el actual estado de Puebla, las ciudades españolas se hicieron muy cerca de los centros urbanos y ceremoniales, como en Cholula. En otras partes se adaptó el modelo español al originario, como en algunas ciudades que hoy conocemos como Querétaro, Morelia o Mérida.
Patrón de construcción de las ciudades
La traza de las ciudades novohispanas siguió un patrón similar basado en el diseño que Hernán Cortés encomendó a Alonso García Bravo para la ciudad de México: un trazo reticular (de calles horizontales y verticales) con una plaza mayor al centro. Alrededor de ésta se disponían los edificios principales, como las casas reales y la iglesia.
MAPA DE MÉXICO EN 1753
La plaza central también sirvió de eje para dividir las ciudades en varias partes hacia los cuatro puntos cardinales. En cada una de estas partes se edificaban una plaza menor y su iglesia. En los casos en que las ciudades colindaban con población indígena, sus barrios se encontraban a las afueras con una traza irregular.
TRAZA VIRREINAL
CIUDAD DE MÉXICO
Me imaginé una traza de esta manera
Mesoamericana
Alum. Axél Emmanuel Guerrero Díaz ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ 23/09/2022
Universidad
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA II Lic. Arquitectura HISPANOMUSULMANA
NTRODUCCIÓN
Después de conocer un poco de la cultura musulmana, tanto historia como cultura, sus inicios y demás en cuanto a lo arquitectónico existen elementos que son muy tradicionales en este país que se vuelve trascendente, una arquitectura muy ornamentada por elementos significativos de su cultura, como escrituras y religiosamente, además también se vuelven relevantes el como se clasifican los periodos y sus relevancias en la arquitectura que después iban a trascender en América y hoy en día aun se pueden ver estos elementos arquitectónicos
I
En construcción se utilizan materiales pobres como el ladrillo o el mampuesto con una utilización escasa de la piedra; el yeso, estuco y madera se usan de forma generalizada.
Es una arquitectura en la que se aprecia un gran contraste entre la pobreza exterior sencilla y simple, y el interior ricamente decorado donde los arcos y las cúpulas tienen con frecuencia un sentido decorativo facilitado por el uso de falsos arcos y falsas cúpulas.
ARQUITECTURA HIPANOMUSULMANA
La arquitectura morisca es un estilo dentro de la arquitectura islámica que se desarrolló en el mundo occidental islámico, que incluía alÁndalus, Marruecos, Argelia y Túnez
CARACTERÍSTICAS
La decoración se centra en tres motivos:
Ataurique o decoración vegetal: palma estilizada.
La lacería: se forman estrellas de 8 puntos.
La epigráfica.
Es característica la disposición repetitiva de los elementos decorativos que se multiplican hasta el infinito. La repetición, unida a la densidad ornamental (horror vacuii) produce efecto de movilidad y agitación espacial que generan juegos de fantasía, formas abstractas. El interés por reflejar la naturaleza lleva a los artistas a dominar las líneas y los colores.
En cuanto a los capiteles, en los primeros tiempos utilizan los de los monumentos visigodos y romanos.
A partir del siglo X, comienzan a labrar los capiteles en estilo corintio con orificios trepanados (de avispero) y con inscripciones religiosas. Los almohades, en el siglo XII, imponen el capitel encintado
decoración
La epigráfica y elementos de decoración Capiteles con
La decoración repetitiva en la ornamentación Arcos decorativos Sencillez en materiales MEZQUITA DE CÓRDOBA
diferencia entre mudéjar y muzárabe
ambos eran cristianos en origen, pero los muladíes se convirtieron al Islam mientras que los mozárabes permanecieron fieles al cristianismo bajo dominación musulmana.
Básicamente define al cristiano que vive bajo el dominio musulmán en la península. San Pelagio, Justa, Rufina y todos los mártires andaluces eran mozárabes. Pero también ha acabado por definir un estilo arquitectónico. Son todas las ermitas y otras construcciones que estos cristianos hacen en el primer milenio en el norte de la península y que se extiende a través de las rutas jacobeas por el sur de Francia.
