Av 57

Page 1

V XI

O RI SA ER IV AN

C a m inando por el d esier t o

Al norte de México

WWW.AVENTURA VERTICAL.COM

$ 30.00 NÚM. 57 2009

9771405907003

57

En busca del camino libre a las montañas 1 Aventura Vertical Encuentro con el pez más grande del mundo


CORPORACIÓN A+L, S. C.

CANCÚN

Consultores especializados en planeación Turística y Urbana

HUASTECA POTOSINA

Desarrollo turístico regional

Áreas de experiencia: Rutas y circuitos

Planeación y diseño en desarrollo urbano y turístico con especialización en turismo de naturaleza.

LORETO

Proyectos de infraestructura y equipamiento turístico. Estudios de mercado turístico, inmobiliario y su comercialización. Evaluación técnica, socio-económica y financiera de proyectos de inversión.

Desarrollo turismo náutico y urbano

Estructuración de empresas ecoturísticas productivas.

CORREDOR MINERO

Planeación estratégica, talleres y análisis FODA. Legislación urbana y turística. Capacitación para guías especializados en aventura y ecoturismo. Equipamiento de Parques de Aventura. Manuales y publicaciones.

DIFUSIÓN

Vías verdes

Insurgentes Sur 1758 desp. 1B, Col. Florida Delegación Álvaro Obregón, c.p. 01030, México, D.F., Tel/FAX: 01 55-55740367 cayl@ayl.mx - www.ayl.mx

CERTIFICACIÓN: ISO/EC 17040-2000 (NMX-EC17040-IMNC 2007)

Aventura Vertical 2

Publicaciones

EMPRESA CERTIFICADA


Ser libre significa no tener restricciones. HIRUNDOS

ArnĂŠs de cintura ULTRALIGERO para escaladores DE ALTO NIVEL.

3 Aventura Vertical

Para una tienda cercana visita www.ALTAvertical.com


Editorial

E

n los últimos 1 000 millones de años, el clima en nuestro planeta ha pasado por diversos periodos con grandes cambios. Regiones en donde hoy existen desiertos, alguna vez fueron ambientes marinos. Es muy probable que hace un millón de años se dieron las condiciones que formaron al desierto chihuahuense, la zona árida de mayor extensión en México y tiene como límites al oeste la Sierra Madre Occidental, al este la Sierra Madre Oriental y al sur la altiplanicie mexicana; por el norte se prolonga hasta las montañas Rocallosas, en los Estados Unidos de Norteamérica. En México ocupa grandes porciones de los estados de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí y una área menor en Durango, Nuevo León, Tamaulipas e Hidalgo. Al desierto chihuahuense se le considera como la tercer región en biodiversidad en el planeta, pues entre otras cosas alberga a 350 variedades de cactáceas de las 1 500 existentes en América. Una zona emblemática que se encuentra en el desierto chihuahuense es el área conocida como Bolsón de Mapimí Aquí se encuentra la Reserva de la Biosfera de Mapimí y dentro de su territorio existen dunas de arenas finas y hermosos yesos, además de fauna endémica como la tortuga del desierto. Al norte de la capital de San Luis Potosí y en la parte sureste del desierto chihuahuense, se ubica la Sierra de Catorce, en el Altiplano Potosino, una porción de esta sierra es un área natural protegida con el nombre de Reserva Natural y Cultural Huiricuta. En esta región existe una diversa variedad de vegetación representada por encinos, pino piñonero, cedros, matorral desértico rosetófilo, como el agave lechuguilla y la yuca, y zacatales, entre otros, además de ser camino hacia el cerro del Quemado, ombligo del mundo en la cosmogonía huichol. Para lograr un manejo responsable de los recursos naturales y de los ecosistemas frágiles, como lo es el desierto, se requiere del esfuerzo y la suma de voluntad de todos, y es necesario adquirir conocimiento y conciencia de nuestro entorno, de los recursos naturales del país y de las actividades recreativas y turísticas responsables que fomentan el contacto con la naturaleza. Ese es el motivo por el cual en esta edición de Aventura Vertical nos referimos al desierto, que al contrario de lo que se pudiera pensar, no es una región seca, triste y de escasa actividad biológica. Por el contrario, cada una de las regiones presentadas en esta edición guardan diferencias entre sí: su suelo, fauna y paisaje los hacen únicos y espectaculares. Su vegetación, representada por matorrales como la gobernadora, magueyales, nopaleras, yucas, huizaches, cactáceas y arbustos, funciona como madriguera y nidos o para proteger del sol a insectos, aves, reptiles, tortugas y mamíferos que habitan estas áridas tierras. Te invitamos a conocerlas. Dalila Calvario

Aventura Vertical 4

Edición 57, 2009 Director General Carlos González Directora Editorial Dalila Calvario Benítez Diseño y Formación Javier Martínez Topografía y Mapas José Ángel Bermejo Redacción Ana Julia Arroyo U. Ricardo Rivera Cortés Asesor Legal Miguel A. Sarmiento Asesor Administrativo Carlos Jiménez A. Agradecemos la colaboración de todos los que han participado en las ediciones anteriores. En este número en particular a Juan Henríquez Muñoz, Armando Menocal, Gerardo Fernández, Mariana Báez, Thor Morales, Violeta Calvario y Salatiel Barragán. Aventura Vertical es una publicación bimestral, editada por Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C., Juan Bautista 450, Col. La Nopalera, Tláhuac, 13220 México, D. F. Tel: 5863 3363, fax: 5863 8800. informacion@aventuravertical.com www.aventuravertical.com Editor responsable: Carlos González Martínez, núm. de certificado de licitud de título 8996, núm. de certificado de licitud de contenido 6318, núm. de reserva de título de derecho de autor 04-2004-073016471300-102. Distribuida por editorial Aventura Vertical y Publicaciones CITEM. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyohualco, Tlalnepantla, Estado de México e impreso en CAZ Prensa Digital S.A de C.V., Marcos Carrillo 159, Col. Asturias, 06850 México, D. F. © DERECHOS RESERVADOS Todo el material de esta publicación no podrá ser reproducido en ninguna forma sin la autorización por escrito de su editor. Los puntos de vista de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del editor responsable ni del personal que labora en Aventura Vertical. Casi todas las actividades que se relacionan con el montañismo, como la escalada en roca y la escalada en hielo descritas en esta revista, son potencialmente de alto riesgo, incluso de muerte. Algunas otras actividades vinculadas con el montañismo pueden ser peligrosas. El dueño, colaboradores y todo el personal que forman Aventura Vertical no recomiendan que cualquier persona practique alguna de estas actividades, a menos que sea un experto o que esté supervisado por una persona calificada y profesional. Con el conocimiento del riesgo que implican estas actividades, la persona que practique alguna de ellas asume la responsabilidad.


Capacitación Especializada

Excursionismo Escalada en roca Rappel Cañonismo Espeleísmo Alta Montaña Rescate Vertical Taller de anclajes Desarrollo de proyectos

El turismo de naturaleza, la aventura y el ecoturismo requieren guías profesionales, por ello hemos desarrollado programas de capacitalasz a heP r o f e s i o n a l i s m o – S e g u r i d a d – L i d e rción a s que g oles– proporcionen Confian rramientas necesarias para el buen desempeño de sus actividades.

Un

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ

E s c u e l a d e M o n t a ñ a Av e n t u r a Ve r t i c a l

gu

í

on ac

c

seg u , a r i b n o z t d n n a e a i i c f o n m i onoc

r id

i ve r d y d a

sión

informacion@aventuravertical.com – www.aventuravertical.com – Tel. (55) 5863 3363 - 5863 8800 El contenido de los cursos cumplen con la norma Nom. 09 2002 de la Secretaría de Turismo federal para guías especializados. 5 Aventura Vertical y con registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, VSP-010214-6x7-0013.


