Avomagazine Nº2

Page 1


La revolución del aguacate: como está cambiando el mercado

AGUACATE EN MEXICO LAS PROYECCIONES DEL GIGANTE PARA 2025

EUROPA, Y LA DIVERSIDAD DE ACTORES ¿ALCANZARÁ PARA TODOS? MARRUECOS EN LA MIRA EL NUEVO JUGADOR REVOLUCIONA EL MERCADO EUROPEO

EUROPA y la diversidad de actores: ¿alcanzará para todos?

MARRUECOS en la mira: El nuevo jugador que revoluciona el mercado europeo

REPORTE PREMIUM

PERÚ prepara una temporada con menos sobresaltos y volumenes cons olidados en Europa y Asia

“Entre mayo y julio habrá una mayor concentración de aguacate peruano en el mercado”

REPORTE PREMIUM

Aguacates de MÉXICO: las proyecciones del gigante para 2025

Crecimiento del aguacate de COLOMBIA: “Debemos ser capaces de mover toda la fruta que sacaremos los próximos años”

REPORTE PREMIUM

Carmen Gloria Lüttges y el futuro del aguacate chileno: Una visión sobre los desafíos y las nuevas estrategias

REPORTE PREMIUM

“El aguacate de BRASIL ya logró consolidar una clientela fija”

El auge del aguacate AFRICANO: ¿Cómo superar los desafíos para conquistar el mercado global?

REPORTE PREMIUM

REPORTE PREMIUM

Director Avomagazine Sebastián de la Cuadra I.

Editora General Paulina Ormazábal M.

Director Avobook Gabriel Velásquez O.

Analistas de datos Tomás de la Cuadra V. Diego de la Cuadra V.

Periodistas:

Claudio Espejo B. Trinidad Navarro T.

Gestor Comercial Jorge Molina D. Diego de la Cuadra V.

Diseño y diagramación Pamela Peréz R.

Soporte Digital Esteban Pastenes G.

AvoMagazine es una publicación digital trimestral que se consolida como la fuente más confiable y actualizada sobre el mercado global del aguacate. En sus páginas, encontrarás artículos especializados, comentarios expertos y entrevistas exclusivas con personalidades destacadas del sector.

Con una distribución en más de 45 países, AvoMagazine se ha convertido en la guía indispensable para productores, exportadores, importadores y actores clave del mercado del aguacate. Nuestra misión es proporcionar información valiosa y relevante para ayudar a nuestros lectores a tomar decisiones informadas y mantenerse al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en el mercado del aguacate.

ENTENDER EL MERCADO PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES

En los últimos años, los profesionales que dedicamos nuestras capacidades a la industria del aguacate habíamos detectado una necesidad de hacer visibles los datos de la cadena completa de exportación. Sabemos que, si no hay visibilidad de lo que está pasando, quedamos enfrentados al riesgo de cometer errores en las decisiones, con el consecuente deterioro en los retornos económicos.

Era fundamental entender lo que estaba pasando en los mercados de destino, tener una mirada detallada de los volúmenes que se estaban comercializando y comprender lo que sucedía en los distintos países productores que participan del mercado mundial del aguacate. Ese entendimiento, permitiría advertir con tiempo los desajustes y descubrir oportunidades.

Así nació el Reporte Avobook, que luego abrió paso a toda la familia de servicios de data y contenidos. Uno de ellos, AvoMagazine, cuya segunda edición usted ya tiene a disposición.

Nos hemos propuesto ser la mejor plataforma mundial de datos y contenidos sobre la industria del aguacate. Hemos avanzado en ese camino, cultivando credibilidad para cosechar confianza. Por eso tienen mucho valor los feedback que nos han hecho llegar suscriptores, sponsor y todas las empresas que nos siguen, donde el concepto común es el agradecimiento por lo que les entregamos. Nos hemos convertido en una herramienta co-

Por SEBASTIÁN DE LA CUADRA

CEO AVOBOOK

mercial muy potente, que ayuda en la toma de decisiones.

Cuando hay información valiosa, de fuentes creíbles de la industria y procesada por profesionales especializados, se beneficia toda la cadena: el productor, los packing, la exportadora, el recibidor, los servicios aduaneros, logísticos y de transporte.

Eso nos desafía a seguir sumando más fuentes de información, para enriquecer la data, los análisis y el reporte de noticias de la industria.

Cuando hablamos de “Comunidad Avobook”, lo decimos en serio. Porque muchos de nuestros usuarios son, a su vez, generadores de información, que deposita su confianza en nosotros para procesarla y devolverla en formatos que faciliten su comprensión.

Hay una contribución generosa de muchos actores, que comprenden que el éxito del negocio no es actuar en islas, sino colaborativamente.

Entender la industria, nos permite aprovechar mejor las oportunidades que nos otorga.

Los invito a viajar por los contenidos de AvoMagazine, en esta edición que hemos pensado para recorrer cada espacio geográfico del mercado mundial del aguacate, con sus números, proyecciones y desafíos, reuniendo la mirada del origen y el destino de esta fruta con la que convivimos todos los días.

y la diversidad de actores: ¿ALCANZARÁ PARA TODOS? Europa

En este continente la demanda por aguacates mantiene una curva de crecimiento y el alto número de países proveedores seguirán aportando con la diversidad de calibre y responderán al volumen demandado. Pero, ¿hasta qué punto esa diversidad puede convivir?

El mercado europeo del aguacate tiene dos cualidades principales: primero, crece. A ritmo pausado. pero crece. Y, segundo, está atendido por múltiples orígenes. Perú lidera este listado, con alrededor del 40% de la fruta que se comercializa en el continente. De ahí hacia abajo, los demás exportadores están viviendo un periodo donde el crecimiento de unos influye en las decisiones comerciales de otros.

Así las cosas, son varias las preguntas que surgen para entender lo que está sucediendo en este mercado: ¿Existe simetría entre el crecimiento del consumo y la oferta de aguacates de diferentes orígenes en Europa? ¿Podrán seguir conviviendo tantos orígenes en un espacio de consumo que anualmente está creciendo en no más del 10%?

“AvoMagazine” planteó estas interrogantes a dos conocedores del negocio del aguacate en Europa: el experimentado Víctor Ruete, consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika; y Fabrice de Jonge, ex ejecutivo de la compañía holandesa Groot Fresh Group, quien ahora es dueño de su propia importadora, Exoticals.

Ambos coinciden en que el potencial de crecimiento es muy grande y, por ende, se dan las condiciones para un escenario con múltiples proveedores.

“Europa aún presen ta un gran potencial de crecimiento en el consumo de aguaca tes. Actualmente, el consumo per cápita anual en la región se estima en poco más de 1 kilo, mientras que en Estados Unidos alcan za cerca de 4 kilos

por año. Además, es importante considerar que hay países con un alto potencial de demanda que no forman parte de los 27 miembros de la Unión Europea ni del Reino Unido. Esto indica que la oferta puede seguir expandiéndose para satisfacer una demanda que aún tiene margen de crecimiento”, comenta Víctor Ruete.

Claro que la dinámica de esa evolución no es homogénea en todo el continente. Hay zonas, como Europa del Este, que empujan este aumento. Así lo explica Fabrice de Jonge, al señalar que la curva ascendente no es tan pronunciada como la de los años anteriores, cuando bordeaba el 13% anual. Ahora esa cifra esta con niveles más bajo al 10% como promedio, pero con zonas que destacan por sobre otras.

EL IMPACTO DE PROVEEDORES

“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad”

Víctor Ruete

“Por ejemplo, hay una demanda creciente en Polonia, que está teniendo un crecimiento en su poder adquisitivo. Vemos bastante demanda en Scandinavia, España y Francia, por el consumo en kilos por habitante. También vemos bastante demanda en Reino Unido y Alemania, por el tamaño del país”, detalla.

Otra diferencia crucial con Estados Unidos se da en el número de países proveedores y su tamaño. En ese país, aproximadamente el 85% del aguacate proviene de México, mientras en Europa coexisten múltiples países despachadores.

Consejero de Tropical Millenium, una empresa perteneciente a Baika.

“Muchos de estos países exportadores comparten temporadas de producción, lo que los hace más o menos competitivos en función de la estacionalidad y su capacidad para diversificar la oferta. Perú, por ejemplo, representa cerca del 40% del mercado europeo, mientras que el resto se reparte entre al menos diez orígenes distintos. En este contexto, la estrategia de cada país para posicionar su fruta es clave en un entorno altamente competitivo”, advierte el consejero de Tropical Millenium.

Ahí es donde se puede detectar la gran cualidad que actualmente se aprecia en Europa: los movimientos dinámicos en la participación de mercado.

“La industria del aguacate está altamente influenciada por factores climáticos que impactan significativamente la producción, por lo que cada temporada presenta variaciones en la oferta. Sin embargo, se ha observado un crecimiento en la producción y participación de nuevos orígenes. Un ejemplo de ello es Colombia, que ha logrado posicionarse como el tercer exportador mundial de aguacate Hass, seguido de cerca por emergentes como Marruecos y Kenia. Además, nuevos actores como Brasil, Tanzania, Mozambique, Guatemala y Ecuador están incrementando su presencia en el mercado. Con la constante entrada en producción de nuevas hectáreas, es esperable que la dinámica de participación de mercado siga evolucionando en los próximos años”, describe Víctor Ruete.

De hecho, el cierre de 2024 mostró algunas señales de esa dinámica. Una de ellas ha sido la arremetida de Marruecos, que entró con mucha fuerza, en volumen y calidad, extendiendo su campaña - al menos- hasta finales de febrero.

La evolución de sus cosechas podría influir en las decisiones comerciales de otros orígenes. De hecho, Víctor Ruete dice que “la irrupción de Marruecos en el mercado europeo ha sido significativa y ha generado un impacto en la oferta de otros orígenes, como la fruta tardía de Chile, la producción temprana de Perú y principalmente los proveedores del Mediterráneo. La mayoría de los huertos marroquíes aún son jóvenes, lo que significa que muchas hectáreas están en fase de desarrollo y aún no han alcanzado su plena madurez productiva”.

