Comunidad Yogui

Page 1

Comunidad Yogui

Comunidad Yogui

Comunidad Yogui

©Paulina Guisa, 2021 © Natalia Gámez, 2021 © AP Noir Editorial ,2021

© Andrea Pereira Padilla, por las ilustraciones ISBN 123456789012345

©Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, me cánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Datos de editorial avpereira@uninorte.edu.co - www.apnoir.es Colombia – Barranquilla

“el yoga es transformador. No sólo cambia nuestra forma de ver las cosas, sino que transforma a la persona que ve.” -B.K.s. Iyengar-

Yogui

introducción

Como parte del proyecto Explorando culturas, la siguiente compi lación de textos brinda un acercamiento a un grupo social de Ba rranquilla que se caracteriza por su compromiso con el bienestar personal y la conciencia social y ambiental. Este compromiso se evidencia, principalmente, en la adopción del yoga como un estilo de vida. Hemos decidido visibilizar el grupo debido a su impor tante labor en la sociedad como promotor de valores esenciales, como el pensamiento crítico y el desaprendizaje, para el equilibrio de las dinámicas actuales.

Los textos presentados a continuación atienden a un ejercicio epistémico que demuestra el rol de los géneros discursivos en la construcción del conocimiento. La utilización de diferentes gé neros para sintetizar la investigación posibilitó un panorama más completo del grupo social y de su relevancia en la sociedad. En este sentido, la noción de géneros permite el enriquecimiento conceptual, lo que facilita la comprensión de un fenómeno desde una perspectiva más compleja.

Para la recolección de los datos se utilizó una metodología cuali tativa. Se realizó una entrevista semiestructurada a la instructora de yoga Darling Melo de la Hoz, pionera en la formación de la co munidad. Dicha entrevista consistió en dos momentos principa les: el primero estuvo enfocado en preguntas sobre su vida y su proceso personal en el mundo del yoga; el segundo se centró en el grupo social, abordando temas como su origen, sus prácticas, sus dificultades y su aporte a nivel individual y social.

Comunidad
15

Comunidad YoguI

Este capítulo consta de cinco textos, cada uno con fines comu nicativos diferentes, apelando así a la variedad de géneros. En primer lugar, se presenta un informe descriptivo a modo de con textualización. En segundo lugar, una biografía de Darling Melo. En tercer lugar, una anécdota sobre la vida de la instructora. En cuarto lugar, una entrevista periodística. Por último, se presenta un editorial en el que se relaciona la información recolectada so bre el grupo con una problemática actual que enfrenta la ciudad: la crisis en salud mental.

16

Yogui

descriptivo

LA COmuNIDAD YoGUI de barranquilLA...

Es una cultura basada en la elección de la práctica del yoga como un estilo de vida. El yoga es una disciplina tradicional espiritual, mental y física que combina el cuerpo, la respiración y la mente para reunificar al ser con el todo. Existen diferentes grupos en la ciudad que forman parte de la comunidad al reunirse de manera habitual para esta práctica. Dentro de ellos, uno en particular se destaca por sus ideales de co-creación y altruismo. Dicho grupo es liderado por Darling Melo, instructora de yoga y facilitadora de círculos de mujeres. Se ha convertido en una fraternidad que se ha extendido más allá de la mera práctica física del yoga. Ha en contrado otras dimensiones de esta disciplina mediante la crea ción de experiencias de bienestar que tienen como objetivo la construcción de una mejor relación con el «yo» y con el entorno.

Origen

Este grupo surgió hace cuatro años por iniciativa de Melo, quien atravesaba múltiples situaciones personales que desencadena ron en la creación de una comunidad para compartir la disciplina del yoga. Su motivación principal era aportar algo valioso a la hu manidad. Empezó como un grupo pequeño, pero con el paso del

Comunidad
17
Informe

Comunidad YoguI

18

Comunidad Yogui

tiempo fue expandiéndose gracias a la difusión de las activida des a través de las personas que asistían y de las redes sociales. Luego, surgió una relación de intimidad entre las personas asis tentes, debido a que abría un espacio para compartir alimentos e impresiones al final de cada sesión.

