















“EL MERCADO EUROPEO, EXPERIMENTA UN INCREMENTO EN EL CONSUMO”



























































































“EL MERCADO EUROPEO, EXPERIMENTA UN INCREMENTO EN EL CONSUMO”
CEO AVOBOOK
Director Avomagazine
Sebastián de la Cuadra I.
Editora General
Paulina Ormazábal M.
Analistas
Tomás de la Cuadra V.
Diego de la Cuadra V.
Periodistas:
Claudio Espejo B.
Trinidad Navarro T.
Gestor Comercial
Jorge Molina D.
Diseño y diagramación
Agencia Punto Zero
Impresión
R&P Impresores
AvoMagazine es una publicación que reúne información actualizada y relevante sobre el mercado del aguacate a nivel global. Con una tiraje de 2000 ejemplares, esta revista es la guía perfecta para productores, exportadores, importadores y actores del mercado y se distribuirá en los eventos más importantes de la industria del aguacate: Fruit Attraction de España, Global Avocado Summit de Chile y Territorio Aguacate de Colombia.
Hace 10 años, comenzamos de forma muy artesanal un proyecto que tenía como objetivo reunir toda la información disponible sobre el negocio global del aguacate. Lo hicimos recopilando información y compartiéndola en un sencillo Excel, con la sola idea de obtener una visión básica de lo que podría suceder en los mercados, a corto plazo: volúmenes, precios, países productores, entre otros.
Con el tiempo, nos fuimos profesionalizando. Gracias al apoyo de empresas que confiaron en nosotros y nuestra idea, desarrollamos nuevos módulos y aumentamos la cantidad de información disponible sobre productores y mercados. Así, iniciamos un proceso de expansión y globalización que hoy nos permite estar presentes en más de 45 países, con alrededor de 4.500 suscriptores gratuitos.
¿Hasta dónde queremos llegar? Nuestro sueño y objetivo es centralizar en una sola plataforma toda la información de los países productores y los mercados de aguacate a nivel mundial. Queremos que esta herramienta sea útil para productores, exportadores, comercializadores, importadores y empresas de servicios, entre otros actores del sector.
Agradecemos a las instituciones que han confiado en nosotros, con las cuales mantenemos una colaboración mutua para la difusión e intercambio de información y
datos. Nuestros productos, Reportes Preview y Avobook Premium, proporcionan datos actualizados semanalmente. Por otra parte, Avonews, nos ofrece información actualizada, entrevistas con los principales actores del negocio y noticias relevantes del mundo del aguacate.
Hoy, lo que nos reúne es nuestro nuevo producto AvoMagazine, disponible en formato físico y digital, que ofrece noticias, resúmenes de información de mercados y datos sobre países productores.
Tras más de 30 años vinculado al mundo del aguacate, me siento orgulloso de lo que hemos logrado como equipo en Avobook y quiero agradecer a todo el Team Avobook: analistas, periodistas, diseñadores, comerciales, programadores y los equipos de marketing y administración.
Finalmente, mi más sinceros agradecimientos a nuestros patrocinadores y suscriptores, quienes hacen posible que este sueño continúe siendo una realidad.
Sebastián de la Cuadra Infante CEO Avobook
¿Cuál es el volumen estimado de la cosecha chilena para el ciclo 2024/2025?
PRESIDENTA DEL COMITE DE PALTAS DE CHILE
Carmen Gloria Lüttges es la primera mujer elegida en ese cargo. Desde esa tribuna, conversa con Avobook sobre las perspectivas del aguacate chileno y la estrategia para abordar la gran demanda interna
“La fruta chilena es la más apetecida en los meses donde está Chile en los mercados”, comentaba Carmen Gloria Lüttges en una entrevista que dio a Avobook en julio de este año, desde su cargo de gerenta comercial de paltas para Sudamérica de Westfalia Fruit.
Ahora vuelve a conversar con nosotros, luego de haber sido elegida como la primera mujer presidenta del Comité de Palta Hass de Chile, compartiendo su apreciación sobre la campaña que se inicia y las perspectivas del negocio.
“Estimamos que la producción de palta para la temporada 2024-2025 alcance las 200 mil toneladas, es decir un 33% más que la temporada anterior, consolidándose como la mejor en tres años. Esto se explica por una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, debido a mejores condiciones climáticas. De todos modos, es una cifra que iremos actualizando, considerando los potenciales efectos de los recientes eventos meteorológicos. Esperamos que el 55% se destine al mercado interno. Los chilenos son uno de los mayores consumidores de palta Hass del mundo, sólo detrás de México”.
¿Cómo ha evolucionado la superficie cultivada de aguacates Hass en Chile? “Según datos de ODEPA-CIREN, la palta es el quinto cultivo más extendido del país, por detrás de la cereza, el avellano, el nogal y la vid de mesa. Hay un total de 33.010 hectáreas de paltas distribuidas en las regiones de Arica, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. La evolución de la superficie cultivada ha sido variable: hace 10 años teníamos más de 31,7 mil hectáreas. Ésta se redujo a 30,1 mil hasta 2020. Desde entonces, ha crecido un 10%, principalmente en zonas que no son tradicionales para estos cultivos, como la Región de O’Higgins. Eso ha significado un desafío muy relevante para los productores, ya que las condiciones climáticas son diferentes al entorno mediterráneo al que ha estado históricamente asociada esta fruta. Pero nuestro sector se caracteriza por incorporar avances tecnológicos, especialmente en materia de riego y uso de agua, que nos permiten ser resilientes ante situaciones adversas
y producir una fruta de calidad mundial”.