A su juicio, en el corto plazo, esta nueva condición representa un desafío para otros productores como Israel, España y Portugal, quienes deberán adaptarse a una mayor competencia en la temporada invernal, tradicionalmente más restringida en oferta.

Fabrice de Jonge coincide con esta mirada, pues Marruecos cuenta con otra ventaja: el precio es más bajo, porque no tienen un mercado doméstico tan fuerte como Chile y está creciendo mucho. “Calculo que este año tenían un crecimiento de casi un 50% en relación con el año pasado, pues pasaron de 60 mil toneladas a 90 mil, aproximadamente”, detalla de Jonge.

“A futuro, el crecimiento continuo de Marruecos podría modificar aún más la dinámica del mercado”, afirma Ruete.

CALIBRES DIVERSOS COMO CLAVES ESTRATÉGICAS

Otra cualidad que está mostrando el mercado europeo del aguacate es la demanda de distintos calibres, según el tipo de comprador y los países de destino. Por esta razón, Fabrice de Jonge cree firmemente que pueden convivir distintos orígenes dentro del territorio, porque un factor que está determinando el éxito

de un origen es contar con volumen y calibres adecuados, según el momento del año y el país que demanda la fruta.

“Volviendo al ejemplo de Marruecos, hay que considerar que su crecimiento es con calibre grande. No tienen pequeño. Por eso ahora (mediados de febrero) en el mercado tenemos bastante presión en calibres 12, 14, 16. Por eso necesitamos manejar otros orígenes. Por ejemplo, yo cargo de Colombia, que tiene calibre 20 a 32. Esa es la ventaja de contar con múltiples orígenes, porque cada mercado local demanda fruta diferente”, explica.

De Jonge señala que los calibres más demandados en Europa seguirán estando entre 16 y 22, en la mirada general. Pero, “así como un calibre como 18 - 20 se puede vender en varios países, no es igual en todos lados: aquí en Holanda no comemos un calibre grande 12 - 14. Esa fruta es más para el sur de Europa, como España, Italia. El calibre pequeño es más demandado en el norte de Europa, como Escandinavia”, detalla.

DESAFÍOS: LOGÍSTICA Y TIEMPOS DE VIAJE

Los volúmenes de producción local (mediterránea y europea) no son suficientes para atender la demanda. Por ello, el abastecimiento de Perú, Colombia, Chile

y otros orígenes latinoamericanos son fundamentales. Pero también lo son Sudáfrica, Kenia, Tanzania y otros puntos de África, que han visto ventanas de oportunidad, pero no exentas de desafíos.

“La calidad es un factor clave en el comercio del aguacate, especialmente para la fruta de ultramar, que requiere un manejo logístico riguroso. En los últimos años, los problemas logísticos han afectado significativamente a la industria, con desafíos como la falta de espacio en los buques, escasez de contenedores, congestión en puertos y tiempos de tránsito más largos de lo habitual”, advierte Víctor Ruete.

Y agrega: “A esto se suman dificultades logísticas en los países de origen, así como limitaciones en la capacidad de procesamiento y transporte local. Estos factores no solo afectan la calidad del producto final, sino que también impactan en la demanda y, por ende, en los precios del mercado. En este sentido, la eficiencia logística seguirá siendo un aspecto crítico para garantizar la competitividad de los distintos orígenes”.

Factores como la meteorología, podrían seguir influyendo en la dinámica de la oferta. Por ello, el consejo de Víctor Ruete es tan importante: “La industria deberá mantenerse atenta a la evolución del mercado para ajustar estrategias de comercialización de manera oportuna”.

Marruecos en la mira: El nuevo jugador que revoluciona EL MERCADO

EUROPEO de aguacate

En el dinámico mundo del comercio internacional de frutas, Marruecos ha emergido con fuerza, desafiando el statu quo y reconfigurando el mapa de la oferta.

Este país del norte de África, con su privilegiada ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables, se ha posicionado como un actor clave en el mercado europeo de aguacate, generando ondas expansivas que resuenan en productores tradicionales como Perú, Colombia y Chile.

La creciente presencia de aguacates marroquíes en los supermercados europeos es el resultado de una estrategia ambiciosa y bien ejecutada, que ha sabido capitalizar las ventajas competitivas del país y adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más exigente.

Países como Colombia, Chile y Perú, que durante años han sido los principales proveedores de aguacate para el

continente europeo, ahora se enfrentan a un competidor que ha logrado establecerse con éxito en el mercado. La clave radica en una combinación de factores estratégicos. Su ubicación geográfica le permite alcanzar rápidamente los mercados europeos con costos de transporte significativamente reducidos. Las condiciones climáticas favorables permiten producir aguacates de alta calidad. Además, su apuesta por la innovación y la tecnología ha mejorado la eficiencia de sus procesos productivos y la adaptación a las exigencias de los consumidores europeos. Esta combinación ha convertido a Marruecos en un proveedor atractivo para los minoristas europeos, que buscan ofrecer aguacates frescos y de

alta calidad a precios competitivos. La creciente demanda de aguacate en Europa, impulsada por sus beneficios para la salud y su versatilidad culinaria, ha creado un entorno favorable para el crecimiento de Marruecos en el mercado.

CAMPAÑA ACTUAL: AUMENTO EN VOLUMEN Y CALIDAD

Según Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA), la campaña de cosecha actual en Marruecos, que comenzó a finales de septiembre y finalizará aproximadamente en la segunda semana de abril, ha sido un éxito en términos de volumen y calidad. Hasta el momento, se

han exportado casi 80.000 toneladas de aguacate, y se estima que la temporada cerrará con un volumen cercano a las 100.000 toneladas.

“Las condiciones climáticas han sido favorables en general”, afirma Elyamlahi. “No hubo temperaturas excesivamente altas, lo que permitió que la floración siguiera su curso en los árboles. Sin embargo, hubo un retraso en la producción debido al frío. Tuvimos dos días con temperaturas cercanas a los 0 grados, lo que afectó ligeramente la cosecha en algunas fincas, especialmente en aquellas más alejadas del mar o situadas en terrenos bajos. Aparte de esto, el clima ha sido estable y beneficioso para la producción”.

A pesar del éxito de la campaña actual, los productores marroquíes han enfrentado desafíos, como la producción de calibres grandes de aguacate, que actualmente tienen un excedente en el mercado, mientras que la demanda se centra en los calibres pequeños. Esta situación se ha visto influenciada por la paralización de las exportaciones en Colombia, lo que ha generado esca-

sez de calibres pequeños en Europa. Como resultado, España y Marruecos son los principales proveedores en este momento.

En cuanto al rendimiento de la cosecha, Elyamlahi destaca que ha sido mejor que la campaña anterior, gracias

Fabricamos e integramos soluciones innovadoras respaldadas por nuestra experiencia. Acompañamos y asesoramos a nuestros clientes en la operación, brindando un excelente servicio postventa. En somos especialistas en maquinaria para proceso de AGUACATE.

Plantaciones de Lamb Hass en Marruecos.

a condiciones climáticas más estables y favorables. “La temporada pasada experimentamos temperaturas muy altas durante el verano, alcanzando los 4243 grados, lo que afectó negativamente la producción. En cambio, este año el clima ha sido más estable, sin fluctuaciones extremas, lo que ha favorecido el rendimiento de la cosecha”, explica.

INCERTIDUMBRE EN EL MERCADO: LA PARADOJA DE LA EFICIENCIA MARROQUÍ

Sin embargo, el panorama no está exento de nubarrones. Yassin Chaib, gerente de Mavoca, exportadora de aguacates de Marruecos, señala que las primeras semanas de 2025 han sido de gran incertidumbre en el mercado. “Con el 70% de la producción en curso, los exportadores ya enfrentan una fuerte incertidumbre en los precios, que parecen no estabilizarse”, advierte.

Esta incertidumbre se ve acentuada por la desconexión entre la oferta y la demanda de calibres. Marruecos ha irrumpido con una oferta masiva de fruta de gran calibre, justo cuando el mercado está demandando tamaños más pequeños y medianos. “Esta desconexión entre oferta y demanda ha generado un exceso de calibres grandes, como los 12 y 14, mientras que

La eficiencia productiva de Marruecos y su capacidad de exportación le han permitido posicionarse como un actor clave en el mercado del aguacate, pero la falta de alineación con la preferencias del consumidor podría convertirse en un obstáculo serio.

los compradores buscan aguacates en los rangos 20, 22, 24, 26 y 28”, explica Chaib.

Hasta ahora, Marruecos ha exportado 84 mil toneladas, con unas 30 a 40 mil toneladas aún por colocar en el mercado. Sin embargo, las perspectivas no son alentadoras: lejos de una posible recuperación, las expectativas apuntan a una caída en los precios, más aún con la inminente llegada de la fruta de Perú, cuya reacción en los mercados podría definir el rumbo de las próximas semanas.

Ante este panorama, los productores marroquíes han empezado a diversificar sus zonas de cosecha. Mientras que las regiones costeras, con suelos arenosos y abundante agua, generan calibres más grandes, las áreas con menor disponibilidad de agua producen fruta de menor tamaño, más alineada con la demanda actual. Esta estrategia busca equilibrar la oferta, pero la gran incógnita sigue siendo si el mercado absorberá el volumen restante sin una mayor caída en los precios.

Asimismo, Marruecos se enfrenta a

una paradoja: su eficiencia productiva y su capacidad de exportación le han permitido posicionarse como un actor clave en el mercado del aguacate, pero la falta de alineación con las preferencias del consumidor podría convertirse en un obstáculo serio. “La lección para el futuro es clara: la producción debe ajustarse a las tendencias del mercado, no solo en volumen, sino en las especificidades de la demanda. De lo contrario, los exportadores corren el riesgo de ver mermados sus márgenes de ganancia en un mercado cada vez más exigente y competitivo”, concluye Chaib.

EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN EN EL MERCADO

En los últimos años, Marruecos ha experimentado un crecimiento sostenido en la superficie cultivada de aguacates, alcanzando actualmente entre 11.000 y 12.000 hectáreas. Según Elyamlahi, la expansión continuará, aunque de manera más moderada, sin un crecimiento exponencial.