Mudéjar
Se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos que parece que no fueron muchos. Usado para la población es un término despectivo pues su traducción es "domesticado". Mudéjar ha pasado más bien a nuestro vocabulario como un estilo arquitectónico.
Elementos de mudéjar en America
Dentro de la historia política española el mudéjar siempre ha sido un tema de discusión importante, sobre todo desde una perspectiva política, ya que el mudéjar fue entendido como un arte nacional, entonces viene de ideas nacionalistas de definir qué era el mudéjar comprendiendo que había esta mixtura cristiano - judío - musulmana. Dentro de un contexto latinoamericano nos permite hacer una relectura de nuestra arquitectura colonial, porque a simple vista la vemos y evidentemente, como son arquitecturas que son cristianas, no entendemos que existen elementos de otras religiones y que están escondidas en las técnicas de construcción. Eso nos permite comprendernos mejor como sujetos, que somos parte de un proceso de colonización.
ELEMENTOS: Se caracteriza por utilizar elementos que provienen del arte musulmán: arcos en punta, arco en herradura, utilización del ladrillo en la construcción de torres y también están los artesonados, que son los techos construidos en madera y que permiten sustentar la iglesia, pero que a la vez también tienen un fin decorativo. Esa es una de las características esenciales que tiene el arte mudéjar: la función estructural es igual a la función ornamental. Esto se conecta con el arte musulmán, cuya función esencial es lo ornamental.
Artesonado, Iglesia de San Francisco de Bogotá (s.XVI).
CONCLUSIÓN
Pienso que es una arquitectura interesante por la ornamentación sobre todo si es la primera vez que la vez te llama la atención además de que al estar muy ornamentada pareciera ser como palacio de ricos cuando tambien toman la sencillez en materiales, los colores son diamativos, hay escrituras entre estos muros, ladrillos y piedras aparentes, arcos que no tienen una función estructural y en América podemos ver aun algunos de estos elementos tal vez no tan ornamentados pero son las premisas de diseño que vienen de esta cultura desde muchos años atrás. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: https://hotelviento10.es/es/varios/moro-arabe-morisco-mudejar-mozarabe-te-lo-explicamos https://historia.nationalgeographic.com.es/a/mezquita-cordoba-esplendor-al-andalus_16265 https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_hispanomusulmana#:~:text=Es%20una%20arquitectura%20en%20la,falsos%2
0arcos%20y%20falsas%20c%C3%BApulas.
GLOSARIO
PALABRA CONCEPTO CONCEPTO PROPIO IMÁGEN
Arquitectura Emocional arquitectura
megalítica
La arquitectura emocional es uno de los movimientos que mayor impacto tuvieron en México a mediados del siglo XX. Con la intención de dejar atrás lo puramente funcional, para esta corriente la arquitectura es una obra de arte, que además necesita provocar emociones y sensaciones en quien la aprecia
arquitectura prerománica
La arquitectura megalitica se desarrolla en el periodo neolítico o mejor conocido como la edad de cobre entre 6000 al 2500 de nuestra era. Una de las definiciones del megalítico es mega que significa grandes y lithos piedra, esto por el uso de grandes piedras para formar construcciones.
Es un expresionismo hacia el arte, con conoexiones emocionales grandes construcciones de piedra, con diferentes acomódos
La arquitectura prerromana incluye la construcción de monumentos de principios de la Edad Media (alrededor de 500-1000) del sur y oeste de Europa. En este momento, las tribus germánicas se establecieron, aceptaron el cristianismo y asimilaron la cultura romana.
Arquitectura que utiliza la cruz latina, elementos naturales, geométricos
PALABRA CONCEPTO CONCEPTO PROPIO IMÁGEN
Arte eclético arte islámico
l eclecticismo es una especie de estilo mixto en las bellas artes: «el préstamo de una variedad de estilos de diferentes fuentes y su combinación» (Hume 1998, 5). Significativamente, el eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte: se caracteriza por el hecho de que no era un estilo particular se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros.
la combinación en una sola obra de una variedad de influencias, principalmente de elementos de diferentes estilos históricos arte que predomina la repetición de unos esquemas geométricos de forma seriada y la combinación de distintas decoraciones y simetrías.
