1 minute read

GEDA

2. ¿Se puede considerar un modelo válido de estudio?

Por supuesto, si queremos utilizar este modelo par dar respuesta a una pregunta científica, debemos primero conocerlo y validarlo. Hay que determinar si es un buen representante de lo que sería una epidermis canina in vivo. Esta validación puede realizarse de varias maneras.

Estudio de la morfología

Utilizando tinciones histológicas clásicas podemos observar las epidermis. Estos organoides muestran todos los estratos que encontramos en una epidermis nativa: estrato basal, espinoso, granuloso y córneo (Fig. 5).

Podemos observar algunas estructuras, como los gránulos de queratohialina, y observar igualmente el aspecto de los corneocitos, entre otras cosas.

Utilizando la microscopia electrónica de transmisión podemos ver más en detalle la presencia de algunas estructuras, como los cuerpos lamelares o los corneodesmosomas (Fig. 6).

Estas epidermis reconstruidas tienen una morfología que se corresponde completamente a aquella de una epidermis in vivo.

Estudio de los marcadores de diferenciación

Si nos interesamos en la barrera cutánea, podemos estudiar si diferentes proteínas asociadas a su formación están presentes o no, e igualmente, si su distribución corresponde a lo esperado. El estudio de la expresión de estas proteínas puede hacerse de varias formas:

• Inmunofluorescencia indirecta (podemos ver la cantidad y la localización, como en la Fig. 7),

• Western blot (y ver el peso molecular de esta proteína y su cantidad)

• O por RTqPCR, entre otras técnicas.

Es necesario disponer de anticuerpos específicos o validados para el perro, ya que la mayoría de los anticuerpos detectan proteínas del ratón o del

Estudios de funcionalidad de la barrera cutánea

La barrera cutánea puede estudiarse no solo desde el punto de vista morfológico y del estudio de marcadores de la diferenciación, sino también desde el punto de vista funcional. Podemos medir, a partir de los insertos de cultivo, la pérdida de agua trans-epidérmica o también la penetración de colorantes en la epidermis. Si la barrera es funcional, en general, la pérdida de agua trans-epidérmica es baja y la epidermis es impermeable a la penetración del colorante.

This article is from: