Rutas de observación de aves Fichas de descripción





Especie de la portada: aunque el ave emblemática del estado Falcón siempre ha sido el llamativo y hermoso Cardenal Coriano, en esta publicación le dedicamos la portada a un ave poco conocida en nuestra región, se trata de la Polla de Wetmore (Rallus wetmorei) especie en Peligro Critico de Extinción y Endémica en nuestro país, es decir, no se encuentra en otro lugar del mundo, solo habita en tres estados de Venezuela y uno de ellos es Falcón, región en la que además se conserva la mayor población de la especie.
Por:
Francisco J. Contreras M., Vanessa G. Salas, Edwin J. Chirinos, Freddy A. Velásquez y Ángel J. Mora.
Colaboradores:
Julio Cesar Loyo, Luis A. Hernández, Régulo Medina y Lermith Torres
Fecha de edición Febrero 2022
Aves de Falcón Volumen I Mas de 300 aves
(PDF): 978-980-18-1988-2
Legal N°: FA2021000042
Falcón Venezuela
Sobre los autores
Agradecimiento
¿Cómo usar este libro?
Rutas de observación
Anatidae
Cracidae
Odontophoridae
Phoenicopteridae
Podicipedidae
Columbidae
Cuculidae
Steatornithidae
Caprimulgidae
Nyctibidae
Trochilidae
Aramidae
Rallidae
Charadriidae
Haematopodidae
Recurvirostridae
Burhinidae
Scolopacidae
Jacanidae
Rynchopidae
Laridae
Ciconiidae
Fregatidae
Sulidae
Anhingidae
Phalacrocoracidae
Pelecanidae
Ardeidae
Threskiornithidae
Cathartidae
Pandionidae
Accipitridae
Tytonidae
Strigidae
Trogonidae
Buconidae
Rhampastidae
Picidae
Falconidae
Psittacidae
Thamnophilidae
Furnariidae
Pripidae
Cotingidae
Tityridae
Tyrannidae
Vireonidae
Corvidae
Donacobiidae
Hirundinidae
Troglodytidae
Polioptilidae
Turdidade
Mimidae
Ploceidae
Passeridae
Fringillidae Passerellidae
Icteridae
Parulidae
Cardinalidae Thraupidae
Lista total
de términos
citada
de aves del estado Falcón
594
Durante nuestros más de 40 años dedicados a la ecología y biodiversidad de las tierras secas de Venezuela, hemos tenido la oportunidad de encontrarnos con estos maravillosos integrantes de nuestros singulares ecosistemas y siempre se nos presentó la inquietud de poder conocer a quienes estamos observando. Al tener en nuestras manos al libro Aves de Falcón nos hemos llenado de orgullo y regocijo Esta obra representa un gran esfuerzo de un equipo multidisciplinario de jóvenes que con mucha mística y dedicación. han producido y compilado una valiosa información sobre las aves del estado Falcón. El libro está dividido en tres secciones La primera sección trata de inducir a mas individuos en la disciplina de observar aves facilitando su trabajo al describir generosamente más de 30 rutas de observación con su debida localización, lo que permitirá a los usuarios enamorarse del trabajo minucioso pero divertido de observar las vistosas aves que hacen vida en el estado falcón. El hecho de crear estas rutas es un gran aporte a esta disciplina que sin duda se convertirá en un ejemplo a seguir en otras partes del país. La segunda sección presenta fichas técnicas con valiosísima información que permitirá al usuario reconocer e identificar las aves que observe. En las fichas técnicas que acompañan al manual el lector encontrara además de la importante información taxonómica y su descripción detallada, información sobre uso hábitos alimenticios, su distribución y si son residentes o migratorios y su distribución altitudinal. En este primer volumen se entrega información sobre 386 especies que constituyen el 70 % ciento de las especies. reportadas en el estado En la tercera sección se muestra la lista total de las aves de Falcón hasta julio del presente año. Sin duda esta obra se constituirá en referencia obligada no solo para para los observadores de aves sino para los profesionales en las disciplinas relacionadas con el ambiente y su manejo en Venezuela y en las Antillas
El estado Falcón, ubicado al Nor Occidente de Venezuela, tiene una extensión 24.800 km2 y 1000 km de costas, siendo el estado costero más grande del país, aunque parece ser una región totalmente costera, sus paradisiacas playas y balnearios no son lo único, puesto que presenta un compendio de ecosistemas y paisajes producto de su geomorfología, entre los que resalta su serranía, piedemontes, las planicies aluviales, bosques xerofitos, bosque húmedos y nublados, bosque de manglares, desiertos, cuevas, península, entre otros
Visto desde una óptica general, Falcón es una región semiárida, siendo su ecosistema xerófito el más extenso (70% de su superficie), repleto de bosques y matorrales espinosos que sobreviven a partir de la condensación de la humedad en la noche, puesto que, en Falcón poco llueve, incluso se ha registrado mayor evaporación que precipitación Comprende al menos cinco tipos de vegetación vinculadas directamente con la altitud, en los cuales habitan diferentes especies de aves.
Debido a sus grandes ecosistemas comprende más de 20 áreas protegidas, con la figuras de Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas y Refugios de fauna y flora silvestre, Parques de Recreación, Zonas Protectoras, entre otros, tales como, los Parques Nacionales Morrocoy y Médanos de Coro, siendo este último el área protegida más grande de Falcón, en estas zonas puede encontrarse fauna endémica y restringida únicamente a estos sitios.
Además de la avifauna, esta región también posee una diversidad de mamíferos como los Murciélagos (Murcielago Bigotudo de Paraguaná), el Oso Hormiguero (Tamandua tetradactyla), el Zorro Común (Cerdocyon thous), El Rabipelado (Didelphys marsupialis), los Conejos de Monte (Sylvilagus floridanus), La Onza (Felis yagouaroundi) y el Venado Matacán (Mazama americana)
Entre los reptiles se encuentran la Cascabel (Crotalus durissus), la Mapanare Tigra Mariposa (Botrops venezuelensis), la falsa Mapanare (Leptodeira bakeri), las Corales (Micrurus disoleucus y Micrurus izozonus), Tragavenados (Boa constrictor) y pequeños lagartos tales como el Bisure (Cnemidophorus lemnicastus) y la Iguana (Iguanaiguana).
En Falcón, se han registrado más de 500 especies de aves y por su conexión al norte con las islas de Aruba y Curazao, es una ventana al Mar Caribe, ideal para el paso y estadía de más de 60 aves migratorias, la mayoría de ellas registradas en el Parque Nacional Morrocoy, Chichiriviche y la Península de Paraguaná Las especies comunes como el Turpial (lcterus icterus) ave nacional, la Perdiz Encrestada (Colinus cristatus), el Cardenal Coriano (Cardenales phoeniceus), el Caricari (Caracara cheriway) y el Chuchuve (Mimus gilvus), forman parte del día a día del Falconiano
Entre las especies endémicas y en peligro de extinción se encuentran; La Polla de Wetmore (Rallus wetmorei) y el Cardenalito (Spinus cucullatus); especies raras como; Pollita de Costados Castaños (Laterallus levraudi) En cualquier punto del estado ya sea en la Costa o la zona de Montaña se pueden observar aves. Así mismo las zonas urbanas (también ricas en avifauna), como Santa Ana de Coro o La Vela de Coro, son sitios cercanos para aventurarse en esta fascinante actividad
Por otro lado, Falcón se caracteriza por una heterogeneidad de pueblos que forman parte de su patrimonio cultural y colonial, esta región posee la ciudad más antigua de Venezuela, siendo Santa Ana de Coro, anteriormente la capital de Venezuela, así mismo, Falcón posee un gran potencial para la actividad turística (aviturísmo), comercial, agropecuaria y pesquera.
El estado Falcón
presenta una gran variedad de pisos altitudinales, que a su vez se convierten en hábitats ideales para las aves, además de posee más de mil kilómetros de franja costera, que en su mayoría representan zonas de descanso y hábitat de aves migratorias durante del invierno boreal y austral
El Cerro Santa Ana constituye la única elevación más alta de la Península de Paraguaná, en casi cualquier punto de la Península de Paraguaná puede observarse, incluso desde algunas localidades de las costas centro norte de la región falconiana.
Montecano es la segunda elevación de mayor altitud de la Península de Paraguaná y representa una de las extensiones de bosque xerófito mejor conservadas de la región, por su parte, Morrocoy y toda su extensión, representa una de las áreas protegidas con más bosque de manglar en el estado Falcón
Morrocoy es el Parque Nacional con mayor diversidad de aves en el estado Falcón, con más de 300 especies registradas.
Los Médanos de Coro, a pesar de su ecosistema desértico y semidesértico posee una diversidad de aves con más de 180 especies registradas.
Cueva de Acarite. Parque Nacional Juan C. Falcón
Por su geología y geomorfología, Falcón tiene un sistemas de cuevas, siendo las más grandes de ellas; las cuevas de Acarite y la Cueva Quebrada del Toro, con una gran reserva de agua y diversidad de aves. Así mismo la geomorfología permite el desarrollo de microclimas que propicia el crecimiento de un conjunto de epifitas en medio del bosque xerófito como es el caso de la Barba de Palo en Montecano, nombre al cual se debe su nombre: El Monte Canoso.
La cantidad de afluentes de agua dulce que emanan de las Serranías de Falcón son claves para el equilibrio natural. Muchos son aprovechados como agua potable y otros como sitios de recreación y atractivos turísticos lo que le da ese toque mágico para dar a conocer las bellezas paisajísticas con la que cuenta este estado, todas estas zonas representan el único bosque húmedo y siempre verde para muchas aves de montaña en el estado Falcón.
Represa de Maticora, Falcón -Venezuela
Foto/ Francisco Contreras
El agua también muestra la fuerza transformadora de los paisajes, llegando a modelar en su totalidad espacios naturales, y convirtiéndolos en nuevas áreas y hábitats para las aves de Falcón.
Foto/ Francisco Contreras
Nacido en la ciudad de Mérida, Venezuela en 1980, Francisco es Geógrafo de profesión, especialista en Sistemas de Información Geográfico, se desempeñó en diferentes organismos del estado Venezolano en el área de conservación y gestión del territorio, fue Jefe de Parques Nacionales en el Instituto Nacional de Parques Falcón por 10 años, actualmente profesor de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) en el área de Ciencias Ambientales, y miembro de la Organización Veo Aves Falcón, llevando a cabo diferentes trabajos de investigación con las aves, es fotógrafo de la naturaleza y ha sido observador de aves por más de 10 años
Nacida en la ciudad de Santa Ana de Coro, Venezuela en 1994, Vanessa es Ambientologó, se ha desempeñado en diferentes organismos del estado, como; Instituto Nacional de Parques y Ministerio de Ecosocialismo, desarrollando investigaciones sobre la avifauna y la planificación territorial en áreas protegidas, actualmente es miembro de la organización Veo Aves Falcón, Global Owl Project e investigador invitado asociado al Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), ha sido observadora de aves por 8 años
Nacido en la ciudad de Santa Ana de Coro, Venezuela en 1960, Freddy es Guardaparques, con más de 30 años de experiencia, desempeñándose en los Parques Nacionales Juan Crisóstomo Falcón y Médanos de Coro, es aficionado a la fotógrafia de la naturaleza y observador de aves por 9 años
Nacido en la ciudad de Maracaibo, Venezuela en 1995, Julio C. es Ingeniero en Gas de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) de profesión, desempeñándose como guía turístico en el Occidente del Estado, fotógrafo de la naturaleza y observador de aves los últimos 2 años. Actualmente coordina la ONG MANGLE en el estado Falcón.
Nacido en la ciudad de Punto Fijo, Península de Paraguaná, Venezuela en 1988, Luis, es Fotógrafo Documental y guía de montaña, con más de 15 años de experiencia, dedicado a documentar las especies de la Península de Paraguaná y observador de aves desde hace 5 años
Nacido en la ciudad de Santa Ana de Coro, Venezuela en 1963, Regulo, es Ingeniero Agrónomo de profesión, con más de 10 años de experiencia, desempeñándose en los Parques Nacionales: Juan Crisóstomo Falcón y Cueva Qda El Toro, es fotógrafo de la naturaleza y observador de aves por mas de 10 años
Nacido en la ciudad de Santa Ana de Coro, Venezuela en 1965, Edwin es Profesor, además Guardaparques del PN Juan C. Falcón (Sierra San Luis), con más de 20 años de experiencia, Falcón, es fotógrafo de la naturaleza y observador de aves por más de 10 años
Nacido en la ciudad de Santa Ana de Coro, Venezuela en 1973, Ángel es Medico Veterinario, Especialista en Calidad Ambiental (IUTAG), con más de 20 años de experiencia en áreas protegidas, actualmente es profesor de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) en el área de Veterinaria y asesor del Instituto Nacional de Parques, miembro de Veo Aves Falcón y observador de aves por 9 años
Nacido en la ciudad de Los Puertos de Altagracia, Estado Zulia, Venezuela en 1967, Lermith, es Especialista en Educación Ambiental, Magister en Administración de la Educación Básica, Doctor en Educación. Presidente de la ONG MANGLE, publicó los libros Diversidad Biológica de la Ciénaga de Los Olivitos conjuntamente con Helimenes Perozo (2011), y Avifauna de La Ciénaga de Los Olivitos (2021), con más de 15 años de experiencia en la observación de aves (Playeras y Acuáticas) especialmente la del Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, Investigador, Pertenece al Grupo Conservación de Flamencos del Caribe
Julio Cesar Loyo. Luis Hernández G. RéguloMedina. LermithTorresLos autores agradecen a las siguientes personas e instituciones: Greg Peterson, David Johnson, Andy Brown, Roger Marrufo, Yajaira Guevara, Josué Lorca, Vicente Durán, María Mendoza, Eunice Martín, Héctor Castillo, Miriam Díaz y Alexis Arens.
Instituto Falconiano para la Conservación de las Zonas Áridas y Costeras del estado Falcón (INFALCOSTA)
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Programa de Ciencias Ambientales, Fundación Científica
Ara Macao, Ave Zona y ONG Mangle.
Contiene información del Top 30 de los mejores sitios para observar aves en el estado Falcón, se muestran imágenes fotográficas y mapas, acompañado de una breve descripción sobre el acceso desde puntos conocidos, características físico naturales, biológicas, el numero de especies de aves que se han registrado en el sector y las aves raras que se pueden encontrar, así mismo se brinda información sobre el tiempo recorrido caminando o vehículo.
En la hoja derecha se presenta toda la información relacionada a la especie que se ilustra en la hojaizquierda.
La descripción contiene un texto breve sobre datos morfológicos, hábitat y algunas observaciones realizadas por los autores, en algunas ocasiones se presenta una pequeña fotografía sobre nidos, foto del macho, la hembra o juvenil y un mapa que ilustra la posible distribución de la especie, que resalta en color verde.
Por otro lado, se agrega un código QR en la parte superior izquierda que contiene el canto o vocalización de esa especie, solo podrá ser utilizado si adquiere una app de lector QR que lo enlace directamente con la información, el perfil altitudinal reflejara una franja roja que se realciona a los metros sobre el nivel del mar y tipo de vegetación en la que se puede encontrar la especie en cuestión.
Contiene la lista de todas las especies registradas hasta Julio del 2021, posee el nombre de la familia, el nombre científico de la especie, seguido del nombre común en español e ingles, la lista presenta más de 500especies.
A estas zonas se puede acceder a través de Tucacas o Morrocoy a unos xx de la ciudad de Coro y a unos xx de valencia, la zona continental comprende un conjunto de albuferas y zonas de bosque de manglar donde se pueden observar mas de 300 aves, muchas migratorias del genero Scolopacidae y Parulidae, principalmente en las albuferas de Punta Brava, continental (puesto de guardaparques) y Agua Salobre A estas zonas se puede acceder en vehículo, realizado caminatas cortas
Comprende los cayos e islas de Sombrero, Sal, Borracho, Paiclá, isla de Pájaros, entre otros, el acceso a estas islas es en barcos desde los embarcaderos de Morrocoy y Chichiriviche, dependiendo de la lejanía de la isla son 2, 5 o 10 minutos navegando el recorrido en las islas es caminando. Se pueden observar alrededor de 50 especies, principalmente playeros y aves marinas
Esta zona localizada en la Costa Oriental del estado Falcón, posee grandes paisajes naturales, en su mayoría albuferas, que atraen a un importante número de aves acuáticas La Recta de Chichiriviche posee a ambos lados Manglares y pequeños humedales. El recorrido se puede realizar en vehículo, haciendo paradas cortas de 15 a 20 min de observación de aves Se pueden observar alrededor de 100 aves acuáticas
Ubicado a unos 300 km de la ciudad de Santa Ana de Coro, en esta zona se pueden observar aves de sabanas y bosques siempre verdes, se registran especies de Loros y Halcones como el Halcón Tijereta y en temporada migratoria se observan grandes bandadas de Atrapamoscas Tijeretas A esta zona se puede acceder en vehículo y realizando caminatas cortas Se pueden observar en área alrededor de 100 especies de aves.
Ubicado a unos 35 km de la ciudad de Coro, comprende uno de los pocos bosques húmedos del estado Falcón y representa la cumbre más alta de esta región con 1500 m s n m, esta zona es ideal para observar una variedad de colibríes y en temporada de migración especies del genero Setophaga, a esta zona se puede acceder en vehículo Los recorridos por el sitio pueden ser de aproximadamente 1 km Se pueden observar alrededor de 50 especies, como el Verdín Montañero y el Sorocuá.
Localizada a unos 1200 msnm posee paisajes contrastantes de Bosque Seco y Bosque siempre verdes La temperatura durante el día puede variar siendo muy fresca durante las horas de la mañana y la tarde Se puede observar en el lado Sur los limites del Parque Nacional Juan C Falcón En este sitio se pueden observar 50 especies, como el Cardenal Cara Negra
Localizado unos 60 km de ciudad de Coro, y a escasos 5 km de las Catatas de Hueque, Posee paisajes de Bosque Siempre verdes y áreas de cultivos Durante el día las temperaturas son agradables, lo que atrae a gran cantidad de aves (alrededor de 150 especies) Residentes y Migratorias, tales como, la Reinita de Tenesse, Mielero Turquesa El Perico Siete Colores, se pueden observar especies de aves nocturnas como Aguaitacaminos y búhos.
Localizadas a unos 60 km de la ciudad de Coro, a unos 2 km de la carretera principal Coro Churuguara, con Bosques Siempre Verdes, arboles de porte alto, sitio ideal para observar reinitas migratorias Sus caídas de aguas que forman pequeños pozos ideales como fuente de recurso de estas especies En el sitio se pueden observar al menos 30 especies, entre ellas, en el cauce del Río podemos ver el Tin gúin de agua.
Una de las Rutas preferidas por los observadores de ave Localizada a 2 horas de la ciudad de Coro, se puede llegar al sitio por la Carretera de La Chapa Curimagua Los paisajes comprenden Bosques Siempre Verdes, arboles de porte alto, donde aves mas de 100 aves entre ellos, los Pico de Frasco Esmeralda pueden verse con frecuencia En el camino existen varias cuevas La ruta completa del camino conduce a la población deCabure.
Localizadas a 2 horas desde Cerro Galicia o Curimagua, sus Paisajes comprenden las 7 únicas sabanas naturales a más de 1200 msnm que tiene Falcón, en ellas las Ericaceas son abundantes lo que atrae a un gran numero de colibríes Recorrer las 7 sabanas puede tomar un tiempo de unas cinco horas aproximadamente Ideal para observar al menos cinco especies diferentes de colibríes
En las Sabanas de Paraguariba, se localiza el Río Negro, llamado así por su coloración oscura, producto de la descomposición de hojas y aporte de minerales Los bosques siempre verde que existen en el son ideales para muchas aves residentes. Se puede observar alrededor de 30 especies, entre ellos el Bobito Copetón Pico Corto en temporada de migración
Localizados a 40 km de la ciudad de Coro, presenta una mezcla de paisajes naturales e áreas de cultivos, donde se pueden hacer recorridos largos de unas dos horas Se pueden observar alrededor de 50 aves entre ellos, el Colibrí Grande, el Colibrí de Montaña, y la Reinita Trepadora
Localizada a 4 horas de la Ciudad de Coro, y a una hora desde la población de la Taza Se requiere para realizar el recorrido Vehiculo 4x4 o realizar largas caminatas por diferentes paisajes. Los Bosques semideciduos y Siempre Verdes albergan una gran Cantidad de aves residentes Se pueden Observar al menos 50 especies, entre ellas las Guacamayas Rojas y Tilingos Acorallados.