Edificio destinado al culto islámico; consta de una sala de oración en la que se halla el mihrab (nicho u hornacina orientado hacia La Meca), de un minarete (torreón desde el cual se llama a los fieles a la oración) y de una fuente para realizar las abluciones o purificaciones.
Mezquitas funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso, pero no para ceremonias de circuncisiones, bodas o funerales
PALABRA CONCEPTO CONCEPTO PROPIO IMÁGEN
arquitectura colonial Alejandrinas
la arquitectura colonial es el tipo de diseño de viviendas, edificios, iglesias, etc., que llevaron aquellos países que tuvieron el control de unos pueblos por unos años, y que estos, en muchos casos la adoptaron pero en otros más bien hicieron que desapareciera.
consejo
de Indias
Alejandría (en griego antiguo Ἀλεξάνδρεια, y en latín Alexandreia) fue el nombre de varias ciudades que recibieron esta denominación por haber sido fundadas por Alejandro Magno o en su honor.
lo colonial se caracteriza por integrar las culturas, cosmovisiones, creencias religiosas ra una ciudad creada para ser vivida y disfrutada por sus ciudadanos. La planificación urbanística se basó en las necesidades
que fueron órganos colegiados de la Administración central española que tenían carácter consultivo asesorando al rey en el ámbito de sus competencias. Así, el Consejo Supremo y Real de las Indias se crea durante el reinado de Carlos I en 1524.
la recopilación puesta en vigencia por el rey Carlos II de España, en el año 1680, recopilación que consta de nueve libros y comprende la legislación especial dictada por España para el gobierno de sus territorios de ultramar.
PALABRA CONCEPTO CONCEPTO PROPIO IMÁGEN
ley burgues
Dominicos
Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios fueron sancionadas por el rey don Fernando el 27 de diciembre de 1512 y poseen un valor extraordinario, por cuanto constituyen el primer cuerpo legislativo de carácter universal a Orden de los Predicadores, también denominada Orden de Santo Domingo o Dominicos fue una de las primeras órdenes religiosas, que se instalaron en las colonias hispanoamerica- nas para propagar el evangelio y convertir a los nativos a la fe católica.
se formo para estudiar las denuncias que sobre el trato que se infringía a los indígenas provenían de los domi-nicos.
eran grandes maestros en las cátedras de teología, filosofía, arte y sagrada escritura en diferentes universidades de Europa.
Agustinos
La Orden de San Agustín es una orden mendicante que fue fundada en Roma en el siglo XIII. Su presencia en Chile data de fines del siglo XVI, siendo una de las últimas en arribar al reino después de los mercedarios, dominicos y franciscanos.
una orden religiosa que, viviendo la vida fraterna en comunidad, quieren seguir a Cristo, buscan la verdad y están al servicio de la Iglesia
PALABRA CONCEPTO CONCEPTO PROPIO IMÁGEN
sociedad novohispana
La sociedad novohispana se organizaba a partir de estamentos, corporaciones y el origen étnico de las personas. Esta variedad de distinciones y diferenciaciones sociales fueron el reflejo de una población que daba mucha importancia a las jerarquías sociales.
Elementos del Nuevo Mundo. Diversidad, gran decorativismo e influencia del churrigueresco.
Monumentalidad.
república de las indias
Junto con la república de españoles, una de las dos formas de organización sociopolítica en la América española, que se estableció en los lugares densamente poblados por indígenas.
una de las dos formas de organización sociopolítica en Nueva España. Esta forma de organizar a los españoles no fue tan ordenada como la República de Indios en lo legislativo
Órdenes medicantes
órdenes se han formado en el marco del catolicismo, las mendicantes son órdenes religiosas cuya regla impone la pobreza de los individuos y de sus conventos, obteniendo lo necesario para su mantenimiento de la limosna de los fieles. Nacieron como expresión del ideal evangélico.