Aventura Vertical 6


Contenido 6 Travesía Sagrada Maya 2009 7 XXXIV Tianguis de Acapulco 2009 8 En busca del camino libre a las montañas 12 Caminando por el desierto Al norte de México 14 Desierto de Altar Volcanes, centinelas del desierto

20 Madera maravillas arquológicas en Chihuahua

26 La Reserva de la Biosfera de Mapimí 42 El altiplano potosino, la magia del desierto 50 Encuentro con el pez más grande del mundo 56 24 000 km de aventuras

De México a la Patagonia

En la portada: caminando en un arroyo, área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena, desierto chihuahuense, Chihuahua, México. Fotografía Carlos González. En estas páginas: un viaje en las willis, es toda una aventura. Altiplano potosino, San Luis Potosí, México. Fotografía Dalila Calvario. 7 Aventura Vertical


Travesía Sagrada Maya 2009

C

concluyó exitosamente la tercera edición de La Travesía Sagrada Maya, la cual se llevó a cabo del 21 al 23 de mayo. Con un excelente clima soleado, 30 canoas de 8 m de largo y tripulaciones de cuatro a seis canoeros cruzaron el Canal de Cozumel desde Polé, hoy Xcaret, a la isla de Cuzamil, hoy Cozumel y, al día siguiente, cruzaron de regreso Xamanhá, hoy Playa del Carmen. La Travesía Sagrada Maya recrea la antigua peregrinación ritual dirigida a la diosa Ix Chel, solicitando sus favores: la salud, la fertilidad de la tierra, la fecundidad de las personas y la benevolencia de las condiciones climáticas, porque ella también mandaba los huracanes y las tempestades. El jueves 21, al atardecer, durante la representación artística de la Travesía presenciamos la compra con cacao como instrumento de moneda, en un antiguo mercado maya. Hubo pescadores que ofrecían su producto en grandes canastos, mujeres que convidaban miel augurando amor y felicidad al consumirla, vendedoras que mercadeaban collares de conchas y caracoles marinos; al final del mercado, un grupo de hombres adultos ataviados con grandes tocados elaborados con

Texto y fotografía Violeta Calvario

plumas de aves, discutían sobre la construcción de los templos en idioma maya. Los colores verde, rojo, negro y amarillo destacaban sobre los cuerpos y caras pintadas de los voluntarios que acudieron a esta representación caracterizando varios personajes. La experiencia fue fantástica y nos remitió al pasado maya. El viernes 22, al amanecer, la travesía marítima inició; los hombres ataviados con taparrabos y una banda de tela ceñida en la cabeza y las mujeres con vestimenta blanca partieron simbólicamente al inframundo acuático, a Xibalbá, ya que los mayas consideraban al mar fuente Fideicomiso de Promoción Turística www.rivieramaya.com Tel/fax: +52 (984) 206 3150 www.travesiasagradamaya.com.mx Consejo de Promoción Turística de Cozumel www.islacozumel.com.mx www.elcozumeleno.com www.haciendatresrios.com www.tres-rios.com Cobá Subset ezeledon@themayanexpress.com agusbarro@yahoo.com.ar

Aventura Vertical 8

de alimentación y transporte, pero también de devastación y muerte, en el transcurso del cual representaron una muerte ritual. Despues de 28 km y siete horas de remo continuo en mar abierto, los navegantes llegaron a Cozumel alrededor del medio día, renacidos espiritualmente. Al atardecer, en el parque Chankanaab en Cozumel, niños, adultos y jóvenes mujeres embarazadas estaban caracterizados a la antigua usanza maya, y entre luces de colores, música, danzas y un bello escenario natural se presentó otra recreación artística, en la que los sacerdotes mayas escucharon el mensaje de Ix Chel y su respuesta a las diversas peticiones de los hombres. El regreso fue la mañana del sábado 23, desde Chankanaab a Playa del Carmen. También los navegantes tuvieron un renacimiento ritual, mientras que el pueblo ansioso recibió los designios de Ix Chel. Todos celebraron jubilosamente el regreso de los valientes navegantes, ofreciéndoles frutas y agua.


XXXIV Tianguis de Acapulco Texto y fotografía Dalila Calvario

E

n el marco del XXXIV Tianguis Turístico de Acapulco, el municipio de San José Iturbide sorprendió con la diversidad de productos y servicios de turismo de aventura, ecoturismo y turismo rural, que fueron presentados en la guía turística San José de Iturbide: ¡Está de Aventura!, sus videos y presentaciones de productos de naturaleza. San José Iturbide es la puerta de acceso al noreste del estado de Guanajuato, así lo mencionó la licenciada Lucía Zarazúa Rosales, presidenta del Consejo Turístico, durante la presentación del producto a la prensa. En este municipio el visitante encontrará diversas opciones para disfrutar un placentero viaje de fin de semana o unas largas vacaciones para conocer su amplia geografía llena de paisajes que desafían la imaginación. Quienes desean incursionar en el ecoturismo, aquí encontrarán rutas turísticas, emocionantes recorridos para los aventureros, balnearios con instalaciones seguras y divertidas para las familias que prefieren un paseo tradicional, artesanías que revelan la creatividad de sus pobladores y una industria que diversifica la oferta textil. También mencionó que San José Iturbide ocupa un lugar estratégico, cercano a los municipios de Tierra Blanca, Victoria, Doctor Mora y San Luis de la Paz, y esto permite que, con una breve estancia, el visitante pueda multiplicar sus actividades y disfrutar del senderismo, el rappel y la escalada en roca, así como en las cercanas ruinas de antiguas poblaciones mineras transitar por auténticos pueblos fantasmas, deleitarse

Lucía Zarazúa Rosales, presidenta, y Claudio Mendoza, director, del Consejo Turístico de San José Iturbide.

de la fusión de música contemporánea con instrumentos prehispánicos o recorrer oscuros socavones con interesantes historias sobre la minería; también disfrutar de emocionantes recorridos por cañones, visitar el jardín botánico para admirar cactáceas gigantes de más de 300 años de edad, gozar de un espectacular vuelo en globo aerostático y en ultraligero o simplemente relajarse en un baño de temascal, herencia de la medicina indígena local. Por otra parte, la región mexicana integrada por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán tendrá del 23 al 25 de septiembre, en la ciudad de Mérida, Yucatán, la Feria Turística Mundo Maya, para dar a conocer la diversidad de productos y servicios turísticos de ecoturismo, aventura, cultura, arqueología, negocios y convenciones, así como las hermosas playas que ofrece esta región de país. Mazatlán, La Perla del Pacífico, consolida su oferta turística con productos diversificados, entre los que destacan el turismo cultural, la gastronomía, el turismo rural y de naturaleza, las actividades deportivas de talla internacional y, por supuesto las soleadas playas, así lo señaló Raúl Llera, subsecretario de Promoción Turística de Sinaloa, al presentar en el marco del Tianguis la nueva marca turística Mazatlán.

9 Aventura Vertical


En busca del camino libre a las montaĂąas

John Bachar escalando Harakiri 5.10b, en El Diente, cerca de Guadalajara, Jalisco, MĂŠxico, donde entiendo que hay problemas.

Aventura Vertical 10


D

FOTOGRAFÍA LUIS MEDINA.

Texto Juan Alber to Henríquez Muñoz y Armando Menocal

urante el Festival de Montaña de Squamish, Canadá, que se celebrará del 12 al 16 de agosto de 2009, paralelamente se llevará a cabo el Primer Encuentro Panamericano para un Libre Acceso a las Montañas. Este encuentro tiene como propósito buscar soluciones o alternativas para evitar el cierre, regular restricciones y lograr la conservación de las zonas de escalada y de montaña. Cada uno de nosotros tiene una lista de rutas, de las cuales investigamos, estudiamos en fotos y buscamos descripciones en libros. Podemos vivir en cualquier país de América, pero las escaladas, las que hemos hecho y aquéllas a las que aspiramos, pueden estar en cualquier lugar del mundo. Es por eso que Potrero Chico y el norte de México surgen como la frontera de la escalada de Norteamérica y uno de los mejores destinos de escalada de invierno en el mundo. En otro sitio, los escaladores son cautivados por Valle Cochamó, un profundo valle en el norte de Patagonia, donde quizá se encuentran las rutas de granito sin hielo más largas sobre la tierra, paredes vírgenes y algunas aún sin nombre. Estos sitios llenan nuestros sueños. Son lugares que también están unidos de otro modo. Potrero Chico y Cochamó son áreas sin ninguna protección legal. No existe aún una organización local, regional o nacional que se proponga evitar su cierre, controlar amenazas y regular restricciones; éstas y otras áreas de escalada en el hemisferio occidental están literalmente “a la deriva”, descuidadas y sin un plan de preservación para las generaciones futuras. “Yo la llamaría tierra de nadie”, según Alex Catlin, unos de los desarrolladores principales de Potrero Chico, quien ha escalado ahí por más de 20 años. “Aquí la tierra sin explotar es reclamada por el gobierno federal, el gobierno estatal o municipal y al menos un propietario privado. El sistema de parque gubernamental es casi inexistente. ¡Necesitamos tanta ayuda!, pero sin orientación, estamos a la deriva”. Acceso Panaméricano es la primera campaña en la historia para proteger y mantener áreas de escalada y montañismo con libre acceso, así como el 11 Aventura Vertical


Aventura Vertical 12

FOTOGRAFÍA JOSÉ IGNACIO MORALES/ESCALANDO

FOTOGRAFÍA LUIS MEDINA.