La producción marroquí ha ganado importancia en el mercado europeo, gracias a la calidad de la fruta y la proximidad geográfica, que permite que llegue más rápido y en óptimas condiciones. “A los clientes les agrada la fruta marroquí”, afirma Elyamlahi. “En términos de calidad, es similar a la de otros países, pero la producción en Marruecos es más estable y organizada. En cambio, España e Israel están más sujetos a especulaciones de mercado”.

La demanda de aguacates marroquíes en los mercados clave ha evolucionado positivamente en los últimos años, impulsada por el reconocimiento de la alta calidad de la fruta. “Estamos ganando cada vez más presencia en el mercado”, señala Elyamlahi. “Los consumidores han reconocido que la fruta marroquí es de alta calidad, lo que ha impulsado el crecimiento de las exportaciones. En los últimos tres años, hemos pasado de vender 40.000 tone-

YASSIN CHAIB, Gerente de Mavoca, exportadora de aguacates de Marruecos.

ladas a un estimado de 100.000 toneladas al cierre de esta campaña, lo que refleja el aumento de la demanda”.

Para los próximos años, Marruecos espera que la producción de aguacate siga aumentando progresivamente, a medida que nuevas fincas comiencen a generar más fruta. “Creemos que Marruecos se consolidará como el principal país exportador de aguacates en África y el Mediterráneo”, afirma Elyamlahi. “En un plazo de tres a cuatro años, podremos alcanzar volúmenes aún más competitivos”.

REACCIÓN EN LATINOAMÉRICA: ESTRATEGIAS DE CHILE Y PERÚ

Ante el auge de Marruecos, los productores de Chile y Perú están implementando diversas estrategias para mantener su competitividad en el mercado europeo.

En Chile, los productores están invirtiendo en nuevas tecnologías de riego y gestión del agua para mitigar los efectos de la sequía y asegurar la

sostenibilidad de sus cultivos, según un informe de Rabobank. Además, están explorando nuevas variedades de aguacate que se adapten mejor a las condiciones climáticas cambiantes.

En Perú, el enfoque está en fortalecer los lazos comerciales con Asia. La Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (ProHass) ha estado trabajando activamente para promover el consumo de aguacate peruano en China.

La competencia en el mer cado europeo de aguacate se está intensificando, y los pro ductores de Chile y Perú están respondiendo con innovación, diversificación y un enfoque renovado en la calidad y la sostenibilidad. El futuro del mer cado del aguacate en Europa dependerá de la capacidad de todos los actores para adaptarse a las cambian tes demandas de los con sumidores y a las nuevas realidades del comercio internacional.

Se estima que la temporada, que finaliza en abril, Marruecos cerrará con un volumen cercano a las 100.000 toneladas de aguacate exportado.

ABDELLAH ELYAMLAHI, Presidente de la Asociación Marroquí de Aguacate (MAVA).

PRODUCTORES ESTACIONALIDAD

En estos gráficos, podemos observar la distribución geográfica de la producción de aguacate Hass en diferentes continentes. El continente americano es el principal productor, como también los continentes de Europa, Oceanía, Asia y África. También se muestran las estacionalidades de los principales productores, junto con la superficie en hectáreas en cada origen. Esto nos permite entender cómo se complementa la producción en diferentes regiones y cómo varía a lo largo del año.

PRODUCTORES

ESTACIONALIDAD

PAISES PRODUCTORES

PAÍSES PRODUCTORES

PRODUCTORES

ESTACIONALIDAD

CALENDARIO TEMPORADA PAÍSES PRINCIPALES

CALENDARIO TEMPORADA PRINCIPALES PAÍSES

GUATEMALA

KENIA

SUDÁFRICA

PORTUGAL

ESPAÑA

MARRUECOS

ISRAEL

Hectáreas de Aguacate por país

HECTÁREAS AGUACATE POR PAÍS/ZONA

PROCESADO POR ALTAS PRESIÓNES (HPP)

OFRECE SEGURIDAD Y FRESCURA

Inactivación de microorganismos

Conservación de valor nutritivo

Extensión de vida útil

El Procesamiento por Alta Presión (HPP) es una tecnología de procesamiento no térmico mediante la cual los productos, ya sellados en su envase final, son sometidos a un alto nivel de presión isostática transmitida por agua

MÉXICO (MICHOACÁN)

MÉXICO (MICHOACÁN)

El mercado del aguacate Hass sigue en expansión, con México consolidándose como el mayor productor y exportador, abasteciendo principalmente a Estados Unidos. Perú y Colombia han fortalecido su presencia en Europa, mientras que Chile mantiene una fuerte relación comercial con este mercado.

60.645 22.115 contenedores exportados

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024 TOP MERCADOS

contenedores exportados 2024

Perú dicta la pauta en el mercado europeo, aportando medio millón de toneladas por temporada. Sin embargo, la temporada pasada no tuvo los volúmenes esperados, principalmente por el impacto de factores climáticos en sus cultivos

PRODUCTORES

PERÚ

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

Perú proyecta una

TEMPORADA CON MENOS SOBRESALTOS Y ESTABILIDAD

en los volúmenes en Europa, Chile y Asia

La producción peruana sufrió un descenso del 10% en 2024, pero este año se proyecta una recuperación que permita devolver los volúmenes acostumbrados del segundo exportador más importante de aguacates del mundo

Europa no tiene un proveedor casi exclusivo de aguacates, como la hegemonía que México tiene en Estados Unidos. Se trata de un mercado con múltiples actores, pero donde Perú dicta la pauta, aportando medio millón de toneladas por temporada. Es el mayor despachador de la fruta a ese destino, entrando principalmente por la zona portuaria de Roterdam, en Países Bajos; y Algeciras, en España.

Sin embargo, la temporada pasada no tuvo los volúmenes esperados, principalmente por el impacto de factores climáticos en sus cultivos. Los mismos que podrían mantenerse en la zona aguacatera de más al norte, pero que presenta signos de mejora en el sur.

Con ello, se proyecta un 2025 con un repunte que -al menos- debiera normalizar las toneladas de aguacates enviadas a todos los mercados.

Así lo explica a Avomagazine el ingeniero Alfredo Lira, comentando que la industria se está adaptando a las nuevas condiciones, pues “los im pactos del cambio climático que se esperaban para unos 15 años más, ya están afectando la producción en algunas regiones donde nunca se habían presentado problemas de agua” (ver recuadro).

Sin embargo, las condi

Presidente de la Asociación de Productores y Exportado res de Palta Hass de Perú.

a Europa: “No debería presentarse una concentración de volumen de mayo a julio, sino que será más estirada dentro del año”, señala Lira.

ciones de la producción para la temporada 2025 han mejorado, con la recuperación de las lluvias y la consecuente influencia en el desempeño de los campos. Gracias a ello, no se profundizará la curva descendente que se vivió en 2024.

Lira cree que el volumen total será similar a la que concluyó en 2024, pero con un leve repunte de entre un 5% y un 10%, en la proyección general.

“Tal vez se registre un 5% más de volumen total, en la costa. Siempre está creciendo la campaña de La Sierra de Perú, que ya es un jugador importante, que son frutas que empiezan en enero, con la que se puede ir hasta marzo –abril, y de ahí llegamos hasta septiembre. Luego saltamos a septiembre - octubre, porque también en Arequipa hay un volumen importante que está saliendo un poquito más tarde”, explica. Dada esa proyección, se podría llegar a un total de 550 mil toneladas de fruta, lo que representa una recuperación interesante, si se recuerda que la temporada pasada no superó las 500 mil.

Además hay un factor que también ayudaría a planificar la importación y las decisiones comerciales de los otros orígenes que proveen principalmente

GREMIO TAMBIÉN APUESTA POR LA RECUPERACIÓN

Desde la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass de Perú (ProHass), coinciden en que la proyección de la exportación de aguacates de ese país mejorará, en comparación a la temporada pasada.

Su presidente, José Antonio Castro, señala a Avomagazine que el 2025 traerá una normalización de los despachos, particularmente a Europa.

Castro afirma que una de las principales diferencias entre la temporada pasada y la que está iniciando es que se han estabilizado los factores meteorológicos: “Las condiciones climáticas vienen normalizándose en las principales zonas productoras de palta en el Perú. Eso nos hace pensar que la caída de 10% del 2024, se va recuperar e incluso tendremos un crecimiento importante”.

Como es de esperar, el foco volverá a estar puesto en Europa. Según detalló, la distribución del volumen peruano será similar al de los últimos años: un 62% destinado a Europa; 13%, a Estados Unidos; 12% a Chile; 7%, a China; y 2% a Japón. El resto, se destinará a diversos otros mercados de Latinoamérica y Asia.

Más allá de la preocupación por una distribución más homogénea en cuanto a volúmenes o adelantar los despachos de fruta, el gremio tiene la atención puesta en que la fruta salga al mercado solo una vez que esté en las condiciones adecuadas para tener un buen arri-

bo a sus mercados de destino.

“Desde Prohass, queremos concientizar a todos los productores, exportadores, importadores y autoridades que unamos esfuerzos para exportar paltas que estén fisiológicamente maduras. Esto parte por tener un contenido de materia seca superior al 21.5% y ojalá lográramos iniciar nuestras cosechas con una materia seca no menor de 22.5%. Esto ayudaría a llegar con una fruta de mejor calidad”, comenta José Antonio Castro

Es más: recordó que la curva de producción y exportación tiene un comportamiento bastante conocido, donde los mayores volúmenes se exportan en las semanas de junio y julio”.

En materia de calibres, la industria espera una recuperación de los volúmenes comunes de la industria: “Para esto se necesitan dos condiciones básicas: mayor número de frutos por árbol y mayor peso por fruto que impacta en el calibre. Este año, Perú debería recuperar su típica canasta de calibres, es decir, frutos entre 225 y 285 gramos”.

TRES FOCOS NO EUROPEOS DEL AGUACATE DE PERÚ

Europa siempre será el eje de la estrategia de comercialización de aguacates peruanos. Sin embargo, hay tres focos que tendrán puntos de atención importantes en la próxima campaña, debido al impacto que tienen las nuevas alternativas de salida de la fruta, gracias a la puesta en marcha del nuevo puerto de Chancay y la consolidación de la comercialización de fruta en Chile.