caracterizada por vivir de la limosna de los demás y que está conformada por hermanos —llamados frailes
Universidad Mesoamericana HISTORIA DE LA ARQUITECTURA V Lic. Arquitectura PROTOCRISTIANISMO, BASILICA ROMANAY PALEOCRISTIANA, CATACUMBAS Alum. Axél Emmanuel Guerrero Díaz ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ 22/08/2022
INTRODUCCIÓN
El paleocristianismo se supone que es una nueva forma de entender el arte que trata de dar respuesta o algo así que ver con lo religioso es decir el cristianismo, los artistas cristianos buscan representar una verdad espiritual, antes de una realidad física y en estos existe una tendencia estética y aparte tradicional, mas que nada se basa en lo espiritual en donde existen muchos ejemplos de estos centros ceremoniales, tenían formas simples, a menudo rectilíneas. Los techos eran planos de madera. Como elemento distintivo los mosaicos se encontraban en edificios sagrados.
PROTOCRISTIANISMO
MATERIALES
Surgió en los primeros seis siglos de nuestra era, durante la dominación romana
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
LADRILLO, sobre todo este material al carecer de cantera. MÁRMOLES. Contraste, sobriedad decorativa en el exterior.
TIPOLOGIA COMO NAVES. Con ornamentación al inferior
Su ornamentación juego de abertura en los muros. CUBIERTAS a dos aguas totalmente abovedadas VANOS PEQUEÑOS. Proporcionan una luz mas enfocada a comparación de la luz central
ARQUERIAS CIEGAS. Función estética y estructural NAVE. Longitudinal y la central elevada
PRETILES entre columnas por los eventos ceremoniales
DECORACIÓN
PAREDES. Su decoración es muy simple división de espacios geométricos
EJEMPLO. Basílica de San Pedro
DIFERENCIAS ENTRE BASILICAS PALEOCRISTIANAS Y ROMANA
Los cristianos eligen el modelo de basílica para ser utilizado como templo.
El acceso se realiza a través del nártex, espacio reservado para los no bautizados o no iniciados.
Al final de la nave encontramos el presbiterio en forma de ábside donde se ubica el altar. Este espacio estaba enmarcado por un gran arco de medio punto que reproducía los arcos del triunfo romanos.
Delante del ábside encontramos el transepto de forma perpendicular a las naves.
Al principio la cubierta era plana de madera, pero esto evolucionará hacia formas orientalizantes incorporando el uso de grandes cúpulas con trompas o pechinas, lo que añade un dinamismo compositivo
Los romanos utilizaron las basílicas para administrar justicia y realizar negocios, por lo que eran grandes edificios de planta rectangular divididos en naves longitudinales separadas por columnas.Al fondo había un ábside donde se situaba el tribunal, y en la entrada un nártex que servía de vestíbulo. La cubierta era a dos aguas
Mantienen la planta rectangular y su división en naves longitudinales separadas por columnas. Las naves eran impares, siendo la central más ancha y alta, añadiendo un claristorio en la parte superior por donde se iluminaba la basílica. La concepción arquitectónica está pensada para dirigir la mirada del fiel al ábside, centro de la liturgia. Además, la forma de cruz de la planta simboliza la cruz de Cristo, se denomina planta de cruz latina.
La tipología básica en este tiempo es la siguiente así como la planta arquitectónica
¿Cuál es la significación y temas de la pintura en las catacumbas?
El conocimiento del arte cristiano se inicia a través de la pintura de las catacumbas de Roma, pues es un hecho claro que no existe arquitectura anterior al extraordinario impulso creador de Constantino y sus arquitectos. Las comunidades de fieles vivían y celebraban sus cultos en edificios privados, que serán los tituli romanos posteriores. Y el hallazgo excepcional de alguno de estos templos, como en Dura Europos, junto al desierto de la frontera de Siria y Mesopotamia, constituye un ejemplo citado siempre.
