Introducción
Movimiento Piquetero/a en Argentina Por Andrea D’Atri y Celeste Escati Introducción La palabra “piquetero/a” se origina en los piquetes (pickets) que trabajadores y trabajadoras sin empleo decidieron hacer, cortando rutas y caminos, para protestar y exigir trabajo frente a los crecientes índices de desocupación que asolaron al país durante la década de 1990. El movimiento piquetero es, actualmente, un conjunto de organizaciones y grupos que, esencialmente, administran los subsidios al desempleo que otorga el Estado y que, en ocasiones, llevan adelante acciones comunes de movilización callejera. Sin embargo, este conjunto de organizaciones tuvo una presencia ineludible en las calles argentinas durante los últimos años de la década del 90’ y hasta el 2004, sus métodos de lucha fueron tomados como ejemplo por otros sectores sociales para visibilizar sus protestas. Actualmente, por ejemplo, la población de una localidad argentina que limita con Uruguay, a través del río homónimo, utiliza los piquetes y cortes de ruta que impiden el paso de turistas y mercancías desde y hacia el país vecino, para protestar contra la instalación de una fábrica altamente contaminante en los márgenes uruguayos del río.1 Maestras, trabajadores estatales, obreros petroleros y también el movimiento estudiantil recurren habitualmente a los cortes de las vías públicas para manifestarse. Si bien el movimiento piquetero alcanzó su más alto grado de exposición y reconocimiento público durante los años 2001 y 2002, cuando estalló abiertamente la crisis que cerró el período precedente, y hoy ya no es un actor social relevante en las luchas sociales actuales, sus métodos han sentado un peso en la tradición de lucha de la clase trabajadora, el estudiantado y otros movimientos sociales en el país. Podemos señalar tres períodos en el desarrollo del movimiento piquetero: a) El inicio, protagonizado centralmente por trabajadores petroleros despedidos durante la privatización de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), sus familias y otros sectores sociales de las localidades cuya economía dependía del petróleo (docentes, comerciantes, etc.). Como señalan distintos/ as autores/as, los/as “piqueteros”, paradójicamente, surgen entre los/as trabajadores/as que habían sido los mejor pagos durante el período del Estado de Bienestar, ya que su origen como “piqueteros” está ligado a la desaparición de ese modelo económico y la desarticulación y posterior privatización de YPF. Estos primeros movimientos piqueteros se localizan en algunas de las provincias del interior del país cuya eco-
nomía depende esencialmente de las cuencas gasíferas y petrolíferas. b) La segunda etapa, en la que el movimiento que había surgido espontáneamente empieza a adquirir los rasgos que tiene en la actualidad, como sumatoria de organizaciones colaterales de partidos políticos y otras agrupaciones de izquierda, de centrales sindicales e incluso de agrupaciones políticas de filiación peronista que apoyan al actual gobierno, etc. También encontramos, en este período, un mayor crecimiento de las organizaciones del conurbano bonaerense, que rodea a la metrópoli. En la provincia de Buenos Aires, la más populosa y la más rica del país, siempre existió una fuerte red de
1. La protesta que tuvo mayor repercusión internacional fue cuando una joven de esa localidad, en bikini, logró burlar la seguridad de la Cumbre de Viena y paseó delante de más de 60 jefes y jefas de Estado con un cartel que decía “No Pulpmill Pollution – Greenpeace”.