E

l mundo de la escalada en roca sufrió la pérdida de un hombre de leyenda. El 5 de julio, John Bachar, a sus 51 años de edad, fue encontrado en la base del Dike Wall, cerca de su casa en Mammoth Lakes, California: había caído mientras escalaba en solo un ruta de 25 m de altura. John fue uno de los más grandes escaladores de todos los tiempos. Su estilo de escalada era puro y comprometido. “En solo” es un estilo de escalada en donde no se utiliza ningún tipo de protección y solamente se sujeta con los pies y las manos. John deja un hijo, Tyrus. John abrió la primera ruta de 5.12 en el valle de Yosemite, California. En 1978 trabajó con Ron Kauk en el famoso problema de escalada de bloque: Midnight lighting (Relámpago de media noche); con Peter Croft, en 1986, enlazó La Nariz de El Capitán y la cara noroeste del Half Dome en 14 horas. John Bachar siempre criticó el armado de rutas en rappel, método que se hizo popular en la década de 1980, pues consideraba que le quitaba mucho de la aventura y el compromiso ético que tiene la escalada en roca. TACIO PHILIP SANSONWKI

ambiente de escalada en todo el hemisferio occidental. Recién formado en 2009, es un esfuerzo de escaladores, montañistas, organizaciones de escalada, federaciones, clubes y partidarios corporativos. La red se encontrará por primera vez durante el Festival de Montaña Squamish, presentado por ARC’TERYX. La reunión estará abierta a quien desee participar. La Fundación Petzl proporciona apoyo con becas de viajes para llevar a activistas latinoamericanos a Squamish. Empresas fabricantes de equipo de escalada apoyarán los viajes de algunas personas. Las organizaciones y personas que quieren asistir pueden solicitar una beca de viaje directamente al sitio de internet: www.accesspanamerica.com Acceso Panamericano será una reunión con cuatro días de discusiones, pero también un foro con la intención clara y expresa de crear una organización de acceso de escaladores en el hemisferio occidental. En su sitio se puede leer: “No podemos predecir la forma que la futura organización tendrá. Después de todo esa es la misión del foro, pero hemos escuchado bastante para decir que surgiremos con un compromiso de trabajar juntos de un modo organizado”. En el hemisferio occidental existe una gama de organizaciones, desde clubes de escalada hasta las recién formadas organizaciones a nivel nacional en Brasil y Canadá, el Access Fund en EU y el Access Society de British Columbia, con casi 20 años de operación y experiencia. Existe interés suficiente para crear una red a nivel local y nacional de acceso a lugares de escalada en la mayoría de países de América Latina. El principal organizador de Acceso Panamericano es el estadounidense Armando Menocal, quien está acreditado como el fundador del Access Fund en EUA (1990), y lo dirigió en sus primeros años. Menocal afirma que Acceso Panamericano se formó porque: “Por muchos años he escuchado a los escaladores de toda América Latina pedir ayuda y apoyo en su lucha por el libre acceso. Siempre dije que un día haríamos algo. Finalmente me di cuenta que no podemos esperar más, y el

En Brasil existen varias zonas de escalada cerradas, tal es el caso de Lapinha, que se encuentra a sólo 40 km de la tercera ciudad más grande del mundo. Un lugar extraordinario para la escalada exterior, en donde ya existen más de 400 rutas.

Juan Alberto Henríquez Muñoz nació y creció en la región de la Araucania de Chile; trabajó como guía en el mágico Volcan Villlarrica. Hoy Juan trabaja para Aventuras Patagónicas (Chile) y Mountain Equipment Coop en Canadá, y se prepara para ser pronosticador de avalanchas. Armando Menocal es fundador del Access Fund, la organización más grande de escaladores en Norteamérica y activista de los derechos humanos y ambientales. Aunque nació en los Estados Unidos, su raíces son cubanas. La revista Outside lo llama: “Un escalador de clase mundial que ahora es el promotor e impulsor de la escalada en Cuba”. Armando es un guía de montaña que vive en los Tetons de Wyoming, Estados Unidos de Norteamérica.


El Valle de Cochamó, en Chile, es un lugar espectacular. Ha sido solicitado por numerosas compañías para construir presas hidroeléctricas, en 12 sitios. Otras compañías buscan los derechos de agua. En resumen, ellos tratan de alterar el Valle Cochamó entero.

primer paso debiera ser un encuentro donde podamos traer la mayor cantidad de personas interesadas en proteger el acceso a nuestras montañas y lugares de escalada, y empezar desde ahí.” Acceso Panaméricano incluyó representantes de organizaciones de Brasil, Canadá y Estados Unidos, así como escaladores de la talla de Alex Catlin, Rolando Garibotti y Juan Laguna. Con la ayuda de la Fundación Petzl y otros patrocinadores se espera la asistencia de representantes de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Panamá, Honduras, México, Venezuela y Perú. En el foro de accesopanamericas.com pueden presentar y buscar una solución al problema de acceso en su zona.

13 Aventura Vertical


Caminando por el desierto

Al norte de México Sonora

Chihuahua

Coahuila

N

Durango

San Luis Potosí

Aventura Vertical 14

NE

No

E

O so

se S


Los siguientes reportajes son una muestra de la cultura y del clima que caracteriza al norte de nuestro país.

Área de protección de flora y fauna Cañón de Santa Elena, desierto chihuahuense.

15 Aventura Vertical

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.

A

l norte de México se encuentran dos grandes desiertos. Uno es el de Sonora, el cual ocupa parte de Sonora, Baja California, Baja California Sur y algunas islas del Mar de Cortés; en Estados Unidos de Norteamérica ocupa parte de Arizona y California. Otro es el de Chihuahua, que ocupa grandes porciones de Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí y una área menor en Durango y Nuevo León; en Estados Unidos, al sur parte de Arizona, Nuevo México y Texas, con base en información del Chihuahuan Desert Research Institute (Instituto de Investigaciones del Desierto de Chihuahua). Es muy probable que hace un millón de años, durante el plioceno y pleistoceno, se dieron las condiciones que formaron el desierto chihuahuense, que es la zona árida de mayor extensión en México; tiene los siguientes límites: al oeste la Sierra Madre Occidental, al este la Sierra Madre Oriental y al sur la altiplanicie mexicana. Es la tercer región de biodiversidad en el planeta, pues alberga 350 variedades de cactáceas de las 1 500 existentes en América, entre otros. En la Sierra Madre Occidental se encuentra Madera, ciudad de gran atractivo turístico por sus sitios arqueológicos, balnearios de aguas termales e impresionantes barrancas y acantilados. Al caminar por estas regiones norteñas del país, no sólo contemplamos sus vastos paisajes, también tenemos la oportunidad de conocer algunas construcciones de los antiguos pobladores que habitaron el norte del país antes de la llegada de los españoles.


Texto y fotografía Gerardo Fernández

Cráteres, lava y arena se conjugan de manera insólita en el desierto de Altar, al noroeste del estado de Sonora. Fue en este maravilloso desierto donde surgió una sierra de origen volcánico, la cual es conocida como El Pinacate, debido a la presencia de Eleoedes armata, un escarabajo negro conocido comúnmente con ese nombre. A este aislado y solitario lugar de nuestro país fui en dos ocasiones: la primera en 1984 con mi amigo Gerardo Ceballos; la segunda en 1987 en compañía de Jorge Prieto y José Aguilar. En los dos años mencionados, realizamos excursiones en las zonas más interesantes, después de consultar diferentes mapas y cartas topográficas.

Aventura Vertical 16


Desierto de Altar Volcanes, centinelas del desierto

Crรกter del volcรกn El Elegante.