¿Se está pensando en diversificar los mercados para el aguacate chileno?
“Del total de producción exportada, Europa representa alrededor del 74%. Le sigue Latinoamérica (principalmente Argentina) con un 11%; Asia, con 10%; y Estados Unidos, con 5%. Aunque podría resultar interesante explorar otros mercados, como India, al tratarse del país más poblado del mundo, se deben despejar desafíos logísticos. Los tiempos de tránsito actuales desde Chile son de 55 días. En ese sentido, por el momento, no prevemos cambios significativos en los principales mercados de exportación”.
¿Qué países se perfilan como potenciales nuevos actores en el mercado interno?
“Hoy está en proceso de tramitación la posibilidad de importar palta Hass brasileña al mercado local. Esperamos que esté lista fin de este año. De esta forma, en periodos donde la fruta chilena está fuera de temporada, la brasileña llegará a complementar la peruana desde marzo a agosto-septiembre”.
¿Cómo ha influido la combinación de producción local y las importaciones en el consumo interno?
“Ambos factores han influido mucho. Hoy, nuestro sector importa un volumen muy similar al que exporta, principalmente de Perú. Estas importaciones son claves para abastecer el alto consumo interno, puesto que solo con la producción nacional no alcanza para el consumo que se da fuera de los periodos de temporada de la palta Hass en Chile, que va de septiembre a mayo. Las últimas cifras hablan que Chile consume más de 8 kilos per cápita”.
Nuestro negocio
¿Quiénes Somos?
GBR está conformado por la familia Lührs Concha, una familia de empresarios con más de 50 años de experiencia en el retail y más de 60 años en la industria agrícola, siendo productores de carozos y, en la actualidad, también comercializadores de paltas y cítricos. GBR es liderado por su Gerente General, Juan Ignacio Lührs C., y su equipo de trabajo, que crece orgánicamente con profesionales y colaboradores de excelencia.
Con la visión de romper el paradigma de la “caja negra” tanto en la importación como en la exportación de fruta fresca (principalmente palta y cítricos), nace Green Box Revolution a principios de 2022. Nos enfocamos siempre en la transparencia en las liquidaciones, el contacto 24/7 con las contrapartes, y en generar valor en toda la cadena sin escatimar en gastos, pero al mismo tiempo buscando ser eficientes en costos para que los retornos sean los mejores acorde al mercado.
En cuanto a la importación de palta, trabajamos con proveedores que nos den la certeza de calidad para atender a nuestros clientes en el mercado chileno. En algunos casos, nos integramos en comunicaciones directas con los campos, el packing y la logística, especialmente al inicio de la campaña de importación de palta peruana, cuando es desafiante conseguir la mejor calidad y calibres al trabajar con acopio. Luego, ya más avanzada la campaña, trabajamos con varios de los exportadores más grandes de Perú, quienes cuentan con campos propios y una calidad más homogénea en cada una de sus cargas generando la total confianza a nuestros clientes.
Para el mercado chileno, contamos con oficinas y frigorífico en la salida sur de Santiago (Lo Herrera), apuntando principalmente a abastecer la región Metropolitana (Santiago) y el sur de Chile, llegando hasta Punta Arenas. Luego de finalizada la campaña de importación, GBR continua abasteciendo a sus clientes, ya que contamos con un gran acceso a fruta en campos chilenos, integrándonos en algunos casos al manejo y acompañamiento durante todo el año, terminando con la comercialización de la totalidad de la fruta.
Como desafíos de corto y mediano plazo, Green Box abrirá camino a nuevos canales de venta como HORECA, supermercados de manera directa y otros canales que permitan tener una mejor venta para cada calibre. Nuestra visión a futuro es ser uno de los líderes del país en la comercialización ligada a canales por mayor, menor y distribución de palta, para luego crecer con fuerza en cítricos y continuar con otras frutas frescas que sean de interés para nuestros clientes.
En temas de exportación, Green Box ya ha incursionado siendo representante comercial de palta desde Perú para mercados europeos y asiáticos. Desde 2023, comenzamos a abastecer a exportadoras chilenas para enviar palta a países de la región, además de Asia y Europa. Este 2024, tenemos un plan de exportación acotado y responsable para brindar excelente calidad a nuestros clientes y los mejores retornos para los productores. Tal como lo hacemos con la importación, buscamos la mayor eficiencia en costos, pero sin escatimar en gastos necesarios para llegar con el producto en óptimas condiciones a destino, garantizando el mejor retorno para el productor.
Como desafíos de mediano y largo plazo, buscamos crecer cada año de manera orgánica y responsable en volúmenes de exportación de palta e incluyendo cítricos con el tiempo. Por otra parte, estamos desarrollando y buscando alianzas estratégicas con algunos importadores de otros mercados para generar lazos de confianza y, en algunos casos, buscando la representación comercial para ser sus ojos en Latinoamérica.
