Aviforum Miguel Ángel Moreno

Page 1

10:45 h

MIGUEL ÁNGEL MORENO Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria,

De dónde vienen y a dónde van las

bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras

aviforum.org

UCM Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente presta sus servicios en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria (UCM) como Catedrático de Universidad. Es coautor de cuatro capítulos de libros, 123 publicaciones en revistas científicas y profesionales (artículos originales, de revisión y de opinión), 16 informes nacionales e internacionales, y 128 contribuciones en congresos y reuniones (ponencias y comunicaciones).

Pregunte al ponente aviforum.org/preguntas


Salmovac 440 La protección más temprana, amplia y duradera frente a Salmonella en avicultura

Protege frente a Salmonella Enteritidis 1 semana antes, tras la 1.ª vacunación, y dura 3 semanas más, tras la 3.ª vacunación. * Protege frente a Salmonella Typhimurium 1 semana antes, y dura 10 semanas más, tras la 3.ª vacunación. *

frente a los fagotipos PT 4, PT 8, PT 21 y PT 1 de Salmonella Enteritidis, así como frente a las nuevas cepas monofásicas de Salmonella Typhimurium. * Sven Springer, Thomas Lindner, Hans-Joachim Selbitz (2013): Testing of the immunogenicity of a Salmonella Enteritidis live vaccine against non-PT 4 Salmonella Enteritidis strains and a multi-drug resistant monophasic Salmonella Typhimurium strain. Proceedings of the International Symposium Salmonella and Salmonellosis, Saint-Malo (France), 27 to 29 May 2013

IDT Biologika Gran Vía Carlos III, 84 3º 08028 Barcelona www.idt-animal-health.com

Redefiniendo la protección frente a Salmonella 04/16 2.0 FK ES

La vacuna también ha sido probada y ha demostrado ser eficaz


PUNTOS A TENER EN CUENTA La utilización de antibióticos es uno de los principales factores asociados con la selección de bacterias resistentes a antibióticos (BRA) tanto en personas como en animales, selección que se produce especialmente en el tracto intestinal.

El uso de antibióticos en ponedoras es muy limitado, tanto por la escasez de medicamentos autorizados, como por los problemas generados por los tiempos de espera, lo que indica que la presión selectiva es también menor.

En ponedoras, los actuales programas de vigilancia de resistencias a antibióticos en la Unión Europea sólo incluyen de forma obligatoria una bacteria, salmonela, con la cual se detectan en España algunos aislados BRA

Nuestros datos indican claramente que las pollitas de un día que llegan a una granja comercial son fuente de BRA, aunque detectamos gran variabilidad entre diferentes incubadoras.

En la granja comercial analizada la población de BRA disminuye a lo largo del ciclo de producción reflejando el escaso o nulo uso de antibióticos en ella.

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras

22


En el sector de puesta el alimento

INTRODUCCIÓN

producido (huevo) se libera

La utilización de antibióticos es

diariamente al mercado una

uno de los principales factores

vez que las gallinas entran en

asociados con la selección

la fase de producción, por lo

de bacterias resistentes a

que la probabilidad teórica de

antibióticos (BRA) tanto en

transmisión de BRA desde las

personas como en animales,

heces es mayor.

selección que se produce especialmente en el tracto intestinal.

Sin embargo, el uso de antibióticos en ponedoras es muy limitado, tanto por la escasez

La presencia de BRA es un

de medicamentos autorizados

hecho bien caracterizado en la

(sólo cinco antibióticos en 18

microbiota intestinal y en las

medicamentos veterinarios

heces de todas las especies

autorizados, según una consulta

animales productoras de

realizada en CIMA Vet), como

alimentos, especialmente de las

por los problemas generados por

que están sometidas a sistemas

los tiempos de espera, lo que

de producción más intensivos

indica que la presión selectiva es

como cerdos y aves, siendo la

también menor.

contaminación con material fecal de las canales o de los huevos su principal vía de entrada en la cadena alimentaria.

Las posibles fuentes de entrada de BRA en una granja comercial de puesta son:

En el sector de producción

Pollitas de un día

cárnica, cuyo producto (carne)

Piensos

se libera al mercado al final de la

Agua de bebida

vida productiva de los animales, las grandes diferencias en la

Roedores

duración de este periodo entre

Insectos

cerdos (6-7 meses) y pollos (6-7

Personas que entran en las

semanas) hacen que, aunque no

naves

se usen antibióticos, el riesgo de transmisión de BRA a través de la cadena alimentaria sea mayor en aves, ya que en ellas hay menos tiempo para la eliminación de las BRA de la microbiota intestinal debido a la competición con las bacterias sensibles.