17 Aventura Vertical


Atardecer en las montañas entre Sonoita y Caborca.

La sierra está formada por decenas de elevaciones volcánicas, cráteres y enormes corrientes de lava. Su extensión abarca 738 000 ha, y para muchos el lugar se asemeja a un paisaje lunar. La vida silvestre se ha desarrollado de manera extraordinaria; son muchas las especies de flora y fauna que viven ahí, en condiciones ambientales muy particulares y con una fisonomía única en el mundo. La actividad volcánica que dio origen a El Pinacate se inició hace varios millones de años, alcanzando su máxima expresión durante el pleistoceno. A partir de esta intensa actividad eruptiva se formaron conos basálticos, calderas y conos de cenizas. Las máximas altitudes de la sierra de El Pinacate sobrepasan los 1 000 metros. Dichas alturas están representadas por los volcanes El Pinacate, de 1 290 m; El Carnegie, de 1 275 y el Pico de en Medio, un poco menos elevado que el anterior y situado entre los dos antes mencionados. La sierra presenta una orientación de noroeste a sureste, con 24 km de largo y 14 de ancho. Las extensas lenguas de lava tienen espesores que van desde unos cuantos centímetros hasta varios metros. El flujo de lava más extenso surgió de la cima del Carnegie a una altitud próxima de los 1 000 m, y recorrió una distancia de 13 kilómetros. Los llamados flujos de lava periférica son corrientes de lava dispuestas en forma radial

Aventura Vertical 18

Serpiente del género Pituophis.


Panorámica donde se aprecia la Sierra de El Pinacate.

Caminando sobre las dunas de la región, al oeste de la Sierra de El Pinacate.

a partir de las principales cimas. Las calderas volcánicas constituyen uno de los atractivos más grandes del lugar. Estas depresiones tiene paredes verticales y los contornos son circulares o elípticos. El borde está bien definido y hacia fuera se desarrolla una peculiar simetría. Cada una de estas majestuosas formaciones geológicas marca el sitio donde existió un cono volcánico. Estas calderas se originaron después de un periodo de actividad volcánica con erupciones, en las que se alteraron fragmentos de roca, lava y gases que al ser expulsados, regresaron a la tierra, originando conos y anillos de diversos tamaños que forman los cráteres. Las lluvias son escasas en El Pinacate con tan sólo 114 mm en promedio al año. Es en verano cuando más llueve: caen chubascos intensos de poca duración, los cuales favorecen la formación de torrentes violentos que bajan por los cañones y laderas de la sierra hasta las partes bajas. Debido a la configuración de la zona, se registran cavidades donde se puede almacenar agua, formándose tinajas que son vitales para la existencia de la fauna. La variedad de especies vegetales y animales en El Pinacate es una de las más grandes de los desiertos de América y, además, muy interesante. Se han clasificado tres comunidades principales, es decir, lugares donde de acuerdo con las particulares condiciones ambientales se

19 Aventura Vertical


desarrollan determinadas especies. Dichas comunidades son palo verde, gobernadora y ripario. La comunidad palo verde-sahuaro es muy variada en especies y además presenta una acentuada complejidad. Está constituida por algunos árboles de hojas pequeñas, así como arbustos y cactáceas. Esta comunidad alcanza su óptimo desarrollo en las laderas de los volcanes y, como su nombre lo indica, está representada por el árbol palo verde y por el gigantesco sahuaro, que pertenece a las cactáceas. También están presentes el palo hierro y el llamado elefante, así como chollas y garambullos. La vida animal está compuesta por pájaros carpinteros, búhos, gavilanes, halcones, ratas, ratones, conejos, liebres, murciélagos, coyotes, camaleones, lagartijas, serpientes y el monstruo de gila, que incluye dos especies diferentes, consideradas como las únicas venenosas dentro del grupo de las lagartijas. La comunidad gobernadora se desarrolla sobre amplias extensiones de poca o nula inclinación. La gobernadora es una planta arbustiva que llega a medir de uno a dos metros de altura y está constituida por varias ramas con pequeñas hojas, las que llegan a perder en los periodos de acentuada sequía, para así poder conservar mejor la humedad. Este vegetal tiene un sistema radicular muy amplio y ramificado, lo cual le permite absorber el agua con eficacia. La gobernadora tiene un papel importante en el ecosistema, ya que ayuda a sostener el suelo arenoso del desierto, además favorece el desarrollo de otras plantas pequeñas. Son pocos los animales que se alimentan de ella, pero muchos encuentran su protección, ya que les proporciona sombra o simplemente soporte para posarse. Los animales que viven asociados a esta comunidad son de poco tamaño como lagartijas, iguana del desierto, falsa coralillo, gorriones, liebres, ardillas y conejo del desierto. A lo largo de los cauces secos de los ríos que forman la red de escurrimientos en El Pinacate, se desarrolla la comunidad ripario. En ella se agrupan ejemplares de una especie de palo verde diferente al de la comunidad de palo verde-sahuaro. También se encuentran algunos mezquites, uña de gato, palo hierro y corona de cristo. Los animales de la comunidad ripario están representados por algunos reptiles como la cachosa y el roñito. El grupo de las aves es el más abundante, donde destacan paloma de alas blancas, codorniz copetona, colibríes, carpintero rayado y reyezuelo de copete rojo. Además de las comunidades descritas, en las zonas altas y escarpadas de la sierra se pueden encontrar, aunque en número reducido, grandes mamíferos como el puma, el venado bura, el berrendo y el borrego cimarrón. Esta última especie es muy característica de los lugares agrestes del noroeste de México y su población ha disminuido notoriamente debido a la irresponsable cacería.

Aventura Vertical 20


Rumbo al volcán El Colorado.

Las maravillas de El Pinacate pueden ser apreciadas con las debidas precauciones. Es una región que cuenta con algunas brechas, pero es mejor caminar por los senderos y subir a sus cráteres para contemplar de manera más íntima su grandiosa naturaleza.

Caminando sobre una región de lava.

21 Aventura Vertical


…Salimos de una región sólo atravesada entonces por pocos aventureros… no obstante haber sido ocupada alguna vez por un pueblo floreciente, de cultura igual a la de los actuales indios de Los Pueblos, y desaparecida no sabemos cuantos siglos hace… Carl Lumholtz, quien visitó la región en 1892.

Texto y fotografía Salatiel Barragán

Aventura Vertical 22


Madera maravillas arqueol贸gicas en Chihuahua

Zona arqueol贸gica de Rancher铆as.

23 Aventura Vertical


E

n la Sierra Madre Occidental, en particular en la Sierra Tarahumara, se ubica la ciudad de Madera, en una de las regiones montañosas con mayor riqueza maderera y vestigios arqueológicos del estado de Chihuahua. El municipio de Madera, que colinda al norte con Casas Grandes y al oeste con el estado de Sonora, tiene más de 30 sitios de interés turístico entre los que destacan sitios arqueológicos como Cuarenta Casas, Rancherías, el Conjunto Huápoca y Cueva Grande; los puentes colgantes de Sírupa y Huápoca, los ríos Papigochi, Chico y Negro, las presas Peñitas, La Tres y La Norteña, los balnearios de aguas termales de Huápoca y Sírupa, así como incontables cañadas, mesetas y planicies, que lucen impresionantes barrancas y acantilados. La región ocupa una extensa superficie en el oeste de Chihuahua, que durante más de 1 500 años estuvo habitada por hábiles constructores de “casas acantilado”. Usaron las cavidades naturales con fines habitacionales, rituales y productivos; sus viviendas fueron construidas en estas cuevas, desde el nivel del suelo hasta alturas de cientos de metros en cuevas someras y profundas, creando algunos de los paisajes más impresionantes. Se presume que eran nómadas recolectores de plantas y frutos