Actividades

A diferencia de lo que se suele pensar, el yoga no es solo una ac tividad física que involucra movimientos de estiramiento. Abarca todo un estilo de vida encaminado al crecimiento espiritual y al despertar de la conciencia. Por esta razón, el grupo prefiere acu ñar el término «experiencias de bienestar» para definir las activi dades que llevan a cabo, ya que representa un espectro más am plio de la disciplina y evita el encasillamiento.

Una de estas experiencias son las clases de asanas, que son las posturas que comúnmente se asocian con la palabra «yoga». Esta práctica consiste en la exploración de movimientos corpo rales con el fin de mejorar nuestras habilidades físicas como la fuerza y la flexibilidad, fortalecer el organismo, por ejemplo, el sistema inmunológico y el digestivo, mejorar la concentración y reducir el estrés.

Otra de las experiencias que se llevan a cabo dentro del grupo son los círculos de mujeres, los cuales son encuentros regulares en torno a temas relacionados con la feminidad y los valores sa grados en ella. Un círculo de mujeres busca la conexión femenina como fuente de apoyo, superación, cambio y empoderamiento.

Dentro del grupo también se organizan talleres educativos sobre diversos temas relacionados con el estilo de vida yogui. Estos temas pueden ser la alimentación saludable, el uso de aceites

19

Comunidad YoguI

esenciales, la teoría del yoga, claves de la meditación, altares y mantras, entre otros.

Además, se facilitan los encuentros de conexión natural, enfo cados al propósito de reconectar con la naturaleza y los cuatro elementos. Estos encuentros incluyen pícnics en donde se com parten alimentos orgánicos, meditaciones orientadas a la cone xión con la tierra y música medicinal destinada a la sanación de la relación con la Madre Naturaleza.

Dificultades

Las principales dificultades que enfrenta el grupo son factores climáticos y choques culturales. La primera de estas sucede por que la mayoría de los encuentros se dan al aire libre. Lo que quiere decir que las sesiones están sujetas al clima de la ciudad. Por esta razón, cuando es temporada lluviosa, dichos encuentros suelen ser problemáticos. Muchas personas no asisten por temor de que la lluvia impida la realización del evento. La segunda dificultad se presenta porque a nivel cultural existe mucha desinformación y estigmatización con respecto a este tipo de prácticas. Por ejem plo, se asocian con religiones paganas, con brujería y se toma como insignificante u objeto de burla. Por lo tanto, el grupo en frenta el reto de educar a las personas para desestigmatizar este estilo de vida y sus prácticas.

Transcendencia

La comunidad yogui en una ciudad permite la reivindicación de los valores espirituales a modo de contrapeso para la actual su premacía de los valores materiales. El grupo reconoce el factor humano, por encima del factor económico, como el motor de

20

Comunidad Yogui

progreso en la sociedad. De esta manera, las prácticas que rea lizan están encaminadas a aportar positivamente al desarrollo de la ciudad; desde lo individual y desde lo social. Lo anterior se puede evidenciar en sus intenciones de suplir el déficit existen te con respecto a políticas públicas que garanticen una atención adecuada a la problemática de salud mental. También se puede deducir a partir de su propósito de construir una conciencia co lectiva que replantee la relación del ser humano con la naturaleza.

21

Darling de LA

Biografía

(barranquilla, colombia, 23 de octubre de 1994)

líder de uno de los grupos de la comunidad yogui de la ciudad de barranquilla

Es pionera en la creación de un grupo social co-creativo, es decir, un grupo que no se rige por jerarquías sino por la idea de construcción mutua. Este se en cuentra orientado a la práctica del yoga con el objetivo de mejorar la rela ción del ser consigo mismo y con el entor no en el que se desenvuelve. La invención

22

de dicho grupo ha incitado a múltiples per sonas a conocer este estilo de vida a par tir de la realización de distintos tipos de actividades que se convirtieron en experiencias de bienestar tanto individual como colectivamente.

Darling realizó sus estudios pri marios y secundarios en el co legio de su barrio, en la ciudad de Barranquilla. Al graduarse, tomó la decisión de estudiar Contaduría Pública en la Universidad del Atlántico. Allí tuvo la oportunidad de acercarse a diferen tes tipos de activida des como el teatro y el yoga, que tuvieron una enorme influencia en su futuro profesional. Aunque en su niñez Dar ling no se caracterizó por ser atlética, pues en su fa milia no existía ese tipo de incentivo hacia la práctica deportiva, diferentes suce sos la llevaron a escoger el yoga como su estilo de vida.