Las persecuciones, la imposibilidad de construir, han sido la causa de la falta de una arquitectura propia para este momento inicial. No sucede lo mismo en relación al mundo funerario. Las familias poseían terrenos fuera de los muros de la ciudad, y en estos terrenos su aprovechamiento llevó a la excavación de galerías múltiples, verdaderas colmenas subterráneas que conocemos como catacumbas. Las familias paganas permitían enterrar en ellas a cristianos, y en sus muros, con una finalidad puramente funeraria, aparece la primera pintura. La pintura de las catacumbas va estrechamente unida a los primeros balbuceos de escultura funeraria en los frentes de los sarcófagos, de forma que en pintura y en escultura tenemos el inicio de la iconografía paleocristiana, y será en ella donde el simbolismo se desarrollará a lo largo de los siglos III y IV. Las catacumbas de Roma fueron lugares de peregrinación y de culto martirial, paralelo al de los grandes santuarios o martyria orientales, objeto de tantas y tan continuadas peregrinaciones.
CONCLUSIÓN
En cuanto a las basílicas si es una tipología muy clásico donde se observan las plantas tipos que conocemos en tipo cruz, en cuanto a la romana de igual manera tiene estos criterios, derivan los materiales a utilizar y el sistema constructivo parte de ella son iguales, mas que nada la decoración cambia, en cuanto a las catacumbas se utilizaban para diferentes tipos, y el hecho de que estén por debajo, donde tenían el acto funerario y en roma fue para peregrinación y bueno las relevantes pinturas y decoración que predominan https://materialescienciassociales.wordpress.com/2020/11/04/describe-el-origen-caracteristicas-y-funcion-de-labasilica-paleocristiana/ https://www.arkiplus.com/arquitectura-paleocristiana/#:~:text=manera%20muy%20gradual.,Caracter%C3%ADsticas%20de%20
Universidad Mesoamericana HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXIANA II Lic. Arquitectura El RENACIMIENTO, MARIENISMOY BARROCO Alum. Axél Emmanuel Guerrero Díaz ARQ. LEONOR ROCHA ALMENDAREZ 19/08/2022
El concepto de renacimiento a lo largo de la historia tiene relevancia por su método de construcción que toma aspectos básicos de la arquitectura, en los que se basaban en elementos clásicos y en métodos de simetría y demás cosas que vuelven a la arquitectura estética por su limpieza, este movimiento inicio en Italia en el siglo XIV, tuvo un fin con la edad media y comenzó otro tipo de arquitectura moderna, el renacimiento tuvo 3 etapas que incluso formo parte del manierismo, el nombre viene más que nada de conformar algo nuevo pero sin perder esas culturas que son base de este periodo.
Por otro lado tenemos la siguiente etapa que es el manierismo de igual manera a finales de la tercera etapa del renacimiento en el siglo XIV comenzó en Europa pero también en los comienzos del Barroco, se volvió un estilo más refinado en cuanto a sus estética y poder por la elegancia, pero enfocado en las artes como música, pintura, literatura y la arquitectura, principalmente se formó en Venecia y enseguida se volvió tendencia en Italia, en este periodo su influencia se va mas allá por la pintura por lo que si se vuelve más artístico, en estos periodos tuvieron algunos personajes que ayudaron mucho con estos estilos por su influencia artística, por parte del renacimiento Giulio Pippi con un estilo rústico, que después tuvo una influencia en el manierismo, pero viene otro personaje Jacopo Barozzi quien tiene una influencia por los 5 órdenes de la arquitectura de Vitruvio y todo lo que consistía construir edificios.
Después llego otro estilo muy conocido que es el barroco donde tuvo un estilo propio en diferentes países, en España como la literatura, escritura y la escultura, un ejemplo de esto es la expresividad, esto se refleja en el ámbito religioso como catedrales, iglesias, templos, existen muchos ejemplos por arquitectos, en el cual se trata dar a expresar el sentido del porque está la construcción o por el símbolo
CONCLUSIÓN
Los periodos por lo que se ve es que están algo relacionadosse basan en elementos arquitectónicos clásicos con una influencia diferente dependiendo del tiempo en el que estaban, la religión, la expresividad, las artes, los materiales, los países etc. En donde diferentes arquitectos asi lo vieron y expresaron en fachadas sobre todo religiosas, aunque cada etapa tiene otro arquitecto que se preocupó por otros elementos arquitectónicos eliminando algunos otros y así lograr lo que querían dar a esa fachada.