Localizada a una hora de la ciudad de Coro, por la vía que conduce desde la Negrita. Una zona de transición desde bosque seco a siempre verdes Puede hacerse recorridos cortos a pie por el área En el sitio pueden observarse 50 especies de aves como el Carpintero Real Pico Amarillo.
Localizado a dos horas de la ciudad de Coro, en las Cercanías de Curimagua. Con Bosques siempre verdes y áreas de cultivo Los recorridos por el área se pueden realizar a pie En el sitio se pueden observar 30 especies de aves, principalmente grandes bandadas de Perico Pechiescamado
Localizado a unos 41 km de la ciudad de Coro, y a unos 20 min de Curimagua Es otro de los sitios claves para observar aves (alrededor de 30 especies) en la Sierra San Luis En el puede observarse y escucharse al Campanero Herrero, considerada el ave emblemática delsitio
Ubicado a 19,7 Km desde Tocopero, comprende una laguna natural, que alberga a una gran cantidad de aves acuáticas Se pueden realizar recorridos cortos a lo largo de la vía y observar al menos 50 especies de aves a ambos lados de la vía, entre ellos: Gallitos de Laguna, Gallito Azul y varias especies de Patos y diversas aves migratorias
Localizado a 1 h 30 minutos de la ciudad de Coro, y a unos 30 min desde Pueblo Nuevo de Paraguaná, se puede realizar una pequeña caminata de una hora aproximadamente a través de su sendero, en el se pueden observar 30 especies de aves, muchas de estas migratorias, principalmente reinitas del genero Setophaga
Localizado a 1 h 45 minutos de la ciudad de Coro Posee dos senderos Santa Ana y Moruy, ambos conducen a el Bosque Siempre Verde y Húmedo La caminata por los senderos pueden ser de 1 a 2 horas, en el se pueden observar aves alrededor de 60 especies de aves, muchas de estas están restringidas al sitio como el Sirirí y las Guacharacas
Ubicado a 44 km de la ciudad de Coro, se puede caminar estando en el sitio, Planicie aluvial, albufera con conexión al Golfete de Coro, vegetación xerófita y de manglar, zona de pesca, no es un área protegida, se han registrado más de 60 especies en la zona, llegan muchas especies migratorias en especial Playeros, se puede llegar a observar la Aguja Moteada
Localizada a 1 hora de la ciudad de Coro, se puede llegar al sitio a través de la Vía Coro Punto Fijo (Tomando el desvió a la derecha en el sector la Encrucijada) Es un sitio ideal para observar aves playeras y marinas. Ya que los cambios de marea permiten que en ciertas horas del día estas se posen sobre los bajos en búsqueda de alimento En la Punta de Adicora, se pueden observar al menos 15 especies de aves (playeras y marinas)
Localizada a 1 h 45 minutos de la ciudad de Coro, es un Sitio clave la observación de aves playeras La Laguna En ciertas épocas del año se mantiene poco profunda lo que permite a los Flamencos pasar largos periodos de tiempo en el sitio. Al recorrer la Laguna puede observar 30 especies de aves acuáticas, entre ellas Polla de Mangle
Localizada a unos 80 km de la ciudad de Coro, es un sitio en el cual se puede acceder en vehículo, y realizar pequeños recorridos alrededor de las Salinas, en el se pueden observar 30 especies de Playeros, Gaviotas, Garzas y Flamencos
Ubicado a 35,3Km desde la ciudad de Coro 15 minutos en vehículo, Puede caminar tramos dentro de las albuferas, Planicies aluviales, vegetación xerofita (rala), en temporadas de lluvia la zona se inunda y se pueden observar 50 especies de aves, grandes cantidades de flamencos y aves migratorias como Gaviotas y Playeros
Localizado a 11 km al Oeste de la ciudad de Coro, son áreas destinadas a la ganadería, que han modificado el ambiente xerofito Lo que ha permitido que muchas aves acuáticas lleguen al sitio. Se pueden realizar caminatas cortas, y observar alrededor de 100 especies de aves, desde Playeros hasta Patos Cucharas en época de Migración Se requiere vehículo 4x4.
Localizadas a unos 58 km de la Ciudad de Coro, donde existe una laguna somera, en ella se pueden observar grandes concentraciones de Flamencos y Garzas Se pueden realizar caminatas cortas hasta el borde de la Salina En el sitio se pueden observar al menos 15 especies de aves
Localizado a 7,7 km de la Vela de Coro, se puede acceder a el embalse en vehículo 4x4 o caminando En el sitio se pueden observar diversidad de aves (alrededor de 30 especies) de bosque seco y aves acuáticas Se ha reportando un numero importante de Flamencos.
Localizado a unos 10 km de la Vela de Coro, comprende una zona Agrícola, a la misma se puede acceder en vehículo 4x4 o caminando Los Bordes de bosque semideciduo Son ideales para observar alrededor de 50 especies de aves como los Colibríes y búhos.
Localizada a 12,2 km de la ciudad de Coro, se puede acceder en vehículo, la vía es asfaltada En el sitio existen planicies aluviales que sirven de siembra para Cultivos de ciclo corto.
Las áreas al ser inundadas atraen a aves acuáticas principalmente Garzas En las Llanuras se pueden observar alrededor de 50 especies.
Localizado a 2,2 km de la ciudad de Coro, en la vía Coro Punto Fijo, donde se forman pequeñas lagunas que atraen a aves acuáticas Se puede acceder al sitio en vehículo 4x4 o caminando El área se encuentra dentro del Parque Nacional Médanos de Coro
Localizado a 20 min de la ciudad de Coro, se puede llegar al sitio por la Vía Morón Coro. El ambiente semiárido y sistema de colinas alberga una gran diversidad de aves tales el caso de el Colibrí Anteado y por su cercanía a la isla de Curazao que se puede observar desde el cerro de Taratara llegan diversas aves migratorias boreales, como Reinitas Rayadas, Vireos entre otros En el sitio se pueden observar alrededor de 50 especies en un recorrido corto.
Localizados a 10 min de la ciudad de Coro (11 km) y 3 min de La Vela de Coro, son lagunas estacionales que en época de lluvia atraen a aves playeras y Garzas Se puede llegar al sitio en vehículo, y realizar caminatas cortas en los bordes del humedal Se puede Observar La Reinita de Mangle y el Chicuaco Cuello Gris En el lugar se pueden observar al menos 30 especies de aves.
Médanos de Coro
Localizado en los bordes de la ciudad de Coro, son áreas de dunas a las cuales se puede llegar caminando (30 min), en ellas se pueden observar aves como los Cardenales Corianos. En el Paseo Monseñor Iturriza, en su margen derecha se localiza una quebrada que atrae una gran variedad de aves (Carrao, Reinitas de Charcos, entre otras Se pueden observar alrededor de 100 especies de aves.
Se localiza a unos 26 km de la ciudad de Coro Se puede llegar al sitio en vehículo, es una zona de Bosque Húmedo, donde pueden realizarse caminatas cortas por el área, en el sitio se pueden ver alrededor de 50 especies, y es un lugar ideal para escuchar algunas Ponchas de montaña.
Localizado a 2 horas 30 minutos de la ciudad de Coro, se puede llegar al sitio por la carretera Falcón Zulia, sus paisajes de bosques Siempre Verde y áreas de ganadería, albergan una gran cantidad de aves (alrededor de 100 especies), comprende zonas en gran parte inexploradas y en los últimos años se han registrado nuevas especies para el estado Falcón como; el Sangre de Toro Encendido y la Paraulata Cara Gris
Zona Peninsular: Sendero de Piedra Honda, El Pizarral, El Vinculo, Punta Macolla, Toda la Costa Oeste, Cabo de San Román, humedal Josefa Camejo, PuebloNuevo.
Zona Oriental: San Juan de los Cayos, Capadare.
Zona Occidental: Cerro El Cerr{on, Manantial Las Plantas, Bariro Aguas Termales, Piscinas Naturales de Dabajuro, Médanos de Borobo y Cienága de Canapo, Embalse Maticora, Sector Uverito El Jobo y Sierra de Siruma Sector Cerro Socopo.
Zona Central: Humedales de Barrio Lara y José Gregorio Hernández del Parque Nacional Médanos de Coro, Bordes del Rio Coro, Estanques de agua (Lagunas Artificiales producto de las aguas servidas) de Sabana Larga, Laguna de Los Olivos. Zonas Urbanas de Coro y La Vela de Coro.
No existe dimorfismo sexual en la especie. Mucho más común en las lagunas de la Costa Oriental de Falcón. No son muy abundantes, suelen reunirse en bandadas en lagunas someras. Su pico de color negro lo diferencia claramente del Pato Güirirí, aunque algunas veces comparten el hábitat.
No existe dimorfismo sexual en la especie. Mucho más común en las lagunas de la Costa Oriental de Falcón. No son muy abundantes, suelen reunirse en bandadas en lagunas someras. Su cara blanca lo diferencia claramente de las otras especies del genero. Los Juveniles pueden confundir muchas veces con los Patos Guiriries.
No existe dimorfismo sexual en la especie. Puede encontrarse en lagunas someras, en casi todo el estado Falcón. Los juveniles son de color marrón opaco. En época de reproducción se registran hasta 15 pichones junto a los padres. Son aves que se reúnen en grandes bandadas por lo que es fácil
Los individuos que se observan en algunas lagunas naturales y artificiales de Falcón por lo general son individuos escapados o asilvestrados. Son utilizados como aves domesticas. En algunas ocasiones se convierten en aves asilvestradas, y suelen encontrarse en alguna laguna alejada de los caseríos. Esta imagen muestra la variedad domestica.
Existe diferencias claves entre el macho y la hembra. El macho en de mayor tamaño y suele tener una protuberancia en la cabeza que lo hace mucho más llamativo. Son aves grandes por lo que se identifican fácilmente en campo. Son muy escasos debido a la casería furtiva. Habitan en zonas inundables.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos son de color marrón, blanco y la cabeza verde. Mientras las hembras son marronas. Su pico es bastante grande lo que ayuda a su rápida identificación. Suelen encontrarse en lagunas naturales y artificiales durante la temporada de migración boreal septiembre – marzo. No son aves comunes por lo que son difíciles de observar, incluso en el sitio de registro previo
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos son de color marrón con una franja verde en la cabeza. Mientras las hembras son marrón grisáceo. Suelen encontrarse en lagunas naturales y artificiales durante la temporada de migración boreal septiembre – marzo. No son aves comunes por lo que son difíciles de observar, incluso en el sitio de registro previo.
Existe dimorfismo sexual, el macho mucho más llamativo presenta una media luna blanca en la cara, mientras las hembras tienen la cara grisáceas. Suelen encontrarse en parejas, o en grupos, en lagunas someras de la costa Norte del estado Falcón durante la migración Boreal Septiembre –Marzo.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Su banda blanca en la cara hasta el cuello, ayuda a identificarlos rápidamente. Son aves residentes por lo que pueden encontrarse solitarios o en pequeños grupos, durante todo el año en lagunas someras principalmente en la Costa Oriental de Falcón.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos en etapa reproductiva tienen la cara de color marrón. Las hembras son marrón grisácea completamente. Son aves migratorias durante los meses de Septiembre – Marzo, lo que la hace rara de ver. Suelen mezclarse con otros patos migratorios. Son aves de gran tamaño.
Existe dimorfismo sexual, principalmente en época de reproducción, los machos se tornan de un color marrón rojizo, con la cabeza negra. Suelen reunirse en grandes bandadas en lagunas someras, tanto en la costa del estado como en la zona de montaña. Se alimentan de vegetación acuática.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Son aves de gran tamaño, que habitan desde la costa del estado hasta los 1500 msnm en la Sierra San Luis. Se reúnen en pequeños grupos y recorren grandes distancias en busca de frutas y semillas. Son fácilmente reconocibles por sus vocalizaciones. Existe un pequeño grupo de estas aislado en el Cerro Santa Ana (Paraguaná), por encima de los 300 msnm
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen negro en la cara y por lo general presentan una gran cresta dorada. Suelen recorrer grandes distancias en busca de semillas y frutos, principalmente a nivel del suelo. Rara vez se les observa alimentándose de frutos de cardones. Suelen andar en grupos desde 5 hasta 30 individuos. Las hembras comparten el nido en época de
No existe dimorfismo sexual. Existen tres sitios claves donde se observan miles de individuos de esta especie. La Costa Oriental (Cuare Morrocoy), El Istmo de los Médanos y Las Salinas de las Cumaraguas en Paraguaná. También en algunas ocasiones cuando el nivel de los embalses el Isiro y Barrancas de la Sierra San Luis están en sus niveles más bajo, estas aves suelen concentrarse en grandes bandadas y pasar tres meses en el
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Durante la época de reproductiva los machos tienen mucho más oscura la cabeza. Se les puede observar en lagunas someras, donde construyen de uno a tres nidos con cuatro huevos. Los juveniles tienen la cabeza rayada. Pueden encontrarse en pareja o en pequeños grupos.
No existe dimorfismo sexual. Se les puede encontrar en lagunas naturales y artificiales, por un periodo de hasta de tres meses. Se diferencian del Patico Zambullidor por el aro negro del pico y por tener los ojos de color negro. Pueden estar en parejas o en pequeños grupos. Los juveniles
Son aves introducidas. Por lo que hay una amplia variedad de colores. Suelen estar siempre en zonas urbanas, ocupando espacios como platabandas, cornizas, techos de iglesias. Son comunes en algunas plazas. Pueden verse desde un individuo hasta más de 20.
No existe dimorfismo sexual, en cuanto a coloración, sin embargo las observaciones a detalle en época de reproducción confirman que los machos son grandes y de cola mucho más ancha que las hembras. Es un ave que prefiere el ambiente semiárido costero del estado Falcón. Se alimenta de frutos y semillas. Durante los meses de Junio a Septiembre suelen verse grandes bandadas sobre los cardonales alimentándose del fruto de “Dato”. Realizan vuelos de grandes
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Son aves que prefieren ambientes boscosos, desde manglares en la Costa Oriental, hasta la Sierra San Luis. Suele verse desde un individuo hasta pequeños grupos posando en arboles secos.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta siempre a nivel del suelo, de semillas principalmente. Por lo general son aves solitarias. Son aves que al menor ruido se alejan rápidamente.
Prefieren estar cerca de sitios donde hay disponibilidad de agua dulce. Se pueden identificar fácilmente por sus vocalizaciones. Es una de las especies que es frecuentemente cazada en la gran mayoría de pueblos y caseríos, con fines de
No existe dimorfismo sexual. Se alimentan principalmente de frutos y semillas. En época de fructificación del Olivo suelen verse miles de individuos sobre estos arboles. En los meses de Marzo a Agosto aparecen grandes bandadas de más de 200 individuos, en vuelos muy rápido.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son azulados mientras las hembras son de color marrón. Son aves muy escasas a pesar de tener una amplia distribución. En algunos casos suele confundir con la Palomita Chocolatera. Se alimentan principalmente de semillas.
Existe dimorfismo sexual, los machos son un poco más rojizos que las hembras, que suelen ser grisáceas. Su pecho escamado la diferencia de otras palomitas similares, como la Columbina minuta. Habitan principalmente en el semiárido falconiano. Suelen verse siempre a nivel del suelo caminando en busca de semillas. Construyen un nido de ramitas y colocan dos huevos blancos
Existe dimorfismo sexual, los machos son un poco más oscuros que las hembras, que suelen ser grisáceas. No presenta escamas en el pecho. Suelen verse siempre a nivel del suelo caminando en busca de semillas. Construyen un nido de ramitas y colocan dos huevos blancos. Son difíciles de identificar a gran distancia.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son de color marrón (rojizo), las hembras de color marrón claro. Se observan con mayor frecuencia en la Costa Oriental de Falcón y en algunas zonas de la Sierra San Luis, puede verse en pareja o pequeños grupos. Se alimenta de semillas principalmente
Existe dimorfismo sexual, los machos son más llamativos, y las plumas de las alas (P10) son negras. Tiene una amplia distribución en el estado. Puede identificarse fácilmente por su canto. Tienen la particularidad de realizar un sonido cuando vuelan, de allí que sea conocida por su nombre común como Paloma maraquita.
No existe dimorfismo sexual. A pesar de tener una amplia distribución en el estado Falcón, no son aves que se observan con facilidad. Suelen encontrarse en pequeños grupos entre 5 a 10 individuos. Se alimentan principalmente de insectos. De las tres especies del genero Crotophaga, esta es la de mayor tamaño, su cola y pico son más largo; sus ojos tienen la
No existe dimorfismo sexual. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Pueden observarse en pequeños grupos entre 5 a 10 individuos. Se alimentan principalmente de insectos. En algunos sitios de Falcón se le conoce con el nombre local de Judíos. Son muy parecidos a la especie Crotophaga sulcirostris, sin embargo esta no presenta estrías en su pico, y suele ser un poco más grande En algunas ocasiones ambas comparten el
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Pueden observarse en pequeños grupos entre 5 a 10 individuos. Se alimentan principalmente de insectos. En algunos sitios de Falcón se le conoce con el nombre local de Judíos. Son muy parecidos a la especie Crotophaga ani, sin embargo esta presenta estrías en su pico, y suele ser más pequeña. En algunas ocasiones ambas comparten el hábitat.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Garrapatero CurtidorNo existe dimorfismo sexual. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Puede encontrarse solitario. Fácilmente reconocible por sus vocalizaciones a lo lejos. Se alimenta principalmente de insectos. Son conocidas en algunas localidades de Falcón como Sinfín, por su particular canto. Así mismo es conocida como un ave de mal agüero o mal presagio anuncia la muerte
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo los juveniles son de color gris. Prefieren las áreas abiertas en el semiárido de Falcón. Se alimenta principalmente de insectos. Puede observarse solitario, en parejas o pequeños grupos. En algunas ocasiones suele observarse volando con gusanos en el pico.
No existe dimorfismo sexual. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales busca dando pequeños saltos de rama en rama. Se identifica fácilmente por su color rojizo y su larga cola. Es un ave que no suele dejarse ver con claridad ya que siempre esta escondida entre la vegetación.
No existe dimorfismo sexual. Es un ave difícil de observar. Se alimenta principalmente de insectos. Prefiere las zonas de Bosque Seco. Puede observarse durante los meses de Mayo Junio. Se identifica fácilmente por sus llamados y cantos.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Puede observarse durante la migración boreal Septiembre – Marzo, e incluso hasta el mes de Junio. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Puede identificarse fácilmente por el color rojizo de sus alas. A lo lejos puede confundirse con otras especies muy parecidas del mismo genero
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
CuclilloNo presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en grupos. Son muy activos durante la noche. Se alimenta de frutos. Son aves que habitan únicamente en cuevas, por lo cual su distribución esta restringida a la Sierra San Luis y a Cueva Qda. El Toro. Aunque se han registrado en Coro, lo que confirma que suelen recorrer grandes distancias durante la noche.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual, los machos tienen el cuello blanco. Son aves de hábitos crepusculares. Pueden verse en grandes bandadas sobrevolando a mediana altura, se alimentan principalmente de insectos. Presentan una amplia distribución en el estado Falcón. Muy parecidas a otras especies del genero, sin embargo esta es mucho más pequeña.