En estos gráficos, podemos observar la distribución geográfica de la producción de aguacate Hass en diferentes continentes. El continente americano es el principal productor, como también los continentes de Europa, Oceanía, Asia y África. También se muestran las estacionalidades de los principales productores, junto con la superficie en hectáreas en cada origen. Esto nos permite entender cómo se complementa la producción en diferentes regiones y cómo varía a lo largo del año.
PAISES PRODUCTORES
El aguacate peruano sigue su camino hacia el éxito global, pero el cambio climático y las exigencias internacionales presentan desafíos cruciales para la industria, según nos contó en una entrevista exclusiva, Juan Carlos Paredes.
En un contexto donde la agroexportación se ha convertido en uno de los pilares económicos de Perú, el mercado del aguacate ha destacado por su crecimiento exponencial. Juan Carlos Paredes, presidente de ProHass Perú, reflexiona sobre los elementos que han permitido que el país se posicione como un jugador clave en la industria global del aguacate.
Según Paredes, uno de los principales motores de este crecimiento ha sido la legislación favorable que se implementó hace unos 25 años en Perú. Estas leyes crearon un entorno propicio para la inversión en el sector agrícola, atrayendo a empresarios y capitales interesados en la agroexportación. “Fue un contexto muy favorable para la inversión,” señala Paredes, refiriéndose a la apertura del país al mercado global y a la seguridad en la propiedad de la tierra. Este marco legislativo, combinado con acuerdos comerciales con 182 economías, abrió las puertas del mundo al aguacate peruano.
“EL
SEGUIRÁ CRECIENDO A PESAR DE LOS
El impacto de estas políticas no se hizo esperar. En la década de 1990, Perú contaba con apenas 600 hectáreas de aguacate Hass. Hoy en día, esa cifra ha crecido a más de 66,000 hectáreas. El crecimiento ha sido constante, con aumentos anuales que llegaron al 2025% en superficie sembrada, un reflejo del éxito de las estrategias implementadas en el país.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. Paredes describe la reciente campaña de aguacates como la más impredecible en la historia del país, afectada no solo en Perú, sino también en otros grandes productores como California y México. “El clima en los últimos meses ha sido totalmente impredecible,” comenta, explicando cómo las variaciones climáticas han complicado la planificación agronómica. Como resultado, Perú ha experimentado una caída del 10% en su producción respecto al año anterior, con el norte del país siendo especialmente afectado, registrando disminuciones de hasta el 70% en algunas áreas.
A pesar de estos desafíos, la industria aguacatera en Perú sigue mirando hacia el futuro con optimismo. Las siembras en la sierra peruana han comenzado a cobrar relevancia, especialmente en altitudes entre los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar. Estas nuevas áreas de cultivo, aunque pequeñas, están contribuyendo a mantener el crecimiento de la producción en el país, compensando parcialmente las pérdidas sufridas en el norte.
Paredes advierte que, aunque la expansión de las hectáreas sembradas
parece estar llegando a su fin, el enfoque ahora está en consolidar lo que ya se ha logrado. “Todo indica que ya se va a estabilizar en lo que ya tiene,” afirma, descartando la posibilidad de nuevos grandes proyectos de expansión en el corto plazo. No obstante, reconoce que el cultivo del aguacate en pequeñas parcelas sigue creciendo en la sierra, lo que podría continuar contribuyendo a la oferta nacional en el futuro.
En cuanto a la diversificación de mercados, Asia sigue siendo una prioridad para Perú. “Asia siempre ha sido un mercado muy prometedor”, asegura Paredes, quien ve en China y la India un gran potencial para el aguacate peruano. Aunque el consumo en estos países aún no ha alcanzado niveles significativos, el crecimiento sostenido y la apertura de estos mercados ofrecen perspectivas alentadoras.
A pesar de los desafíos, como las restricciones europeas y la preocupación por los límites máximos de residuos, Paredes se muestra optimista sobre el futuro del aguacate peruano. “Creemos que va a seguir teniendo un crecimiento fuerte y sostenido”, concluye, confiado en que la demanda mundial continuará respaldando el éxito de este superfruto.
La pasión de un grupo de productores agrícolas, comprometidos con la innovación y el crecimiento del campo colombiano, dio origen a Jardín Exotics, una compañía fundada en el 2014, en Jardín, Antioquia. En sus inicios la planta de procesamiento contaba con 700 m², ahora, gracias a su crecimiento y desarrollo, cuentan con alrededor de 5.000 m² de infraestructura y un poco más de 1.000 Ha cultivadas de Aguacate Hass. El logro de este crecimiento se debe a la implementación de ideas innovadorvas y prácticas productivas sostenibles, lo que ha dado como resultado la obtención de certificaciones internacionales y oportunidades comerciales en los mercados más exigentes.
Europa ha representado el principal destino de la producción de Jardín Exotics, no obstante, Estados Unidos se ha convertido en un mercado en constante crecimiento temporada tras temporada. El crecimiento de la oferta y la demanda de aguacates en el mercado global ha aumentado a lo largo de los años, lo que ha representado desafíos significativos para Jardín Exotics. “Por esta razón debemos ser altamente competitivos y sostenibles en toda la cadena de suministro”, comenta Carlos Londoño, actual Gerente de la compañía. Asimismo, los fenómenos climáticos han jugado un papel crucial en la producción del aguacate, pues fenómenos como El Niño, han afectado la producción, pero han permitido una temporada con frutas de alta calidad.