23

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras


La presencia de BRA está bien descrita en la producción industrial de pollo de carne, especialmente utilizando como modelo Escherichia coli resistente a betalactamasas de espectro ampliado (ESBL), y también se ha comprobado la transmisión vertical de estas bacterias dentro de la pirámide de producción, al menos desde las granjas de abuelas hasta los broilers. Sin embargo, no hay información de esta transmisión vertical en la producción industrial de huevos. En ponedoras, los actuales programas de vigilancia de resistencias a antibióticos en la Unión Europea sólo incluyen de forma obligatoria una bacteria, salmonela, con la cual se detectan en España algunos aislados BRA (15,2% frente a ciprofloxacina, 11,6% frente a ácido nalidíxico ó 8,7% frente a tetraciclina, sulfamidas, ampicilina y colistina). Aunque la vigilancia con E. coli no es obligatoria en ponedoras, es evidente que, debido a su mayor capacidad de captación de genes de resistencia, los niveles de BRA deberían ser mayores.

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras

24


Si a esta característica unimos su mayor prevalencia intestinal, E. coli se convierte

MODELOS DE TRABAJO

en el mejor indicador de

Los resultados que vamos a

resistencia a antibióticos en

presentar se han obtenido en

ponedoras y en general en

una granja comercial de puesta

todas las especies animales

en la que se está haciendo

productoras de alimentos.

el seguimiento de BRA en la microbiota intestinal en

En esta ponencia presentamos

cuatro lotes de pollitas de un

resultados preliminares de

día procedentes de diferentes

un proyecto de investigación

incubadoras utilizando dos

financiado (RTA201400012-C03-03) que incluye entre sus objetivos:

metodologías (antibiograma y recuentos) y dos indicadores bacterianos (E. coli y

Análisis del papel de las pollitas de un día como fuente de BRA

enterococos) en la entrada en la granja (primer muestreo), durante la fase de pollitas (dos muestreos) y durante la fase de

Evolución de dichas bacterias durante el ciclo productivo. Forma parte como subproyecto del proyecto coordinado titulado “Evaluación agronómica, ambiental y sanitaria de los niveles de antibióticos y otros contaminantes emergentes en enmiendas orgánicas y de

producción (cinco muestreos). En ningún caso se hacen análisis individuales de animales ya que todas las muestras son muestras compuestas, concretamente fondos de cajas de transporte (pollitas de un día) y heces tomadas de las cintas de retirada de deyecciones en las naves.

la generación de resistencias microbianas tras su utilización agrícola”.

25

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras


Los antibiogramas se realizan

¿ES VERDAD QUE LAS

En el modelo de enterococos,

en 10 aislados obtenidos

POLLITAS DE UN DÍA

37 de los 40 aislados fueron

de cada muestra con dos

APORTAN BRA A UNA

identificados como Enterococcus

paneles comerciales de 14

EXPLOTACIÓN?

faecalis, y presentaban mucha

(E. coli) y 12 (enterococos) antibióticos, mientras que los recuentos selectivos se hacen con fluoroquinolonas (FQ; ciprofloxacina), cefalosporinas de 3ª generación (C3G; cefotaxima) y colistina en E. coli y macrólidos (eritromicina) en enterococos.

menor variabilidad en fenotipos Nuestros datos indican

de resistencia, predominando

claramente que las pollitas de

el fenotipo de resistencia frente

un día que llegan a una granja

a tetraciclinas, seguido en tres

comercial son fuente de BRA,

de ellos por el de resistencia

aunque detectamos gran

a eritromicina y el doble

variabilidad entre diferentes

tetraciclina-eritromicina.

incubadoras. La alta frecuencia de resistencia

No obstante, no nos vamos a referir en esta ponencia ni a la

Los perfiles de resistencia de los 10 aislados predominantes de E.

a FQ en E. coli también se pone de manifiesto atendiendo a la

resistencia frente a colistina (ya

coli muestran que en tres de los

proporción de bacterias FQ

que no se ha detectado), ni frente

cuatro lotes investigados todos

resistentes, que se detectan en los

a C3G, ya que está siendo, por

los aislados eran resistentes

cuatro lotes del estudio, aunque

ambos métodos, ocasional a lo

frente al menos un antibiótico

en porcentajes muy variables

largo de todo el estudio.

y que en cada lote se detectan

(entre 0,4 y 85%).

entre tres y cinco perfiles Con esta metodología estamos

diferentes, la mayor parte de los

También se detectan en los cuatro

intentado responder a algunas

cuales incluyen resistencia frente

lotes enterococos resistentes

cuestiones que transcribimos a

a FQ o tetraciclinas.

a macrólidos (M-R), pero con

continuación.

porcentajes bajos (entre 0,3 y 15%).

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras

26


¿QUÉ PASA CON LAS BRA

¿QUÉ PASA CON LAS BRA

DURANTE LA FASE DE

DURANTE LA FASE DE

POLLITAS?

PRODUCCIÓN?

La evolución de las BRA en la fase

Sólo hemos completado un

de pollitas (muestras tomadas

año de estudio (tres muestreos

en la segunda y 12ª-13ª semanas)

en la fase de producción en

varía en función del lote, pero

las semanas 22ª-25ª, 37ª-39ª y

podemos extraer algunas

53º-54ª) en los dos primeros

conclusiones generales.

lotes, que son los que mostraban mayores diferencias iniciales en

En los cuatro lotes los perfiles

BRA, pero se pueden vislumbrar

de resistencia mayoritarios al

algunos hechos de interés, siendo

finalizar la fase son diferentes de

el primero sin duda que el perfil

los presentes en las pollitas de un

de E. coli predominante en los

día, lo que indica que los aislados

aislados mayoritarios en la fase

que entraron con ellas no han

de producción es el de sensible

sido capaces de predominar en la

frente a los 14 antibióticos del

microbiota intestinal.

panel.

Además, el nivel de

Además, en el primer lote

multirresistencia de los aislados

sólo uno de los aislados

predominantes al final suele ser

predominantes en la semana 63ª

más bajo.

tiene un perfil de resistencia ya

Sin embargo, atendiendo a

detectado en el muestreo inicial.

los recuentos de fenotipos resistentes, la situación en la fase de pollitas es cualitativamente muy similar a la de entrada tanto en el caso de E. coli FQ-R como de enterococos M-R. En cambio, cuantitativamente la evolución es muy variable; en E. coli FQ-R en tres de los cuatro lotes los niveles son superiores a los detectados a la entrada, mientras que en

COLOFÓN Los modelos bacterianos empleados para analizar la dinámica de BRA en una granja comercial de ponedoras indican que las pollitas de un día son una fuente relevante de BRA.

enterococos M-R se mantienen (dos lotes), suben (un lote) o bajan (un lote).

27

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras


Sin embargo, también muestran que las BRA que entran con

AGRADECIMIENTOS

ellas no son mayoritarias en la

Los autores agradecen su

microbiota intestinal ni de las

colaboración a los propietarios

pollitas ni de las gallinas en

y trabajadores de la granja en

producción, lo que sugiere que

la que se está realizando el

existen otras fuentes de BRA.

estudio. Este trabajo ha sido financiado por la ayuda RTA2014-

En la granja comercial analizada

00012-C03-03.

la población de BRA disminuye a lo largo del ciclo de producción reflejando el escaso o nulo uso de antibióticos en ella. No obstante, el empleo de técnicas de recuento selectivo de fenotipos de resistencia también muestra que algunos fenotipos de resistencia se eliminan durante todo el ciclo productivo en las heces de los animales, pudiendo contaminar los huevos o diseminarse al medio ambiente. Ambos aspectos también están siendo analizados en el proyecto.

De dónde vienen y a dónde van las bacterias resistentes a antibióticos en ponedoras

28


Trazado con

Aplicado con

Con Suspensión y disolvente para pulverización oral para pollos

Vacuna viva atenuada contra la coccidiosis en pollos, en suspensión para pulverización oral.

TODA UNA VIDA DE INMUNIDAD*

* La ficha técnica indica una protección de un máximo de 60 semanas después de la vacunación en un entorno que permita la recirculación de ooquistes, que se considera la vida media de las reproductoras según las guías internacionales de manejo de los pollos de engorde. EVALON® Suspensión y disolvente para pulverización oral para pollos. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,007 ml) de vacuna sin diluir: cepa de Eimeria acervulina 003, de 332 a 450 ooquistes esporulados; cepa de Eimeria brunetti 034, de 213 a 288 ooquistes esporulados; cepa de Eimeria maxima 013, de 196 a 265 ooquistes esporulados; cepa de Eimeria necatrix 033, de 340 a 460 ooquistes esporulados; y cepa de Eimeria tenella 004, de 276 a 374 ooquistes esporulados. DISOLVENTE: HIPRAMUNE® T. INDICACIONES: Pollos: para la inmunización activa de los pollos a partir de 1 día de edad para reducir los signos clínicos (diarrea), las lesiones intestinales y la producción de ooquistes asociada a la coccidiosis causada por Eimeria acervulina, Eimeria brunetti, Eimeria maxima, Eimeria necatrix y Eimeria tenella. Duración de la inmunidad: 60 semanas después de la vacunación en un entorno que permita la reinfección por recirculación de ooquistes. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: mediante pulverización de gota gruesa utilizando un dispositivo adecuado. Antes de iniciar la preparación, asegurarse de disponer de un recipiente limpio con capacidad suficiente para preparar la suspensión de la vacuna diluida: capacidad de 280 ml o 1400 ml o 2800 ml por cada vial de 1000 o 5000 o 10 000 dosis. Añadir agua a temperatura ambiente (223 ml o 1115 ml o 2230 ml de agua para cada vial de 1000 o 5000 o 10 000 dosis, respectivamente). Agitar el vial del disolvente. Diluir el contenido del vial con agua limpia a temperatura ambiente en un recipiente adecuado. Agitar el vial de la vacuna y diluir el contenido en la solución anterior. Llenar el depósito del dispositivo pulverizador con toda la suspensión de la vacuna preparada. Mantener la suspensión de la vacuna diluida en homogenización continua utilizando un agitador magnético durante la administración de la vacuna mediante pulverización de gota gruesa a los pollos. Para favorecer la uniformidad de la vacunación, mantener a los pollos en Laboratorios Hipra, S.A. el interior de la caja de transporte durante al menos 1 hora para que puedan ingerir todas las gotas de la vacuna. Después de ese tiempo, colocar a los pollos con cuidado en la cama y continuar aplicando las prácticas de manejo habituales. POSOLOGÍA: Una dosis de la vacuna (0,007 ml) a partir de 1 día de edad. REACCIONES Avda. la Selva, 135 ADVERSAS: Ninguna. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. PRECAUCIONES ESPECIALES: La vacuna no protegerá a especies distintas de los pollos contra la coccidiosis y solo 17170 Amer (Girona) es eficaz contra las especies de Eimeria indicadas. Durante las 3 primeras semanas después de la vacunación los pollos se deben criar exclusivamente en suelo sobre cama. Vacunar únicamente pollos sanos. Se recomienda eliminar la cama del suelo y limpiar las instalaciones y el material entre ciclos de producción para reducir Spain las infecciones de campo. No administrar ninguna sustancia anticoccidial u otros agentes con actividad anticoccidial en el alimento o en el agua durante al menos las 3 semanas posteriores a la vacunación de los pollos. Se impediría la correcta replicación de los ooquistes de la vacuna y, como consecuencia, el desarrollo de una inmunidad adecuada. Además, la mejora de la protección producida por reinfecciones por ooquistes también sería limitada. Conservar y transportar la vacuna Tel.: (34) 972 43 06 60 refrigerada (2 °C-8 °C). No congelar. Periodo de validez después de abierto el envase primario: uso inmediato. Periodo de validez después de su disolución según las Fax: (34) 972 43 06 61 instrucciones: 10 horas. ACONDICIONAMIENTO: Un vial de 1000 dosis y un vial con 50 ml de disolvente. Un vial de 5000 dosis y un vial con 250 mg de disolvente. Un vial de 10 000 dosis y un vial con 500 ml de disolvente. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/16/194/001-003. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN hipra hipra.com DE COMERCIALIZACIÓN: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135. 17170 Amer (Girona) España. Tel. (34) 972 430660 – Fax (34) 972 430661. CONDICIONES www.hipra.com DE DISPENSACIÓN: Sujeto a prescripción veterinaria. PARA USO VETERINARIO EXCLUSIVAMENTE. USE LOS MEDICAMENTOS DE FORMA RESPONSABLE.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.