Portfolio arquitectónico

Page 1


PORTFOLIO

ANTONIO VIDAL MULLOR ARQUITECTÓNICO

Antonio Vidal Mullor

Dirección: Avinguda d’Albaida 2 cp 46870 Ontinyent Valencia

Mail: antoniovidal.arq@gmail.com

Teléfono: +34 646210054

ESTUDIOS

SOFTWARE IDIOMAS

2018 - finalización esperada 2024 Universitat Politècnica de València, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Grado en Fundamentos de la Arquitectura.

2021

Curso de visualización arquitectónica mediante collage digital Domestika.

2016-2018

IES Jaume I, Bachillerato tecnológico, Matrícula de Honor.

Autocad, Lumion, Sketchup, Adobe Photoshop, Indesign.

Valencià - nativo

Español - nativo

Inglés - avanzado

Centro Botín (Santander) RPBW

SOBRE MÍ

Entiendo la arquitectura como un proceso simbiótico donde creatividad y técnica conjugan un binomio indivisible. Tres son los conceptos que articulan mi discurso proyectual: entorno, luz y materialidad, la precisa conjunción de ambos tres permiten producir una arquitectura caracterizada por la sencillez y la elegancia que transmiten los propios elementos que tomamos de la naturaleza.

Cuento con gran capacidad de trabajo en grupo, escucha activa y con un gran compromiso a ofrecer la máxima calidad en mi trabajo. Sensibilidad especial en el campo del diseño, el diseño de interiores y una sensibilidad estética para todo aquello que requiera de un proceso creativo. Espero que tengan en consideración mi perfil para formar parte de su equipo.

Atentamente

Antonio Vidal Mullor

LUZ

Tres elementos que desde siempre han suscitado en mí un interés especial. Se trata de conceptos inherentes a mi persona antes incluso de ser consciente del valor de los mismos. La luz, el entorno y la materialidad pasan a ser la razón de ser de mis proyectos, los ejes que articulan el discurso creativo y funcional de mis diseños, sin ellos las propuestas no serían más que trazados aleatorios que no responden a una necesidad real de arquitectura.

Fotos tomadas desde la ermita de Sant Esteve (Ontinyent)

CONTENIDOS

01-02 35-38

1 o . Curso

Maqueta / Casa Moliner

Kanzashi/ Banqueta de pino

1 o . Curso

ANM/ Acero y negro marquina 03-08 39-42

Patio / 4 Casas Patio

2 o . Curso

Ruzafa / Vivienda Social 09-14

3 o . Curso

Benimámet / Vivienda entre medianeras 15-18

19-20

3 o . Curso

Benimámet / Escuela infantil

21-22

Prácticas en empresa

Xàtiva / ‘Retail’

4 o . Curso

Valencia /ONa 23-24

25-26

Proyecto de escenografía arquitectónica

Valencia /PAL-PAL

4 o . Curso

Malvarrosa/Vivienda por corredor 27-34

MAQUETA / CASA MOLINER

1 o. curso

Análisis de la obra del arquitecto Alberto Campo Baeza mediante maqueta en plástico forex blanco y translúcido. El estudio de este proyecto nos transmite la importancia de un elemento clave en toda obra de arquitectura, la luz, que se convierte en la verdadera protagonista, dejando otros aspectos como la materialidad y la volumetría en un plano abstracto gracias al empleo del blanco y las formas geométricas puras. Otro aspecto a destacar es el recurso del patio inglés que permite la iluminación de la planta sótano. El cerramiento de planta baja se diluye en vidrio para transformarla en la máxima expresión de ‘zona de día’ mientras que la planta superior se cierra al exterior focalizando la entrada de luz en una rasgadura horizontal vinculada a la mesa de estudio.

Maqueta Casa Moliner

/ 4 CASAS PATIO

1 o. curso

El proyecto nace con la bondad de disponer de un solar utópico, un suelo ‘infinito’ que permita hacer las delicias del proyectista. Se plantean un conjunto de cuatro casas en hilera donde el patio central oxigena, nutre y articula toda la vivienda.

PATIO
b-b’
Sección b-b’

T O N O V I D A L M U L L O R P R 2

2 o. curso

Este proyecto pretende recuperar las virtudes de la manzana de ensanche, que vive de un patio verde en su interior, adaptándola a las singularidades del barrio valenciano. Se propone un bloque de vivienda social en forma de ‘L’ que no llega a tocar las medianeras saliéndose de la alineación ortogonal en el lado este. Como consecuencia se generan un mayor número de fachadas útiles que son la base sobre la que se apoya el núcleo del proyecto, unos corredores forrados en su perímetro por un sistema de filtros metálicos correderos para la protección solar que presentan una gran transparencia interior-exterior y la opacidad adecuada exterior-interior. El patio de manzana está gobernado por un jardín interior que intenta cubrir las exigencias del barrio al mismo tiempo que recupera las antiguas aspiraciones del urbanista del XIX.

Planta General E: 1/200

BENIMÁMET / CASA ENTRE MEDIANERAS

3 o. curso

Este proyecto se resuelve realizando un corte longitudinal que divide a la parcela en un bloque compacto donde se desarrolla el programa de día y otros dos bloques que configuran un patio interior y una zona abierta a la calle. El bloque anterior se eleve del suelo para generar una zona cubierta de terraza o aparcamiento y va a contener una habitación y un estudio. El trabajo en sección nos permite generar estos dos espacios que no estarán al mismo nivel que las plantas del bloque longitudinal permitiendo crear unas visuales características así como una ventilación y soleamiento más eficientes. De igual modo el bloque posterior va a contener un espacio de dormitorio y de salón en planta baja.

Planta baja
Planta primera
Planta de cubiertas
Sección a-a’
Sección b-b’
Sección c-c’

BENIMÁMET / ESCUELA INFANTIL

3 o. curso

La escuela infantil completa la urbanización de la parcela que alberga la torre de viviendas. El proyecto se basa en un proceso de simbiosis y conjugación con la torre, esta premisa está presente en cada una de las decisiones que implican el proceso de organización de la parcela. De este modo la escuela nace de la propia losa de hormigón de la torre oeste, la cual se pliega y configura la cubierta de las aulas. Siguendo el mismo lenguaje de bandas de la planta de las tres torres proponemos unas cajas de madera de pino construidas con el sistema 'balloon frame' que sobresalen de la cubierta y que constituyen los elementos de servicio (baños, cocina, sala de profesores y administración), la materialidad justifica que efectivamente se trata de elementos de apoyo de la dotación en contraposición con la cubierta de hormigón que confiere a las aulas la entidad que merecen. Finalmente tomando las dimensiones de las cajas de madera prolongamos estas bandas longitudinales hasta los límites de la parcela, dando forma a la zona verde del conjunto.

XÀTIVA / ‘RETAIL’

Proyecto prácticas en empresa

Se pretendía diseñar un espacio donde la dignidad del material y la pulcritud espacial constituyesen las notas dominantes del proyecto. Los muros de hormigón aparecen vistos y realzados por un juego de planos horizontales y verticales materializados con metales lacados y maderas que a su vez pasan a ser el soporte de un juego de luces indirectas que dotan de indetermianción volumétrica a un local de planta paralelepípeda.

VALENCIA / ONa

4 o. curso

Para el proyecto de ordenación de la plaza se propone la cubrición de la totalidad de la parcela, el sistema de cubrición a base de fragmentos textiles que nos evocan a las redes de pesca utilizadas tradicionalmente por los poblados marítimos se sujetan a unos ejes de acero de sección circular que se soldan a perfiles IPE generando unas luces de 20x30m. el pavimento de la plaza sigue una trama resultado de la proyeció de la propia cubierta, resuelta en pavimento blando en aquellas zonas de vertido de las aguas de la cubierta terminando con un pavimento duro de microcemento en el resto de la planta.

Proyecto de escenografía arquitectónica

Nace de la petición del diseñador valenciano Héctor Rosa de un contexto arquitectónico que enmarque uno de sus últimos productos (pal-pal),

pintura se sirve de un punto de luz y una composicón que pretende focalizar lo más destacado que es el producto promocionado. La simplicidad persigue la mínima expresión, el fonema irreductible que sintetize la

MALVARROSA/ VIVIENDAS POR CORREDOR

4 o. curso

Localizado en la playa de la Malvarrosa, el presente proyecto soluciona la necesidad de un espacio verde hasta el momento carente en los bloques de vivienda urbanos e injustamente apropiado por una tipología edificatoria muy concreta de vivienda aislada. Esta bondad se materializa con una losa de hormigón armado unidireccional con encofrado de tablillas de madera que en su encuentro con las vigas de apoyo conforma una 'bandeja' volada de un canto tal que permita el desarrollo de especies vegetales de embergadura.

KANZASHI/ BANQUETA DE PINO

'Kanzashi', ornamentos para el cabello utilizados en peinados tradicionales japoneses, más concretamente se trata de las horquillas que sostienen dichos tocados. Hacemos una alegoría a este artículo japonés a través de cuatro varillas de madera de pino que sujetan el tablero de la banqueta a las patas sin necesidad de nigún elemento de conexión que no sea la misma materia prima del mueble.

ANM/ ACERO Y NEGRO MARQUINA

El soporte se materializa mediante dos planxas de acero inoxidable soldadas en forma de 'T', a una de las cuales se le realiza un mecanizado para permitir empotrar la piedra de marmol negro marquina que quedará enrasada al acero impidiendo así el posible vuelco del mueble cuando se le aplique una posible carga en la esquina opuesta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.