Para mayor información comunicarse con nuestro equipo: 321 254 4099 @jardinexotics comunicaciones@jardinexotics com.co www.jardinexotics.com.co
TOP 5 MERCADOS (FCL)
OTROS DESTINOS (SIN USA)
CONTENEDORES EXPORTADOS POR MES OTROS DESTINOS (SIN USA)
TOP 5 MERCADOS (FCL)
PRINCIPALES DESTINOS
CONTENEDORES EXPORTADOS POR MES
18.209 CONTENEDORES EXPORTADOS YTD JULIO 2024
2.779 CONTENEDORES EXPORTADOS YTD JULIO 2024
4.232 CONTENEDORES
TEMPORADA 2023/24
PAÍSES
1.480 CONTENEDORES IMPORTADOS YTD JULIO 2024
1.407 CONTENEDORES IMPORTADOS YTD JULIO 2024 297 CONTENEDORES
YTD JULIO 2024
2.779 CONTENEDORES
EXPORTADOS YTD JULIO 2024
5.792
2023
4.232 CONTENEDORES EXPORTADOS TEMPORADA 2023/24
TOP 5 MERCADOS (FCL) PRINCIPALES DESTINOS
297 CONTENEDORES IMPORTADOS YTD JULIO 2024
CONTENEDORES EXPORTADOS POR MES
En estos gráficos, se presentan los principales países productores de aguacate Hass, según los volúmenes que exportan mensualmente durante el año. México, Perú, Colombia y Chile son los países que participan mayormente en los diferentes mercados. Se pueden ver los mercados que cada país abastece y los volúmenes comparativos de 2024 versus 2023. Esto nos permite entender la dinámica de la producción y exportación de aguacate Hass en cada país.
18.209 CONTENEDORES
EXPORTADOS YTD JULIO 2024
4.232 CONTENEDORES
EXPORTADOS TEMPORADA 2023/24
32 PAÍSES IMPORTADORES
DESTINOS
CONTENEDORES EXPORTADOS POR MES
“CONTRIBUIR CON UNA PEQUEÑA CUOTA POR KILO ES CRUCIAL PARA QUE LA INDUSTRIA CONTINÚE CRECIENDO”
En una entrevista exclusiva para Avobook, Emiliano Escobedo, director ejecutivo del Hass Avocado Board, revela los desafíos y éxitos de la promoción del aguacate en Estados Unidos
Emiliano Escobedo ha dedicado su carrera profesional a la promoción y desarrollo del mercado del aguacate. Es un mundo que lo motivó desde muy joven. Tras graduarse de la universidad, inició su trayectoria en una agencia de relaciones públicas en Nueva York, enfocada en la promoción de alimentos, donde conoció la industria del aguacate, cuando atendió como cliente a la Asociación de Productores de Aguacate de México (APAM).
“La industria del aguacate mexicano apenas comenzaba a exportar volúmenes. Trabajé con varios clientes, incluyendo la campaña de Fresh Fruits from Chile, promoviendo diversos productos como mangos, hongos, berries y, por supuesto, las primeras campañas de aguacate de México. Mi interés por la industria del aguacate creció y luego surgió una oportunidad para trabajar directamente con APAM”, recuerda.
Después de varios años en el dpto. de inteligencia de mercados, fue promovido a director de marketing, realizando campañas de promoción en Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá. En 2011, fue reclutado para dirigir el Hass Avocado Board (HAB), comenzando en enero de 2012.
“Llevo más de 12 años en este cargo, promoviendo el aguacate Hass”, comenta a Avobook. Actualmente, es director ejecutivo del HAB, donde ha liderado con éxito la promoción y expansión del consumo de aguacate en el país del norte.
¿Cómo opera el HAB para activar la promoción del aguacate en Estados Unidos?
“El HAB fue establecido en el año 2002, tras la aprobación de una ley federal de promoción e investigación por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos. Esta ley genera el programa de promoción, investigación e información del aguacate Hass en Estados Unidos. El objetivo principal es fortalecer la industria doméstica y aumentar el consumo de aguacate en Estados Unidos, financiado por una cuota obligatoria cinco y medio centavos de dólar por cada kilo de aguacate vendido en los Estados Unidos.. El 15% de los fondos recaudados se destina a la promoción genérica del producto, mientras que el 85% restante permite la diferenciación de los distintos países exportadores como Chile, California, Perú, Colombia y México. Cada país tiene su propia asociación, y el Hass Avocado Board se enfoca en promoción e investigación genérica que benefician a todos”.
¿Qué se ha propuesto el Hass Avocado Board para incrementar el consumo de aguacate en Estados Unidos?
“Tenemos cinco prioridades estratégicas: nutrición, investigación de mercado, sostenibilidad, relaciones públicas y comunicaciones. Invertimos aproximadamente el 15% de nuestro ingreso neto anual en investigación de nutrición, desarrollando y avanzando en descubrir los beneficios del aguacate para la salud humana. También hemos creado un centro de sostenibilidad del aguacate Hass para liderar la investigación y la información sobre sostenibilidad en la industria del aguacate. En comunicaciones, invertimos más de un tercio del presupuesto anual, promoviendo la nutrición y sostenibilidad del aguacate, así como dirigiendo campañas hacia la industria.
¿Cuentan con números que validen los resultados de toda esa gestión?