silvestres, que se alimentaban de venados, conejos, jabalíes y guajolotes, de los que también aprovechaban las pieles y las plumas. Estos cazadores recolectores poco a poco modificaron su estilo de vida hace 3 000 años, y comenzaron a cultivar maíz, frijol y calabaza, para así establecerse en cuevas. Los sitios arqueológicos de Casas Acantilado, en Madera, están rodeados por frondosos árboles y emplazados en enormes paredes verticales, a más de 100 m de altura. Es un ambiente que impresiona por su belleza natural, su aislamiento y su lejanía de cualquier lugar habitado. Son lugares que hace más de 3 000 años estaban poblados, donde los habitantes aprovechaban estas fértiles tierras y ocupaban profundos valles, cañadas y tierras con vegetación de clima templado. En la sierra de Chihuahua, contrasta lo primitivo que se complementa con lo eterno, las altas paredes formadas por arenisca rojiza son constantes en la mayoría de los sitios arqueológicos, donde la erosión vertical exhibe diversas coloraciones en la piedra: lucen el rojo y el anaranjado de los óxidos de hierro, el azul y el violeta del oxido de manganeso. Sitios en Barrancas de Sírupa o Rancherías Durante los días de verano, los Ai-

les o Maples dejaron atrás los tonos rojos y amarillos, y los árboles lucen follaje de un verde intenso. En compañía del magnífico guía local, Saúl Torres, caminamos bordeando el arroyo La Escalera, primero pasamos ante la antigua misión de Sírupa. Atrás dejamos al río Papigochi, un curso de agua emblemático de esta región ubicada en el oeste del estado. El trayecto es sinuoso y avanzamos paso a paso cerca del agua, en algunos trechos pasamos sobre enormes rocas, en otros junto a pequeños acantilados y otras veces bajo inmensas paredes pétreas rojizas. El recorrido de 30 km desde Madera, lo hicimos en auto y después caminamos más de dos horas para llegar a la zona arqueológica de Rancherías. Aquí se han registrado 29 sitios con casas acantilado; es una de las zonas más pobladas y quizá tuvo algún control sobre las demás, debido a la diversidad de recursos que poseía. Las cuevas de Rancherías poseen los vestigios más relevantes: 27 habitaciones en la planta baja y restos de un segundo y tercer pisos, donde cada cuarto tenía una función específica social, ceremonial, habitacional o para almacenar granos. Es curioso que el nombre de este sitio arqueológico se deba a los frailes que en el siglo XVII fundaron la misión de Sírupa, pues ellos hicieron referencia de estos indios que habitaban “Las Rancherías”, como denominaron a estos sitios con casas acantilado. Este imponente sitio recién restaurado por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) está rodeado por vegetación de ailes y paredes que alcanzan más de 150 m de altura. Según reportes del INAH , la región reúne más de El pueblo de Madera se localiza a 276 km de Chihuahua, la capital del estado. El 11 de julio de 1911 el gobernador Abraham González publicó el decreto donde se promulgó la fundación del municipio de Madera. En el municipio se presentan dos tipos de clima: el semifrío y el templado, con lluvias en verano y heladas. La época seca es de cuatro meses. En sus barrancas, mesetas y llanuras existe vegetación abundante de pino, pino-encino, aile y madroño; de su fauna destacan cotorra serrana, ardillas, coyotes y ranas. En la imagen se observa el pueblo de Madera durante la temporada invernal.

Aventura Vertical 24


150 sitios con cuevas sagradas, casas acantilado, silos para cereales, atalayas de vigilancia, represas, trincheras o terrazas para cultivo y con pinturas rupestres. Todo un municipio para realizar actividades de ecoturismo, turismo cinegético, kayac, descenso en río, observación de aves, caminatas, acampar, escalar, pescar y mucho más. Conjunto Barranca de Huápoca-Cueva Grande Por otro camino, llegamos a la Barranca de Huápoca o Conjunto de Huápoca, a 30 km al oeste de Madera. Un sendero comunica con varias casas acantilado. En la parte más alta está la Atalaya, que permite admirar las construcciones del Nido del Águila, que en su parte posterior tiene como complemento la cueva de El Mirador. Una de las más bellas está casi 2 km adelante, es la Cueva de la Serpiente, ubicada en medio de un acantilado. Cuenta con un pasadizo entre peñascos gigantes y recibe este nombre por un dibujo casi desvanecido, en el dintel de una puerta. Posee un pasillo que comunica ambos lados de la peña y es posible admirar diferentes paisajes. Estos sitios arqueológicos son visibles a la distancia y algunos como El Mirador y El Nido del Águila es mejor verlos desde lejos, pues bajar hasta ellos y subir requiere de hasta dos horas. En el área, el río Papigochi tiene las aguas termales del balneario Huápoca, y más adelante está un antiguo puente colgante, que comunica al imponente sitio arqueológico de Cueva Grande. A unos 4 km, en una cañada, se ubica este sitio rodeado por bellos paisajes, con bosques de encinos, desde el cual se observan las elevadas sierras y la Barranca de Huápoca. Una cascada cae a la entrada de la cueva y le da gran espectacularidad. En el sitio se han encontrado objetos de palma, madera, trozos de textiles y canastos, así como semillas de calabaza, maíz y frijol. Muy cerca, río arriba, está la Cueva de Apacherías, algunas terrazas de cultivo en las riveras del río y otras cuevas con construcciones menores.

Cueva de La Serpiente.

Cuarenta Casas El último sitio visitado fue el más accesible: Cuarenta Casas, que en enero de 2002 fue declarado Zona de Monumentos Arqueológicos por su gran relevancia cultural. Se encuentra a 42 km de la ciudad de Madera y está a 200 m de la carretera MaderaLargo Maderal. En el lugar existe una caseta de servicios y un mirador, desde ahí apreciamos varias cuevas con casas en su interior. Para llegar al sitio, es necesario descender por un sendero rodeado de pinos, encinos y agaves, hasta el arroyo El Garabato, donde se cruza un puente de madera, para después seguir por una

empinada cuesta y llegar a la cueva Las Ventanas y El Gato. Esta área posee 10 cuevas con construcciones como El Puente y Las Ratas, aunque sólo tres pueden visitarse. Aquí, la cueva Las Ventanas (la mayor del área) cuenta con 15 habitaciones con puertas en forma de T, donde los cuartos adyacentes a la pared de la cueva fueron de uso habitacional y las de enfrente se usaban para reuniones y actividades ceremoniales. Aún hoy, dos estancias tienen fogón de barro en forma rectangular y fueron construidos directamente en el piso. El área posee sistemas de terrazas para cultivo, conchas traí-

25 Aventura Vertical


Cómo llegar: Desde la ciudad de Chihuahua, por la carretera 16 a Ciudad Cuauhtémoc y Ciudad Guerrero. En total son 276 km desde la capital del estado. Dónde comer: existen restaurantes con rica comida regional: Sam´s Salón La Cueva del Indio Dónde dormir: en Madera, existen varios hoteles: Hotel Parador de la Sierra Cabañas Presa Peñitas Qué llevar: zapatos cómodos, ropa fresca de algodón, sombrero o cachucha, bloqueador solar, agua para beber y cámara fotográfica. Qué no hacer: no tirar basura, no colectar nada, no tocar las estructuras y evitar salirse de caminos y senderos; siempre seguir las instrucciones del guía.

Hoy se sabe que las barrancas del municipio concentran más de 150 sitios arqueológicos, lo que crea una de las regiones con población dispersa más extensa del planeta.

das del mar, utensilios de cobre y cerámica café, negra y beige estilo Paquimé, así como graneros, diversos restos de animales y granos; además de objetos hechos de palma y agave: sandalias, cestos, morrales y cuerdas. Era un lugar sobrepoblado, pues se estima que en estas estructuras habitaban alrededor de 70 personas. Antes que nosotros, en 1542 llegó el primer europeo, Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, quien escribió: “… Por la sierra nos fuimos metiendo más de 50 leguas y al cabo de ellas hallamos 40 casas…”. En Madera se pueden realizar actividades de ecoturismo como recorridos en ambien-

Aventura Vertical 26

tes naturales que permiten aspirar el aroma de pinos y hierbas aromáticas, además vagar por senderos que se pierden a la distancia. Al final del día, la hospitalidad chihuahuense nos obliga a disfrutar deliciosas carnes asadas del famoso ganado cara blanca, queso ranchero, trucha rellena y tomar el rico sotol: un mezcal de antigua tradición desde los tiempos de las casas en cuevas, producto de la fermentación de un agave local del mismo nombre.

Cueva de Nido del Águila. En la fotografía más grande se puede ver la magnitud de la barranca y en la pared de la derecha una pequeña cueva. En la imagen pequeña se puede apreciar un acercamiento del mismo orificio y algunos detalles de las antiguas construcciones.