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan las marcas blancas de la cola y las alas más marcadas, visible en vuelo. Es un ave de hábitos nocturnos, aunque suele encontrarse durante el día descansando sobre la hojarasca. Se alimenta principalmente de insectos. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón Nidifica en el suelo
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan bandas blancas en las alas, cola, así como la parte del cuello más marcada. Son aves de hábitos nocturnos, suelen encontrarse en los caminos, donde se les observa haciendo un salto y un sonido de golpeteo con las alas. Se alimentan
No presenta dimorfismo sexual. Son aves de hábitos nocturnos, suelen permanecer inmóviles durante el día. Siempre posados sobre ramas y estantillos. Se alimentan principalmente de insectos. Son aves difíciles de ver por su perfecto camuflaje.
10,2
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan el pecho completamente blanco, mientras que las hembras lo tienen verde. Se alimenta de néctar y pequeños insectos. Su distribución esta restringida a la Sierra San Luis. Son aves difíciles de observar.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos son más llamativos que las hembras, estas presentan una ligera mascara negra en la cara. Se alimentan principalmente del néctar de las Heliconias de allí que su pico curvo sea altamente especializado. Su distribución esta restringida a los bosques húmedos de la Sierra San Luis.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Orejivioleta Marrón
No existe dimorfismo sexual. Su distribución esta restringida a los Bosques Húmedos de la Sierra San Luis. Se alimenta principalmente de néctar. Es una especie difícil de observar.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan la coloración rojiza más llamativa en la cabeza y cola, mientras las hembras y juveniles son grisáceos. Se alimentan principalmente de néctar. Son aves difíciles de observar, realizan migraciones longitudinales, principalmente durante los meses de mayo y junio en busca de alimento
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan la banda negra del pecho completa, mientras las hembras y juveniles tienen una franja blanca. Se alimentan de néctar e insectos. Pueden encontrarse desde la zona costera hasta la Sierra San Luis. Tiene una alta preferencia por las Flores de Flamboyant (Delonia regia).
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan la banda negra del pecho completa, mientras las hembras y juveniles tienen una franja blanca. Se alimentan de néctar e insectos. Pueden encontrarse desde la zona costera hasta la Sierra San Luis. Tiene una alta preferencia por las Flores de Flamboyant (Delonia regia).
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan la banda negra del pecho completa, mientras las hembras y juveniles tienen una franja blanca. Se alimentan de néctar e insectos. Pueden encontrarse desde la zona costera hasta la Sierra San Luis. Tiene una alta preferencia por las Flores de Flamboyant (Delonia regia).
Montañero
No existe dimorfismo sexual. Su distribución esta restringida a la Sierra San Luis, principalmente en el Bosque Húmedo. Se alimenta de néctar y pequeños insectos que captura en vuelo. En días soleados suelen buscar sitios claves como troncos expuestos a la luz solar donde pueden pasar algunos minutos calentándose.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos son completamente verde y su cola es larga, las hembras tienen el pecho color naranja. Su distribución esta restringida a los bosques húmedos de la Sierra San Luis. Se alimenta principalmente de néctar. En el sitio conocido como el Chorro, Sierra San Luis, pueden verse tomando agua en vuelo, directamente de la cascada
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos son completamente verde, mientras las hembras tienen el pecho más claro. Se alimentan de néctar e insectos. Su distribución esta restringida por encima de los 1000 msnm en la Sierra San Luis, principalmente en el Bosque Húmedo. Suele vérsele frecuentemente alimentándose de las flores de la planta de Cambur (Musa paradisiaca), Flor de ( )
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos son totalmente verdes, mientras las hembras presentan el pecho grisáceo y una ceja blanca, muy similar a las hembras de E. Pico Rojo y E. Cola Verde, lo que suele dificultar a simple vista su correcta identificación. Se alimenta principalmente de néctar e (mosquitos)
ESTADO FALCÓN
Existe dimorfismo sexual, los machos son completamente verde brillantes y las hembras y juveniles presentan el pecho grisáceo. El color de la mandíbula del pico, lo diferencia de E. Coliazul. Se alimenta principalmente de néctar e insectos, los cuales cazan en vuelo.
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Colibrí Estrella Pico Largo
Existe dimorfismo sexual, los machos son completamente verde brillantes y las hembras y juveniles presentan el pecho grisáceo. El color de la mandíbula del pico, lo diferencia de E. Coliazul. Se alimenta principalmente de néctar e insectos, los cuales cazan en vuelo.
Presenta dimorfismo sexual, los machos son completamente verdes brillantes, mientras las hembras poseen el pecho grisáceo. Las alas sobrepasan ligeramente la cola, lo que es clave para identificarlos. El color verde de la cola permite diferenciar la especie de E. Pico Rojo y E. Coliazul. Se alimenta principalmente de néctar e insectos. Si distribución esta restringida a la zona central de Falcón. Es uno de los colibríes
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan el pecho completamente verde, mientras las hembras lo tienen grisáceo. Se alimentan de néctar e insectos. Su distribución esta restringida a la zonas de bosque siempre verde y húmedos en la Sierra San Luis. Se puede identificar por su tamaño, pico largo.
No existe dimorfismo sexual. Es una especie adaptada al ecosistema semiárido de Falcón, se alimenta principalmente de néctar, pequeños insectos en vuelo y algunas veces del fruto de los cardones. Su nido tiene forma de una pequeña cesta, en la que pone dos huevos color crema.
Existe dimorfismo sexual, los machos son completamente verde brillantes y las hembras y juveniles presentan el pecho grisáceo. El color de la mandíbula es rojo y la punta negra, tienen una ligera curva en el pico por lo que son conocidos comunmente. Se alimenta principalmente de néctar e insectos, los cuales cazan en vuelo
Existe dimorfismo sexual, los machos presentan la cabeza azulada mientras las hembras y juveniles son de color verde. Su distribución esta restringida a la Sierra San Luis. Son altamente territoriales. Suelen tener preferencia por las flores de las Heliconias.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de néctar e insectos. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. Es uno de los colibríes más comunes en diferentes ambientes. El color de su pecho y pico es clave para identificarlo rápidamente.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Verdecito
Presenta dimorfismo sexual, lo machos son completamente verdes brillantes, mientras las hembras presentan el pecho más claro. Se alimenta principalmente de néctar e insectos. Si distribución esta restringida a la zona central de Falcón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual, lo machos son verdes brillante y tienen marrón desde la corona a la nuca, mientras las hembras no.. Se alimenta principalmente de néctar e insectos. Si distribución principal se localiza en la Sierra San Luis.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Diamante Bronceado ColiazulNo existe dimorfismo sexual. Es un ave que suele encontrarse en los márgenes de quebradas (Coro), y es mucho más frecuente en zonas de humedales en la Costa Oriental de Falcón, donde pueden observarse en pequeños grupos de hasta de 10 individuos. Son aves de gran tamaño parecidos a los Ibis, aunque pertenecen a familias diferentes.
No existe dimorfismo sexual. Pueden encontrarse en las zonas de manglar a lo largo de la Costa Oriental de Falcón y Laguna de Boca de Caño en Paraguaná. Sus vocalizaciones pueden confundir algunas veces con la Polla de Wetmore, sin embargo presenta pequeñas estrías blancas en el vientre y costados. Se alimenta de pequeños crustáceos. Suele volar cortas distancias
Conocida
No existe dimorfismo sexual. Existen dos morphos (claro y oscuro), suelen encontrarse principalmente en la zona de manglar de la Costa Oriental de Falcón. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, suelen estar siempre en parejas, son altamente territoriales.
No presenta dimorfismo sexual, sin embargo en la etapa juvenil son mas claros. Suelen encontrarse en lagunas someras. Sus largos dedos permiten caminar tranquilamente sobre la vegetación acuática (Flor de Loto y Repollito). Son muy abundantes en el sitio conocido como Ciénaga de Moturo Centro Este de Falcón
No existe dimorfismo sexual. Suele encontrarse en zonas donde existan pequeños humedales o áreas anegadas. Se alimenta de crustáceos e insectos. Tiene una amplia distribución en el estado Falcón. En algunas localidades del estado son conocidas como Terecos. Se han visto con hasta seis juveniles.
cm
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en humedales durante la migración boreal Septiembre – Marzo. En algunas ocasiones son muy difíciles de observar, sin embargo sus vocalizaciones permiten su identificación. Son aves cuyo comportamiento estacional en Falcón es prácticamente desconocido por sus pocos registros.
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son mas claros y su frente es opaca. Suelen encontrarse en lagunas naturales y artificiales. Se alimentan principalmente de vegetación acuática. Sus patas son palmeadas lo que les facilita nadar y caminar sobre la vegetación. Suelen anidar dentro de los Juncos principalmente Typha dominguensis (Enea), pueden verse con mas de 4 juveniles
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en lagunas naturales y artificiales. Los juveniles son negros con la cabeza estriada. Se alimentan principalmente de vegetación acuática. Sus patas son palmeadas lo que les facilita nadar y caminar sobre la vegetación. Su frente blanca permite identificarlos rápidamente. Son aves que realizan movimientos locales, en busca de alimento y sitios de reproducción
Playero Cabezón Plumaje nupcial
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse a lo largo de la costa del estado Falcón durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. En época reproductiva el plumaje se torna negro.
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Playero Dorado
No presenta dimorfismo sexual. Suelen encontrarse a lo largo de la costa del estado Falcón durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. En época reproductiva el plumaje se torna negro el cual cubre desde el cuello hasta debajo de la cola. Sus cejas blancas y pico fino ayudan a diferenciarlo del Playero Cabezón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tamaño 23
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse a lo largo de la costa del estado Falcón durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. En época reproductiva el plumaje se torna negro.
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en humedales y en áreas abiertas. Los juveniles son claros. Durante la época reproductiva los adultos suelen ser agresivos, atacando en vuelos bajos a los intrusos. Sus vocalizaciones de alerta son fuerte por lo que son consideradas como escandalosas en algunas localidades
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual, sin embargo los machos tienen las franjas negras del pecho y la frente más marcadas. Se ha registrado continuamente desde abril de 2018, en un pequeño humedal artificial en las cercanías de Coro. Se registro un intento reproductivo en mayo de
No existe dimorfismo sexual. Son aves que se pueden observar con mayor frecuencia durante la temporada de migración boreal. Sin embargo en algunos sitios como la Costa Oriental de Falcón, permanecen por periodos muchos más largos.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan color negro en la frente y en el pecho, las hembras son más opacas. La especie C. wilsonia cinnamominus es residente, se han registrado anidando en el Parque Nacional Morrocoy.
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son mucho más opacos. Durante la época de reproducción los machos cortejan a las hembras desplegando las plumas del pecho. Se han registrado anidando en las dunas de los Médanos y en las Costas de Paraguaná. Son las aves más pequeñas de este genero. Suelen correr muy rápido a lo largo de la costa. Se mimetizan muy bien con el ambiente por lo que muchas
16,5
No existe dimorfismo sexual. Son aves muy difícil de observar, su plumaje críptico suele confundir con otras especies similares. Pueden encontrarse en zonas intermareales de la Costa del estado Falcón principalmente en el istmo de los Médanos y en Tiraya. Puede observarse en pequeños grupos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo las hembras si diferencian de los machos por tener una doble pupila y el pico mucho mas largo. Se han registrado anidando en las Costas de la Península de Paraguaná. Son por lo general muy escasos, suelen encontrarse en pareja, recorriendo cortas distancias sobre corales donde se alimentan de pequeños cangrejos y otros crustáceos
No presenta dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en grupos de hasta 200 individuos. Se han registrado anidando en las costas de Paraguaná, y en algunos humedales costeros. Colocan por lo general cuatro huevos. Son aves cuyas vocalizaciones alertan a otras aves sobre la presencia de intrusos. Construyen sus nidos en forma de montículos
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en parejas y pequeños grupos en áreas abiertas. Son aves de hábitos diurnos y nocturnos. Durante la noche suelen moverse de un sitio a otro en busca de alimento. El registro más al norte de Venezuela de esta especie se hizo en el Cabo San Román
No existe dimorfismo sexual. Son aves de gran tamaño, lo que la hace claramente diferenciable de otros playeros. Suelen encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón durante la época de migración boreal. Por lo general solo o en pequeños
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
20,3
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. En época de reproducción los colores del pecho son mucho más llamativos. Suelen verse en época de migración boreal Septiembre Marzo y en algunos casos perduran mucho más tiempo en pequeños grupos. Se alimentan volteando pequeñas piedras o corales en las costas de
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen verse en la época de migración boreal. Durante la temporada reproductiva su plumaje cambia a rufo. Existen registros principalmente en la Costa Oriental y en el Golfete de Coro. Pueden observarse en grandes bandadas.
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en grandes bandadas durante la época de migración boreal. En época reproductiva su plumaje es mucho más llamativo. Existen registros en pequeños humedales como el de la Vela de Coro.
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, principalmente en Paraguaná y en Morrocoy. Es uno de los playeros del genero Calidris más fácil de identificar por su plumaje blanco y patas negras. Suele observarse desde un individuo hasta pequeños grupos en un área.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Es uno de los playeros más comunes a lo largo de la Costa del estado Falcón. Se pueden encontrar en grandes bandadas. Por ser el más pequeño del genero Calidris puede identificarse fácilmente. En época reproductiva su plumaje es mucho más llamativo.
Rabadilla Blanca
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse en pequeños grupos durante la temporada de migración boreal. Se puede identificar tomando en consideración las plumas de las alas que sobrepasan su cola, así como también la base del pico rojiza.
20,3
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios y en pequeños grupos, durante la época de migración boreal. Realiza algunas paradas en pequeños humedales costeros. Se puede identificar por la base rojiza del pico. En época reproductiva su plumaje es mucho mas llamativo. Los machos son un poco más grandes que las hembras.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en la época de migración boreal. Durante la etapa reproductiva su plumaje es menos llamativo. Son playeros difíciles de identificar por su parecido a otras especies entre ellas C. pusilla.
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse a lo largo de la Costa del estado Falcón en grandes concentraciones durante la época de migración boreal.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Es uno de los playeros más difíciles de observar. En vuelo es muy rápido lo que dificultad detallar las marcas claves para identificar. Suele encontrarse en humedales Costeros del estado Falcón, solitarios o en pequeños grupos. Son aves cuyo comportamiento en Falcón son totalmente desconocido, debido a los poco registros que existen, así como la amplia variedad de humedales que podría
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. Pueden encontrarse solitarios hasta pequeños grupos. Durante la época reproductiva su plumaje cambia, resaltando la aparición de pequeños puntos marrones en su pecho. Suelen estar a lo largo de quebradas o ríos, a lo largo de la Costa del estado e
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Como su nombre lo indica, es uno de los pocos playeros que siempre esta solo en algún humedal. Permanece en el mismo por largos periodos. Y puede ser uno de los que regresa permanentemente al mismo sitio año tras año.
Grande
30,5
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en pequeños humedales y a lo largo de la Costa del estado Falcón. En época reproductiva su plumaje es más llamativo. Por lo general solitario o en pequeños grupos. Su tamaño y pico un poco más grande en relación a la cabeza, lo diferencia de la especie Tringa flavipes (Tigui –Tigui Chico).
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Son playeros bastante grandes de pico grueso. Al momento del vuelo se puede verse la franja blanca del ala, que permite una rápida identificación. Suelen encontrarse solitarios o en pequeños grupos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tigüi Tigüe
No existe dimorfismo sexual. Suele encontrársele solitarios o en pequeños grupos, en humedales y marismas cercanos a la Costa. Muy parecido a Tringa melanoleuca pero un poco más pequeña. En época reproductiva su plumaje es más llamativa. En algunas ocasiones ambas especies (T. flavipes y T. melanoleuca) migran juntas.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Laguna
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son más claros. Pueden encontrarse en humedales. Solitarios o en pequeños grupos. Posee dedos largos, lo que les facilita caminar por la vegetación acuática. Son muy abundantes en el sitio conocido como Ciénaga de Moturo donde se han observado cientos de adultos y juveniles.
No existe dimorfismo sexual. Suelen encontrarse en grupos, en pequeñas lagunas temporales (La Vela de Coro), así como en la Costa Oriental y en la Península de Paraguaná. Se observan casi siempre en vuelos rasantes sobre la superficie del agua. Su pico es altamente especializado para la captura de peces en vuelo. Realizan migraciones locales, por lo que no se observan frecuentemente los
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Puede encontrarse a lo largo de la Costa de la Península de Paraguaná y el Golfete de Coro. Por lo general suelen estar cerca de los sitios de pesca, donde persiguen las embarcaciones tras los restos de peces.
Dorsinegra Menor
No existe dimorfismo sexual. Ave marina de gran tamaño, se acerca a la costa en pocas ocasiones. Solo hay registros de esta especie en Adícora, Península de Paraguaná y Golfete de Coro. Son aves difíciles de observar. Durante la época reproductiva el color de sus alas cambia a negro totalmente, y su pecho es mucho más blanco. Su pico también cambia de color
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Ave marina de gran tamaño, se acerca a la costa en pocas ocasiones. Solo hay registros de esta especie en el Istmo de los Médanos. Es un migratorio Austral. Durante los primeros tres años (inviernos) son mas grises y el pico es claro con un borde negro. Fue confirmado como nuevo registro para
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Considerada muy rara, recientemente se pudo confirmar su registro en Adícora, Península de Paraguaná
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Suelen observarse en parajes o pequeños grupos. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón. Hay registro de anidación de anidación en Paraguaná, istmo de los Médanos, y la Costa Oriental (Punta Brava Suánchez) PN Morrocoy
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, principalmente en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare y Parque Nacional Morrocoy.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse solitarios o en grandes bandadas en la Península de Paraguaná y la Costa Oriental del estado Falcón. Durante la época reproductiva su plumaje y pico se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Su pico grueso y corto puede
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza, el pico cambia de negro a rojo. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, principalmente en la Península de Paraguaná
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Puede encontrarse en la Península de Paraguaná y la Costa Oriental del estado Falcón. Se mezclan con otras gaviotas, por lo que su pico y corona negra son clave para una rápida
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva su plumaje se vuelve oscuro, principalmente el de la cabeza. Es una de las gaviotas más comunes y fácil de identificar. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón. En Muchas ocasiones se han registrado en Falcón individuos anillados, lo que confirma que algunos pueden recorrer largas distancias desde USA a Venezuela. También es posible que las poblaciones de la Costa de Paraguaná realicen movimientos
No existe dimorfismo sexual. Aves de gran tamaño. Suelen observarse solitarios, en pequeños grupos y/o grandes bandadas, en humedales costeros. En la costa Oriental del Estado, son comunes en las fincas ganaderas. Los juveniles son mucho más claros.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Aves de gran tamaño. Suelen observarse en parejas, en humedales costeros. En la costa Oriental del Estado, son comunes en las fincas ganaderas. Los juveniles son mucho más claros. Construyen nidos de gran tamaño sobre palmeras secas o en copas de arboles.
97
No existe dimorfismo sexual. Aves de gran tamaño. Suelen observarse solitarios, en pequeños grupos y/o grandes bandadas, en humedales costeros. No son comunes, existen pocos registros en las cercanías de Coro.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas. Durante la época reproductiva el saco gular de los machos se vuelve de color rojo. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón. Anidan principalmente en las áreas de Manglar, los mayores registros de esta actividad son en la Costa Oriental del
Tijereta
Tamaño 97
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitaria o en pequeños grupos. Son aves que prefieren aguas abiertas y en ocasiones se acercan a la costa. Se alimentan principalmente de peces, los cuales capturan en zambullidas en el mar. Son aves difíciles de observar
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Agujita
Presenta dimorfismo sexual. Los machos negro y blanco, las hembras negro y crema. Pueden observarse solitarios o en pequeños grupos. Son aves que prefieren los humedales con poca perturbación. Se alimenta
No existe dimorfismo sexual. Durante la etapa reproductiva posee plumas blancas detrás de la cara. Suelen observarse en grandes bandadas. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, así como en pequeños humedales. Son expertos nadadores y se les observa en las raíces de los manglares tomando el sol para secarse. La especie cambió de Phalacrocorax brasilianus a Nannopterum brasilianus
No existe dimorfismo sexual. Durante la etapa reproductiva posee plumas blancas detrás de la cara. Suelen observarse en grandes bandadas. Puede encontrarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, así como en pequeños humedales. Son expertos nadadores y se les observa en las raíces de los manglares tomando el sol para secarse.
No existe dimorfismo sexual. Durante la etapa juvenil sus plumas asemejan a las marcas de los tigres. Suelen observarse solitarios o en pequeños grupos. Puede encontrarse en pequeños humedales. Sus vocalización son parecidas a los mugidos que hacen las vacas, de allí
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son de color marrón. Pueden observarse en humedales costeros y en la Sierra San Luis, solitarios o en pequeños grupos, se alimente de peces y pequeños crustaceos.
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo los juveniles son de color marrón. Pueden observarse en humedales costeros, en bordes de ríos, solitarios o en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de crustáceos.
No existe dimorfismo sexual. Puede observarse solitarios, rara vez en grupos mayores a tres individuos en un humedal. Son aves difícil de observar. Los juveniles son muy parecidos a los Chicuacos Cuello Gris, por lo que durante esa etapa podría confundirse con estos. Son más frecuentes en los humedales del estado Falcón durante la época de
No existe dimorfismo sexual. Pueden encontrarse solitarios o en pequeños grupos. Son una de las aves más difíciles de acercárseles ya que al mínimo ruido vuelan. Se alimentan principalmente de peces en pequeños humedales. A lo lejos pueden confundidos con el Chicuaco Cuello Rojo, principalmente cuando
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en grandes bandadas, principalmente en humedales y áreas abiertas de pastizales, donde hay ganado, realizando recorridos a medida que estos se desplazan en busca de insectos.
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse solitarios. En pequeños humedales (Lagunas) y en áreas de marismas costeras. Son aves de gran tamaño. La coloración rojiza de sus muslos son claves para identificarlos. Se alimentan de peces y otros vertebrados pequeños.
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse solitarios en humedales a lo largo de la Costa del estado Falcón. Se diferencia del Garzón Cenizo por la coloración grisácea de los muslos de las patas. Son aves de gran tamaño. Se alimentan de peces, caracoles entre otros.
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse solitarias o en pequeños grupos, tanto en humedales como en áreas de pastizales, donde se alimentan de insectos y vertebrados. Son aves de gran tamaño por lo que se identifican fácilmente. En algunas ocasiones se puede ver el plumaje de la cola muy parecido al velo de una novia.
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse en zonas de pastizales abiertos, principalmente en zonas ganaderas, donde se alimenta de insectos y algunos pequeños vertebrados. Es una garza que puede pasar desapercibida, ya que en algunos momentos permanece inmóvil lo que dificultad detectarla. Pueden identificarse rápidamente cuando están vocalizando, ya que su canto es similar a los
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse en humedales costeros y en zonas abiertas de fincas ganaderas de la Sierra San Luis. Es una de las garzas más llamativas por sus largas plumas que asemejan una cresta. Se alimenta de insecto y vertebrados pequeños.
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse solitarias o en pequeños grupos. Algunas ocasiones mezcladas con otras garzas. Pueden encontrarse en humedales costeros recorriendo principalmente las orillas de busca de
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo existe un morfo blanco. Pueden observarse en humedales costeros. Tienen la particularidad de recorrer el humedal dando una especie de saltos, lo que ayuda a su
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Garza RojizaNo existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en pequeños grupos y grandes bandadas, en humedales y áreas abiertas de pastizales a lo largo de la Costa del estado y en fincas ganaderas en la Sierra San Luis. Se alimenta de peces e insectos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suelen observarse en humedales costeros. Los juveniles presentan coloraciones claras. Se alimenta principalmente de peces.
No existe dimorfismo sexual. Fácil de identificar por su coloración. A pesar de ser un ave que se puede identificar rápidamente, no existen muchos registros, por lo que podría considerarse escaso en el estado. Los registros existentes son en la Península de Paraguaná y la Costa Oriental de Falcón. Se alimenta de pequeños invertebrados los cuales captura
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo los juveniles son de color marrón. Pueden encontrarse en humedales costeros principalmente en donde existe la presencia de manglar, estos son utilizados como sitio para anidación. Se alimentan introduciendo su largo pico en busca de pequeños invertebrados. Es uno de los Ibis más fáciles de identificar en etapa adulta coloración fuerte brillante
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en pequeñas bandadas, en humedales costeros, se alimentan introduciendo su pico, el cual mueve de un lado a otro continuamente en busca de pequeños invertebrados. No son aves comunes, por lo solo observan época del año
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
CorocoroNo presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en pequeños grupos, en humedales costeros y en áreas de pastizales abiertos, incluyendo fincas ganaderas, donde recorren el área en busca de insectos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en pequeños grupos, en humedales costeros y en áreas de pastizales abiertos, incluyendo fincas ganaderas, donde recorren el área en busca de insectos. Sus vocalizaciones son fuertes.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en grandes bandadas, en humedales costeros, se alimentan introduciendo su pico, el cual mueven de un lado a otro en busca de pequeños invertebrados. Es la única especie en Venezuela de este genero, por lo que se identifica rápidamente, sin embargo a lo lejos su color rosado podría confundir los Flamencos
Zamuro
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. En vuelo pueden identificarse rápidamente por su gran tamaño. Los registros que existen lo distribuyen en la Sierra San Luis y en la Costa Oriental del estado Falcón. Se alimenta de carroña principalmente Son
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Sin embargo los juveniles son de color blanco. Anidan principalmente en zonas rocosas (riscos), pueden observarse solitarios y en grandes bandadas cuando existe la presencia de un animal muerto. En vuelo utilizan las corrientes de aire caliente para
No presenta dimorfismo sexual. Existe una subespecie migratoria que llega a Falcón (C. aura meridionalis) Pueden observarse solitarios o en pequeñas bandadas. Realizan vuelos bajos en busca de alimento. Se identifican fácilmente por el color rojizo de su cabeza. En algunas zonas de Falcón se les Catanejas
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Realizan vuelos bajos en busca de alimento. Se identifican fácilmente por el color amarillo de su cabeza. En vuelo, la envergadura de sus alas son mucho mas pequeña.
No existe dimorfismo sexual. Es una especie altamente especializada, se alimenta principalmente de peces, los cuales captura zambulléndose en picada. Puede observarse a lo largo de la Costa del estado Falcón, y en algunas represas de la Sierra San Luis. Son aves de gran tamaño. Suele vérsele en vuelo con peces entre sus garras.
Cernícalo
Tamaño 20,3
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. Se perchan en lo alto de los arboles para tener una clara visibilidad de sus presas. Al momento de detectarlas se lanza en picada rápidamente sobre la misma. Se alimenta de otras
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas, siempre cerca de humedales. Se perchan en ramas de arboles y estantillos para tener una clara visibilidad de sus presas. Al momento de detectarlas se lanza sobre ellas rápidamente y luego vuelve a percharse Su pico en forma de gancho
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. Los juveniles son mas claros y tienen algo de marrón. Se perchan en lo alto de los arboles para tener una clara visibilidad de sus presas. Al momento de detectarlas se lanza en picada rápidamente sobre la misma Se alimenta de otras
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. Se perchan en lo alto de los arboles para tener una clara visibilidad de sus presas. Al momento de detectarlas se lanza en picada rápidamente sobre la misma. Se alimenta de otras pequeñas aves y reptiles Sus vocalizaciones son muy
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en pareja. Se perchan en arboles altos a la espera de sus presas. Sus alas muchas veces sobrepasan su cola. Los juveniles tienen el pecho estriado. En vuelo puedes observar las puntas de las alas rojizas
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios en áreas de bosque seco y piedemontes. Realiza vuelos bajos en busca de presas. El color marrón de sus muslos son claves para identificarlos. Se alimenta de pequeños reptiles.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Se percha sobre ramas, estantillos en áreas de pastizales abiertos a la espera de sus presas. Se alimenta de reptiles. Es un gavilán de gran tamaño.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. Tienden a confundirse con el Águila Negra, sin embargo en vuelo la franja blanca de la cola es mucho más fina. Se alimenta de crustáceos en zonas anegadizas. En vuelo puede identificarse por la banda blanca de la cola mucho más fina que B. urubitinga. Ambas especies perchadas son muy parecidas
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Se perchan en estantillos en áreas abiertas y en vuelo giran en torno a un área en busca de presas. Su color marrón lo diferencia fácilmente de otros gavilanes. Se alimenta principalmente de
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Los Juveniles son marrón claro. Pueden observarse solitarios o en parejas. Se alimentan principalmente de crustáceos en zonas anegadizas. En vuelo puede identificarse por su amplia banda blanca en la base de la cola Es un ave de gran tamaño
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Es un gavilán pequeño, por lo que es muy ágil para volar entre los arboles. Pueden observarse solitarios. En zonas bajas de la Costa Oriental, de piedemonte y la Sierra San Luis. Se alimenta de pequeños reptiles.
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son más claros. Suelen observarse en parejas o pequeños grupos, en zonas de bosque seco. Se alimenta principalmente de reptiles, y en áreas cercanas a las casas busca
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son oscuros, también existen registros de un morpho de este tipo. Pueden observarse solitarios o en parejas. Suelen percharse en cardones a la espera de sus presas, principalmente reptiles. En algunas ocasiones puede confundirse con el Gavilán de Cola
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Se perchan en estantillos en áreas abiertas y en vuelo giran en torno a un área en busca de presas. Esta especie fue registrada recientemente para Falcón en las cercanías de Curimagua, Sierra San Luis
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Perchados en arboles altos a la espera de sus presas. Se puede identificar fácilmente. Los adultos son de color gris.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios, durante la época de migración boreal. Se percha en grandes arboles. Son aves muy difíciles de observar. Existen muy pocos registros en Falcón. En vuelo sus
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Se percha en grandes arboles. Son aves muy difíciles de observar. Existen muy pocos registros en Falcón. Los juveniles tienen la cabeza blanca. Se alimenta de pequeños mamíferos.
Lechuza de Campanario
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas, principalmente en Galpones, Arboles frondosos, Iglesias y edificios altos . Son aves muy difíciles de observar durante el día. Suelen volar en total silencio. Sus vocalizaciones asemejan un grito.
cm
No existe dimorfismo sexual. Es un ave de hábitos nocturnos que prefiere las áreas de Bosque seco. Se alimenta de insectos y pequeños roedores. Son más activos durante la noche. Las personas las consideran como aves de malos presagios. Se reconoce fácilmente por sus vocalizaciones las cuales asemejan a su nombre común.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Es un ave de hábitos nocturnos que prefiere las áreas de Bosque húmedo. Se alimenta de insectos y pequeños roedores. Estos juveniles descansaban en un árbol de Tampaco (Clusia sp.) en el bosque nublado de la Sierra San Luis, su plumaje dificulto una identificación precisa.
No existe dimorfismo sexual. Es un ave de hábitos nocturnos, de gran tamaño. Prefiere las áreas de Bosque seco. Se alimenta de roedores e insectos. Suele pasar largos periodos en una misma área. En algunas localidades de Falcón se le conoce como Titirijí Lechuzón o simplemente Búho
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Es un ave pequeña de hábitos diurnos y nocturnos, se alimenta de pequeños reptiles y otras aves. Anida en los huecos de los arboles y cardones. Cuando es detectado por otras aves estás hacen llamados de alerta que informan de su presencia. Suelen
Fotografía: FranciscoContrerasPavita
Los machos poseen las cejas mucho más pronunciadas que las hembras, así como menos barras en la zona ventral. Durante la época reproductiva el macho alimenta la hembra. Suelen encontrarse siempre en parejas, son monógamos. Y construyen sus madrigueras en zonas arenosas. Son de hábitos diurnos y nocturnos. Se alimenta de insectos y
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son verdes, rojo y una banda blanca en el pecho y las hembras de color marón. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se alimentan principalmente de frutos e insectos Anida en huecos de los arboles
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son verdes, rojo y una banda blanca en el pecho y las hembras de color marón. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se alimentan principalmente de frutos e insectos Anida en huecos de los arboles
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan el pecho completamente rojizo, mientras que las hembras y juveniles presentan una banda azul y blanca. Se perchan en cables de tendido eléctrico y ramas sobre humedales a la espera de su presa, la cual cazan zambulléndose en el agua. Se alimenta principalmente de peces. Es el Martín Pescador más grande de la familia, por lo que se puede identificar rápidamente
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan una banda azul en el pecho, mientras que las hembras presentan una banda azul y roja. Se perchan en cables de tendido eléctrico y ramas sobre humedales a la espera de su presa, la cual cazan zambulléndose en el agua. Se alimenta principalmente de peces. Se observa principalmente la temporada de migración boreal
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Martín Pescador Migratorio
Fotografía: Francisco Contreras
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el pecho rojo, mientras que las hembras lo tienen blanco. Se perchan en cables de tendido eléctrico y ramas sobre humedales a la espera de su presa, la cual cazan zambulléndose en el agua. Se alimenta principalmente de peces. Puede confundirse con el Martín Pescador Matraquero, sin embargo este presenta unas pequeñas pintas blancas en las alas son claves para
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el pecho rojizo, las hembras no poseen. Se perchan en cables de tendido eléctrico y ramas sobre humedales a la espera de su presa, la cual cazan zambulléndose en el agua. Se alimenta principalmente de peces.
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el pecho rojizo, las hembras no poseen. Se perchan en cables de tendido eléctrico y ramas sobre humedales a la espera de su presa, la cual cazan zambulléndose en el agua. Se alimenta principalmente de peces.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son más blancos en el área del cuello, mientras que las hembras la tienen más opaca. Se alimentan principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Anidan en agujeros en borde de barrancos
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, Anidan en agujeros de troncos y termiteros abandonados. En algunos sitios de Falcón suelen llamarlos Pico Gordos, por lo grueso de su pico. En Falcón se pueden encontrar los dos grupos que existen de esta especie, bicinctus al Este y ruficollis al Oeste del estado.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitaria o en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos y siempre verdes. Se alimentan principalmente de frutos. Son aves de gran tamaño, sin embargo se mimetizan bien con el color verde de
Castaño
10,2
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan la frente más blanca, mientras que las hembras la tienen más opaca. Se alimenta principalmente insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son aves muy difíciles de observar.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan la frente roja, mientras que las hembras la tienen oscura. Se alimenta principalmente insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son aves que suelen observarse en áreas boscosas
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan la corona rojiza, mientras que las hembras la tienen grisácea. Se alimenta principalmente de frutas insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son aves muy comunes que pueden encontrarse en casi todos los ecosistemas terrestres de Falcón. En Falcón existe la subespecie
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan color rojo a en la corona, mientras que las hembras la tienen negra. Se alimenta principalmente de insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son muchos más comunes en áreas boscosas en la Costa Oriental del estado Falcón la Sierra San Luis
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Carpintero Rabadilla RojaPresenta dimorfismo sexual. Los machos tienen una marca blanca detrás del pico mientras que las hembras tienen la banda blanca completa. Se alimenta principalmente insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son muchos más comunes en la Costa Oriental del estado Falcón y en la
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan color rojo a los lados del pico, mientras que las hembras no lo tienen. Se alimenta principalmente insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Habitan desde áreas de bosque seco hasta siempre verdes en la Sierra San Luis.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan color rojo a los lados del pico, mientras que las hembras no lo tienen. Se alimenta principalmente insectos y larvas, los cuales capturan picoteando las ramas secas. Son muchos más comunes en la Costa Oriental del estado Falcón.
Macagua
No existe dimorfismo sexual. Se alimentan principalmente reptiles. Se perchan en cardones y ramas secas de arboles para tener un mejor visibilidad de sus presas. Son especialistas en la captura de serpientes. Pueden identificarse fácilmente por sus vocalizaciones, las cuales son parecidas a una carcajada. En algunas zonas de Falcón le llaman Halcón Aracagua
No existe dimorfismo sexual. Los adultos son de color negro y blanco, los juveniles son marrones y presentan estrías en el pecho. Se alimenta principalmente reptiles, pequeñas aves y carroña. Se perchan en cardones y estantillos a la espera de sus presas. Son comunes a lo largo de la vía Coro Punto Fijo. Y en Paraguaná pueden verse en grandes concentraciones a nivel del suelo en busca de pequeños
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Los adultos son más claros, mientras los juveniles son de color marrón con estrías en el pecho. Se alimenta principalmente reptiles y carroña. Pueden percharse en arboles, y estantillos, a la espera de sus presas. En algunos sitios se les observa a nivel del suelo, en busca de alimento.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan el pecho más rojizo, mientras que las hembras presentan más estrías. Se alimenta de mamíferos, reptiles y pequeñas aves.
Son comunes en todos los ecosistemas del Estado Falcón. Anidan en huecos de arboles.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan más estrías en el pecho. Se alimenta principalmente reptiles, mamíferos pequeñas y aves. Se pueden observar durante la época de migración boreal. Son comunes en todos los ecosistemas del estado Falcón. Suelen observarse a lo largo de la costa y humedales cazando aves acuáticas como playeros y gallinetas
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan son más claros en el cuello. Se alimenta principalmente reptiles y pequeñas aves. Se perchan en arboles altos a la espera de sus presas las cuales capturan en
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Los machos presentan menos estrías en el pecho y una banda negra más marcada. Se alimenta principalmente de reptiles y pequeñas aves. Se pueden observar durante la época de migración boreal. Son comunes en todos los ecosistemas del estado Falcón. Suelen verse cazar murciélagos al final de la tarde
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan menos estrías en el pecho. Los juveniles son de color marrón, Se alimenta principalmente reptiles y pequeñas aves las cuales capturan en vuelo. Se perchan en estructuras altas a la espera de sus presas. Pueden pasar largos periodos en el mismo sitio, y cada temporada de migración boreal
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutas y semillas. Son comunes en la parte Occidental de Falcón. Pueden observarse en parejas o pequeños grupos. Se identifican fácilmente por sus continuas vocalizaciones tanto en vuelo como en sitios de dormidero.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutas y semillas. Solo se observan en grandes grupos en la Sierra San Luis. Son aves difíciles de observar.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de frutas y semillas. Construyen sus nidos en huecos de arboles. Se presume que sus poblaciones han venido en descenso, debido al saqueo de sus nidos para luego ser vendidos como mascotas. Son muy comunes en la Costa Oriental del estado Falcón. Pueden observarse en parejas o pequeños grupos
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutos y semillas. Construyen sus nidos en huecos de árboles. Se presume que sus poblaciones han venido en descenso, debido al saqueo de sus nidos para luego ser vendidos como mascotas. Es un ave que se encuentra en peligro de extinción. Pueden observarse en parejas o pequeños grupos
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutas y semillas. Pueden observarse con mayor frecuencia en la Sierra San Luis, en pequeños grupos. Se perchan en arboles altos al final de la tarde.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan un borde azul en sus alas. Se alimenta principalmente de flores, frutas y semillas. Construyen sus nidos en huecos de arboles. Una sola pareja puede criar a más de 10 pichones. Suelen observarse en parejas y pequeños grupos.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutos y semillas. Construyen sus nidos en termiteros. Se presume que sus poblaciones han venido en descenso, debido al saqueo de sus nidos para luego ser vendidos como mascotas. La mayor concentración de esta especie se registro en Urumaco, con más de 300 individuos.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de frutas y semillas. Se perchan torres de comunicación, palmeras de Chaguaramo, las cuales utilizan para construir sus nidos. Son comunes en la ciudad de Coro, desde el año 2008 cuando un grupo de 6 individuos fueron liberados. Se presume que sus poblaciones han venido en aumento, en Coro hay sitios que utilizan como dormideros, donde se han registrado más de 80 Guacamayas horas de la tarde
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de frutas y semillas. Son un poco más grande que los Perico Carasucia, por lo que en vuelo muchas veces son confundidos. Algunas veces se observan recorriendo en busca de frutos los alrededores de la ciudad de Coro
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de flores, frutas y semillas. Son aves raras de observar, ya que habitan en los bosques siempre verdes. Suelen verse en grandes bandadas, se perchan en arboles
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negros con blanco, las hembras de color marrón y blanco. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. En Falcón solo se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental. Se identifica fácilmente canto
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen cresta negra, las hembras de color marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Existen dos subespecies las cuales se solapan en el centro de Falcón (Taratara), subespecie S. canadensis paraguanae, común desde Cumarebo hasta Zulia
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negros estriados, las hembras de color marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque, muchas veces más fácil escucharlas que verlas. En el Cerro Santa Ana, hay una pequeña población restringida por encima de los 300
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen cresta negra, las hembras de color marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Suelen encontrarse dentro de la vegetación por lo que algunas veces son muy difíciles de observar. Se distribuyen en la Sierra San
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen la corona negra, las hembras de color marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Se les suele encontrar a nivel del suelo entre la vegetación. Pueden estar en parejas o en pequeños grupos. Solo hay registros de esta especie en la Sierra San Luis y la conexión de la Sierra de Churuguara con la Costa Oriental
ESTADO FALCÓN
Existe dimorfismo sexual. Los machos son gris con negro, las hembras gris, negro y marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Poseen uno de los llamados más fáciles de identificar pero que a su alerta a el resto de las aves de los intrusos. Son aves que prefieren los bosques secos
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen la corona negra, las hembras de color marrón. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. En ciertas ocasiones su canta y morfología tienden a confundir con cucaracheros. Sus hábitos son similares. Su cola es clave para identificarlos ya que es bastante larga
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el pecho y cara de color negro, las hembras de color marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves muy difíciles de observar, mucho más fácil escucharlas. La mayoría de las veces no sale a áreas abiertas, se mantiene dentro de la vegetación.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son de color negro, las hembras de color marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves muy difíciles de observar, mucho más fácil escucharlas. Habita en los bosques húmedos. Registrada recientemente para el Estado Falcón.
Trepador Marrón
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Suelen observarse solitarios trepando arboles altos. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón. Es uno de los pocos trepadores que no presenta estrías, lo que ayuda en muchas ocasiones a identificarlo rápidamente.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Suelen observarse solitarios trepando arboles altos. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Son aves raras, que muchas veces pueden confundirse con otras especies de la familia. La clave para su identificación esta en que es un poco grande comparada con los otros trepadores
Trepador
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren los bosques secos. Suelen observarse en parejas. Sus nidos los construyen en huecos de troncos secos. Su nombre de subesube hace alusión que rara vez se le suele ver bajando.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Suelen observarse en parejas trepando arboles altos. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón. Su identifica fácilmente por su pico largo y curvo
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Suelen observarse en parejas trepando arboles altos. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Son aves que prefieren áreas abiertas. Construyen sus nidos en ramas terminales de los arboles, los cuales parecen guindar de las mismas. Sus cantos son fuertes por los que son de fácil identificación. Se asemejan a un Cucarachero común pero un poco más grande y con cola larga
Certhiaxis cinnamomeus
cm
No presenta dimorfismo sexual. Son aves que prefieren áreas abiertas cercanas a cuerpos de agua. Sus cantos son fuertes y facilitan su identificación
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Su nido esta construido de pequeñas ramas; estos algunas veces alcanzan los 50 cm de ancho. Suelen verse en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque. Son difíciles de observar ya que siempre andan entre la vegetación. Pueden encontrarse con mayor frecuencia en bosques secos y en algunas áreas de bosque siempre verde en la Sierra San Luis. En algunos sitios de Falcón a su nido le llaman “Nido de culebra), ya que utiliza las conchas de la misma como parte del
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Son aves que prefieren los bosques húmedos y siempreverdes. Son difíciles de observar ya que siempre andan entre la vegetación. Continuamente realizan llamados los cuales ayudan a su identificación rápidamente.
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y larvas. Son aves que prefieren zonas con algo de humedad. Construyen sus nidos de barro, el mismo puede llevar al menos 5 días completos. Suelen observarse escarbando la hojarasca en el suelo, en busca de alimento.
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojos con negro y azul y las hembras y juveniles son verdes. Pueden observarse en parejas o grupos. Son aves que prefieren los bosques siempre verde. Se alimentan principalmente de insectos y frutos. Realizan cortejos impresionantes
Fotografía: FranciscoContrerasSaltarín
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de color amarillo con rojo (Cabeza -Espalda) con negro (Alas –dorso), las hembras y juveniles son verdes. Pueden observarse en parejas o grupos. Son aves que prefieren los bosques húmedos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
SaltarínPresenta dimorfismo sexual. Los machos son verdes, tienen la cabeza negra; el pecho amarillos y rojo, las hembras verdes con amarillo. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques nublados de la Sierra San Luis. Se alimentan principalmente de frutos. Son aves difíciles de observar, existen muy
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son blancos, negros y marrón con una barba carnosa negra y las hembras verdes. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Se alimentan principalmente de frutos. Su canto es fuerte, puede escucharse a grandes distancias. Las hembras son muy difíciles de observar, más aun por su coloración que les sirve como camuflaje los bosques verde
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negro y blanco más brillantes, las hembras son opacas y su cara es de color marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Son muy activos.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negro y blanco más brillantes, las hembras son opacas y su frente es de color marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negro y blanco más brillantes, las hembras son de color marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes Son muy
Existe dimorfismo sexual. Los machos son de color gris, negro y blanco, las hembras son marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y bordes de estos. Son aves muy activas
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de negro y gris, las hembras son marrón claro. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y bordes de estos. Son aves muy activas.
Levanta GorroAla Gris
13,5
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos o en parejas. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Son aves difíciles de observar. Prefieren los bosques Siempre verdes. Realizan vuelos muy rápidos. Pueden confundirse con otros géneros como
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos o en parejas. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Muy activos durante la mañana y al final de la tarde. Construyen un nido que cuelga con la abertura por debajo
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos o en parejas. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y al Oriente y occidente de Falcón. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Tiene una amplia distribución en Falcón, desde ambientes de Bosque Seco hasta bordes de Bosque Siempre verde. Son muy activos. Su pico es bastante largo. Sus llamados facilitan localizarlo en los
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Construyen su nido cerrado en ramas terminales en el coloca dos huevos. Se distribuye en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón, donde puede vérsele del nivel del
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
ESTADO FALCÓN
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Construyen su nido en ramas terminales a diferentes alturas del suelo, en el coloca dos huevos. A pesar de ser un ave muy pequeña su canto y vocalizaciones son fuertes. Son muy
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tenue
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Construyen un pequeño nido con ramas muy finas, colocan dos huevos. Su canto es una especie de pitido que repite una y otra vez. Son muy activos, prefieren los bosques secos
Tamaño 12 cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Construyen un pequeño nido en forma de taza de escasos 4 cm en el que ponen dos huevos. Prefieren las áreas cercanas a zonas húmedas.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Construyen un pequeño nido casi a nivel del suelo, colocan dos huevos. En época reproductiva son muy activos y despliegan movimientos de defensa del territorio, en el cual permanecen durante largos periodos. Son difíciles de observar, pero su canto hace saber de su presencia
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Lampiño
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Construyen un pequeño nido, colocan dos huevos. Prefieren las áreas de bosques secos. Tiene una amplia distribución en Falcón. Su canto es un pitido muy suave
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños frutos. Pueden observarse en parejas. Se perchan en arboles altos. Su cresta muestra marcas blancas. Existen varias especies de este genero en Falcón, por lo que algunas veces se dificultad su identificación. Se recomienda estar pendiente de su canto y llamado.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suelen observarse solitarios o en pequeños grupos durante la temporada de migración austral (Junio –Enero). Se perchan en ramas secas a mediana y baja altura, en vuelo son aves muy rápidas. No son aves fáciles de observar. Su pico es corto. Presentan anillo ocular blanco.
Bobito de la Selva
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Su distribución en Falcón principal esta en la Sierra San Luis y en la Costa Oriental. Son muy activos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tamaño 13 cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitario. Son aves que prefieren los bosques secos. Su distribución es muy amplia, sin embargo no son aves que se observan fácilmente.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, peces, renacuajos, ratones, así como de pequeños frutos. Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Construye un nido cerrado y por lo general coloca dos huevos. Su canto es fuerte al cual debe su nombre. Puede observarse en casi todos los ecosistemas terrestres de Falcón
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren las áreas abiertas, pastizales de ganado, por lo general se ven encima del lomo de los animales, usando a estos para capturar insectos a medida que van avanzado. Construyen sus nidos cerrados colocan dos huevos.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos grandes (Abejorros y Libélulas). Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Construye un nido en forma de --- y por lo general coloca dos huevos. Su nombre común es debido a su gran pico, por lo cual puede identificarse fácilmente.
cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos o en parejas. Son aves que prefieren las áreas boscosas. Son muy activos. En el periodo reproductivo vocalizan frecuentemente.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Atrapamoscas Corona Dorada
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos los cuales captura en el vuelo. Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Es una especie prefiere los bosques húmedos por encima de los 1000 msnm, por lo que su distribución en Falcón esta restringida a la Sierra San Luis.
cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos los cuales captura en el aire. Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Construye un pequeño nido cerrado y por lo general coloca dos huevos. Puede confundirse con Atrapamoscas Copete Rojo, el cual no posee las alas rojizas. En algunos ambientes pueden verse ambas especies. Sin embargo esta especie prefiere áreas más frescas.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos los cuales captura en el aire, también se alimenta de frutos de la familia Capparaceae (C. hastata y C. odoratissima). Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Construye un pequeño nido cerrado y por lo general coloca dos huevos. Puede confundirse con Atrapamoscas Pecho Amarillo, el cual posee las alas rojizas
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Pitangus lictor Pecho Amarillo Orillero – Lesser Kiskadee
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos los cuales captura en el aire. Suele observarse solitarios o en parejas. Se percha en ramas de arboles con buena visibilidad. Puede confundirse con otros atrapamoscas similares (Cristofue) sin embargo su pico es mucho mas fino, y
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitarios durante la temporada de migración austral (Junio –Enero). Se perchan en arboles altos, en vuelo son aves muy rápidas. No son aves fáciles de observar. Existen pocos registros en Venezuela. No se observo
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos los cuales captura en el aire, así como también de pequeños frutos como el del Olivo (Capparis odoratissima) durante los meses de floración a partir de agosto hasta noviembre. Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles, tendidos eléctricos, y antenas. Construye un pequeño nido y por lo general coloca dos huevos. Se les escucha cantar con mayor frecuencia a muy tempranas horas de la mañana.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitarios o en grandes bandadas. Son aves que prefieren las áreas abiertas. Son más frecuentes desde los meses de junio hasta Noviembre, cuando se les ve volando en sentido SurEste. Se identifica fácilmente por su larga cola
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en época de migración boreal, principalmente solitarios o en pequeños grupos. Al momento de capturar sus presas realiza vuelos rápidos. Algunas veces puede confundirse con juveniles de Atrapamoscas Tijereta por lo que la parte blanca al final de la cola podría ayudar a identificarlo correctamente. Pocas veces emite algún canto o
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse con mayor frecuencia a partir de Septiembre en grandes grupos. Se percha en copas de árboles, tendidos eléctricos, y antenas. En época de fructificación de Olivo (Quadrella odoratissima) se alimenta de su fruto. Suele volar a ras del agua para tomar pequeños sorbos. Es posible que la especie residente realice migraciones locales, ya que durante algunos registros suelen
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Se percha en copas de árboles. Su nombre común lo debe a lo negro de su corona. Uno de sus llamados es un pitido, el cual muchas veces advierte de su presencia. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Se diferencia de otras especies del mismo genero por su cresta negra
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Se percha en copa de arboles. Nidifica en hueco de arboles secos y postes. Por general coloca dos huevos. Este genero posee especies muy similares. Lo que dificultad en ciertas ocasiones identificarlos. Por lo que se sugiere estar muy pendiente de sus cantos
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Se percha en copa de arboles. Este genero posee especies muy similares. Muy pocos registros en Falcón por lo que podría considerarse raro de observar.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren las áreas abiertas o bordes de bosque. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Realiza vuelos rápidos a la misma percha.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que siempre andan en movimiento. Prefieren los arboles de Cují, donde construyen un pequeño nido, colocan dos huevos. Son aves muy comunes en los bosques secos.
Sangre Toro ♂
Existe dimorfismo sexual. Los machos son rojos con negro. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelos rápidos. Construye pequeños nidos donde coloca dos huevos. Prefieren las áreas abiertas. Se les observa con mayor frecuencia sobre cercas de alambre de púas. Tiene una amplia
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negro con la cabeza blanca, las hembras grisáceas. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelos rápidos. Prefieren las áreas abiertas. Se les observa con mayor frecuencia sobre cercas de alambre de púas, o juncos cercanos a humedales.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan el color negro más brillante, las hembras son más opacas. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelos rápidos cerca del agua. Construye pequeños nidos cerrador en ramas secas o juncos. Son aves que se observan principalmente en
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tingüín deAgua
cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Siempre perchados sobre las rocas o ramas secas en ríos o bordes de estos. Construye sus nidos en algunas ocasiones en infraestructuras. Coloca dos huevos. Solo hay registros en la Sierra San
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Verdoso
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Su distribución en Falcón principal esta en la Sierra San Luis y en la Costa Oriental. Son muy activos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Tamaño
cm
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños frutos. Suele observarse solos o en parejas. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis. Son aves difíciles de observar. Prefieren los bosques
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, y pequeños frutos. Suele observarse solitarios, durante la temporada de migración boreal. Prefieren estar en zonas frescas, cerca del agua. Su parecido a otras especies del mismo genero dificultan su identificación, por lo que se sugiere estar pendiente de su canto.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitarios durante la temporada de migración boreal. Se perchan en arboles altos, en vuelo son aves muy rápidas. Poseen el pecho más grisáceo, lo que ayuda a identificarlos rápidamente.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitarios durante la temporada de migración boreal. Su parecido a otras especies del mismo genero dificultan su identificación, por lo que se sugiere estar pendiente de su canto. En vuelo son aves muy rápidas.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solitarios. Su parecido a otras especies del mismo genero (Atrapamoscas Color Ratón) dificultan su identificación, por lo que se sugiere estar pendiente de su canto.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos o en parejas. Es una de las aves cuyo canto melodioso informa sobre su presencia. Suele encontrarse en bosques siempre verde. Existe una población restringida en el Cerro Santa Ana y Montecano, sobre los 250 msnm.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos. Son aves que prefieren los bosques secos. Su canto es una nota repetida ayuda a identificarlo a distancia. Son aves muy activas.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y húmedos. Por lo general vocalizan frecuentemente, lo que ayuda a ubicarlos rápidamente
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis, sobre los 800 msnm
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños frutos como el de Cedrillo. Suele observarse solos, durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. Es una de las aves cuyo canto melodioso informa sobre su
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solos, o en pequeños grupos. Muy similar a Vireo olivaceus con una pequeña diferencia en sus alas, las cuales son mucho más amarillentas. Su canto también son muy melodiosos. Son muy activos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños frutos. Suele observarse solos, durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Muy similar a Vireo olivaceus con una pequeña diferencia en el cuello, una especie de bigotes, de la cual debe su nombre común
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas o en pequeños grupos. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y húmedos. Se alimentan principalmente de frutos. Son aves difíciles de observar. Tienen un canto fuerte.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Se alimentan principalmente de frutos. Son aves difíciles de observar. Su particular canto y llamados ayudan a identificarlos rápidamente.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Paraulata deAgua
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los humedales. Se alimentan principalmente de insectos. Son aves difíciles de observar. Sus canto y llamados melodiosos ayudan a identificarlos rápidamente. Su comportamiento es muy similar a los cucaracheros
cm
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
TamañoNo existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Suele observarse solas, en pareja o en pequeños grupos. Son aves que prefieren estar cerca de la costa, y áreas abiertas. En la Sierra San Luis se les puede encontrar en grandes bandadas sobre los
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Sierra
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Suele observarse solas, en pareja o en pequeños grupos. Son aves que prefieren estar cerca de riscos, en los cuales construye sus nidos. Realiza vuelos rápidos
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Golondrina de Horquilla
Hirundo rustica
No existe dimorfismo sexual. En la época de reproducción los colores del cuello son mas intensos, así como el tamaño de su cola es mas largo. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Suele observarse en pequeños grupos. Son aves que prefieren estar cerca de la costa.
Tamaño 15 cm
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Suele observarse en pequeños grupos, en áreas urbanas. Son aves que prefieren estar cerca de tejados, en los cuales construye sus nidos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos, los cuales captura en vuelo. Suele observarse solas, en pareja o en pequeños grupos. Son aves que prefieren estar cerca de los humedales y en la costa. Son muy territoriales.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren estar cerca de las casas, ya que estas proveen de alimento y refugio para construir sus nidos en huecos de paredes y vigas. Son muy activas desde tempranas horas de la mañana. Tiene una amplia distribución en Falcón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas y en pequeños grupos. Son aves que prefieren los bosques secos. Construyen un nido grandes cerrado con diversos materiales, colocan cuatro huevos. Son muy activos desde tempranas horas.
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas y en pequeños grupos. Son aves que prefieren los bosques secos. Construyen un nido grandes cerrado con diversos materiales, colocan cuatro huevos. Son muy activos desde tempranas horas.
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren estar en el sotobosque. Son muy activas desde tempranas horas de la mañana. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y en la Costa Oriental de Falcón
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren estar en el sotobosque. Son muy activas desde tempranas horas de la mañana. Se distribuye principalmente en la Sierra San Luis y en la Costa Oriental de Falcón
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verde. Se distribuye en la Sierra San Luis. Su canto tiene una gran variedad de notas. En Falcón se encuentra la Subespecie H. leucophrys sanluisensis.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Son muy activos. Su nombre común lo debe a su largo pico.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza negro más brillante, las hembras son más opacas. Se alimenta principalmente de insectos. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos. Construyen un nido pequeño casi siempre a nivel del suelo, en el colocan hasta cuatro huevos. Tienen una amplia
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse solitarios, durante la época de migración boreal Septiembre – Marzo. Son aves que prefieren los bosques secos, y pueden encontrarse en sitios cercanos a humedales. Son muy activos y vuelan rápido Son difíciles de observar
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse solitarios, durante la época de migración boreal Septiembre – Marzo. Son aves que prefieren los bosques secos, y pueden encontrarse en sitios cercanos a humedales. Son muy activos y vuelan rápido Son difíciles de observar
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual, los juveniles son marrón escamado. Suele observarse solitarios, prefieren los bosques húmedos. Son aves difíciles de observar ya que prefieren la vegetación densa.
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas abiertas y zonas frescas en la ciudades. Son muy activos. Tienen una distribución principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón. Se alimenta de insectos, larvas y pequeños frutos. Construyen sus nidos en las uniones de las ramas gruesas, coloca dos huevos.
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas de cultivos. Son muy activos. Tienen una distribución principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de Falcón. Se alimenta de insectos, larvas y pequeños frutos. Deben su nombre al anillo ocular amarillo muy llamativo.
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza negra. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas de cultivos. Son muy activos. Tienen una distribución principalmente en la Sierra San Luis. Se alimenta de insectos, larvas y pequeños frutos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Paraulata CabecinegraNo existe dimorfismo sexual. Suele observarse solo o en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos. Construyen un nido rustico en algunas ocasiones con espinas, casi siempre a mediana altura, en el colocan cuatro huevos. Tienen una amplia distribución en Falcón. Son conocidas localmente como Chuchubes. Se alimenta de insectos, frutos y néctar de
Africano
Presenta dimorfismo sexual, los machos tienen la cabeza negra. Pueden observarse solitarios, y en grupos. Son muy activos al momento de construir sus nidos. Se alimenta de insectos. Son aves que poco a poco han ido expandiendo su distribución en Falcón. Sus registros principales se han llevado en Coro y alrededores. Construyen su nido cerrados colgando de las ramas, principalmente con material fino y largo
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos son llamativos tienen el cuello negro. Suele observarse en parejas y pequeños grupos. Son aves que prefieren las áreas urbanizadas. Son muy activos. Su distribución ha ido expandiéndose a lo largo de las principales poblados de Falcón. Se alimenta de insectos, larvas, semillas y comida casera. Construyen sus nidos en diferentes infraestructuras, principalmente postes
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojos con negro y las hembras negro, rojo claro y grisáceas. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y bordes de bosques secos. Se alimentan principalmente de semillas y frutos. Esta catalogada como un ave en Peligro de extinción
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillo y negro y las hembras amarillas claras. Pueden observarse en parejas y en grupos. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y bosques secos. Se alimentan principalmente de semillas y frutos. Construye un nido en forma de taza, con materiales muy finos
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillos, verde y azul y las hembras verdes. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se alimentan principalmente de frutos. Se distribuye únicamente en la Sierra San Luis.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillo y negro azulado con corona amarilla y las hembras son verdes claro. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Se alimentan principalmente de frutos. Construye sus nidos en huecos de nidos de carpintero abandonados
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillo azulado con corona amarilla y las hembras verde claro y gris . Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. Se alimentan principalmente de frutos. Su pico es pequeño y grueso Construye un nido cerrado
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillos, negro y azul con corona anaranjada y las hembras verdes. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se alimentan principalmente de frutos. Se distribuyen en la Sierra San Luis
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son amarillos, negro y azul y las hembras verdes y azul. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes.
Se alimentan principalmente de frutos.
Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del Estado.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis. Construyen un nido muy bien elaborado en forma de el coloca dos huevos
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Siempre a ras del suelo. Sus llamados ayudan a localizarlos rápidamente. La pequeña ceja amarilla es clave para diferenciarlo del Sabanerito Frentiamarillo.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
cm
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque Tienen una amplia distribución en la Sierra San Luis y parte de la Costa Oriental del estado.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque Tienen una amplia distribución en la Sierra San Luis y parte de la Costa Oriental del estado.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Son aves que prefieren el sotobosque Tienen una amplia distribución en la Sierra San Luis y parte de la Costa Oriental del estado. Construyen un nido en forma de taza, en el colocan dos huevos moteados.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Los juveniles son más opacos. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis.
Existe dimorfismo sexual. Los machos presentan una barra negra en el pecho más marcada, los juveniles y las hembras son claros. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren las áreas abiertas de pastizales. Son muy activos. Se alimenta de insectos.
Existe dimorfismo sexual. Los machos son rojos con negro, las hembras son más opacas. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren las áreas abiertas de pastizales. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Son aves difíciles de observar.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse en pequeños grupos. Son aves que prefieren las áreas abiertas y boscosas. Son muy activos. Se alimenta de semillas y frutos. Construyen sus nidos en arboles altos, los mismos pueden alcanzar hasta el metro de longitud. Se distribuye en la Sierra San Luis y la Costa Oriental de
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos. Se alimenta de insectos, larvas, semillas y frutos. Construyen sus nidos en árboles y en infraestructuras abandonadas, techos, postes entre otros; en los cuales suele poner hasta cuatro huevos. Es el Ave Nacional de
No existe dimorfismo sexual. Los juveniles son más opacos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas de cultivos. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas y frutos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis, y la Costa Oriental del estado Falcón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el color amarillo más brillante, las hembras y juveniles son claros. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas de cultivos. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas y frutos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el negro del cuello mucho más marcado y el color amarillo más brillante, las hembras y juveniles son claros. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas y frutos
Existe dimorfismo sexual. Los machos son negro brillante, las hembras son de color marrón. Suele observarse en parejas o en grupos. Son aves que prefieren las áreas urbanizadas. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas, frutos. Se diferencia del Tordito rápidamente por el color negro de ojos
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negro azulado, las hembras son color marrón. Suelen observarse en parejas o en grupos. Son aves que prefieren las áreas urbanas y abiertas de pastizales. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas, frutos. Son aves comunes en casi todos las zonas urbanas
No existe dimorfismo sexual. Suele observarse en pequeños grupos. Son aves que prefieren los bosques secos. Son muy activos. Se alimenta de insectos, semillas. Los juveniles presentan el anillo ocular rojizo. En época de cosecha de maíz suelen verse grandes bandadas.
Existe dimorfismo sexual. Los juveniles y las hembras son más opacos. Suele observarse en parejas. Son aves que prefieren los humedales, construyen sus nidos en los juncos, principalmente en plantas de Enea. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Su canto es melodioso, por lo que facilita localizarlos rápidamente.
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren estar cerca de humedales. Son muy activos. Se alimenta de insectos y larvas. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. Tienen una amplia distribución en Falcón. Son muy parecidas a la Reinita de Luisiana, sin embargo esta presenta más estrías en el cuello, y sus patas son oscuras.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Reinita de Luisiana
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren estar cerca de humedales. Son muy activos. Se alimenta de insectos y larvas. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Muy parecida a la Reinita de Charcos, pero con menos estrías en el pecho y cuello. Un solo registro hasta ahora confirmado
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el color negro más marcado y estrías en el pecho, las hembras son claros. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren las áreas boscosas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Los registros frecuentes se han realizado en la Sierra San Luis
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el pecho más claro, las hembras tienen algo de amarillo, muy similares cuando están en periodo de invierno o migración. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren las áreas boscosas. Son muy activos. Se alimenta de insectos y pequeños frutos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Los registros
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen una mascara negra en la cara, las hembras son claras. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Se distribuye principalmente en bosques siempre verde. Vocalizan frecuentemente por lo que son fáciles de detectar rápidamente.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la corona y cuello negro, las hembras son amarillo claro. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Se distribuye principalmente en bosques siempre verde. Vocalizan frecuentemente por lo que son fáciles de detectar rápidamente. Es un ave migratoria Boreal, por lo que solo puede observarse durante el periodo Septiembre
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negro y naranja, las hembras marrón clara y amarillo. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren estar cerca de humedales. Son muy activos. Se alimenta de insectos y larvas. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo.
Presenta dimorfismo sexual. El color naranja en los machos es mucho más marcado, las hembras son claras. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Rara vez se observa en zonas bajas durante los días frescos. Puede confundirse con la especie Setophaga americana. Sin embargo esta reinita presenta el color amarillo
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el color negro y amarillo más marcado, las hembras son claras. En época de migración son más grises. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren las áreas boscosas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Los registros frecuentes se han realizado en Montecano.
Presenta dimorfismo sexual. El color naranja en los machos es mucho más marcado, las hembras son claras. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre - Marzo. Prefieren los bosques húmedos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen estrías rojizas en el pecho, las hembras son más opacas. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren estar cerca de humedales. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre Marzo. Tienen una amplia distribución en Falcón. Existen subespecies residentes en las
Presenta dimorfismo sexual. El color negro en los machos es mucho más marcado, las hembras son claras. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal Septiembre –Marzo. Prefieren estar en ambientes manantiales lagunas
Existe dimorfismo sexual. Los machos tienen el color negro y amarillo más marcado, las hembras son claras. Pueden observarse solitarios. Son aves que prefieren estar cerca de humedales. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Pueden observarse durante la época de migración boreal SeptiembreMarzo. Los registros frecuentes se han realizado en La Vela de
Distribución Conocida ESTADO FALCÓN
Distribución confirmada Sinconfirmar
No existe dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Se distribuye principalmente en bosques húmedos en la Sierra San Luis. Tienen la particularidad de levantar siempre su cola, lo que ayuda a identificarlas rápidamente
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Se distribuye principalmente en bosques siempre verdes y por lo general se suelen ver a ras del suelo. Su canto es fuerte y agudo.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojos y las hembras amarillentas. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Se alimentan principalmente de semillas y frutos. En época reproductiva construyen un pequeño nido, con dos huevos rojizos, moteados.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojos y las hembras amarillentas. Pueden observarse en parejas durante la época de migración boreal. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y en algunas ocasiones áreas urbanas. Se alimenta de semillas, frutos e insectos. Su pico es mucho mas claro que el de la especie Cardenal Avispero el cual es muy
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojo con negro y las hembras son amarillentas. Se pueden encontrar solitarios, o en parejas. Pueden observarse durante la época de Migración Boreal, en diferentes ambientes. Se alimenta de insectos. Sus llamados suelen ser muy suaves por lo que dificultad identificarlos a través de estos.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojo con negro y las hembras son amarillentas. Pueden observarse solitarios, o en parejas. Son aves que prefieren los bosques húmedos de la Sierra San Luis. Suelen ser difíciles de observar
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen el cuello negro y pecho rojo y las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios o en parejas, durante la época de migración boreal. Se alimenta principalmente de semillas y frutos.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son rojos y las hembras color marrón claro. Pueden observarse en parejas. Son aves que prefieren los bosques secos. Se alimentan principalmente de semillas y frutos. En época reproductiva construyen un pequeño nido, con dos huevos rojizos, moteados
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negro azulados y las hembras son de color marrón. Pueden observarse solitarios, o en parejas. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes. En ciertas ocasiones pueden confundirse con la especie Pico Gordo Azulnegro (Cyanoloxia cyanoides), pero este tiene el pico mucho más grande y grueso.
No presenta dimorfismo sexual. La especie cambia el color de plumaje en época reproductiva a negroazulado, el resto del año son marrón con negro. Pueden observarse solitarios en época de migración boreal. Este registro ha sido el único confirmado hasta ahora para Falcón, el mismo se hizo en Pueblo Nuevo, Península de Paraguaná.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen el cuello negro y las hembras lo tienen claro. Pueden observarse solitarios, o en grandes bandadas, durante la época de migración boreal. Son aves que prefieren las áreas abiertas. En vuelo puede escucharse un llamado que ayuda a identificarlos rápidamente. No suelen parar frecuentemente.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cara negra. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos e insectos. Se distribuye principalmente en el bosque siempre verde de la Sierra San Luis y la costa Oriental de estado
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cara negra. Las hembras son claras. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas y frutos. Se distribuyen principalmente en los bosques siempre verdes de la Sierra San Luis y en la Costa Oriental del estado.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas y frutos. Se distribuyen principalmente en los bosques húmedos y siempre verdes de la Sierra San Luis y en la Costa Oriental del estado.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son azulados. Las hembras y juveniles son amarillos claros. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos. Se distribuye principalmente los bosques de manglar de la costa Oriental de estado
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza negra. Las hembras son más claras. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos y flores. Se distribuye principalmente los bosques siempre verde en la Sierra San Luis y la costa Oriental de estado.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de color amarillo más marcado, las hembras son opacas. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques abiertos, áreas urbanas. Tienen una amplia distribución. En época reproductiva se pueden ver hasta 30
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de color amarillo más marcado, las hembras son opacas. Pueden observarse en parejas o pequeños grupos. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Son aves que prefieren los pastizales o áreas abiertas.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negro azulados. Las hembras son de color negro y marrón. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas a nivel del suelo y en pastizales. Tiene una amplia distribución en el estado. Los machos suelen volar (una especie de salto) en
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son de color negro. Las hembras de color marrón y los juveniles poseen ambas coloraciones (negro y marrón). Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos, frutos. Tiene una amplia distribución en Falcón
No presenta dimorfismo sexual. Los adultos son de color mas intenso, los juveniles son claros. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos a nivel del suelo y/o sotobosques. Se alimenta de insectos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis, en algunas localidades como Agua Linda son comunes.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la corona roja. Las hembras son más claras y estriadas. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas y frutos. Tiene una amplia distribución en el estado. Son muy comunes en los bosques secos donde suele observárseles
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son más rojos y la mandíbula es de color blanca. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen el cuello negro y son de color azul brillante. Las hembras y juveniles son más claros. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos, preferiblemente los de Yagrumo (Cecropia peltata). Se distribuye principalmente en el bosque siempre verde de la Sierra San Luis y la costa Oriental de estado
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen ña cabeza negra y son de color azul verdoso brillante. Las hembras y juveniles son verde claros. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos, preferiblemente los de Yagrumo (Cecropia peltata). Se distribuye principalmente en el bosque siempre verde de la Sierra San Luis y la costa Oriental de estado
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negros con blanco. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas o pequeños grupos. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Son aves difíciles de observar. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado. Puede confundirse fácilmente con la especie Sporophila lineola, sin embargo este tiene el pecho más gris y no posee
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negros con blanco. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas o pequeños grupos. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Son aves difíciles de observar. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado. Se diferencia del Bengalí por la línea blanca de la frente
10,2
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son gris y marrón. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son negro y marrón. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado. Su pico es bastante grueso. Las hembras son muy difíciles de identificar ya que su parecido con otras hembras inclusive de otros géneros
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son gris oscuro. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas o pequeños grupos. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado. Su pico es grueso y claro, lo que podría ayudar a diferenciarlo rápidamente de los otros semilleros del genero Sporophila ya que estos suelen compartir
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son gris oscuro. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en parejas o pequeños grupos. Son muy activos. Se alimenta de semillas. Se distribuyen en la Sierra San Luis y la Costa Oriental del estado.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios, en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas, hojas y frutos. Se distribuyen principalmente en los bosques secos y pie de monte de la Sierra San Luis.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios, en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas, hojas y frutos. Se distribuyen principalmente en los bosques secos y pie de monte de la Sierra San Luis. Su cantos pueden ser variables de acuerdo a la zona donde se encuentre.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse solitarios, en parejas. Son muy activos. Se alimenta de semillas, hojas y frutos. Se distribuyen principalmente en los bosques secos y siempre verde de la Sierra San Luis. Puede confundirse con los juveniles de Lechocero Ajicero. Las estrías en el pecho es una de las marcas clave para identificarlos.
10,2 cm
No presenta dimorfismo sexual. Los adultos tienen la coloración más marcada. Los juveniles son claros. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de néctar y frutos. Tienen una amplia distribución en el estado Falcón
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son azul con negro, las hembras verdes estriadas. Los juveniles son claros. Pueden observarse solitarios o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de néctar y frutos. Su distribución esta restringida a la Sierra San Luis.
Presenta dimorfismo sexual. Los machos son verde oliva con negro. Las hembras son más claras. Pueden observarse solitarios, en pareja. Son muy activos. Se alimenta de semillas y frutos. Tienen una amplia distribución en el estado Falcón.
ESTADO FALCÓN
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
No presenta dimorfismo sexual. Los juveniles son más claros. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos e insectos. Se distribuye principalmente en el bosque seco y de manglar de la costa Oriental de estado. Es un ave que a aumentado sus poblaciones en los últimos años. Por lo que es más frecuente observarlos a lo largo de la vía principal del sector Continental y Punta Brava del Parque Nacional
No presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cara negra intensa, los juveniles son mas claros. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos, incluso a nivel del suelo. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis.
No presenta dimorfismo sexual. Los adultos tienen el pecho rojizo, los juveniles son mas claros. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis.
ESTADO FALCÓN
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen la cabeza negra. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis.
Distribución Conocida Distribución confirmada Sin confirmar
Presenta dimorfismo sexual. Los machos tienen el cuello mas azul, las hembras son mas claras. Pueden observarse solos o en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Se distribuyen principalmente en la Costa Oriental de Falcón, donde pueden observarse desde los cero metros sobre el nivel del mar, recientemente se registro para la zona occidental de Falcón.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de frutos. Son aves que prefieren los bosques húmedos. Se distribuyen principalmente en la Sierra San Luis. Uno de sus alimentos preferidos son los frutos del Yagrumo.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos, y frutos. Son aves que prefieren los bosques siempre verdes y áreas urbanas. Construyen sus nidos con algodón. Tienen una amplia distribución en el estado Falcón.
Azulejo
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos, y frutos. Son aves que prefieren los bosques secos y áreas abiertas. Tienen una amplia distribución en el estado Falcón.
No presenta dimorfismo sexual. Pueden observarse en parejas. Son muy activos. Se alimenta de insectos, y frutos. Son aves que anidan principalmente en palmeras. Tienen una amplia distribución en el estado Falcón.
Tinamidae
Tinamus tao Gallina Azul GrayTinamou
Tinamus major Gallina de Monte Great Tinamou
Crypturellus obsoletus PonchaMontañera BrownTinamou
Crypturellus soui Ponchita Little Tinamou
Crypturellus erythropus SoisolaPataroja Red leggedTinamou
Anhimidae Anhimacornuta Aruco Horned Screamer
Cairina moschata Pato Real MuscovyDuck
Spatula discors BarraqueteAliazul Blue winged Teal
Spatula clypeata Spatula cyanoptera
Marecaamericana
Anas acuta
Anas crecca Netta erythrophthalma
Pato Cuchara Barraquete Colorado
PatoCalvo Pato Rabudo Barraquete Aliverde Pato Negro
Northern Shoveler Cinammon Teal
American Wigeon Northern Pintail Eurasian Teal Soutbern Pochard
Sarkidiornis sylvicola Pato de Monte American Comb Duck
Anatidae Nomonyxdominicus Pato Enmascarado MaskedDuck
Anasbahamensis Pato Malibú White cheekedPintail
Dendrocygna autumnalis Guiriri Black bellied Whistling Duck
Aythyacollaris Pato Zambullidor de Collar Ring neckedDuck
Aythyaaffinis Pato Zambullidor del Norte Lesser Scaup
Dendrocygna viudata Yaguaso Cariblanco White facedWhistling Duck
Dendrocygna bicolor YaguasoColorado Fulvous Whistling Duck
Ortalis ruficauda Guacharaca Rufous ventedChachalaca
Cracidae Craxdaubentoni Pauxi pauxi
Steatornithidae Steatornis caripensis
Nyctibiidae Nyctibius griseus Nyctibius grandis
Guacharo Oilbird
Nictibio Grisáceo Nictibio Grande Common Potoo Great Potto
Chordeiles acutipennis Aguitacamino Chiquito Lesser Nighthawk
Chordeiles nacunda Aguaitacamino Barriga Blanca Nacunda Nighthawk
Caprimulgidae Nyctidromusalbicollis Aguitacamino Común Common Pauraque
Antrostomus rufus Aguitacamino Rufo RufousNightjar
Lurocalis semitorquatus Aguitacamino Semiacorallado Shot tailed Nighthawk Hydropsalis cayennensis Aguitacaminos Rastrojeros White tailed Nightjar
Panyptila cayennensis
Vencejito Collar Blanco Lesser Swallow tailed Swift
Chaetura brachyura VencejoColiblanco Short tailed Swift
Chaetura vauxi VencejoLomimarrón Vaux'sSwift
Apodidae Chaetura cinereiventris VencejoCeniciento Grey rumped Swift
Streptoprocne zonaris VencejoGrande White collared Swift
Aeronautes montivagus Vencejo Montañes White tipped Swift
Tachornis squamata VencejoTijereta Fork tailed Palm Swift
Chalybura buffonii Colibrí Grande Colinegro White ventedPlumeleteer
Leucippus fallax Colibri anteado BuffyHummingbird
Ocreatus underwoodii Colibri Cola de Hoja Booted Racket tail
Chrysuroniaoenone Colibri Cola de Oro Golden tailedSapphire Aglaiocercus kingii Colibri Coludo Azul Long tailed Sylph
Chlorostilbon gibsoni Esmeralda Pico Rojo Red billedEmerald
Heliomaster longirostris Colibri Estrella Picolargo Long billed Starthroat Florisuga mellivora Colibri Nuca Blanca White neckedJacobin
Paují deCopete Paují Copete de Piedra
Yellow knobbed Curassow Helmeted Curassow Penelope purpurascens Pava Culirroja CrestedGuan
Penelope argyrotis Camata Band tailedGuan
Odontophoridae Colinus cristatus PerdízEncrestada Crested Bobwhite
Phoenicopteridae Phoenicopterus ruber Flamenco American Flamingo Podicipedidae Podilymbus podiceps Patico Buzo Pied billedGrebe
Tachybaptus dominicus Patico Zambullidor LeastGrebe
Patagioenas corensis Paloma Ala Blanca Bare eyedPigeon Patagioenas cayennensis Paloma Colorada Pale ventedPigeon Columbalivia Paloma Común RockPigeon Patagioenas fasciata Paloma Gargantilla Band tailedPigeon Patagioenas subvinacea Paloma Rojiza RuddyPigeon Zenaida auriculata Paloma Sabanera EaredDove Columbidae Leptotila verreauxi Paloma Turca White tipped Dove
Claravispretiosa Palomita Azul Blue Ground Dove
Columbina talpacoti Palomita Chocolatera Ruddy Ground Dove Columbina squammata Palomita Maraquita ScaledDove
Zentrygonlinearis Paloma Perdiz Rojiza Lined Quail Dove
Columbina passerina Tortolita Grisácea Common Ground Dove
Columbina minuta Tortolita Sabanera Plain breasted Ground Dove
Coccyzuslansbergi Cuclillo Acanelado Gray cappedCuckoo
Coccyzusamericanus Cuclillo Pico Amarillo Yellow billed Cuckoo
Coccyzusmelacorhyphus Cuclillo Canelo Dark billedCuckoo
Coccyzuserythropthalmus Cuclillo Pico Negro Black billedCuckoo
Crotophaga ani Garrapatero Smooth billed Ani Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Comun Groove billedAni Crotophaga major Garrapatero Grande Greater Ani
Coccycuapumila Cuclillo Gusanero DwarfCuckoo
Coccycuaminuta PizcuaEnana Little Cuckoo
Piaya cayana Piscua Squirrel Cuckoo
Taperanaevia Sauce Striped Cuckoo
Colibri coruscans Colibri Orejivioleta Grande Sparkling Violetear Colibri delphinae Colibri orejivioleta marron BrownVioletear Glaucishirsutus Colibri Pecho Canela Rufous breastedHermit Coeligena coeligena Colibrí Inca Bronceado BronzyInca
Colibrí Serrano
Gargantipunteado SpeckledHummingbird Chrysolampis mosquitus Colibri tucusito Rubi Ruby topaz Hummingbird
Adelomyiamelanogenys
Trochilidae Chlorestesnotata Colibri Verdecito Blue chinned Sapphire Chionomesafimbriata Diamante gargantiverde Glittering throated Emerald Phaethornis anthophilus Ermitaño Carinegro Pale belliedHermit Phaethornis striigularis Ermitaño Gargantirrayado Stripe throated Hermit Chlorostilbon mellisugus Esmeralda Coliazul Blue tailedEmerald Chlorostilbon alice Esmeralda Coliverde Green tailedEmerald Heliodoxa leadbeateri Helioxoda Frentiazul Violet fronted Brilliant Phaethornis augusti Limpiacasa Sooty cappedHermit Anthracothoraxnigricollis Mango Pechinegro Black throated Mango
Anthracothorax prevostii Mango Pechiverde Green breastedMango Klais guimeti Tucusito Cabeza Azul Violet headed Hummingbird Chaetocercus jourdanii Tucusito Garganta rosa Rufous shaftedWoodstar
Amaziliatzacal Diamante Colirufo Rufous tailedHummingbird
Chrysuronia goudoti Tucusito Pico Curvo Shining green Hummingbird Chlorestes cyaneus ZafiroCabecimorado White throated Sapphire
Saucerottia tobaci
Diamante Bronceado Coliazul Copper rumped Hummingbird
Aramidae Aramusguarauna Carrao Limpkin
Aramidescajaneus Cotara Caracolera Gray cowled Wood Rail
Rallidae Aramidesaxillaris Cotara de montaña Rufous neckedWood Rail Laterallus exilis Cotarita Cuellirufa Gray breastedCrake Mustelirallus erythrops Polla Pico Rojo Paint billed Crake
Laterallus levraudi Cotarita de Costados Castaños Rusty flankedCrake Gallinula galeata Gallineta de agua Common Gallinule Fulica americana GallinetaCenicienta American Coot
Porphyriomartinica Gallito Azul Purple Gallinule
Rallus longirostris Polla de Mangle Mangrove Rail
Ralluswetmorei Polla de Wetmore Plain flankedRail Porzanacarolina Turura Migratoria Sora
Vanellus chilensis Alcaravan SouthernLapwing
Vanellus cayanus Alcaravancito PiedLapwing
Charadrius nivosus Frailecito Snowy Plover
Charadrius melodus Frailecito Patiamarillo Piping Plover
Charadriidae Charadrius semipalmatus Playero Acorallado Semipalmated Plover
Pluvialis squatarola Playero Cabezon Black belliedPlover
Pluvialis dominica Playero Dorado American Golden Plover
Charadriuswilsonia Playero Pico Grueso Wilson'sPlover
Charadrius vociferus PlayerpGritón Killdeer
Charadrius collaris Turillo Collared Plover
Rynchopidae Rynchopsniger Pico de Tijereta BlackSkimmer
Haematopodidae Haematopus palliatus Caracarolero American Oystercatcher
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Viudita Patilarga Black neckedStilt
Burhinidae Burhinusbistriatus Dara Double striped Thick knee
Limosa haemastica Becasa de Mar Hudsonian Godwit
Gallinago delicata BecasinaChillona Wilson'sSnipe
Limnodromus griseus BecasinaMigratoria Short billed Dowitcher
Numenius americanus Chorlo Pico Largo Long billed Curlew
Numenius phaeopus Chorlo Real Whimbrel
Phalaropus tricolor Palaropa de Wilson Wilson's Phalarope
Calidrisminutilla Playerito Menudo Least Sandpiper
Calidris mauri Playerito Occidental Western Sandpiper
Tringa semipalmata Playero Aliblanco Willet
Scolopacidae Calidrisalba Playero Arenero Sanderling
Actitis macularius Playero Coleador Spotted Sandpiper
Calidris fuscicollis Playero de Rabadilla Blanca White rumped Sandpiper
Calidris himantopus Playero Patilargo Stilt Sandpiper
Calidris canutus Playero Pecho Rufo RedKnot
Calidrispusilla Playero Semipalmeado Semipalmated Sandpiper
Tringasolitaria Playero Solitario Solitary Sandpiper
Arenariainterpres Playero Turco Ruddy Turnstone
Tringa melanoleuca Tigüi Tigüi Grande Greater Yellowlegs
Tringa flavipes Tigüi Tigüi Chico Lesser Yellowlegs
Calidris melanotos Tin güín Pectoral Sandpiper
Jacanidae Jacanajacana Gallito de Laguna Wattled Jacana
Stercorariidae Stercorariuspomarinus Salteador Pomarino Pomarine Jaeger
Stercorariusparasiticus Salteador Parasito Parasitic Jaeger
Leucophaeus atricilla Guanaguanare Laughing Gull
Anousstolidus Tiñosa BrownNoddy
Laridae Anousminutus Tiñosa Chocora BlackNoddy
Hydroprogne caspia GaviotaCaspica CaspianTern
Sternulaantillarum Gaviotafilico LeastTern
Onychoprion anaethetus Gaviota Llorona BridledTern
Chlidonias niger GaviotaNegra BlackTern
Thalasseus sandvicensis GaviotaPatinegra Sandwich Tern Sternula superciliaris Gaviota Pico Amarillo Yellow billed Tern
Gelochelidon nilotica Gaviota Pico Gordo Gull billed Tern
Phaetusa simplex Guanaguare Fluvial Large billed Tern
Thalasseus maximus Tirra Canalera RoyalTern
Sterna hirundo Tirra Medio Cuchillo Common Tern Sterna dougallii Tirra Rosada RoseateTern Larus Fuscus Larus dominicanus Gaviota Dorsinegra Menor Gaviota Cocinera Lesser Black backed Gull Kelp Gull
Phaethontidae Phaethon aethereus Chíparo Red billed Tropicbird Procellariidae Ardennagravis Petrel Cauicho GreatShearwater
Ciconia maguari Cigüeña MaguariStork
Ciconiidae Mycteriaamericana GabanHuesito WoodStork Jabirumycteria GarzónSoldado Jabiru Fregatidae Fregata magnificens Tijereta de Mar MagnificentFrigatebird
Sula leucogaster BobaMarrón BrownBooby Sulidae Suladactylatra BobaBorrega MaskedBooby Sulasula Boba RaboBlanco Red footedBooby Anhingidae Anhingaanhinga Cotúa Agujita Anhinga
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus CótuaOlivácea Neotropic Cormorant Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano BrownPelican Butorides striata Chicuaco Cuello Gris Striated Heron Butorides virescens Chicuaco Cuello Rojo GreenHeron
Nyctanassaviolacea ChicuacoEnmascarado Yellow crowned Night Heron Egretta thula Chusmita Snowy Egret
Ardeaalba Garza Blanca Real GreatEgret Ixobrychusinvolucris Garza Enana Amarilla Stripe backed Bittern Ardeacocoi GarzaMorena Cocoi Heron Egretta rufescens GarzaRojiza ReddishEgret Ardeidae Syrigmasibilatrix Garza Silbadora Whistling Heron Egretta tricolor GarzaTriccolor Tricolored Heron Egretta caerulea GarzitaAzul Little Blue Heron Bubulcusibis Garzita Reznera Cattle Egret
Ardeaherodias GarzónCenizo Great Blue Heron Nycticoraxnycticorax Guaco Black crownedNight Heron Botaurus pinnatus Mirasol Pinnated Bittern Tigrisomalineatum Pajaro Vaco RufescentTiger Heron Pilherodius pileatus Garciolo real Capped Heron Eudocimusalbus Corocoro Blanco White Ibis Plegadis falcinellus Corocoro Castaño GlossyIbis Eudocimus ruber Corocoro Colorado Scarlet Ibis Threskiornithidae Mesembrinibis cayennensis Corocoro Negro GreenIbis
Platalea ajaja GarzaCuchara Roseate Spoonbill Theristicus caudatus Tautaco Buff neckedIbis Phimosus infuscatus Zamurita Tara Bare facedIbis
Cathartes burrovianus Oripopo cabezamarilla Menor Lesser Yellow headed Vulture Cathartidae Cathartes aura Oripopo cabezaroja Turkey Vulture Sarcoramphuspapa ReyZamuro King Vulture Coragypsatratus Zamuro BlackVulture
Pandionidae Pandion haliaetus Águila Pescadora Osprey
Spizaetus tyrannus Aguila Tirana
Black Hawk Eagle
Spizaetus ornatus Águila de Penacho Ornate Hawk Eagle
Harpagus bidentatus
GavilánBidente Double toothedKite
Circusbuffoni Aguilucho de Cienaga Long winged Harrier Gampsonyxswainsonii Cernicalo Pearl Kite
Accipiterbicolor Gavilán Pantalon Bicolored Hawk
Parabuteo unicinctus Gavilán Anda Pie Harris's Hawk
Accipiterstriatus GavilánArrastrador Sharp shinned Hawk
Buteoplatypterus GavilánBebehumo Broad wingedHawk
Buteogallus urubitinga Águila Negra Great Black Hawk
Buteogallus anthracinus GavilánCangrejero Common Black Hawk
Rostrhamus sociabilis GavilanCaracolero Snail Kite
Accipitridae Buteo brachyurus Gavilán Cola Corta Short tailed Hawk
Busarellusnigricollis GavilánColorado Black collared Hawk
Buteonitidus GavilánGris Gray linedHawk
Rupornis magnirostris GavilánHabado RoadsideHawk
Buteoalbonotatus GavilánNegro Zone tailedHawk Leptodon cayanensis GavilánPalomero Gray headedKite Chondrohierax uncinatus Gavilán Pico Ganchudo Hook billed Kite
Buteogallus meridionalis Gavilán PitaVenado Savanna Hawk
Ictiniaplumbea GavilánPlomizo Plumbeous Kite
Geranoaetus albicaudatus GavilánTejé White tailedHawk
Elanoides forficatus GavilánTijereta Swallow tailed Kite
Pseudasteralbicollis GavilánBlanco White Hawk
Geranospiza caerulescens GavilánZancon Crane Hawk
Elanus leucurus GavilanMaromero White tailed Kite
Tytonidae Tyto alba Lechuza de campanario BarnOwl
Megascopscholiba Cucurucu Tropical Screech Owl
Ciccabanigrolineata Lechuza Blanquinegra Black and whiteOwl
Ciccabavirgata LechuzaColilarga Mottled Owl Strigidae Bubovirginianus LechuzonOrejudo Great Horned Owl Glaucidiumbrasilianum Pavita Ferruginea Ferruginous Pygmy Owl Pulsatrix perspicillata Lechuzón de Anteojos Spectacled Owl
Athenecunicularia Mochuelo de Hoyo Burrowing Owl
Trogonidae Pharomachrus fulgidus QuetzalDorado White tipped Quetzal Trogoncollaris Sorocua Acorallado Collared Trogon Momotidae Momotus subrufescens Pájaro León Garganticanela Whooping Motmot
Megaceryletorquata Martin Pescador Grande RingedKingfisher
Chloroceryleamazona Martin Pescador Matraquero Amazon Kingfisher
Alcedinidae Chloroceryleamericana Martin Pescador Pequeño GreenKingfisher Chloroceryleaenea Martin Pescador Pigmeo American Pygmy Kingfisher
Megacerylealcyon Martin Pescador Grande Belted Kingfisher
Galbulidae Galbula ruficauda Tucuso Barranquero Rufous tailedJacamar
Hypnelus ruficollis Bobito Russet throated Puffbird
Bucconidae Malacoptila mystacalis Bolio de Bigote Moustached Puffbird
Chelidoptera tenebrosa BobitoMirasol Swallow winged Puffbird
Ramphastidae Pteroglossus torquatus Tilingo acorallado Collared Aracari
Aulacorhynchus sulcatus Pico Frasco Esmeralda Groove billedToucanet Picidae Dryobateskirkii Carpintero de Rabadilla Roja Red rumpedWoodpecker Piculus chrysochloros Carpintero Dorado Golden greenWoodpecker
Colaptes rubiginosus Carpintero Dorado Verde Golden oliveWoodpecker
Melanerpes rubricapillus Carpintero Habado Red neckedWoodpecker
Colaptes punctigula Carpintero Pechipunteado Spot breasted Woodpecker
Campephilus melanoleucos Carpintero Real Crimson crested Woodpecker
Dryocopuslineatus Carpintero Real BarbiRayado Lineated Woodpecker
Picumnus cinnamomeus Telegrafista Castaño Chestnut Piculet
Picumnus squamulatus Telegrafista Escamado ScaledPiculet
Caracara plancus Caricari encrestado CrestedCaracara Milvago chimachima Caricari Sabanero Yellow headedCaracara Falco femoralis Halcón Aplomado Aplomado Falcon
Falco rufigularis Halcón Golondrina BatFalcon
Falconidae Herpetotheres cachinnans HalconMacagua Laughing Falcon
Falco columbarius Halcón migratorio Merlin
Micrastur ruficollis HalcónPalomero Barred Forest Falcon
Falco peregrinus HalcónPeregrino Peregrine Falcon
Falco sparverius Halcon Primito American Kestrel
Micrastur semitorquatus HalcónSemiacorallado Collared Forest Falcon
Thectocercus acuticaudatus Carapaico Blue crownedParakeet Psittacara wagleri Chacaraco Scarlet fronted Parakeet
Brotogerisjugularis Chirica Orange chinned Parakeet
Amazonabarbadensis Cotorra Cabeciamarilla Yellow shoulderedParrot Pionus menstruus Cotorra Cabeciazul Blue headedParrot
Araseverus Maracaná Chestnut fronted Macaw Arachloropterus GuacamayaRoja Red and greenMacaw Psittacidae Aramacao GuacamayaBandera Scarlet Macaw
Amazonaamazonica Loro Guaro Orange winged Parrot
Amazonaochrocephala Loro Real Yellow crowned Parrot Eupsittula pertinax Perico Cara Sucia Brown throated Parakeet Pionus sordidus Perico Pico Rojo Red billedParrot
Touit batavicus Perico Siete Colores Lilac tailed Parrotlet Pyrrhurapicta Perico Pechiescamado Painted Parakeet
Forpus passerinus Periquito Green rumped Parrotlet Tarabamajor BataraMayor Great Antshrike Cymbilaimus lineatus Hormiguero Barreteado Fasciated Antshrike Dysithamnus mentalis Burujara Pequeña Plain Antvireo
Formicivoragrisea Coicorita Amazonica White fringed Antwren Thamnophilidae SakesphorusCanadensis Myrmotherula schisticolor Hormiguero Copeton Hormiguero Apizarrado
Black crested Antshrike Slaty Antwren
Thamnophilus melanonotus Hormiguero Espalda Negra Black backed Antshrike Myrmecizalongipes Hormiguero Vientre Blanco White bellied Antbird
Thamnophilus doliatus PavitaHormiguera Barred Antshrike
Herpsilochmus frater Tiluchi Alirufo Rufous wingedAntwren Drymophilaklagesi Hormiguerito Cuclillo Klages'sAntbird
Grallariidae Grallaricula ferrugineipectus
Ponchito Pechicastaño Rusty breasted Antpitta Formicariidae Formicarius analis GallitoHormiguero Black facedAntthrush Chamaezacampanisona Hormiguero Guascá Short tailed Antthrush
Furnarius leucopus Albañil Pale leggedHornero Phacellodomus rufifrons Guatí Rufous frontedThornbird
Furnariidae Synallaxis candei Guitio Barbiblanco Güitío Barbiblanco Synallaxis cinnamomea Guitío Canelo Stripe breasted Spinetail Cranioleuca subcristata Guitío Copetón Crested Spinetail
Certhiaxis cinnamomeus Guitío de Agua
Yellow chinned Spinetail Synallaxis albescens Guitio Gargantiblanco Pale breasted Spinetail
Xenops minutus Pico Lezna Pechirrayado Plain Xenops
Lepidocolaptes souleyetii Trepador Listado Streak headedWoodcreeper
Dendrocinclafuliginosa Trepador Marrón Plain brown Woodcreeper
Xiphorhynchus susurrans Trepador Pegón CocoaWoodcreeper
Campylorhamphus trochilirostris Trepador Pico de Garfio Red billedScythebill
Dendroplexpicus Trepador Subesube Straight billed Woodcreeper
Dendrocolaptes picumnus Trepador Tanguero Black bandedWoodcreeper
Sittasomus griseicapillus Trepadorverdon Olivaceous Woodcreeper