Aunque Alfredo Lira no proyecta un aumento importante en los envíos a

China, cree que sí podría haber un crecimiento a mediano plazo: “En el corto plazo, no creo que superemos los 60 contenedores por semana, para evitar que el precio se caiga. Al menos no habrá un cambio éste o el próximo año. Lo que sí está pasando es que China está sembrando en algunas regiones, tal como lo están haciendo con el arándano y como lo hicieron hace tiempo con el espárrago. Eso genera consumo interno en la contra estación de nosotros, que estamos en el hemisferio sur. Entonces, yo creo que sí podría crecer el negocio en China, pero en el mediano plazo. Lo del puerto podría ayudar a que llegue fruta en las condiciones que ellos quieran y esos 60 contenedores a la semana podrían convertirse en 70 u 80. Pero no es importante todavía”.

Otro foco relevante será Chile, que opera como una válvula de desahogo para liberar volúmenes: “Siempre comento que uno mete a Europa 600 contenedores semanales desde Perú en la temporada y los precios se resienten. Pero, en Chile, hemos llegado a meter 120 contenedores por semana y se los comen. A pesar que Europa tiene 500 millones de habitantes y Chi le tiene 20 millones, el con sumo chileno es especta cular y es una válvula muy importante”.

El tercer punto focal de la estrategia será el merca do norteamericano, donde el aguacate de Perú siem pre es bienvenido.

Recuperación de la producción zona por zona

Perú se está haciendo cargo de los desafíos que está presentando la meteorología, para seguir siendo el segundo productor más relevante de la exportación de aguacates en el mundo.

Los problemas más complejos se dan en Olmos, que ha presentado rendimientos muy bajos, de hasta 3.500 kilos por hectárea, cuando su capacidad productiva podía llegar hasta las 15 toneladas.

“Esos campos se van a recuperar, pero no tanto como se esperaba. Hay un efecto de falta de agua en el norte y un problema con la represa, que no ha permitido tener las dotaciones correctas de agua, en plena cuaja y crecimiento inicial de la fruta”, explica Alfredo Lira. Aunque advierte que no es una situación que afecte a todos los campos.

“Hay algunos campos que cuentan con pozos, que van a estar mejor que los que no han tenido la dotación de agua”, detalla.

Dentro de las zonas nortinas más complicadas está Piura, que se caracteriza por tener lluvias de la selva o ceja de selva ecuatoriana, que siempre bajan por los ríos.

“Pero no hay agua y se ha perdido parte de la campaña de mangos. No se había visto esto en 100 años. En el caso de Olmo y Piura, por ejemplo, hay que ir tomando decisiones de perforación de pozos, hacer reservorios, pero son inversiones grandes”, advierte Lira. Sin embargo, en el sur las condiciones meteorológicas están dentro de lo esperable: “Está lloviendo en La Sierra, están bajando los ríos como era antes: en diciembre y enero, que era lo normal”.

Se vislumbra una recuperación parcial en La Libertad, donde van a crecer los volúmenes con respecto al año pasado, donde se presentó una caída significativa, pero porque el árbol descansó. Aunque no se esperan rendimientos por sobre las 25 toneladas, sí los habrá entre 18 y 20 toneladas. En el caso de la costa central y sur del Perú, hasta Ica, corresponde el año “off”. En 2024 hubo volúmenes y precios importantes pero ahora corresponde al periodo con menos producción, aunque sin caer a números preocupantes.

“Entre mayo y julio habrá una mayor concentración de aguacate peruano en el mercado”

Así lo advierte a AvoMagazine Mario Bazán, gerente general de la exportadora Phartec Produce, que tiene relación con 150 productores de diversas zonas productivas de Perú y proyecta exportar 170 contenedores esta temporada

MARIO BAZÁN, Gerente General de la exportadora Phartec Produce.

Mario Bazán Alburqueque tiene casi una década de experiencia en el comercio internacional de productos agrícolas de diferentes orígenes, entre los que se cuenta su país, Perú; además de Chile, Ecuador y Colombia. Es gerente general de Phartec Produce, exportadora que colabora con alrededor de 150 productores, desde pequeños agricultores en la sierra y valles interandinos hasta medianos productores, con extensiones de 40 a 60 hectáreas.

“Esta diversidad en nuestra base de proveedores nos permite no solo asegurar volúmenes significativos, sino también apoyar el desarrollo de pequeños productores, contribuyendo a la sostenibilidad del sector”, comenta a AvoMagazine.

La empresa proyecta exportar alrededor de 170 contenedores de aguacate Hass esta temporada. Trabaja exclusivamente con fruta de terceros, proveniente de diversas regiones como la sierra, los valles interandinos, la costa central y el sur del país, lo que les permite tener presencia en el mercado desde febrero hasta septiembre.

En esta conversación, aporta antecedentes que ayudan a comprender lo que se apronta para la campaña de Perú, el principal proveedor de la fruta en Europa y cuyas proyecciones influyen en lo que sucederá con la industria en dicho continente.

- ¿Qué diferencias se han presentado en los campos entre la temporada pasada y la que se inicia, que estén generando impactos en la producción?

“Este año hemos observado un escenario bastante particular en comparación con la temporada pasada. En nuestra visita a los campos y tras reuniones con productores, hemos identificado que en regiones como la sierra, el sur y parte de la costa, hay una reducción en la producción de fruta debido a factores climáticos adversos. Esto es más evidente en pequeños productores, pero incluso algunos medianos, con extensiones de 50 a 60 hectáreas, han reportado situaciones similares. Sin embargo, en contraste, el grueso de los asociados a ProHass ha presentado una situación más estable, lo que genera cierta dispersión en la información. Esto nos lleva a un panorama donde aún no se define una tendencia clara a nivel nacional, lo que sin duda impactará en la planificación de la campaña”.

- ¿Cómo se proyecta la temporada de aguacate peruano para este año en cuanto a can-

tidad de toneladas y calibres, en comparación a la campaña pasada?

“Recientemente, en la feria de Berlín, se presentaron las primeras proyecciones para la temporada 2025, donde se estima una producción de alrededor de 600 mil toneladas métricas. Esto representaría un incremento del 10% respecto al 2023 y unas 100 mil toneladas más que en 2024. En cuanto a los calibres, desde el inicio de la campaña en la sierra, hemos notado un ligero aumento en el peso promedio por fruto, lo que es positivo. Sin embargo, también observamos una menor carga por árbol, lo que nos mantiene atentos para ver si este incremento en el tamaño compensa la reducción en la cantidad. Estamos optimistas, pero aún es temprano para asegurar cómo se desarrollará esta dinámica”.

- ¿Cree que habrá concentración de fruta en poco tiempo o la distribución de las exportaciones será más homogénea?

“Hasta la semana 06, hemos observado un volumen menor de cargas, en parte porque el mercado europeo aún cuenta con fruta local y de otros orígenes que están ofreciendo buenos calibres. Sin embargo, anticipamos que entre mayo, junio y parte de julio habrá una mayor concentración de fruta, especialmente debido a campos en Olmos que se han retrasado por falta de agua y podrían coincidir con la producción de La Libertad. Esto podría generar un pico de oferta en ese periodo, lo que sin duda planteará desafíos logísticos y comerciales”.

- Entonces, habrá desafíos importantes desde lo comercial, para que esto no impacte el negocio.

“Este será un año desafiante, donde la creatividad y la colaboración con aliados estratégicos serán clave. Tendremos que trabajar de cerca con nuestros productores y clientes para manejar eficientemente los volúmenes y asegurar que la fruta llegue a los mercados en las condiciones óptimas. La coordinación y la flexibilidad serán fundamentales para navegar esta temporada con éxito”.

COLOMBIA

COLOMBIA

5.946 contenedores exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

CHILE

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024 BRASIL

BRASIL CALIFORNIA

BRASIL

PRODUCTORES

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

929 contenedores exportados 2024 contenedores exportados 2024

Containers Containers Containers

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

CALIFORNIA

SUDÁFRICA

2.955 contenedores exportados 2024

SUDÁFRICA

Con res exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

8.651

Contenedores exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

Week

ESPAÑA

ESPAÑA

2.072 contenedores exportados 2024

MARRUECOS

2.072 Contenedores exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

MARRUECOS

Arrival Week

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

ISRAEL

Containers Containers

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024 ISRAEL PRODUCTORES

ISRAEL

Contenedores exportados 2024 1.616 Contenedores exportados 2024

Contenedores e 1.616 Contenedores exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

MARRUECOS

1.616 contenedores exportados 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

EXPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

4.073 contenedores exportados 2024

México: para el 2025 DEL GIGANTE PROYECCIONES Aguacates de

Tanto en Michoacán como en Jalisco, se vivió un descenso en el volumen, pero un aumento en los precios durante 2024-25. Pero las condiciones meteorológicas fueron mejores para la fruta que será cosechada a partir de la mitad de 2025, lo que debiera aumentar las toneladas exportadas, aunque normalizando los precios.

México es el primer productor de la fruta en el mundo y todo lo que haga influye en el mercado global e impacta en las decisiones comerciales de los otros países exportadores. De todos los estados productores, Michoacán es el más importante. En 2022, fue capaz de producir 1 millón 800 mil toneladas de fruta y, en un año regular, bordea el millón y medio. Le sigue Jalisco, que puede producir cifras en torno a las 450 mil toneladas.

La temporada 2024-25 se vio enfrentada a ciertas particularidades que hicieron bajar su volumen total, principalmente por un descenso en los calibres, debido a la falta de lluvia, en el caso de Michoacán; y a los golpes de calor que impactaron los cultivos, en Jalisco.

Sin embargo, expertos y representantes gremiales coinciden en que las condiciones meteorológicas no serán un factor perjudicial para la temporada que se iniciará a mitad de año, por lo que su capacidad

productora y exportadora estará más cerca de sus rendimientos normales.

AvoMagazine conversó con dos actores relevantes del gigante aguacatero, quienes auguran un buen 2025, tanto en lo que queda de la temporada principal, como -sobre todo- en la que viene.

CALIBRES: EL FACTOR ATÍPICO

QUE

IMPACTA EL NEGOCIO

Antonio Villaseñor, director de Aztecavo y columnista frecuente de Avobook, explica que, a inicios de febrero, ya se había cumplido con el 50% de la estimación de 1 millón 300 mil toneladas proyectadas para el cierre de la temporada 2024-25, en el estado de Michoacán. Eso significa, unas 700 mil toneladas, por lo que de aquí a junio deberian despacharse, en promedio, 30 mil toneladas semanales.

La particularidad de esta campaña es que los calibres influyeron en el negocio, mucho más que en campañas normales, con un alto porcentaje de la producción presentado calibres bajos o medianos.

En el caso de Michoacán, es una condición que -aunque ha ido mejorando al inicio de 2025- seguirá hasta el cierre de la temporada.

“Vamos a ver si en la parte fría podemos tener mejores tamaños o definitivamente vamos a terminar la temporada con calibres medianos. Y eso obviamente va a tener un impacto en

el mercado, como ya lo hemos visto”, detalla Villaseñor.

En Jalisco, los golpes de calor y las grandes fluctuaciones de temperatura diaria también afectaron los tamaños.

Eleazar Oseguera Aguayo, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco, describe esta temporada como “atípica”, donde el calibre es el factor que ha incidido en el negocio: “Tenemos el mismo número de unidades de fruta por árbol, pero menos toneladas”.

“Nosotros sacamos entre 15 y 18 toneladas por hectárea en promedio. Y hay zonas donde se produjeron solo 9 toneladas. No ha sido tanto por falta de fruta, sino por peso, porque salía muy chico el aguacate”.

Ese factor limitó la producción de Jalisco a 350 mil toneladas al cierre de 2024, lo que esperan mejorar considerablemente en 2025.

Los menores volúmenes de fruta grande han producido un fenómeno donde la baja de retornos por menores toneladas totales, se ha compensado con los excelentes precios en los aguacates grandes. De hecho, la diferencia de precio entre calibres ha sido más amplia de lo normal. Un ejemplo es el que se da entre los calibres 48 y 60, donde llegó a registrarse una diferencia de entre 15 y 20 dólares la caja de 25 libras.

PROYECCIÓN PARA EL AGUACATE MEXICANO PARA LA TEMPORADA 2025-26

Aunque es temprano para hacer proyecciones aser

tivas, se cree que la producción de la temporada que inicia Michoacán en julio, debiera llegar a al menos 1 millón 500 mil toneladas.

“En el programa de Estados Unidos, hay 180.000 hectáreas. Digamos que producen a un promedio razonable, si fuera el estándar mundial de 10 toneladas por hectárea, incluso con 7 y media, estamos hablando de que, por lo menos, deberíamos crecer a 1 millón 500 mil”, explica Villaseñor.

“La temporada que se inicia en junio - julio, debería traer muy buena cosecha, porque hubo una buena temporada de lluvia. Entonces, teóricamente, se viene fuerte y el calibre debe de mejorar”

Antonio Villaseñor

“La temporada que se inicia en junio - julio, debería traer muy buena cosecha, porque ahora sí hubo una muy buena temporada de lluvia. Entonces, teóricamente se viene bastante fuerte y el calibre debe de mejorar”, comenta Villaseñor. Sin embargo, advierte que también debieran normalizarse los precios, más cercanos a los de una temporada normal: “Los precios que estamos viendo en estos momentos para un calibre 48 son cifras récord para las fechas. Entonces, definitivamente, con una cosecha normal, el precio tendería a bajar. Obviamente, cuando tenemos cosechas fuertes lo importante es promocionar el producto para que todo lo que salga, se distribuya. Para eso hay que tener un precio que sea promovible”.

En el caso de Jalisco, los huertos dan señales de buen rendimiento. Eleazar Oseguera cuenta que “las huertas tienen mucha carga de fruta y esperemos que tengamos mucha calidad para exportar”. Eso se suma a otro factor: la incorporación de los huertos que estaban en crecimiento y aquellos que están ad portas de su certificación para ingresar a Estados Unidos. “Deberíamos superar las 400 mil toneladas. Como se van a abrir más munici-

pios que podrán exportar a Estados Unidos, vamos a aumentar nuestros envíos. Vamos a llegar este año a 200.000 o 220.000 toneladas de producción para Estados Unidos, en comparación a las 140 mil que enviaron en 2024. Por los municipios nuevos, los que entraron a media temporada y los que están creciendo”, adelanta.

En la actualidad, hay 5 municipios en puerta para poder despachar fruta a Estados Unidos: tres estarían prontos a ser autorizados. Los otros dos, esperan que en julio o agosto estén listos para enviar. Una vez obtenido ese pase, hay seis meses previos a los despachos. Por ello, el escenario ideal es sumarlos a partir de mayo de 2025.

La producción en México se vio impactada por factores climáticos en su campaña 2024-25. Sin embargo, se espera recuperar su volumen a partir de la mitad de 2025, cuando se inicie el corte de la fruta producida bajo condiciones meteorológicas favorables.

Eleazar Oseguera

Aguayo Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco,

“El consumo mundial está creciendo más que la producción”

Se ha dicho que Estados Unidos es tan esencial en el negocio para México, que recuperar o consolidar otros mercados es casi impensado. Sin embargo, en el caso particular del estado de Jalisco hay ciertos matices. Aunque envían entre el 90 y 95% de su producto a sus vecinos del norte, creen que diversificarse les permitiría estar preparados para enfrentar eventuales impactos de la política norteamericana en las exportaciones.

Eleazar Oseguera comenta que, durante el 2024, en Canadá y Japón se ha crecido entre 10% y 15%. También está en sus planes ingresar a Chile, que es un productor mundial, pero tiene una temporada muy marcada, en un contexto de altísima demanda interna.

Pero aún deben subsanar algunas etapas: “Estamos trabajando para cerrar el protocolo con Chile ojalá este año. Ya vinieron sus técnicos. También vinieron de Brasil, de Malasia y de muchos países. Malasia le compra mucho a Australia, que deja de tener aguacate y se pueden abrir ventanas. Como México tiene aguacate todo el año, son las ventanas que podemos aprovechar”.

En China también hay un protocolo que está por firmarse. Actualmente, se envía a través de Hong Kong. También se está en conversaciones con India. “Creemos que, con el aumento de la producción, también ha habido aumento del consumo a nivel mundial. Estados Unidos históricamente ha estado aumentando su consumo un 5% cada año. En Europa, un 15%; y Asia, en 10%. Entonces, el consumo está superando el aumento de la producción. Una evidencia clara es que Perú y México bajaron su producción en 2024, pero el consumo aumentó fuertemente. Entonces, no le vemos problema que todo el mundo tenga nuestro producto”, concluye.

KENIA Y TANZANIA

En África, países como Kenia, Tanzania y Sudáfrica continúan aumentando sus exportaciones, aprovechando su ventana de producción. En tanto, España e Israel destacan por su aporte estacional al suministro global.

Crecimiento del aguacate de Colombia:

“Debemos SER CAPACES de MOVER toda la fruta que sacaremos los próximos años”

Así lo comenta Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green, empresa colombiana que aumentó al doble sus despachos en un año. El país podría incrementar entre un 15% y 20% sus exportaciones de aguacate en 2025 y tiene el desafío de equiparar progresivamente sus envíos a Estados Unidos y Europa

Colombia crece en su producción de aguacates y en su capacidad exportadora. Ad portas del cierre de su campaña principal, las cuentas son alegres, principalmente porque los números muestran salud en la industria, con las empresas principales creciendo en el número de contenedores despachados. Se calcula que el aumento alcanzará el 30%, con capacidades de proveer todo el año, pero con “peack” bien marcados: en el caso de la principal entre noviembre y enero; y en la traviesa, entre mayo y julio.

“Hay cada vez más producción en Colombia, haciendo que casi no haya espacio entre ambas campañas. Casi están juntándose”, explica Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green.

En esta entrevista con AvoMagazine explica que la cosecha viene muy bien acompañada “del rey sol” -como lo llama-, cuyo efecto es el factor esencial que ha influido positivamente en los cultivos.

“En enero del año 2024, tuvimos un muy buen verano, muy buen sol, la floración fue muy contundente, el cuajamiento fue muy contundente y eso es lo que estamos recogiendo ahora”, describe.

Según detalla, la misma situación se vivirá con la traviesa: “También será fuerte porque en mayo, junio, julio, también tuvimos condiciones interesantes el año 24 y ésa es la fruta que vamos a coger en cuestión de dos o tres meses, también con buenos volúmenes”.

Eso sí, advierte que este crecimiento debe ir de la mano con un aumento proporcional en la cadena logística, la capacidad de las empacadoras y las navieras, pues son actores relevantes para que se pueda despachar toda la fruta que están dando los cultivos.

AUMENTO DE UN 30% DE LAS EXPORTACIONES

Según Ricardo Mejía, el crecimiento ha sido muy potente. Tanto así, que siente que se está viviendo una etapa bisagra en la evolución de la industria: “Colombia definitivamente ya pasó de ser un adolescente en la industria del aguacate a ser un adulto, porque los volúmenes son importantes”.

“Somos capaces de sostener durante

seis, siete o hasta diez semanas, más de 200 contenedores semanales. Antes llegábamos a 100, subíamos a 200, pero a la semana siguiente bajábamos. Pero ya llevamos varias semanas, que partieron desde la 45 del año 2024, con un promedio de entre 180 y 220 contenedores, incluso con picos mayores. Entonces, definitivamente el crecimiento ha sido exponencial en todo sentido, para las empresas de manera individual y para la industria”, comenta Mejía.

En el caso específico de Fruty Green, esta campaña prácticamente presenta un incremento del 100% en comparación al año pasado. En esa oportunidad, se hicieron 230 contenedores y, al cierre de esta campaña, ya suman 536.