27 Aventura Vertical


Aún estaba oscuro y podía ver las estrellas brillando en el cielo, cuando tomamos la carretera federal 49, rumbo a la Reserva de la Biosfera de Mapimí, en el estado de Durango. Carlos González, Gilberto Binnqüist y Jorge Paz dormitaban; Ernesto Hevia manejaba nuevamente la camioneta blanca al principio, que terminaba gris y polvosa al final del recorrido, como había sucedido en nuestros tres últimos recorridos por esta región del país. Luis Olvera y yo escuchábamos música, mientras pensaba que siempre me ha gustado viajar de noche. Las luces de los vehículos, las estrellas y la quietud nocturna han tenido una fascinación en mí, pero lo que más disfruto es cuando empieza a salir el sol e ilumina con hermosos colores el cielo. Ernesto me sacó de mi pensamiento, cuando dijo que habíamos llegado a Ceballos y que muy pronto estaríamos de nuevo en la reserva. Dejamos la carretera y entramos por la terracería que conduce al ejido La Flor dentro de la reserva. En ese momento empezó a iluminarse el cielo y Luis dijo: “Hey despierten: ¡miren que maravilloso amanecer!”. Entre la algarabía de todos, el cielo se fue tiñendo de colores naranjas y amarillos. Por fin llegamos a La Flor, y aún nos dio tiempo de tomar algunas fotografías del amanecer.

Aventura Vertical 28


La Reserva de la Biosfera de Mapimí Texto y fotografía Dalila Calvario

Un icono de la conservación de los recursos naturales en México 29 Aventura Vertical


E

Entrada al centro de visitantes de la reserva, conocida como la Zona del Silencio.

n una visita anterior, ya habíamos tenido el gusto de conocer a Julia Martínez, a doña Cleotilde Robledo y a otros miembros de la empresa Servicios Turísticos la Flor de la Zona del Silencio AC. En aquella ocasión nos platicaron que la reserva también es conocida como la Zona del Silencio, ya que con base en muchos rumores creció la fama y el número de visitantes en dicha zona. Por ello, los habitantes del lugar vieron llegar numerosos grupos de personas en busca de OVNIS y para celebrar ceremonias que las recargaran de energía. Estas visitas masivas trajeron como consecuencia basura, extracción de especies de flora, fauna y fósiles, así como el enojo de los pobladores, quienes

Aventura Vertical 30

se organizaron y decidieron ya no permitir el acceso al enigmático lugar. Ese fue uno de los motivos por el cual, tiempo después, los pobladores del ejido La Flor se organizaron como una empresa de servicios de ecoturismo para generar una economía para sus familias, pero principalmente para evitar que la gente saquee la reserva y deje basura como había sucedido en años anteriores. Con el apoyo técnico y de capacitación por parte de los ingenieros Cristino Villarreal Wislar, director de la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Heriberto Ramírez Carballo, jefe de Proyectos, y Baldomero Ramos Peña, técnico operativo, empezaron a organizarse y a capacitarse en temas de ecoturismo, educación ambiental, así como en la atención

Julia Martínez, promotora turística.


FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.

a visitantes. Nos comentaron que ya disponen de tres áreas para que los visitantes acampen y, además, se les ofrecen los servicio de alimentos y recorridos por la reserva. Esto no ha sido fácil y aún les falta capacitarse en otros temas, así también equipar el área con más servicios para atender a los visitantes; sin embargo, están contentos con lo que han logrado hasta el momento. Mientras tomábamos algunas fotografías, llegó la camioneta de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en donde venían los ingenieros Cristino, Heriberto y Baldomero, quienes nos acompañarían. Subimos a los vehículos e iniciamos el recorrido. Al principio todo parecía igual (seco y plano), pero conforme

31 Aventura Vertical


El Presón.

nos fuimos adentrando por la reserva y los ingenieros nos fueron mostrando y explicando lo que veíamos, empezamos a entender la gran importancia biológica del lugar. Paramos en El Presón, un pequeño cuerpo de agua. Ahí el ingeniero Cristino, nos comentó que en 1977, al documentarse la existencia de la gran tortuga del desierto, que además estaba considerada en peligro de extinción y de una gran diversidad de flora y fauna endémica en la región, se ofrecieron motivos contundentes para establecer un decreto oficial que protegiera esta zona, para lo cual se contó con el apoyo de la UNESCO, el Instituto de Ecología y el Conacyt, así como de los pequeños propietarios y ejidatarios locales que donaron terrenos para su protección. Lo que hoy conocemos como la Reserva de la Biosfera de Mapimí se constituyó como un icono para la conservación de los recursos naturales en México. La zona fue la primer Reserva de la Biosfera en Latinoamérica con reconocimiento dentro del programa Hombre y

Aventura Vertical 32

Biosfera de la UNESCO en 1978 (Man and Biosphere, MAB por sus siglas en inglés) y en 1979 un decreto federal la clasificó Zona de Protección Forestal. Por último, en 2000 se estableció oficialmente como Reserva de la Biosfera de Mapimí, con una superficie aproximada de 342 388 ha, que incluye parte de los municipios de Mapimí y Tlahualilo, en Durango, Sierra Mojada, en Coahuila, y Jiménez, en Chihuahua. Continuamos el recorrido y paramos para observar algunos ejemplos de vegetación. Ahí nos comentaron que en la reserva existen ecosistemas característicos del desierto chihuahuense, como los matorrales micrófilos, una importante biodiversidad de cactáceas y de fauna como la tortuga del desierto o del bolsón, la zorrita del desierto y la lagartija de las dunas. En la reserva se han documentado alrededor de 350 especies de plantas vasculares, siendo gramíneas, compuestas y cactáceas las familias más representativas y entre su vegetación típica se encuentran los matorrales,

pequeñas áreas de chaparral y pastizales, con especies como ocotillo, lechugílla, sangregado, candelilla, mezquite, gobernadora, zacate, malva rastrera, palmilla, uña de gato y chaparro prieto. En cuanto a su fauna, nos informó que a la fecha se han registrado cinco especies de anfibios, 36 de reptiles, 28 de mamíferos y aproximadamente 200 de aves.


D

e la planta candelilla se obtiene cera y ésta es el origen de su nombre: por su forma y uso que antiguamente el hombre le daba, es decir como vela (candle, en inglés). Esta planta crece en zonas semidesérticas, y puede llegar a tener más de 100 tallos de hasta 60 cm de largo y 1 cm de diámetro. La candelilla se cubre de flores rosas en la temporada de lluvias. Generalmente se le ve junto a plantas de lechuguilla, sotol, pasto chino, ocotillo y algunas otras cactáceas. En México se localiza dentro de la zona conocida como Desierto de Chihuahua. La explotación de la candelilla para obtener cera ha sido desde hace un siglo una actividad económica importante en el norte del país. La recolección de la candelilla para la producción de cera natural ha sido una de las actividades económicas más importantes del Desierto de Chihuahua en cinco estados de la República Mexicana. Actualmente, se estima que hay más de 3 500 pequeños productores a los que se les llama candelilleros, en 230 ejidos de 33 municipios del norte del país. Estos son algunos de los productos en los que se utiliza la candellilla: aislantes eléctricos, goma de mascar, pinturas, impermeabilizantes, tintas, lubricantes, abrillantadores y crayones.