“Recientemente realizamos una evaluación independiente del éxito del programa, llevada a cabo por economistas de la Universidad de California, en Davis. Determinaron que la demanda de aguacate en Estados Unidos ha crecido sin disminuir el precio. Ajustado a la inflación, el precio que reciben los productores e importadores ha sido positivo, a pesar de que la oferta de producto se ha triplicado en los últimos 20 años. La proporción de beneficio a costo es de 2,5: por cada
dólar invertido en promoción, recibimos 2,5 de beneficio. Este análisis incluye los años 2018 a 2022 y fue presentado en marzo de este año”.
¿Qué es lo que está pidiendo el consumidor estadounidense para el aguacate y que pueda aumentar su consumo?
“Realizamos una encuesta anual representativa del consumidor estadounidense y la principal razón de compra del aguacate en Estados Unidos es por sus beneficios para la salud. La gente lo consume porque es sano. Pero además lo hace por otro motivo: porque les gusta. Hemos tenido un crecimiento significativo en el consumo de aguacate en Estados Unidos, pero solo dos tercios de los hogares lo consumen regularmente. Aún hay un tercio de hogares que no lo consumen. Entre los hogares que lo consumen, el 85% del consumo total lo realiza solo un cuarto de ellos. Hay oportunidades de crecimiento en este mercado al educar a los consumidores sobre los beneficios de salud y las diversas formas de consumir aguacate”.
¿En cuánto porcentaje ha ido creciendo el consumo en los últimos 10 años en Estados Unidos?
“Nos enfocamos en que se consuma más aguacate y también a un mejor precio y se ha lograd: Comparando 2023 con 2013, el consumo ha aumentado un 68%. No solo ha crecido el consumo per cápita, sino también el valor en el mercado. El valor del aguacate ha aumentado, y la gente está dispuesta a gastar más. En términos de dólares, el aumento ha
sido del 72% en los últimos 10 años, demostrando que no solo se consume más, sino que el valor del producto ha subido”.
Las reglas más básicas de la economía dicen que ante mayor oferta, menor precio. De alguna manera se va regulando bajo esa lógica. Y si algo ha pasado en Estados Unidos durante mucho tiempo, es que ha ido aumentando progresivamente la cantidad de fruta que ingresa a Estados Unidos y por lo que estoy entendiendo no ha tenido un impacto en el precio. ¿Es una rareza del producto?
“El precio ha subido debido a la fuerte demanda generada por nuestros programas de promoción. La ecuación de oferta y demanda indica que, cuando la oferta sube, los precios deben bajar, a menos que la demanda aumente a la misma tasa o la exceda. Hemos logrado que la demanda supere la oferta, manteniendo o aumentando los precios. En los últimos 20 años, la oferta se ha triplicado, pero la demanda ha superado esa curva, manteniendo los precios estables o en alza”.
¿Pero esto será finito, habrá alguna proyección de que eso se detenga?
tunidades de crecimiento tanto regionalmente como anualmente, aprovechando la temporada adecuada para cada país productor”.
Cuando uno analiza el mercado del aguacate en Estados Unidos, el gran rey como proveedor es México. Sin embargo, hay otros actores que han ido entrando, como Perú, Colombia, etcétera, que son productores que estaban enviando a Europa, pero que les queda mucho más cerca a Estados Unidos. ¿Cómo ves la proyección para esos países que compiten con México?
“El mercado de Estados Unidos es sofisticado y conoce el producto de diferentes orígenes como Perú, Chile, California y México. Cada país tiene su ventana óptima de calidad y es crucial manejar adecuadamente esa calidad y buscar mercados durante esas ventanas. México es un competidor fuerte, pero hay oportunidades para otros países en distintas partes del mercado, siempre y cuando se mantenga la calidad y se aprovechen las ventanas de oportunidad”.
Después de California, ¿cuáles son los estados que más consumen?
“Sin incluir California, Texas y el sureste (Florida, Carolina) han mostrado un crecimiento significativo en el consumo de aguacate, alcanzando niveles similares al promedio nacional”.
¿Cuál es el aprendizaje más importante de la experiencia en HAB?
“El volumen que entra a Estados Unidos o se produce en Estados Unidos paga una cuota obligatoria por kilo. Es crucial evaluar continuamente la inversión en promoción e investigación en proporción al volumen comercializado. Si el porcentaje de recursos destinados a promoción disminuye, el retorno de inversión puede no ser suficiente para generar la demanda necesaria. Sin embargo, según investigadores de UC
de inversión puede no ser suficiente embargo, según investigadores de UC Davis, el mercado de Estados Unidos todavía tiene bastante oportunidad de crecer. Un tercio de los hogares aún no consume aguacate, y de los que lo consumen, un 25% gasta menos de 6 dólares al año, mientras que el 25% mayor gasta cerca de 100 dólares al año. Hay muchas opor-
Los números hablan por sí mismos, demostrando que es esencial que todos los productores a nivel mundial inviertan en promoción. Contribuir con una pequeña cuota por kilo es crucial para que la industria continúe creciendo no solo en Estados Unidos, también en otros destinos. Todos deben participar para que el negocio sea sostenible y beneficioso para todos los actores en la cadena de producción y distribución del aguacate”.
GERENTE GENERAL
FRUTY GREEN Colombia
Con el cierre de la temporada, el origen Colombia se prepara para un final de año prometedor. La temporada actual ha sido un período de consolidación y crecimiento, con una serie de proyecciones alentadoras que proyectan un panorama optimista para el aguacate colombiano, tanto a corto como a mediano plazo.
CorpoHass estima que el cierre de 2024 podría ver un aumento en las exportaciones del 20% en comparación con el año anterior.