“Veníamos enfocados en Europa por lo menos hasta la semana 46 – 47, cuando vimos que el mercado se cayó tanto, que empezamos a movernos mucho más para Estados Unidos”, detalla.

Ese movimiento -cree- es la evolución natural que debiera tener la exportación de Colombia, pues es directamente proporcional la disminución de los tiempos de viaje de la fruta, con la minimización

de los riesgos de daño en las condiciones de arribo a destino.

- ¿Seguiremos viendo un nivel de crecimiento del 30% en la industria durante el 2025?

“No sé si alcance otra vez niveles del 25-30%, pero sí por lo menos del 15-20% el 2025, teniendo en cuenta que viene una traviesa fuerte y que tuvimos un muy buen verano. Entonces, la floración en las fincas está buena y esta flor que estamos sacando en este momento va a ser la cosecha principal que arrancará en septiembre del 2025. Además, los árboles que estaban llegando a su etapa madura, comenzarán a aportar fruta a la industria. Hay proyectos muy grandes que están empezando sus etapas de producción fuerte, que están llegando al año 4, 5 y 6, y eso es muy positivo. Junto con eso, muchos de los cultivos de más de 8, 9, 10 años que venían con problemas, con sufrimiento, tratando de recuperar los árboles, se han recuperado muy bien y están aportando cada vez más fruta. Entonces, creo que el 25 sigue siendo un año muy promisorio para la industria”.

- ¿Es sostenible ese crecimiento para el negocio, pensando que sus principales clientes están en Europa, donde hay tantos orígenes participando?

“En una entrevista de hace un tiempo en Avobook comenté que le daba entre 3 y 5 años, para que por lo menos se igualen las exportaciones de Colombia a Europa y Estados Unidos. Al cierre de 2024, posiblemente estemos en un 80% Euro pa y 20% Estados Unidos. Incluso puede que sea un poco más para Estados Unidos. Esa tendencia de crecer en Estados Unidos va a con tinuar, no solamente porque es un

mercado un poco más natural para nosotros, por la cercanía, sino porque Europa es un mercado multi-origen y vemos que hay una demanda medianamente estable en los últimos años. Crece en algunos países, como Italia, algo en Escandinavia, en el este de Europa, pero no lo suficiente. Entonces, para los colombianos se hace más complejo mantener esa fuerza en Europa, aunque seguirá siendo muy importante. Seguramente seguirá fuerte con nuestros clientes, pero la tendencia definitivamente en el futuro es que cada vez se iguale más en los porcentajes de despacho de fruta con el mercado de Estados Unidos”.

- ¿Se han podido certificar más hectáreas de cultivos para llegar a Estados Unidos?

“Pasan dos cosas: hay nuevos huertos que están certificados, en un trabajo muy fuerte de CorpoHass y el ICA. Pero, al mismo tiempo, las fincas que ya estaban certificadas, que eran pequeñas y tenían dos o tres años de sembradas, ya están en producciones más altas. Entonces, aumenta también el volumen de fruta que tenemos certificada para Estados Unidos”.

- ¿El crecimiento está siendo importante para toda la industria?

“Es una situación general. Si ves las estadísticas, Cartama llegó casi a los 1.500 contenedores, Westfalia está por encima de los 600. En Fruty Green, estábamos también cerca de los 600. También el crecimiento ha sido importante para Jardín Exotics. Además Baika debe ser una de las empresas que más ha crecido en los últi-

Estados Unidos para allanar el camino al aumento sus volúmenes en ese mercado?

“El trabajo ha sido por varios frentes. El Colombia Avocado Board (CAB) nos ayuda a promocionar nuestro aguacate en los Estados Unidos, como parte del HAB (Hass Avocado Board). Ésa es una punta de lanza importante para la industria, que está ayudando a abrir puertas. El gremio nacional está haciendo esfuerzos grandes, participando en ferias de ese país, para que cada vez nos conozcan más. En forma paralela, individualmente cada empresa está haciendo su gestión comercial. Debemos cambiar la noción de que somos solamente un mercado de traviesa. Hoy, Estados Unidos es un mercado al que podemos proveer todo el año. Los importadores lo saben y los supermercados también”.

¿El crecimiento de la producción y la exportación va de la mano con una óptima cadena de servicios logísticos y navieros?

General de Fruty Green.

- ¿Qué han tenido que mejorar en la relación con los importadores en

“Este crecimiento ha tenido muchos retos en toda la cadena logística. Los Packing han tenido retos importantes en su capacidad de proceso, sobre todo ahora que se están juntando las dos campañas. El tema con las navieras también es importante. No ha habido mucha disponibilidad. Entonces hemos tenido que buscar muchas opciones. Por ejemplo, cuando la cereza está a full en Chile y la uva de mesa está a full en Perú y en Chile, la disponibilidad de contenedores que llegan a Colombia es muy baja. Entonces, digamos que la industria está pasando por un momento muy bueno en términos de volumen, pero con muchos retos por resolver, también en los servicios que nos ayudan en control fitosanitario y seguridad. Debemos tener la capacidad de mover todo el aguacate que Colombia irá sacando en los próximos años”.

MERCADOS

MERCADOS

MERCADOS

El mercado global del aguacate Hass es liderado por Estados Unidos y Europa, con una marcada preferencia por calibres específicos. Mientras que en EE.UU. los tamaños más grandes obtienen precios más altos, en Europa la demanda se mantiene estable en una gama más amplia de calibres.

PRINCIPALES MERCADOS

PRINCIPALES MERCADOS

MERCADOS

MERCADOS

MERCADOS

COMPARACION CALIBRES ÚLTIMO TRIMESTRE 2024: USA VS EUROPA

En el continente europeo, Perú se consolida como el principal proveedor, seguido de Colombia, Chile e Israel, con un crecimiento en las importaciones de países africanos como Marruecos, Sudáfrica y Kenia.

COMPARACION PRECIOS

En EE.UU., México sigue dominando el suministro, aunque otras regiones como California y Colombia han ganado participación.

COMPARACIÓN PRECIOS 2024: USA (#48) VS EUROPA (#18)

Asia, por su parte, mantiene un crecimiento sostenido en mercados como China, Japón y Corea del Sur, con una diversificación de orígenes.

COMPARACION PRECIOS 2024: USA (#48) VS EUROPA (#18)

EUROPA MERCADOS MERCADOS

EUROPA

VARIACIÓN % IMPORTACIÓN 2024 VS 2023

VARIACIÓN % IMPORTACIÓN 2024 VS 2023

PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR KG CALIBRE #18

MERCADOS

Y EL

FUTURO DEL AGUACATE CHILENO:

Una visión sobre los desafíos y las NUEVAS ESTRATEGIAS

En entrevista con la Presidenta del Comité de Paltas de Chile se abordan los desafíos y estrategias del mercado chileno frente a la competencia de Perú y otros mercados, las proyecciones de exportación para 2025 y el impacto de nuevas dinámicas logísticas y comerciales.

Carmen Gloria Lüttges es una de las figuras más influyentes en la industria frutícola chilena, con una amplia trayectoria en la comercialización y exportación de productos frescos. Actualmente, se desempeña como Gerente Comercial de Paltas para Sudamérica en Westfalia Fruit y como presidenta del Comité de Paltas de Chile , roles que le han permitido liderar estrategias clave para el posicionamiento del aguacate chileno en mercados internacionales. Su experiencia abarca desde la planificación estratégica hasta la gestión comercial, otorgándole una visión integral del sector.

A lo largo de su carrera, Lüttges ha trabajado en la optimización de procesos comerciales y logísticos, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando la colaboración entre productores y exportadores.

En esta entrevista para AvoMagazine, abordaremos los principales desafíos y oportunidades del mercado del aguacate en Chile, incluyendo el balance de la temporada 2024, la competencia con otros países productores, las proyecciones para 2025 y las estrategias para fortalecer la presencia chilena en mercados clave como Europa, Estados Unidos y Asia.

vo en los volúmenes de exportación y cambios en la distribución de los mercados de destino. Según Lüttges, este año Chile ha experimentado un crecimiento del 40% en su volumen exportado en comparación con la temporada anterior, superando las estimaciones iniciales del Comité de Paltas, que proyectaban un incremento del 30%.

“Chile lleva 40% de aumento en volumen exportado a la misma semana de la temporada anterior y con buenos retornos, lo que traerá buenos resulta-

Uno de los principales desafíos para Chile es la creciente competencia en Europa, particularmente por parte de Marruecos. Este país ha incrementado sus plantaciones y volúmenes exportados, aprovechando su cercanía geográfica con el continente europeo. No obstante, enfrenta dificultades significativas, como condiciones climáticas adversas —con olas de calor provenientes del desierto del Sahara— y desafíos en la gestión del recurso hídrico.

dos para los productores y comercializadores”, explicó

UNA INDUSTRIA DE CRECIMIENTOS, PERO TAMBIÉN CON DESAFÍOS

La temporada 2024 ha sido particularmente interesante para el sector, marcada por un aumento significati-

Por su parte, Europa continúa siendo el principal destino del aguacate chileno, con un 61% de participación en las exportaciones totales. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en 13 puntos porcentuales respecto a la temporada anterior, debido en parte al crecimiento de Argentina como mercado de destino, que actualmente representa el 21% de las exportaciones. En paralelo, Asia se mantiene estable con un 10% del total exportado, mientras que Estados Unidos ha experimentado un ligero crecimiento, alcanzando un 8% de participación de mercado.

“Aunque se sabe que Marruecos aumentará sus volúmenes ingresados a Europa por el aumento de plantaciones en los últimos años, se les presentan varios desafíos como las olas de calor y el manejo del recurso hídrico. Marruecos es un país exportador emergente, donde aún deben mejorar el manejo técnico de huertos y su infraestructura de packing para brindar un producto seguro y sostenible. En un mercado europeo, que año a año aumenta, las exigencias en cuanto a calidad y certificaciones, Chile ya juega un rol importante dado que cumple con un alto estándar y consistencia del producto, siendo el origen preferido por los Retailers europeos.”, explica Carmen Glroria.