Su proceso particular inició en el 2018, en un momento en el que Dar ling se encontraba perdida. Además de su recorrido en el pregrado, había explo

23

Comunidad YoguI

rado múltiples caminos en la universidad: empezó a hacer teatro con un grupo universitario, estudió un par de semestres de Li cenciatura en Educación Artística y tomó algunas clases de yoga que ofrecía la institución. Estas actividades la acompañaron en un periodo de su vida en el que la confusión, la desesperanza y la tristeza abundaban en ella. Para su sorpresa, también se convir tieron en aquello a lo que se dedicaría. Finalmente, después de múltiples reflexiones, tomó la decisión de dirigir su primera clase de yoga en un parque, iniciando así lo que hoy es su grupo social.

En los últimos años, su proyecto principal ha ido evolucionando a medida que sus necesidades y su vida han cambiado. A partir de su embarazo y el haber dado a luz a su hijo, Darling pasó por grandes e intensos procesos internos que modificaron sus nece sidades: su relación con lo femenino, el rol que ahora cumple en la sociedad como mujer y los cambios biológicos que ocurrieron en ella durante esta etapa de gestación. Por consiguiente, distin tos aspectos de su enseñanza variaron. Empezó una nueva etapa de este proyecto, en donde decidió abrir el espacio para círculos de mujeres, yoga restaurativo y diversas actividades mediante las cuales brinda herramientas para crecer como seres humanos.

Actualmente, Darling continúa educándose a sí misma sobre di ferentes temas relacionados con el yoga. Además, se encuentra trabajando con humos sagrados y el acto de sahumar, liderando aún círculos de mujeres y espacios para la práctica del yoga. Vive felizmente con su pareja y su pequeño hijo de tres años en Puerto Colombia, donde tratan de llevar una vida sostenible lejos de la afanada y bulliciosa ciudad.

24

Anécdota En busca de sentido

La vida de Darling dio un giro de 180 grados cuando descu brió el yoga como un arte mágico y salvador.

Todo comenzó con una ruptura amorosa que le dejó un profundo vacío en el alma. Por mucho tiempo, se sumió en absoluta des esperanza, sintiendo que no podría salir de allí. Sin embargo, un día tuvo la fortuna de encontrarse con un amigo y conver sar un rato. Él vivía en Vi llavicencio y le comentó acerca de todos los pro yectos en los que estaba trabajando en esta ciudad. Su historia fue, a la vez, un balde de agua fría y una luz en el camino: quedó fasci nada al descubrir lo mu cho que su amigo aporta

ba a la sociedad, pero su tristeza aumentó al sentir que ella no estaba haciendo lo suficiente.

Por esos tiempos, la compañera fiel de Darling era su bicicleta; siempre la acompañaba adondequiera que fuese. Así que peda leó de regreso a casa mientras reflexionaba sobre aquello que su amigo había despertado dentro de ella e intentaba descubrir cómo podría contribuir a la humanidad y a su entorno. De repente, llegó a ella una idea que cambiaría el rumbo de su vida para siem pre. Pensó en su proceso desde que conoció el mundo del yoga y en la profunda conexión que había construido con él al haberla guiado en tantas ocasiones. Dentro de ella, comenzó a crecer un fuerte sentido de propósito; algo completamente ajeno al pro yecto de vida que llevaba años siguiendo (acababa de graduarse como contadora). Aún en su bicicleta, toda esa ráfaga de senti mientos encontrados desembocó y se materializó en el nombre para su proyecto: La ruta del yoga.

Emocionada, llegó a su casa a diseñar una invitación para su pri mera clase de yoga. Compartió la información con sus amigos y amigas y esperó ansiosa el día. Cuando este por fin llegó, se diri gió hacia el parque donde había convocado la clase y se sentó a esperar si alguien llegaba, no muy convencida de que realmente fuera a pasar. Pero el Universo necesitaba demostrarle, sin lugar a dudas, que ese era su destino. Así que llegaron tres de sus ami gas y vivieron una linda primera experiencia. A la siguiente clase, llegaron ocho personas. A la que le siguió, llegó tanta gente que el parque se quedó pequeño.