Sclerurusalbigularis Raspa hoja Gargantigris Gray throated Leaftosser
Syndactylaguttulata Tico tico Goteado Guttulate Foliage gleaner
Philydorrufum Tico Tico Rojizo Buff frontedFoliage gleaner
Pipridae Piprafilicauda Saltarín Cola de Hilo Wire tailedManakin
Chiroxiphia lanceolata Saltarín Cola de Lanza Lance tailedManakin
Cotingidae Pipreola formosa Granicera Hermosa HandsomeFruiteater
Procnias averano Campanero Herrero BeardedBellbird
Tityrainquisitor BacacoPequeño Black crowned Tityra
Tityracayana BacacoBenedictino Black tailedTityra
Tityra semifasciata Bacaco deAntifaz MaskedTityra
Pachyramphus polychopterus CabezonAliblanco White winged Becard
Tityridae Schiffornisstenorhyncha Silbador Alicanela Russet wingedSchiffornis
Pachyramphus castaneus CabezonCastaño Chestnut crowned Becard
Pachyramphus rufus CabezonCinéreo Cinereous Becard
Pachyramphus albogriseus Cabezon Blanquinegro Black and whiteBecard
Piprites chloris Quejoso Ala Barreteada Wing barred Piprites
Xenopsaris albinucha Jipato de Nuca Blanca White naped Xenopsaris Leptopogon superciliaris Levanta Alas Gorro Gris Slaty cappedFlycatcher
Contopus virens Pibí de la Selva Eastern Wood Pewee
Attila spadiceus Atrapamoscas Quieto Bright rumped Attila
Capsiempis flaveola AtrapamoscasAmarillo Yellow Tyrannulet
Phyllomyias griseiceps AtrapamoscasCabecigris Sooty headed Tyrannulet
Phylloscartes ophthalmicus Atrapamoscas Carimarmóreo Marble facedBristle Tyrant
Phylloscartes venezuelanus
AtrapamoscasCerdoso
Venezolano VenezuelanBristle Tyrant
Tyrannus melancholicus AtrapamoscasChicharrero Tropical Kingbird
Phaeomyias murina Atrapamoscas Color Raton Mouse colored Tyrannulet
Euscarthmus meloryphus Atrapamoscas Copete Castaño Tawny crowned Pygmy Tyran
Tyrannidae Myiarchustuberculifer Atrapamoscas Cresta Negra Dusky cappedFlycatcher
Sublegatus arenarum Atrapamoscas de Matorral Northern Scrub Flycatcher
Sayornisnigricans Tigüín de Agua BlackPhoebe
Myiarchusvenezuelensis Atrapamoscas de Venezuela VenezuelanFlycatcher
Mionectes olivaceus Atrapamoscas Frutero Rayado Olive striped Flycatcher
Cnemotriccusfuscatus Atrapamoscas Fusco FuscousFlycatcher
Myiarchuscephalotes Atrapamoscas Montañero Juí Pale edgedFlycatcher
Myiarchuscrinitus AtrapamoscasCopeton Great Crested Flytcatcher
Myiarchustyrannulus Atrapamoscas garrochero Brown crested Flycatcher
Machetornis rixosa AtrapamoscasJinete Cattle Tyrant
Legatus leucophaius Atrapamoscas Ladron Piratic Flycatcher
Camptostoma obsoletum Atrapamoscas Lampiño SouthernBeardless Tyrannulet
Myiophobus fasciatus AtrapamoscasPechirrayado Bran colored Flycatcher
Atrapamoscas Pecho Amarillo Rusty marginedFlycatcher
Ineziatenuirostris Atrapamoscas Pico Tenue Slender billed Tyrannulet Pitangus sulphuratus Atrapamoscas CristoFue GreatKiskadee Megarynchus pitangua Atrapamoscas Picon Boat billed Flycatcher
Atalotriccus pilaris Atrapamoscas Pigmeo Ojiblanco Pale eyed Pygmy Tyrant Tyrannussavana Atrapamoscas Tijerera Fork tailed Flycatcher
Empidonaxtraillii Atrapamoscas Pálido Willow Flycatcher
Empidonomus varius Atrapamoscas Veteado Variegated Flycatcher
Empidonomus aurantioatrocristatus Churí Encopetado Crowned Slaty Flycatcher
Contopus cinereus Bobito Tropical Pewee
Mionectes oleagineus Bobito Aceitunado Ochre bellied Flycatcher
Elaenia frantzii Bobito Copetón Montañero Mountain Elaenia
Elaenia parvirostris Bobito Copetón Pico Corto Small billed Elaenia Elaenia flavogaster Bobito Copeton Vientre Amarillo Yellow bellied Elaenia Myiopagis gaimardii Bobito de Selva Forest Elaenia Myiopagis viridicata BobitoVerdoso GreenishElaenia
Pseudocolopteryx sclateri Doradito CrestedDoradito
Myiodynastes maculatus Gran Atrapamoscas Listado Streaked Flycatcher
Myiodynastes crysocephalus Atrapamoscas Corona Dorada Golden crownedFlycatcher
Ineziacaudata Atrapamoscas Pantanero Pale tippedTyrannulet Pitangus lictor Pecho Amarillo Orillero Lesser Kiskadee
Tolmomyias flaviventris Pico Chato Amarillento Yellow breasted Flycatcher
Tolmomyias sulphurescens Pico Chato Sulfuroso Yellow olive Flycatcher
Platyrinchus mystaceus Pico chato garganta blanca White throated Spadebill Hemitriccus margaritaceiventer Pico Chato Vientre de Perla Pearly vented Tody Tyrant Tyrannustyrannus Pitirre Americano Eastern Kingbird
Myiozetetes similis Pitirri Copete Rojo Social Flycatcher
Tyrannusdominicensis Pitirri Gris GrayKingbird
Pyrocephalus rubinus SanAntonio Vermilion Flycatcher
Poecilotriccussylvia Titirijí Cabecicenizo Slate headedTody Flycatcher
Todirostrumviridanum Titiriji de Maracaibo Maracaibo Tody Flycatcher
Todirostrumcinereum Titiriji Lomicenizo Common Tody Flycatcher
Fluvicola pica Viudita Acuatica PiedWater Tyrant
Arundinicola leucocephala
Atrapamoscas Duende White headed Marsh Tyrant Contopus cooperi Pibi boreal Olive sidedFlycatcher
Myiornis ecaudatus Pico Chato Pigmeo Descolado Short tailed Pygmy Tyrant
Rhynchocyclusolivaceus Pico Chato Aceitunado Olivaceous Flatbill
Lathrotriccus euleri Atrapamoscas de Sotobosque Euler'sFlycatcher
Phyllomyias burmeisteri Atrapamoscas Piernas Asperas Rough lrggrdTyrannulet Ornithion brunneicapillus Atrapamoscas Gorro Pardo Brown cappedTyrannulet
Vireoaltiloquus Julian Chivi Bigotinegro Black whiskeredVireo Vireo griseus Julian Chivi Ojiblanco White eyeVireo Vireo leucophrys Julián Chiví Gorro Marrón Brown cappedVireo Vireonidae Vireo olivaceus Julián Chiví Ojirrojo Red eyedVireo Vireochivi JulianChivi Chivi Vireo
Cyclarhisgujanensis Sirirí Rufous browed Peppershrike Pachysylvia aurantiifrons
Verderon Luisucho Golden frontedGreenlet Hylophilus flavipes Verderon Patipálido ScrubGreenlet
Corvidae Cyanocoraxyncas Querrequerre GreenJay Cyanocoraxaffinis Urraca Cosquiol Black chestedJay
Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Ala de Sierra
Southern Rough winged Swallow
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanco Blue and white Swallow
Tachycineta albiventer Golondrina de Agua White winged Swallow
Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina de Horquilla BarnSwallow
Prognesubis Golondrina de Iglesias Purple Martin
Prognetapera Golondrina de Río Brown chestedMartin
Ripariariparia Golondrina Parda BankSwallow
Petrochelidpn pyrrhonota Golondrina Risquera CliffSwallow
Prognechalybea Golondrina Urbana Gray breastedMartin
Pheugopedius mystacalis Cucarachero Bigotudo WhiskeredWren
Campylorhynchus nuchalis Cucarachero Chocorocoy Stripe backedWren
Troglodytes aedon Cucarachero Comun HouseWren
Campylorhynchus griseus Cucarachero Currucuchú Bicolored Wren
Troglodytidae Cantorchilus leucotis Cucarachero Flanquileonado Buff breastedWren
Pheugopedius rutilus Cucarachero Pechicastaño Rufous breastedWren
Thryophilus rufalbus Cucarachero Rojizo Rufous and white Wren
Microcerculus marginatus Cucarachero Ruiseñor Scaly breastedWren
Henicorhina leucophrys Cucarachero Selvatico Gray breastedWood Wren
Polioptilidae Polioptila plumbea Chirito de Chaparrales Tropical Gnatcatcher
Ramphocaenus melanurus Chirito Picón Long billed Gnatwren
Donacobiidae Donacobius atricapilla Paraulata de Agua Black cappedDonacobius
Catharus aurantiirostris Mirlo PicoAnaranjado
Orange billed Nightingale Thrush
Catharus minimus Paraulata Cara Gris Gray cheekedThrush
Turdusolivater Paraulata Cabecinegra Black hoodedThrush
Turdidae Catharus fuscescens Paraulata Cachetona Veery
Turdusalbicollis Paraulata Chote White neckedThrush
Myadestes ralloides Paraulata Cotarita AndeanSolitaire
Turdusleucomelas Paraulata de Montaña Pale breasted Thrush
Turdusflavipes Paraulata Rabadilla Gris Yellow leggedThrush
Turdusnudigenis Paraulata ojo de candil Spectacled Thrush
Mimidae Mimusgilvus Paraulata Llanera Tropical Mockingbird Ploceidae Ploceus cucullatus Tejedorafricano Village Weaver
Passeridae Passerdomesticus Gorrion Comun HouseSparrow
Spinus cucullatus Cardenalito RedSiskin
Spinus xanthogastrus Jilguero Vientreamarillo Yellow bellied Siskin Spinus psaltria Chiruli Lesser Goldfinch
Fringillidae Euphoniatrinitatis Curruñana Saucito Trinidad Euphonia
Euphonia cyanocephala Curruñañata corona Azul Golden rumped Euphonia
Euphonia xanthogaster Curruñata Azulejo Orange bellied Euphonia
Euphonia laniirostris Curruñata Piquigordo Thick billed Euphonia
Chlorophonia cyanea Verdín Montañero Blue napedChlorophonia
Rhodinocichlidae Rhodinocichla rosea Frutero Paraulata Rosy Thrush Tanager
Arremonbrunneinucha Atlapes Gargantillo Chestnut capped Brushfinch
Atlapetes semirufus Guardabosque Ajicero Ochre breastedBrushfinch
Arremonops conirostris Curtío Black stripedSparrow
Passerellidae Arremonops tocuyensis Curtio del Tocuyo TocuyoSparrow
Arremonschlegeli Maizcuba Golden winged Sparrow
Zonotrichia capensis Correporsuelo Rufous collaredSparrow
Ammodramus humeralis Sabanerito de Pajonales GrasslandSparro
Chlorospingus flavopectus Frutero de Ojos Blancos Common Chlorospingus
Cacicuscela Arrendajo común Yellow rumped Cacique
Psarocolius decumanus Conoto Negro Crested Oropendola
Icterusnigrogularis Gonzalito YellowOriole
Icteruschrysater Toche Yellow backedOriole
Icterusauricapillus Gonzalito Real Orange crowned Oriole
Icterusgalbula Turpial Migratorio Baltimore Oriole
Sturnella magna Perdigon EasternMeadowlark
Icteridae Quiscalus mexicanus Galandra Great tailed Grackle
Quiscalus lugubris Tordito CaribGrackle
Gymnomystaxmexicanus Tordo Maicero Oriole Blackbird
Molothrus bonariensis Tordo Mirlo Shiny Cowbird
Molothrus oryzivorus Tordo Pirata GiantCowbird
Leistes militaris Tordo Pechirojo Red breastedMeadowlark
Dolichonyx oryzivorus Arrocero Bobolink
Icterusicterus Turpial Venezuelan Troupial
Chrysomusicterocephalus Turpial de agua Yellow hoodedBlackbird
Setophaga petechia Canario de Mangle YellowWarbler
Myioborus miniatus Candelita Gargantipizarra Slate throated Redstart
Myiothlypis flaveola Chiví Amarillento FlavescentWarbler
Basileuterus culicivorus Chiví Silbador Golden crownedWarbler
Basileuterus tristriatus Chiví Tres Rayas Three striped Warbler
Setophaga cerulea Reinita Cerúlea CeruleanWarbler
Setophaga citrina Reinita de Capucha HoodedWarbler
Parkesiamotacilla Reinita de Luisiana Louisiana Waterthrush
Parkesia noveboracensis Reinita de los Charcos Northern Waterthrush
Seiurusaurocapilla ReinitaHornera Ovenbird
Setophaga pitiayumi Reinita de Montaña TropicalParula
Setophaga castanea Reinita Pecho Bayo Bay breastedWarbler
Parulidae Geothlypis aequinoctialis ReinitaEquinoccial Masked Yellowthroat Setophaga fusca Reinita Gargantianaranjada BlackburnianWarbler
Leiothlypis peregrina Reinita Gorro Gris TennesseeWarbler
Setophaga ruticilla ReinitaMigratoria American Redstart
Protonotaria citrea ReinitaProtonaria Prothonotary Warbler
Setophaga americana ReinitaAmericana Northern Parula
Setophaga tigrina Reinita Atigrada Cape May Warbler
Setophaga magnolia Reinita Manchada MagnoliaWarbler
Setophaga dominica Reinita Garganta de Oro Yellow throated Warbler
Setophaga pensylvanica Reinita Lados Castaños Chesnut side Warbler
Setophaga virens Reinita Gorginegra Black throated Green Warbler
Setophaga striata ReinitaRayada BlackpollWarbler
Mniotilta varia Reinita Trepadora Black and whiteWarbler
Spizaamericana Pájaro Arrocero Dickcissel
Cardinalis phoeniceus CardenalCoriano Vermilion Cardinal Piranga leucoptera CardenalGuamero White winged Tanager
Passerina cyanea Azulillo Indigo Bunting
Cardinalidae Piranga rubra CardenalMigratorio Summer Tanager Piranga olivacea Cardenal Migratorio Alinegro Scarlet Tanager
Pirangaflava CardenalAvispero HepaticTanager
Pheucticus ludovicianus Picogordo Degollado Rose breastedGrosbeak
Cyanoloxia brissonii PicogordoGuaro Ultramarine Grosbeak
Cyanoloxia cyanoides Picogordo Azulnegro Blue blackGrosbeak
Thraupis glaucocolpa AzulejoVerdeviche GlaucousTanager
Conirostrumbicolor Azulejo de Mangle Bicolored Conebill
Thraupis palmarum Azulejo de Palmeras PalmTanager
Tersinaviridis Azulejogolondrina SwallowTanager
Thraupis episcopus Azulejo de Jardín Blue grayTanager
Sicalisluteola Canario Chirigue GrasslandYellow Finch
Tachyphonus rufus Chocolatero White lined Tanager
Cyanerpescaeruleus Copeicillo Violaceo Purple Honeycreeper
Sporophila bouvronidesb Espiguero Bigotudo Lesson'sSeedeater
Sporophila intermedia Espiguero Pico de Plata GraySeedeater
Thlypopsis fulviceps Frutero Cabecileonado Fulvous headedTanager
Nemosiapileata Frutero de Coronita HoodedTanager
Coryphospingus pileatus Granero cabecita de fosforo Pileated Finch
Conirostrumleucogenys Mielerito Orejiblanco White earedConebill
Dacniscayana Milere Turquesa BlueDacnis
Ramphocelus carbo Pico de Plata Silver beakedTanager
Ramphocelus dimidiatus Sangre Toro Encendida Crimson backedTanager Hemithraupis guira Pintasilgo Buchinegro Guira Tanager
Distribución Geográfica: Se refiere al espacio territorial o geográfico en el que habitan las especies. Lo determinan factores ecológicos, fisiológicos y biogeográficos
Distribución altitudinal: En esta publicación nos referimos a la elevación sobre el nivel del mar, en los cuales se van produciendo cambios en la geomorfología y vegetación, esto, también influye en la selección del hábitat y/o ecosistemas de las especies
Datos morfológicos: Son los componentes, características o aspectos físicos (forma, color y estructura) con los que cuenta una determinada especie
Dimorfismo sexual: Son los cambios externos, en la morfología, que generan la diferencia entre el sexo de las especies, algunas especies de aves no tienen dimorfismo sexual, es decir, que tanto el macho como la hembra son iguales
Especie Residente: En las aves el termino residente se refiere a una especie que se reproduce y existe la probabilidad de que continúe viviendo todo el año en una determinada localidad
Especie Común: De común observación en una determinada localidad
Schistochlamys melanopis Diglossa sittoides
Cardenal Cara Negra Robanéctar Payador Black facedTanager Rusty Floweroiecer Sporophila lineola Espiguero Bigotudo Lined Seedeater
Sporophila crassirostris Semillero Picon Large billed Seed Finch
Thraupidae Sporophila angolensis Semillero Vientricastaño Chestnut bellied Seed Finch
Eucometis penicillata Tangara Cabeza ceniza Gray headedTanager Tangaragyrola Tangara Cabeza de lacre Bay headedTanager Stilpnia cyanocollis Tangara Rey Blue neckedTanager Stilpnia cyanoptera Tangara Copino Black headedTanager Tangara arthus Tangara Dorada GoldenTanager
Stilpnia cayana Tangara Mojita Burnished buff Tanager
Ixothraupis guttata Tangara Pintada SpeckledTanager Sicalis flaveola Canario de Tejado SaffronFinch
Cyanerpescyaneus Tucuso de Montaña Red leggedHoneycreeper Volatinia jacarina Semillero Chirrí Blue blackGrassquit
Melanospiza bicolor Tordillo Comun Black facedGrassquit Coerebaflaveola Reinita Bananaquit
Sporophila minuta Espiguero Canelillo Ruddy breasted Seedeater
Sporophila nigricollis Espiguero Ventriamarillo Yellow bellied Seedeater
Saltator orenocensis Lechocero Pechiblanco Orinocan Saltator
Saltator maximus Picurero Buff throatedSaltator Saltator olivacens Lechocero Ajicero GrayishSaltator
Paroaria nigrogenis CardenalEnmascarado MaskedCardinal
Chlorophanes spiza Mielero Verde GreenHoneycreeper Saltator striatipectus Lechosero Pechirrayado Streaked Saltator
Especie Migratoria: Consiste en los viajes estacionales que hacen las aves durante el invierno y primavera, desde y hacia sus sitios de reproducción.
Especie En Peligro: se refiere a una especie que por factores naturales o antrópicos se encuentra en peligro de desaparecer
Especie Endémica: se refiere a una especie que esta limitada a un ámbito geográfico, menor a un contiene o un país y que no se encuentra de forma natural en otra parte del mundo
Especie Introducida: Es una especie no nativa que llego de forma foránea a una determinada zona a la que no pertenecía.
Especie Rara: Se refiere a una especie que es poco frecuente o escaso en un determinado lugar.
Familia: Es un sistema de clasificación sistemática que puede englobar a un grupo de especies
Hábitat: Conjunto de condiciones geográficas que promueven el desarrollo de una especie
Invierno Boreal: Estación mas fría del año en el hemisferio norte
Invierno Austral: Estación mas fría del año en el hemisferio sur
Nombre Común: Es el nombre nativo o vulgar que se le da a las especies, los nombres usados en esta guía son los utilizados comúnmente por la comunidad ornitológica en Venezuela, algunos de estos nombres podrán coincidir con el nombre asignado de algún pueblo falconiano, como otros no, incluso en Falcón los nombres pueden variar Por ejemplo: Paraulata en unas zonas / Chuchuve en otras
Nombre Científico: Es el nombre que le asignan los científicos y obedece una nomenclatura binomial, por ejemplo; Larus dominicanus: Larus (se refiere al genero) dominicanus (se refiere a la especie).
Plumaje Nupcial / reproductivo: Es la coloración llamativa que adoptan las aves en sus plumas durante el periodo reproductivo, también antes de migrar a sus zonas reproductivas
Ascanio, D., G. Rodríguez and Restall, R. 2017. Birds of Venezuela. Helm FieldGuides.
Ascanio, D., J. Miranda, J. G. León, C. A. Marantz, A. Crease, J. Kvarnbäck y G. Rodrıǵ uez. 2015. Species lists of birds for South American countries andterritories:Venezuela.
Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, S. M. Billerman, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. 2021. The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2021. Downloaded from https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer.
Restall, R., Rodner, C., and Lentino, M. 2007. Birds of Northern South America. Volume 2.Yale
Verea, C., G. A. Rodrıǵ uez, D. Ascanio y A. Solórzano, C. Sainz-Borgo y L. G. Gonzalez Bruzual. 2021. Los Nombres Comunes de las Aves de Venezuela (6ta Edición). Comité de Nomenclatura Común de las Aves de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO), Caracas, Venezuela. http://uvo.ciens.ucv.ve/wpcontent/uploads/2021/11/NOMBRES COMUNES AVES DE VENEZUELA 6ta EDICION 2021.pdf