Estados Unidos, por su parte, sigue siendo un mercado de interés para el aguacate chileno. A pesar de la fuerte presencia de México, Chile mantiene su posición por su confiabilidad y compromiso con los programas de retail. A lo largo de los años, los exportadores chilenos han construido una reputación de consistencia y calidad, factores clave en un mercado exigente. “Si bien el volumen es acotado, nues-

tra calidad sigue garantizando retornos competitivos”, comenta Lüttges.

Para este 2025 la floración del aguacate en Chile ha mostrado señales favorables en la mayoría de las zonas productoras, lo que sugiere una campaña con volúmenes similares a los de este año. Sin embargo, la confirmación de estas proyecciones dependerá de la segunda caída natural de fruta que ocurre entre marzo y abril.

“En general, se ve buena cuaja en la mayoría de las zonas productoras, pero aún no hay estimaciones oficiales del Comité de Paltas sobre la campaña 2025, ya que debemos esperar la segunda caída natural de la fruta. En abril se entregarán las primeras cifras, que creo serán muy similares a la temporada que está terminando”, detalla la experta.

CARMEN GLORIA LÜTTGES, Presidenta del Comité de Paltas de Chile

¿Y CUÁL SERÁ EL ENFOQUE PARA ESTE 2025?

La estrategia chilena para la exportación de aguacate en 2025 estará determinada por dos factores clave: los volúmenes y calibres de la cosecha peruana y la disponibilidad de fruta local en Europa, proveniente de España, Israel, Portugal y Marruecos.

Según datos recientes compartidos en Fruit Logística de Berlín, se espera que Perú incremente su producción entre un 20% y 30%, lo que podría influir en la duración de su presencia en el mercado europeo. Ante este escenario, Chile deberá evaluar el momento óptimo para inicia r su temporada y ajustar su estrategia.

“Se espera que Perú crezca entre un 20-30% en la campaña 2025, por lo que Chile deberá ajustar su estrategia. Seguramente concentraremos mayor volumen en los últimos meses del año y tomaremos decisiones basadas en la situación de los mercados internacionales y el mercado interno, que también está en crecimiento”, indica Lüttges. En cuanto a la logística, una de las preguntas que han surgido en la industria es si Chile podría aprovechar el nuevo puerto de Chancay para optimizar los envíos a Asia, replicando la estrategia peruana. Este puerto, recientemente inaugurado, representa una posible oportunidad para reducir costos y tiempos lo-

gísticos. Sin embargo, por el momento no existe una ruta comercial directa que conecte los puertos chilenos con Chancay.

“Por ahora, no hay servicios directos desde Chile al puerto de Chancay. Si en el futuro se implementa una ruta segura y competitiva que reduzca tiempos de tránsito, sería una gran oportunidad para la industria”, señala Lüttges. Si este servicio se materializa con tarifas competitivas y tiempos de tránsito más eficientes desde el inicio hasta el fin de la temporada chilena, podría convertirse en una alternativa clave para mejorar la competitividad del sector.

“Chile lleva 40% de aumento en volumen exportado a la misma semana de la temporada anterior y con buenos retornos”

Carmen Gloria Lüttges

En el mercado interno, por su parte, la oferta de aguacate en la contraestación ha estado dominada principalmente por Perú, y se prevé que siga siendo el principal proveedor debido a su cercanía geográfica, costos logísticos más bajos y su consolidación en el mercado chileno. Aunque países como Brasil y México han manifestado interés en proveer aguacates a Chile en ciertas ventanas de menor oferta, el ingreso de nuevos orígenes con volúmenes significativos parece poco probable a corto plazo. No obstante, este año se suma Brasil como nuevo proveedor, sujeto al cumplimiento de los altos estándares fitosanitarios establecidos por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Como Comité de Paltas nos involucramos activamente en el desarrollo de los protocolos que hicieron este hito posible para así resguardar el patrimonio fitosanitario nacional. Primeramente, respondimos las consultas públicas elaboradas por la autoridad y luego sostuvimos reuniones periódicas para aportar nuestra visión y conocimiento técnico. El volumen de palta brasileña que ingrese a Chile dependerá del cumplimiento fitosanitario en origen y del buen trabajo que hagan en cuanto a la calidad y condición del producto que envíen al país, ya que el consumidor chileno es muy exigente”, explica Lüttges.

MERCADOS

TOTAL CONTENEDORES POR AÑO

TOTAL CONTENEDORES POR AÑO

JAPÓN

JAPÓN

JAPÓN

COREA DEL SUR

COREA DEL SUR

COREA DEL SUR

“El aguacate de Brasil ya LOGRÓ una clientela fija” CONSOLIDAR

Así lo comenta la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacates de Brasil, Cecilia Whately, quien detalla el trabajo destinado a consolidarse como proveedores en Europa y abrir nuevos destinos como Chile, Argentina, Japòn y la India

Brasil está abriéndose paso en el mercado mundial del aguacate, con el foco puesto en Europa, pero mirando a sus vecinos sudamericanos. Entre ellos, Chile, que tiene una industria muy desarrollada, pero se abren ventanas en periodos de baja producción, en un escenario donde el consumo interno es muy alto.

En un diálogo con AvoMagazine, la vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil, Cecilia Whately, detalla cómo estuvo el cierre de la campaña de 2024, que no ha estado libre de los mismos desafíos logísticos que enfrentan los demás países exportadores que despachan a Europa. En paralelo, el gremio está consciente de que se pueden generar grandes oportunidades si se promueve el consumo dentro del mismo Brasil. Asia también está en el plan 2025, donde este origen espera consolidar sus números y ganar espacios importantes.

- ¿Cómo cerró la industria exportadora el año 2024 en cuanto a volúmenes y calibres?

“La campaña 2024 se distribuyó en todos los mercados abiertos y ya cuenta con una clientela fija. Como tenemos muchos volúmenes de producción jóvenes, los calibres tienden a ser mayores. Sin embargo, debido al calor extremo en algunas regiones, el volumen de cali bres menores ha aumentado, abasteciendo principalmen te a los consumidores ar gentinos”.

CECILIA WHATELY Vicepresidenta de la Asociación de Productores de Aguacate de Brasil.

- ¿Cuál es el estado actual de sus exportaciones y cuáles son las proyecciones de volumen y calibre para 2025?

“Este año, las regiones del estado de São Paulo y Paraná sufrieron una caída de cosecha de más del 50%, debido a condiciones climáticas adversas en la época de floración. Sin embargo, los estados de Minas Gerais no tuvieron problemas y deberían contar con una cosecha mayor que el año pasado. Creemos que el volumen para este año debería seguir siendo similar al de 2024. Esto es, despachar alrededor de mil contenedores. Los calibres deben seguir siendo grandes y medianos. En las regiones donde ha habido una caída en la producción, las frutas tenderán a crecer más”.

- ¿Cómo están abordando los desafíos logísticos para exportar aguacates a Europa? ¿Se requieren mejoras para sostener los despachos?

“El año pasado, enfrentamos mucha congestión en el puerto de Santos. Otra dificultad fue conseguir Gen Set, ya que hay mucha competencia con los grandes exportadores de carne, que también necesitan este equipo para el control de la cadena de frío en los contenedores. Desafortunadamente, para lograr mejoras dependemos de acciones gubernamentales y corporativas que están más allá de nuestra gestión como productores y exportadores”.

- ¿Y cómo los están enfrentando para cumplir en tiempo y calidad de

“Lo que hacemos es tener una mejor gestión de nuestra programación de embarque, para hacer reservas con antelación”.

- En una entrevista an-

terior con Avobook, se hizo mención a los planes para entrar en dos mercados de proximidad: Chile y Argentina. ¿En qué estado se encuentran estas gestiones?

“Ya estamos bien establecidos en el mercado de Argentina y este año comenzaremos a exportar al mercado chileno. Los productores y exportadores registrados en el protocolo elaborado por organismos gubernamentales ya están negociando comercio con importadores chilenos”.

- ¿Hay planes para expandirse a otros mercados diferentes a Europa, Chile y Argentina?

“Sí. Ya tenemos abiertos los mercados de India y Japón y estamos trabajando para abrir el mercado norteamericano”.

- ¿Ha habido un aumento en el consumo de aguacate Hass en el mercado interno brasileño, considerando que no es una variedad tradicional en la dieta local?

“La Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Brasil está invirtiendo en marketing, con el objetivo de incentivar el consumo de la fruta en Brasil, tanto Hass como tropical, que además son excelentes para todo tipo de recetas. De hecho, ha hay un aumento en el consumo de la variedad Hass, debido a que hay mayores ofertas en los mercados de las grandes y medianas ciudades brasileñas, como consecuencia del crecimiento de la producción”.

CHINA

MERCADOS

CHINA

CHINA

PRECIO PROMEDIO SEMANAL POR KG CALIBRES #18-24

2.089 contenedores importados 2024 contenedores importados 2024

CHILE

2.943

CHILE

Contenedores importados

PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR KG CALIBRES #14-18 POR ORIGEN

EL AUGE DEL AGUACATE AFRICANO: ¿Cómo superar los desafíos para conquistar el MERCADO GLOBAL?

Sudáfrica y Kenia son los dos principales productores y exportadores.

Ambos están haciéndose cargo de sus desafíos logísticos y de calidad, para mejorar su participación en Europa y proyectar futuros negocios en Asia

África se está posicionando como un jugador importante en la producción y exportación de aguacates. Países como Kenia, Sudáfrica, Tanzania y Etiopía han experimentado un crecimiento significativo en sus cultivos, impulsados por la creciente demanda global de la fruta. Especialmente en Europa, hasta donde se destina gran parte de los envíos africanos.

Sin embargo, el camino hacia la consolidación enfrenta desafíos que la industria está trabajando, para mejorar las condiciones de sus arribos. Uno de ellos es garantizar la calidad de los aguacates desde la cosecha hasta su llegada a los mercados internacionales. El otro, las dificultades en el traslado de la fruta, en rutas que viven complejidades agenas a los exportadores, pero que impactan las condiciones de sus arribos y -por consecuencia- los resultados del negocio para la cadena completa.

Este reportaje de Avomagazine, muestra las estrategias que están adoptando los productores africanos para mejorar la calidad de su aguacate y crear soluciones para el transporte.