“AGUACATE
SE PREPARA PARA UN POSIBLE CRECIMIENTO DE UN 20% EN SU EXPORTACIÓN”
Este crecimiento es indicativo de una campaña robusta, con un posible pico en los meses de noviembre, diciembre y enero”. Así lo explica Ricardo Mejía, gerente general de Fruty Green, una de las cinco principales exportadoras de aguacates de Colombia.
Proyecciones para los próximos años
Dado el trabajo comercial que están haciendo los aguacateros colombianos en Estados Unidos, una de las proyecciones es que en el mediano plazo se puedan igualar los porcentajes de envío a ese mercado y a Europa.
Según Mejía, “para los próximos años, se estima que en un período de dos a tres años, las exportaciones a Estados Unidos podrían igualar o superar a las de Europa, con una proyección de llegar a un equilibrio 50-50 en despachos a Estados Unidos y Europa”.
Mejoras logísticas y agronómicas
Colombia ha logrado mantener una tendencia ascendente en sus exportaciones a pesar de los desafíos climáticos que han afectado, tal como otros países productores, como Perú, México y Chile. Ello, a pesar de que la producción por hectárea ha sido a la baja en las plantaciones más antiguas.
“Una de las apuestas más exitosas ha sido la renovación de árboles viejos y la siembra de variedades clonales, que han permitido mantener una productividad estable, a pesar de la decadencia natural de los cultivos”, precisa.
El aguacate colombiano está en un momento decisivo, con una campaña que promete cerrar el año con cifras positivas y una proyección de crecimiento que abre nuevas posibilidades para el futuro.
En el dinámico mercado del aguacate en Chile, la empresa PARMOR ha emergido como un actor clave, demostrando en su primer año de operaciones un crecimiento notable.
Fundada por Mauricio Paredes e Ignacio Morales, PARMOR combina la vasta experiencia de sus socios en la industria de la palta para ofrecer un servicio de comercialización de calidad superior, que conecta a los productores con mercados clave tanto en Chile como en Perú
Mauric io P aredes ha dedicado 25 años al negocio de las palt as, t rabajando des de la V ega Cen t ral de S an t iago , uno de lo s
principale s mercados mayoris t a s de l a capi t al c hilena Duran t e su carrera , P arede s ha e st ablecido relaciones sólida s c o n
Por otro lado, Ignacio Morales trae consigo 21 años de experiencia en la industria, habiendo trabajado 10 años en la administración de un predio de más de 250 hectáreas de paltas y otros 10 años como gerente del mercado interno de la Exportadora El Parque, donde supervisaba la venta de frutas en el mercado nacional tanto en Chile como en Perú.
Este profundo conocimiento de la industria les permitió a Paredes y Morales unir fuerzas para crear PARMOR, una empresa que actúa como un engranaje crucial entre la producción y la comercialización.
Una misión clara: calidad y retornos óptimos para los productores PARMOR
La empresa se enorgullece de trabajar con productores de renombre internacional tanto en Chile como en Perú, seleccionando cuidadosamente a aquellos que cumplen con los más altos estándares de calidad. En su primer año, PARMOR ha comercializado más de 3,5 la distribución.
cadena
produc t ores y empaques en t odo Chile , lo que lo posiciona como un exper t o en l a de suminis t ro de la pal t a
ser un facilitador en la gestión de ventas de frutas para los productores, enfocándose en omen
Con una proyección ambiciosa para 2025 y los años siguientes, PARMOR busca consolidarse como un referente en el mercado de la palta, manteniendo su enfoque en la calidad y en ofrecer el mejor servicio a los productores, respaldado por la seriedad y trayectoria de sus socios
“PARMOR mira al futuro: expansión y consolidación en el mercado de la palta”
Con la vista puesta en el futuro, PARMOR ya ha adquirido un predio donde planea construir su planta y casa matriz, lo que permitirá integrar su logística y aumentar su capacidad operativa Además, la empresa ya cuenta con 3 locales propios y está enfocada en expandir su cadena de distribución, tanto a nivel propio como mediante asociaciones estratégicas con nuevos distribuidores
“Nuestro objetivo es aumentar el volumen
comprometer la calidad de la fruta, que es nuestro principal norte”, señala Morales.
En estos gráficos, se muestran los mercados más consolidados para el aguacate Hass, como USA y Europa, que siguen creciendo en volumen cada año. También se presentan mercados en crecimiento, como Japón, Chile, Canadá, China y Korea. Se pueden ver los participantes de los diferentes orígenes en cada mercado, la evolución de precios y los comparativos de volúmenes totales de cada año. Esto nos permite entender la dinámica de la demanda y el comercio de aguacate Hass en cada mercado.
PRINCIPALES MERCADOS
CONTENEDORES FCL/CAMIONES ESTIMADOS POR ORIGEN
CONTENEDORES IMPORTADOS POR AÑO PRINCIPALES MERCADOS
CONTENEDORES IMPORTADOS POR AÑO
PARTICIPACIÓN POR ORIGEN
CONTENEDORES IMPORTADOS POR MES
PARTICIPACIÓN POR ORIGEN
TOTAL CONTENEDORES IMPORTADOS 2024 vs 2023
CONTENEDORES IMPORTADOS POR AÑO
PARTICIPACIÓN POR ORIGEN
CONTENEDORES IMPORTADOS POR MES
5.792
Somos una comercializadora y exportadora de paltas comprometida con cumplir y superar las expectativas de nuestros clientes en todos los canales de venta.