33 Aventura Vertical


Arqueología, historia y cultura Los primeros registros de habitantes en el Bolsón de Mapimí se encuentran en documentos de los misioneros españoles que datan del siglo XVI. Entre los habitantes originarios estaban los tobosos, quienes habitaban la parte meridional del bolsón, los irritilas y los laguneros, que vivían a orillas de las lagunas de la región. Se piensa que estas poblaciones se alimentaban principalmente de la recolección de frutos silvestres y de la caza, lo cual indica que eran nómadas. En la época de la colonia el Bolsón formó parte de la Nueva Vizcaya, aproximadamente hacia el año de 1563. Años después, se fundó Durango y se instalaron varios reales de mina. Se ha documentado que para finales del siglo XVII desaparecieron los tobosos y entonces los apaches (lipanes y mezcaleros) llegaron al Bolsón, en 1748, procedentes del norte. Con la llegada de los españoles se introdujo ganado y se construyeron algunas haciendas como la de Mohóvano y San José de los Álamos, de las cuales existen algunos vestigios dentro de la reserva. En algunas paredes de los cerros de la reserva aún se pueden visitar y observar pinturas rupestres en color rojo junto con escritos de la época de la revolución; además estos glifos se encuentran en una parte alta, lo que permite una magnífica vista de la reserva. Retomamos el camino y la siguiente parada fue el Laboratorio del Desierto, el cual cuenta con una serie de servicios e instalaciones que permiten a los investigadores y estudiantes permanecer si es necesario por varios meses. Nos comentan que existen más de 300 trabajos publicados sobre diversos temas de la reserva, entre ellos 53 libros y 58 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Laguna de Palomas La reserva de la biosfera es una región representativa del Bolsón de Mapimí y se encuentra ubicada en una antigua zona lacustre, integrada por varias cuencas endorreicas, es decir de aguas que f luyen hacia un drenaje cerrado y que generalmente

Aventura Vertical 34


35 Aventura Vertical FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.


Aventura Vertical 36


37 Aventura Vertical FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.


La historia de la Zona del Silencio comenzó a principios de los años setenta, cuando se corrió el rumor de que aquí, en el semidesierto de Mapimí, se había localizado una área en la cual no se escuchaban las ondas de radio, no funcionaban las brújulas, las pilas perdían su energía y, además, había caído un cohete de la NASA, el Athena, que debió aterrizar en White Sands, Nuevo México, pero que por algún motivo perdió el control y cayó en la reserva. A todo lo anterior, se le suma la presencia de bancos de fósiles, zonas con gran concentración de fragmentos de aerolitos y la existencia de un nopal de color violáceo. Así comenzó la leyenda de la Zona del Silencio y le confirieron a esta región de Durango supuestas características sobrenaturales y se inventó una serie de mitos, desde el absurdo de que al entrar a la zona no se podía escuchar la conversación de otras personas, hasta la idea de que en el lugar aterrizaban objetos voladores no identificados (OVNIS). El lugar donde cayó el cohete Athena. Se dice que vino la NASA, y se llevó toda la tierra en un diámetro de 100 m aproximadamente, junto con los restos del aparato. Un círculo arenoso, sin vegetación y rodeado de algunas pequeñas dunas, identifica el lugar del accidente.

Aventura Vertical 38


El Divisadero o valle de los meteoritos. Por fin llegamos al tan esperado lugar de la Zona del Silencio. Éste se ubica en una pequeña loma, la cual subimos casi corriendo. Al llegar a la parte alta tuvimos una magnífica vista de 360º. Aquí la curiosidad nos hizo revisar brújula, GPS, relojes, celulares y todo funcionaba. A los ingenieros les daba risa vernos. Cristino comentó: “Éste es el famoso lugar del silencio. Como ustedes acaban de comprobar, sí me escuchan y todos sus instrumentos funcionan”. Mientras él hablaba, yo me sentía maravillada con ese lugar, en donde el silencio y la vastedad es impresionante. Estábamos a sólo unos metros por encima de la inmensa planicie, pero mi vista llegaba al infinito y ahí estaba la verdadera magia del semidesierto de Mapimí. 39 Aventura Vertical


FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.

La flora y la fauna de la reserva de Mapimí es diversa, pero propia del desierto y semidesierto: aves rapaces, como halcones, águilas y una gran variedad de aves migratorias. La flora comprende cactáceas, en donde algunas aves construyen sus nidos.

Aventura Vertical 40


41 Aventura Vertical

FOTOGRAFÍA CARLOS GONZÁLEZ.


El desierto de Chihuahua Arizona

Nuevo México

Texas

Sonora Chihuahua

Coahuila Nuevo León

Durango

N NE

Zacatecas

San Luis Potosí

No

E

O so

se S

Área del desierto chihuahuense

Información turística Servicios Turísticos La Flor de la Zona del Silencio AC Tel. 045 ( 629) 521 34 40 Correo electrónico: elbombon_martinez@hotmail.com Reserva de la Biosfera de Mapimí Tel. 01 (871) 716 55 11 Correo electrónico: mapimi@conanp.gob.mx

Aventura Vertical 42


Chihuahua Coahuila

N NE

Durango

No

E

O so

se S

Área de la Reserva de la Biosfera de Mapimí

Reserva de la Biosfera de Mapimí Se localiza en la región semiárida conocida como Bolsón de Mapimí, que se ubica en la parte noreste del estado de Durango, en colindancia con los estados de Chihuahua, por el norte, y Coahuila, al este. Antes de la llegada de los españoles, el Bolsón de Mapimí fue habitado por tribus de aridoamérica y alrededor de las lagunas, que existieron alguna vez en la zona, se desarrolló el complejo arqueológico conocido como JoraMayrán, uno de los primeros indicios de desarrollo cultural en México. Siglos más tarde, los grupos humanos que se asentaron en la región fueron los tobosos, nazas y mapemes. Estos grupos, junto con otros que habitaron las llanuras del norte de México, son conocidos con el nombre de chichimecas, etnónimo náhuatl que significa los salvajes. De acuerdo con los lineamientos de la UNESCO, la Reserva de la Biosfera de Mapimí se divide en una zona núcleo, en donde se establecieron áreas de monitoreo para las diversas investigaciones. Esta parte está rodeada por una zona de amortiguamiento que, a su vez, está circundada por una zona de influencia, en la periferia. Conforme se aleja del centro, el grado de alteración ambiental por el hombre se incrementa. La zona núcleo se estableció cerca de las laderas del cerro de San Ignacio y ahí se instaló también el Laboratorio del Desierto, el cual es un centro de investigación administrado por el Instituto de Ecología AC. Los objetivos principales de su programa de trabajo son tanto la protección de una área representativa del desierto chihuahuense, donde sea posible la conservación de la riqueza animal y vegetal, como la investigación y la educación; además, uno de los aspectos más relevantes es la vinculación entre la conservación y el desarrollo. La reserva no fue cercada ni se suspendieron las actividades humanas dentro de ella; por el contrario, la participación de los lugareños ha servido para establecer pautas de optimización del uso de los recursos naturales. La ganadería, principal actividad económica de la región, se sigue realizando, aunque en la zona núcleo ha sido sujeta a restricciones y se combina con actividades de ecoturismo que lleva a cabo la empresa Servicios Turísticos de la Flor de la Zona del Silencio AC, integrada por ejidatarios. Cómo llegar El acceso principal a la reserva es la carretera federal 49, en el tramo que va de la ciudad de Gómez Palacio, Durango, a Chihuahua, sobre la que se recorren 120 km hasta la población de Ceballos, el núcleo urbano más cercano a la reserva. Ahí sale un camino que conduce a una terracería de aproximadamente 8 km hasta el ejido La Flor, donde se encuentra el centro de visitantes y entrada oficial a la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Al visitar la reserva, lleva zapatos cómodos, ropa fresca de algodón y de manga larga, sombrero o cachucha, agua para beber y, por supuesto, tu cámara fotográfica.

presentan una alta salinidad. El endorreísmo se puede observar con la presencia de varias lagunas que se manifiestan principalmente después de que terminan las lluvias. La mayoría de las lagunas son de poca profundidad y, por lo general, en tiempos de calor, la alta temperatura provoca una gran evaporación, entonces las lagunas se secan y forman enormes campos de sal. Ejemplo de ello es la Laguna de Palomas, la gente que vive alrededor de ésta aprovecha los salares para extraer la sal de manera artesanal y venderla. A pesar de haber realizado varios viajes a la reserva, aún nos faltó mucho por conocer de ella, pero lo que sí me queda claro es que esta imponente región del país posee una singular belleza y una gran riqueza natural; además, su gente de piel dorada por el sol y carácter recio y tenaz, moldeado por las severas condiciones del clima de la región, siempre tendrá una cálida sonrisa para sus visitantes y una historia que contar.