CRECIMIENTO DEL MERCADO DEL AGUACATE EN ÁFRICA

En 2022, la producción total de aguacate en África alcanzó aproxima -

damente 1 millón 59 mil toneladas. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por países como Kenia, Etiopía y Sudáfrica, que han desarrollado sus capacidades agrícolas y han mejorado la calidad de sus productos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Kenia se posiciona como el mayor productor de aguacate en el continente, con 458 mil 439 toneladas, lo que representa el 43.3% de la producción total de África.

Por su parte, Sudáfrica también juega un papel importante en el mercado, aportando 103 mil 602 toneladas. El consumo interno de aguacate en África varía significativamente entre los países. Aunque no hay cifras exactas para todo el continente, se estima que gran parte de la producción se destina al consumo local. En los dos principales países productores, ha ganado popularidad en la dieta diaria, lo que ha llevado a un aumento en la demanda interna que acompaña al crecimiento de las exportaciones.

África envió alrededor de 300 mil toneladas de aguacate al mercado internacional, en 2022. La Unión Europea se mantiene como el principal mercado para este origen. El Ministerio de Agricultura de Kenia, destaca las relaciones comerciales que ha generado esta industria con varios países europeos. También China ha mostrado un inte-

rés creciente por la fruta africana, lo que representa una nueva oportunidad para los exportadores. También se ha observado un incremento en las ventas a países del Medio Oriente, como los Emiratos Árabes Unidos.

Según el informe de la OCDE-FAO sobre Perspectivas Agrícolas 20232032, la adopción de prácticas agrícolas modernas entre los pequeños agricultores está contribuyendo a mejorar la calidad y el volumen de producción. Entonces, ¿qué debe abordar la ind -

Director Ejecutivo de la Asociación Sudafricana de Productores de Palta(SAAGA).

DEREK DONKIN,

sutria del aguacate africano para consolidar su presencia en el mercado mundial?

SUDÁFRICA: MINIMIZAR TIEMPOS ENTRE COSECHA Y ENFRIAMIENTO

En el caso partocular de Sudáfrica, uno de los principales desafíos es la eficiencia portuaria y el mantenimiento de

la calidad de la fruta durante el transporte.

Así lo explica Derek Donkin, director ejecutivo de la Asociación Sudafricana de Productores de Palta(SAAGA)., quien destaca que ha habido cambios positivos en esta línea.

“Los tiempos de envío más largos debido a retrasos en los puertos sudafricanos han sido un desafío. Sin embargo, en los últimos meses, la eficiencia portuaria ha mejorado, lo que es una

buena señal para la próxima temporada de aguacates en Sudáfrica”, comenta a Avomagazine.

Donkin agrega que, para garantizar la calidad de la fruta en mercados lejanos, se han implementado diversas estrategias poscosecha: “Estamos impulsando a los productores a aplicar las mejores prácticas durante toda la temporada de cultivo. La clave es minimizar el tiempo entre la cosecha, el empaque y el enfriamiento, además de utilizar re-

Vivero de Aguacate en Kenya.

gímenes de temperatura adecuados y atmósfera controlada”.

El acceso a nuevos mercados, como China, India y Japón, ha generado expectativas en la industria, aunque están conscientes de que se trata de un proceso que tiene sus tiempos para consolidarse.

“Estamos encantados de tener acceso a estos nuevos mercados, pero sabemos que desarrollarlos lleva tiempo. Inicialmente, los volúmenes serán bajos, pero crecerán progresivamente. Vemos a India y China como mercados con gran potencial en el mediano y largo plazo”, comenta Donkin.

Según describe, en Sudáfrica hay aproximadamente 20 mil 800 hectáreas de aguacate, con un crecimiento anual de 800 hectáreas. Las nuevas plantaciones permiten extender la temporada de cosecha, asegurando un suministro estable en el mercado local e internacional.

El país está establecido regulaciones estrictas para procurar la producciòn agrícola sostenible. Donkin detalla que cuentan con una legislación rigurosa sobre el uso de la tierra y el agua.

“Además, alentamos a los productores a obtener certificaciones ambientales auditadas de manera independiente, como SIZA”, comenta.

Sin embargo, advierte que las dobles certificaciones pueden afectar a los productores: “Es clave asegurar que los

aguacates sudafricanos sean producidos de manera sostenible. Sin embargo, creemos que no debería haber una duplicación de requisitos por parte de distintos minoristas. La duplicación de certificaciones aumenta los costos para el productor, afectando la sostenibilidad económica”.

Sobre el posible protocolo de exportación a Estados Unidos, Donkin advierte que que “actualmente, no vemos una gran urgencia por parte del USDA para finalizar el protocolo”.

El crecimiento de la producción en Perú y su impacto en el mercado europeo es otro factor que Sudáfrica debe agregar a su ecuación.

“Se requiere una planificación cuidadosa para evitar que se creen picos de oferta innecesarios. Si el mercado recibe un suministro equilibrado y predecible, los comercializadores pueden planificar la venta de los volúmenes”, concluye el representante de los aguacateros de Sudáfrica.

FOCO DE KENIA: MITIGAR

EFECTO POR TIEMPOS DE VIAJE

En Kenia, los productores enfrentan desafíos que no están originados en su propia industra, pero que son claves para mejorar su participación en el mercado. Paul Kyalo, director general de Konza Tropicals Limited, menciona que la situación en el Mar Rojo impacta fuertemente a la industria.

“El tránsito prolongado, una situación común desde diciembre de 2023 debido al embargo en el Mar Rojo, ha obligado a los barcos a rodear el Cabo de Buena Esperanza, incrementando los tiempos de entrega. Las interrupciones en la cadena de frío afectan la calidad del aguacate, ya que requiere una temperatura constante de aproximadamente 5°C para su conservación óptima”, detalla. Para mitigar estos problemas, Kyalo explica que se está cosechando con un contenido mínimo de materia seca del 23% y un máximo del 26%, asegurando un preenfriamiento adecuado a 5°C y el uso de absorbentes de etileno para inhibir la maduración durante el tránsito prolongado.

Otra estrategia es certificar lo que su-

cede en el huerto: “Estamos obteniendo certificaciones de cumplimiento antes del inicio de la temporada, asegurando la cosecha en niveles de madurez adecuados y priorizando mercados menos afectados por las demoras logísticas”.

El ejecutivo reconoce que el impacto del largo tránsito de la fruta fue una preocupación manifestada por los importadores, durante 2024. Esto los ha llevado a poner “un mayor enfoque en los mercados de Medio Oriente y Asia, que no se ven afectados por las interrupciones en el transporte”.

Los exportadores están conscientes de lo importante que es reducir estas brechas, sobre todo por las oportunidades que está enteegando la expansicón de la producción, en comparación a otros productos tradicionales.

Según explica Kyalo, el crecimiento exponencial en la producción de aguacate en África Oriental se debe a varios factores: “El aumento de ingresos provenientes del aguacate en comparación con cultivos tradicionales de exportación, como el té, frutos secos y café; se debe al clima favorable y los patrones de lluvia; Además de la disponibilidad de tierras, especialmente en el Valle del Rift de Kenia. Todo eso ha impulsado esta expansión”.

Pero todo desafío es, a su vez, una oportunidad: los productores están desarrollando colaboraciones con exportadores para la comercialización de la fruta, pero también para agregarle valor, a través de la producción de aceite de aguacate.

“Eso permite aprovechar la fruta que no cumple con los estándares de exportación”, señala el director general de Konza Tropicals Limited.

En este contexto, el apoyo de las exportadoras a los pequeños y medianos productores, que representan el 90% de la producción en África Oriental. Lo principal ha sido ofrecer apoyo desde la selección de las plántulas adecuadas, asistencia técnica y agronómica, hasta la cosecha y las prácticas postcosecha.

Europa sigue siendo el principal mercado para los aguacates de Kenia y África Oriental, hasta donde se destina más del 70% de las exportaciones. o sigue Medio Oriente (10%), el Lejano Oriente y Asia Central, que se llevan el otro 10%.

Tropicals Limited.

MERCADOS

PRECIO

PRECIO PROMEDIO

S D / K G

CHILE

CHILE

PARTICIPACIÓN POR ORIGEN

PARTICIPACIÓN

ARGENTINA

1.233

contenedores importados 2024

ARGENTINA

MERCADOS

ARGENTINA

IMPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

IMPORTACIONES SEMANALES DE AGUACATE HASS 2024

Arrival Week

PARTICIPACIÓN POR ORIGEN

PARTICIPACIÓN

POR ORIGEN

PARTICIPACIÓN POR ORIGEN

CHILE BRASIL PERÚ

BRASIL PERÚ

En términos generales, los dos principales orígenes por volumen, México y Perú, registraron una disminución en sus exportaciones en 2024. En contraste, varios países productores de menor escala aumentaron sus volúmenes de exportación en comparación con 2023.

A pesar de la reducción en las exportaciones de México respecto al año anterior, su posición como principal proveedor de aguacate en el mercado estadounidense no se vio afectada. Sin embargo, enfrenta un gran desafío en el desarrollo de su cosecha, lo que podría redefinir la participación de otros oríge-

nes como Colombia y Perú.

En el caso de Perú, surge la incertidumbre sobre si podrá mantener su participación en el mercado, considerando el significativo aumento en sus exportaciones. Aunque aún no se observa una tendencia clara, esto podría impactar la planificación de su campaña.

Por su parte, Colombia podría incrementar su participación y volúmenes en distintos mercados, impulsado por la cosecha de la flor traviesa, lo que tendría un impacto significativo en mercados clave como EE.UU. y Europa.

En contraste, la temporada en Chile está prácticamente finalizada, y los países mediterráneos reducirán gradualmente sus exportaciones. La menor cosecha chilena abre una oportunidad para que nuevos países productores busquen exportar y posicionar su fruta en el mercado chileno, aunque este siga dominado por Perú.

Finalmente, será clave seguir de cerca el inicio de temporada en Kenia, Sudáfrica y Brasil, ya que podrían aumentar sus volúmenes de exportación en los principales mercados, especialmente en Europa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.