Fomentamos la con anza y tratos justos con nuestros proveedores, respaldados por un equipo profesional que utiliza las mejores
tecnologías para ofrecer productos de alta calidad y un servicio excepcional.
Contribuimos al crecimiento de la industria de la palta en Chile y estamos explorando mercados internacionales para llevar nuestros productos a más consumidores globalmente.
“Calidad y servicio que marcan la diferencia”
Nuestros servicios:
Comercialización de palta todo el año.
Servicio de maduración.
Servicio de packing en mercado nacional chileno.
Exportación a mercado europeo, chino y estadounidense.
Clemente Ruiz Betta
Gerente Comercial
+56 9 6227 9647 clementeruiz@btapaltas.com Contactos
Agustin Ruiz Betta
Gerente Administración y Finanzas
+56 9 5679 6005 aruiz@btapaltas.com
Dirección Planta: Macal Rural 123, El Melón - Nogales Región de Valparaíso - Chile.
PRODUCT MANAGER DE AVOCADO GRUPO FERNÁNDEZ DE ESPAÑA
Carlos Ocaña es Product Manager Avocado de Grupo Fernández López, firma que juega un papel clave en una de las comercializadoras de frutas más importantes de España, con más de 44 años de experiencia en el sector y actualmente parte del Grupo Orsero.
La compañía maneja una gama de más de 100 familias de frutas y verduras de todo el mundo. Entre estos productos, los aguacates ocupan un lugar destacado, fruta que comercializa durante todo el año gracias a su estrategia de combinar diferentes orígenes.
En conversación con Avobook, destaca las oportunidades de crecimiento en el mercado europeo.
Por eso afirma que Europa sigue siendo una opción estratégica para muchos exportadores, pues -además- hay una cultura de consumo muy desarrollada
- Todos los exportadores sienten que Europa tiene muchas oportunidades de expansión en la comercialización de aguacate, por la vía del aumento del consumo ¿Cree que el crecimiento del consumo será más lento o ya está llegando a su límite?
“El mercado europeo es un mercado que está experimentando un incremento de consumo bastante elevado, lo cual va de la mano de la buena gestión de muchos operadores del sector con mejores maduraciones cada vez y sobre todo siendo responsable con los niveles de aceite de la fruta.
- A diferencia de otros mercados, Europa reúne muchos orígenes en cada temporada (Perú, Colombia, Chile, Kenia, Guatemala, Marruecos, Sudáfrica, la producción local de España). ¿Cree que eso es un problema para la estimulación del consumo o hay espacio para esa gran diversidad en el mercado?
“La necesidad de incorporar muchos orígenes simultáneamente es debido a la diferencia de rango de calibres de cada origen y a donde vaya dirigida esa fruta, ya que cuando hablamos de Europa englobamos muchos países y con diversidad en los calibres más preciados para cada mercado. Si bien es cierto que Europa supone un mercado capaz de recibir diferentes calibres y diferentes calidades, las campañas
principales están bastante marcadas, ya que el cliente final requiere cada día más una calidad alta y un punto de maduración determinado”.
- Hay orígenes, como Colombia y Guatemala, que quieren crecer o ingresar al mercado de Estados Unidos, porque están más cerca y, por ello, tienen menos impactos debido al viaje de la fruta en barco. ¿Cree que eso podría generar un futuro escenario de menor volumen o escasez de oferta de fruta en Europa?
“En este caso son orígenes altamente interesantes, pero antes de comparar dicha fruta con Perú tiene que madurarse bien el origen y mejorar llegadas para que el consumidor final sea capaz de apreciar dicha mercancía tan interesante, sobre todo a nivel calibre y a nivel fúngico. Estados Unidos, con un transit time más corto, es cierto que es más interesante que Europa para países latinoamericanos, pero Europa cuenta con cultura de consumo, con más del doble de habitantes que Estados Unidos y, sobre todo, capacidad de absorber un rango de calibres y calidades más amplio. Además, con un open market que funciona muy bien cuando el mercado no está sobre saturado, con lo cual Europa termina siendo una opción prioritaria para muchos exportadores”.
DIRECTOR DE AZTECAVO MÉXICO
En los últimos años, México ha experimentado un auge en la producción de aguacate Hass, consolidándose como el principal productor mundial de este fruto. Actualmente, el país produce aproximadamente 2 millones 200 mil toneladas de aguacate Hass, repartidas en 27 estados, siendo Michoacán el epicentro con una producción que representa alrededor del 60% del total nacional. Sin embargo, la producción de aguacate no se limita a Michoacán y Jalisco, los tradicio-
nales gigantes del sector; otros estados han comenzado a mostrar un crecimiento significativo en esta industria.
Antonio Villaseñor, experto en agronegocios, detalla cómo se ha expandido la producción en diferentes regiones de México. Aparte de Michoacán y Jalisco, que dominan el mercado con 180 mil y 30 mil hectáreas cultivadas respectivamente, otros estados han emergido como jugadores importantes en el campo del aguacate. Nayarit, Estado de México, Puebla y Veracruz están viendo un aumento en sus áreas de cultivo, contribuyendo a un crecimiento general en la producción nacional. Michoacán y Jalisco se han establecido como los líderes en la producción destinada a la exportación, mientras que otros estados se centran en abastecer el mercado nacional, que es uno de los principales consumidores con un consumo per cápita de 10 kilos al año. Esta división permite a México equilibrar su oferta entre el mercado interno y externo, aunque las proyecciones a futuro indican que el crecimiento de producción en los estados no tradicionales podría ser limitado si las condiciones no mejoran.
