
2 minute read
Bailarenpareja
Por: Valeria Santos Dávila
Bailar en pareja puede ser una actividad de crecimiento personal y profesional puesto que el bailarín aprende a conocerse nuevamente como artista desde los movimientos y pasos que su pareja ejerce, desarrollando un nuevo tipo de confianza y seguridad al momento de bailar
Los bailes entre dos personas generan múltiples beneficios, entre ellos: sociabilidad, complicidad, coordinación, flexibilidad, compenetración, mejores reflejos, agilidad, contacto y comprensión, indica la escuela de danza española, DANDI
De igual forma, este estilo de danza provoca que los bailarines aprendan a comunicarse mediante un lenguaje no verbal que involucra caricias, giros, saltos, alzadas y otros movimientos.
Según la Industria Creativa y Cultural, Los Danzantes, de Colombia, el baile en pareja es “como una forma de conexión entre dos personas, donde ambos se relacionan de manera armoniosa y complementaria. Cada uno desempeña su propio papel y muestra su personalidad, pero juntos forman una unidad que se mueve en sincronía. Esta conexión les permite compartir intereses y un camino común, mientras mantienen su identidad y autonomía individual” ujeres entrevistadas, “ninguna de ero el 20 6% presenta un índice de masa corporal por debajo o igual a 17 5, lo cual indica un bajo peso y es considerado, además, un criterio de anorexia nerviosa, entre otros Sin embargo, el 30.8% considera que está gorda o tiene exceso de peso”.
Como una revista enfocada en las artes, Viviendo la Danza te invita a que experimentes el arte de bailar en pareja para adquirir habilidades nuevas y reforzar otras, como la autoconfianza y la seguridad; desde la salsa y el ballet mediante el curso de Ballet Pas de Deux, el cual quiere decir dúo de ballet en el que dos bailarines interpretan pasos de ballet en conjunto La palabra pas de deux es francesa y significa "paso de dos".












Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son patrones repetitivos en el que una persona no se alimenta saludablemente y sucumbe a conductas perjudiciales, como las dietas extremas. Según la UNC School of Medicine, “estos patrones están asociados con angustia emocional, física y social” El National Institute of Mental Health indica que algunos trastornos son: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación y restricción de la ingesta de alimentos
Los TCA pueden llegar a la vida de cualquier tipo de personas, sin embargo, son comunes en bailarines. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, España, evaluó el autoestima de grupos de individuos (no bailarines, bailarines de ocio y bailarines profesionales) y encontró que las personas de la tercera categoría tienen la autoestima más baja que el resto. La misma investigación analizó los siguientes cinco factores de riesgos entre los objetos de estudio: Obsesión por la Delgadez, Insatisfacción Corporal, Bulimia, Ineficiencia y Perfeccionismo
“El último factor de riesgo que se ha relacionado con otras variables ha sido la obsesión por la delgadez, con el objetivo de conocer si influye sobre la percepción de favoritismo en las clases de ballet por aquellas compañeras que poseen cuerpos más delgados
Los resultados obtenidos en el grupo de bailarinas por ocio no son significativos (p=0.290), en cambio en el grupo de bailarinas profesionales sí (p=0.073)”, evidenció el estudio español.
Los trastornos alimenticios pueden ser consecuencia de factores emocionales y sociales como los estereotipos que carga la sociedad Muchos de éstos son propagados a través de los medios audiovisuales, creando una percepción errónea o distorsionada de la realidad
La revista científica Seriarte expone que los estereotipos asociados a la danza son propulsados por filmes cinematográficos y otros medios. “Nos unifica la imagen de la bailarina con la de la manifestación artística en sí, en la que se manifiesta la simbiosis en el imaginario colectivo entre la corporalidad relacionada con la manifestación artística, puesto que no concebimos otra imagen relacionada, por ejemplo: la bailarina delgada, esbelta y elegante; además de blanca, occidental, con dotes muy de lo que se entiende como femineidad, sustenta el artículo Bailarines mas allá de los Estereotipos: La Necesidad de una Representación Auténtica en la Ficción Audiovisual
En el campo de las bellas artes hay espacio para bailarines diversos pues se ha probado que personas con dimensiones dife
Cada cuerpo es diferente y trabajan tanto, es necesario evitar las compa cuerpo y mente para alcanzar el éx