Fue de esta manera que Darling pudo sentir que finalmente es taba aportando su granito de arena a la construcción de una mejor sociedad. Siempre recuerda esta anécdota como el mo mento en el que se conectó con aquello que deseaba hacer por el resto de su vida.

27

Comunidad

Entrevista periodística

Una herramienta milenaria Para LA paz mental

Darling Melo, instructora de yoga, comenta cómo ha contribuido esta práctica a su bienestar personal.

La práctica del yoga como método de relajación y acondiciona miento físico ha tenido un auge en la actualidad a nivel global. Sin embargo, la verdadera naturaleza del yoga abarca un espectro mucho más amplio en la vida de una persona. Realmente, como disciplina tradicional de más de 5000 años, el yoga se define me jor como un estilo de vida que como una sesión los domingos en el parque para sanar corazones rotos. Esto nos explica Darling Melo de la Hoz, quien es pionera en la creación de grupos que in centivan esta disciplina en la ciudad de Barranquilla. A pesar de que su carácter se ha forjado siguiendo las doctrinas espirituales del yoga, la entrevista que mantuvimos con ella tuvo lugar en un templo que representa ideologías contrarias a sus creencias: el centro comercial Buenavista. No obstante, nos mostró cómo el desaprender las dinámicas convencionales de la sociedad resulta beneficioso para el crecimiento personal.

Darling nació en Barranquilla, en un ambiente familiar y social que no incentivaba hábitos de bienestar. Esto, lógicamente, tuvo un impacto en su desarrollo como persona. Sus decisiones de vida se vieron afectadas hasta tal punto que, cuando llegó el momento

28
YoguI

Comunidad Yogui

de decidir su vocación, estudió Contaduría Pública en la Univer sidad del Atlántico. Es válido, de todas formas, poner en duda la aparente alienación de tal decisión, ya que, curiosamente, fue allí donde descubrió su verdadera vocación. «Estando en la universi dad empecé a hacer teatro y en ese acercamiento me di cuenta de que necesitaba una práctica que me ayudara a relacionarme mejor con mi cuerpo», comenta. Así fue como conoció el yoga. En ese momento, solo representaba para ella un espacio de ocio los domingos, pero allí quedó la semilla que daría como fruto su propósito de vida.

Yoga:

De corazones rotos a la revolución de la conciencia

El yoga como su filosofía de vida apareció luego de una ruptura amorosa. Respecto a este comienzo, Darling nos contaba sobre una conversación reveladora que mantuvo con un amigo. «En esa conversación, su historia de lo que él hacía en su ciudad me pareció fantástica; como un líder, como una persona que aporta muchísimo a la sociedad. La reflexión que me dejó fue ‘¿tú qué estás haciendo por la humanidad?’». Así, comenzó a buscar cómo aportar a su entorno. «De repente, apareció el yoga como una pa labra mágica y salvadora. Ya llevaba un tiempo practicando, sen tía que me iba bien, era disciplinada; podía empezar a compartir lo que había aprendido con mi círculo más cercano». Con esto en mente, empezó a promocionar clases de yoga. «A la primera clase llegaron tres amigas. A la semana siguiente, éramos ocho. A los quince días llegó un montón de gente que yo no conocía. El parque nos quedó pequeño. El grupo fue creciendo de manera inespera

29

Comunidad Yogui

da. Estuve dos años y medio compartiendo clases en el parque», recuerda con una sonrisa.

A lo largo de este proceso, muchas cosas han cambiado. Dio a luz un hermoso niño y aprovechó el tiempo de cuarentena para mudarse a Puerto Colombia, alejada del caos de la ciudad. Esta nueva etapa en su vida se vio reflejada en su proyecto con la creación de círculos de mujeres. «En el postparto, me pregun té ¿quién soy ahora que soy madre? ¿Cómo me relaciono con lo femenino? Y eso me llevó a querer indagar dentro de mí. Hice un trabajo acompañada de una psicóloga experta en esos temas para aprender a guiar círculos de mujeres. Comenzaron siendo virtuales y cuando pudimos reunirnos presencialmente, lo hi cimos», nos explicó. Los círculos de mujeres son espacios que buscan la conexión femenina como fuente de apoyo, superación, cambio y empoderamiento.