En cuanto a las perspectivas de exportación, México enfrentará desafíos para diversificar sus mercados más allá de Estados Unidos. Aunque el mercado estadounidense sigue siendo el destino principal para el aguacate mexicano, la competencia en otros mercados internacionales como Europa y Asia es creciente. Los retos logísticos, como el transporte y la infraestructura, juegan un papel crucial en la capacidad del país para ampliar sus exportaciones.
Villaseñor destaca que México podría enfrentar una disminución en las exportaciones a mercados más lejanos si no se abordan estos desafíos logísticos. El mercado estadounidense sigue demandando toda la fruta que México puede ofrecer, lo que limita la capacidad del país para explorar nuevas oportunidades en Europa y Asia, donde las condiciones no son tan favorables. Para superar estos obstáculos, es fundamental invertir en infraestructura adecuada y mejorar las cadenas de suministro para garantizar que el aguacate Hass mexicano pueda llegar de manera eficiente y competitiva a mercados internacionales.
DIRECTOR GENERAL WAO
La Organización Mundial del Aguacate apuesta por la expansión y promoción de este fruto en nuevos mercados, destacando la importancia de la educación del consumidor y la sostenibilidad en la industria.
Cada vez se han ido sumando más actores en el mercado mundial del aguacate. Las características geográficas y meteorológicas de países como Kenia, Marruecos o Ecuador, han ayudado a que los importadores cuenten con orígenes complementarios a los países productores tradicionales, como México, Chile y Perú.
Pero es válido preguntarse si la demanda por este superalimento crece conforme aumentan los proveedores y, por añadidura, esta industria sigue siendo un buen negocio.
La Organización Mundial del Aguacate (WAO por su sigla en inglés) es clara en su diagnóstico: el consumo crece, tanto en los mercados consolidados como en los nuevos destinos de la fruta.
Según explican Tom Van Hees y Shelly Vorster, representantes de la WAO, comentan a Avobook que existe una creciente demanda de aguacates en mercados emergentes como India, Portugal, Europa del Este e Italia, lo que ha contribuido a un significativo aumento en su consumo.
“WAO PROYECTA CRECIMIENTO DEL CONSUMO EN MERCADOS TRADICIONALES”
Una de las estrategias clave de la WAO para mejorar las oportunidades comerciales de los aguacates en el mundo es la educación. A juicio de Van Hees y Vorster, dado que el aguacate es un producto relativamente nuevo en comparación con otras frutas y verduras, los consumidores deben comprender sus beneficios. Por esa razón -explican- “la organización se dedica a enseñar a los consumidores a disfrutar de los aguacates de manera saludable y sostenible”.
La proyección del consumo global del aguacate se mantiene en crecimiento. Los mercados tradicionales siguen expandiéndose, mientras que los emergentes presentan un crecimiento de dos dígitos tanto en volumen como en valor.
“Los consumidores indios, portugueses, europeos del este e italianos están valorando el aguacate a medida que aumenta la demanda”, afirman Van Hees y Vorster, quienes afirman que estos mercados, tienen un enorme potencial de crecimiento “conforme los consumidores empiezan a descubrir y amar el aguacate”.
La diversificación de orígenes en la exportación del aguacate a Europa plantea desafíos en cuanto a la calidad. La WAO cree que es clave la educación, como solución para informar a los consumidores sobre las características de los aguacates provenientes de diferentes orígenes y variedades, promoviendo un consumo informado y consciente.
En cuanto al cierre de la temporada, las proyecciones son optimistas, ya que los volúmenes actuales en el mercado han sido mayores de lo esperado. La excepción es China, donde se ha observado una disminución en los envíos, en comparación a la campaña anterior, lo que -según la WAO- se explica “debido a es-
trictos bloqueos que impactan el mercado asiático”.
Aunque el aguacate Hass es la variedad más conocida y exportada, la WAO señala que existen otras variedades con potencial de exportación. La oportunidad para ellas dependerá de la madurez de los mercados. En aquellos más avanzados, los consumidores podrían estar abiertos a explorar diferentes opciones, ampliando así las oportunidades comerciales para productores y exportadores.
Organización Mundial desde 2016
La WAO es una entidad sin fines de lucro fundada en 2016, que reúne a productores, exportadores e importadores de aguacates de todo el mundo. Fue creada para promover el consumo de aguacate a nivel global, especialmente en la Unión Europea y mercados emergentes en Asia, excluyendo a Estados Unidos debido a la existencia de un marco legislativo específico para el fruto en ese país.
Está presente en 12 países y colaborando con más de 30 minoristas. La organización tiene dos audiencias clave: sus miembros y los consumidores finales. “Hemos aumentado nuestra inversión y conocimiento para servir a ambas audiencias”, destacando que la organización ha triplicado el número de minoristas en los últimos años.
Asimismo, ofrece un amplio apoyo a los exportadores interesados en unirse a la organización. Esto incluye insights de suministro, datos de mercado y conocimiento de los consumidores, y soporte en campañas de marketing en los mercados donde el aguacate es consumido.
De ahí que la participación sea una oportunidad para que actores consolidados y nuevos puedan seguir ofreciendo su fruta a un mercado que sigue creciendo.
SO TASTY, SO TASTE IT