Darling ha sido testigo del cambio que el yoga genera en la vida de una persona, en su paz mental, y hace un llamado a todas las personas interesadas en relacionarse mejor consigo mismas y en ser conscientes de su bienestar para que descubran ese espacio sanador llamado yoga.

30

Editorial

LA influencia social en el bienestar personal

Las recientes noticias sobre los suicidios ocurridos en el centro comercial Viva Barranquilla han activado las alarmas de un tema al que, aunque está empezando a tomar fuerza, no se le ha pres tado suficiente atención: la salud mental y el desarrollo personal enfocado al bienestar. Últimamente, se ha puesto de moda, en re des sociales, contenido sobre crecimiento espiritual, hábitos sa ludables y, en general, estilos de vida conscientes. Lo que mere ce ser destacado aquí es que los lectores usualmente consumen este contenido desde su sofá, con una pésima postura, un paque te gigante de papas fritas, una cocacola y porque ya no encuen tran qué más ver luego de haber pasado 3 horas en el celular. Vale, entonces, reflexionar sobre cuánto de ese contenido se lleva real mente a la práctica diaria y cuánto se queda en las pantallas. Por esta razón, las comunidades enfocadas a la creación de experien cias de bienestar juegan un papel fundamental en la sociedad. Tal es el caso de la comunidad yogui de Barranquilla, que, como ex plica Darling Melo de la Hoz, una de las pioneras en su creación, se ha esforzado por fortalecer la conexión cuerpo-mente-espíritu a través de los valores que enseña la disciplina tradicional del yoga con el fin de lograr el bienestar personal y social.

En un lapso de aproximadamente seis meses, se han presenta do alrededor de cinco suicidios en la ciudad, todos realizados

Comunidad YoguI

públicamente en uno de los centros comerciales más concurridos. La solución ofrecida por el centro co mercial y las instituciones guber namentales no fue más que la implementación de una malla que evita que las per sonas caigan al vacío. Y listo, como se afirma en la película Encanto: “No se habla de Bru no”. Si bien estas noticias han sido alarmantes para la ciudad, no debe pensarse que estos actos son el ver dadero problema, sino solo la conclu sión del mismo. Para entender realmente la situación, es clave recordar que los sui cidios no fueron espontáneos. Por medio de cartas y videos de despedida a sus allegados, fue posible descubrir una planeación por parte de los jóvenes. Lo anterior demuestra los alcances de la negligencia frente al verdadero problema detrás de esto: la crisis en salud mental que enfrenta la sociedad.

A falta de acciones eficaces por parte de las instituciones oficiales en la atención a esta problemática, las personas han tenido que tomar iniciativas propias para trabajar en su bienestar. Sin embargo, el acceso a soluciones comunes, como el acompañamiento psicológico, es limitado por factores económicos e, incluso, por factores sociales, porque todavía existen estig mas al respecto y las personas temen ser trata das de «locas». Aquí es donde entran en jue go los grupos sociales que se han esforzado por compartir alternativas que buscan

34

Comunidad Yogui

atender esta problemática desde sus ideales. La co munidad yogui, por ejemplo, lo hace a través de la práctica constante de yoga, meditación y demás actividades enfoca das a la adopción de un estilo de vida conscien te. Aun cuando se trata de acciones personales e íntimas, este tipo de comunidades genera una red de apoyo que motiva el com promiso con el bienestar propio, colaborando con la estabilidad de la

Al final, lo que se busca con estas expe riencias de bienestar es un despertar de la con ciencia. Considerando nuevamente la profunda pro blemática implícita dentro de las noticias sobre los recientes suicidios, se hace necesario el ejercicio de desaprender los valores impuestos por el statu quo. Se debe recordar que el progreso de una sociedad no está definido únicamente por el factor económico, sino también por el factor humano. De esta manera, la decisión personal de implementar prác ticas espirituales, que conectan a las personas con su ser, suple el déficit existente de políticas públicas que garanticen un apoyo adecuado a la salud mental. La invitación, entonces, a todas las personas es a buscar experiencias que resuenen con sus creencias y necesidades con el fin de benefi ciar su crecimiento personal y el yoga puede ser una puerta a ello.

35
“el cuerpo es tu templo. Mantenlo puro y limpio para que el alma viva en él.”
B.k.s Iyengar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Comunidad Yogui by Andrea Pereira - Issuu