43 Aventura Vertical


El altiplano potosino Texto y fotografĂ­a Dalila Calvario

Aventura Vertical 44


El altiplano potosino fue una de las regiones mineras más ricas del país; hoy en día cuenta con una historia centenaria. Aquí, en esta región del estado de San Luis Potosí, el visitante podrá conocer la impresionante vegetación del semidesierto, pero también sorprenderse o refrescarse bajo la sombra de pinos y encinos o descubrir una historia milenaria en sus antiguas minas y edificios, además de escuchar interesantes leyendas y sucesos del pasado.

la magia del desierto 45 Aventura Vertical


C

uando se habla de Catorce, se refiere a una región geográfica que comprende la Sierra de Catorce y su zona de Bajos o Bajíos: la parte más alta se ubica en el llamado altiplano central y alcanza casi los 3 000 m de altitud, lo que permite una variada vegetación, desde bosques de pino y encino pasando por una gran variedad de cactáceas, sin olvidar el sagrado hícuri o peyote, la planta sagrada de los wixarrica o huicholes. En el poblado de Estación Catorce, nos da la bienvenida con su gran sonrisa don Cristino Rodríguez, operador turístico que ofrece viajes en las willis, antiguos jeeps utilizados en los años cincuenta, que actualmente son los vehículos emblemáticos en la sierra de Catorce. Para realizar el recorrido, algunos viajaron dentro del

Aventura Vertical 46


47 Aventura Vertical


Aventura Vertical 48


jeep y los más aventureros se treparon al techo del vehículo: iban sentados en la canastilla de carga. Desde ahí, entre brincos y risas, pudieron observar la montaña, el semidesierto y las hermosas y gigantescas cactáceas. En la primer parada, nuestro guía, el doctor Onésimo González, especialista y gran conocedor de la flora y fauna del altiplano potosino, nos explicó la importancia biológica de este lugar, el cual ya está considerado una reserva natural y cultural de Wiricuta, la tierra sagra-

da del pueblo huichol. Mientras caminábamos, dijo que para los wixarrica es muy importante escuchar el viento, mirar las estrellas y hablar con el mar. También nos comentó que en estas sagradas tierras florece el venado, el alimento que da vida: el hícuri. Conforme fuimos encontrando diferente flora del desierto, nos parábamos y el doctor Onésimo nos explicaba el tipo de especie y si tenía alguna aplicación medicinal o se utilizaba como alimento o condimento.

49 Aventura Vertical


Aventura Vertical 50


Nuevamente nos subimos a las willis y paramos en San José de Coronados, un antiguo pueblo minero. De ahí continuamos nuestro viaje ascendente hacia Tierras Negras; paramos en la base de una especie de antiguo funicular, que en la época de la bonanza minera utilizaban para bajar el mineral. Seguimos ascendiendo y era impresionante después de ver una infinidad de cactáceas y flora del desierto, ahora observar un bosque de pinos y encinos en unos cuantos kilómetros, pues nos encontrábamos en dos diferentes ecosistemas. Desde el vertical ascenso, a lo lejos, más abajo observamos la planicie y las poblaciones que habíamos cruzado, las cuales se veían cada vez más diminutas por la distancia y la altura. Por fin llegamos a la parte más alta de las llamadas Tierras Negras; no había nada de vegetación, pero el viento soplaba y refrescaba delicadamente nuestros cuerpos. Desde ahí nos maravillamos con la magnífica vista del inmenso semidesierto y experimenté una sensación mágica. Nuevamente subimos a las willis para regresar a Estación Catorce y saborear unos riquísimos guisados que ya tenía listos la esposa de Cristino. Después de la gran comilona, subimos a los vehículos y tomamos rumbo a Real de Catorce, antiguo pueblo minero, que hace 200 años en sus tiempos de bonanza era el primero en recibir las novedades europeas: moda, cultura, ciencia y tecnología. Hoy sus antiguos y hermosos edificios quedan como mudos testigos de su época de riqueza: se habla de la existencia de más de 140 minas que rodeaban al Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce.

Información turística Delegación de Turismo del Altiplano Tel. 01 (488) 882 50 05 turismo_mcguerrero@slp.gob.mx www.visitasanluispotosi.com Cristino Rodríguez Hernández Teléfono 01 (488) 882 61 08 Celular 044 (444) 175 00 75

51 Aventura Vertical


Me encuentro sumergido en la inmensidad del océano Atlántico, en el mar Caribe. El capitán del bote, Marcelo Capul, me grita: “Atrás de ti, atrás de ti, Carlos, voltea”. Me giro, meto la cara al agua y frente a mí veo al pez más grande del mundo con su enorme boca totalmente abierta, cada vez más cerca. Antes de que logre hacerme a un lado, se sumerge un poco y pasa muy

cerca de mis pies, casi toca las aletas que traigo puestas. Su nado es tan lento que logro seguirlo y me sitúo por encima de su aleta dorsal. Algunos pececillos van a su lado: son los que limpian su cuerpo de parásitos. Por varios minutos veo como abre sus enormes branquias, se está alimentando. ¡Qué maravilla! Estoy nadando con el tiburón ballena. Aventura Vertical 52


Encuentro con el pez más grande del mundo

Texto y fotografía Carlos González

E

l tiburón ballena (Rhincodon typus) es el más grande de todos los tiburones y también el pez más grande que existe. Su gran tamaño, su pausado nado y su enorme boca permiten reconocerlo sin temor a equivocarse. Prácticamente se puede encontrar en todos los mares tropicales del mundo. Se cree que existe desde hace 60 millones de años. Este tiburón pertenece a una de las tres especies que se alimentan mediante un mecanismo de filtración del agua, junto con el tiburón peregrino y el tiburón boquiancho. Localiza su alimento, que consiste principalmente de plancton, fitoplancton, necton, microalgas y a veces también de crustáceos, como larvas de cangrejo, calamares y bancos de peces pequeños, mediante señales olfativas. Sus numerosos y pequeños dientes al parecer no tienen

mayor utilidad para alimentarse, ya que el tiburón ballena succiona gran cantidad de agua y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales. Este mecanismo de filtración previene el paso de todo fluido entre las branquias, y lo que mida más de dos o tres milímetros de diámetro queda atrapado e inmediatamente engullido.

Después de pasar una apacible y reconfortante noche en el hotel, me encuentro en un bote junto a otras 10 personas y nos dirigimos al encuentro del tiburón ballena. El aire golpea mi cara y en ocasiones el agua salada del mar me salpica en los ojos. Luego de un buen rato los guías inician la búsqueda del gran pez. El camino ha sido muy largo: me pongo de pie para

53 Aventura Vertical


En esta fotografía, con una imagen sobrepuesta del tiburón ballena, se tiene una idea clara del tamaño de este pez, al compararlo con las dos personas que están nadando a la derecha del tiburón. Para sumergirse, es necesario utilizar una máscara de buzo, un tubo de respiración, chaleco para flotar y aletas para nadar.

buscar también. Hemos esperado tanto tiempo para el gran momento que ya son muchas las ansias de ver al tiburón, pero sobre todo de nadar a su lado. Al poco rato nos dirigimos hacia otros botes cercanos. Ellos ya los han encontrado, son dos ejemplares que nadan apaciblemente. Para llegar, pasamos por el extremo norte de Isla Mujeres y nos alejamos bastante más hacia el noreste, a mar abierto. Este tiburón no es un nadador eficiente, y por ello se desplaza a una velocidad media de 5 km por hora.

Aventura Vertical 54


FOTOGRAFÍA ZAC WOLF-WIKIPEDIA.ORG.

El vientre del tiburón ballena es blanco, mientras su dorso es de color gris oscuro, que tiene gran número de lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento. En su cabeza ancha y plana se localizan sus dos pequeños ojos. Su enorme boca puede llegar a medir metro y medio de ancho y en sus mandíbulas se alínean multitud de pequeños dientes. Tiene cinco grandes pares de branquias.

El tiburón ballena abre su enorme boca para alimentarse: succiona gran cantidad de agua y al cerrar la boca la filtra a través de sus peines branquiales. Este mecanismo de filtración previene el paso de todo fluido entre las branquias, y lo que mida más de dos o tres milímetros de diámetro queda atrapado e inmediatamente engullido. Se alimenta principalmente de plancton, fitoplancton, necton, microalgas y a veces también de crustáceos, como larvas de cangrejo, calamares y bancos de peces pequeños.

55 Aventura Vertical


Durante la II Conferencia del Tiburón Ballena, celebrada el pasado julio en la isla de Holbox, Quintana Roo, México, en la que participaron 22 países: India, Kenia, Australia, Cuba, Estados Unidos, Mozambique, Suiza, Canadá, Dinamarca, Filipinas, Costa Rica, Bangladesh, Alemania, Brasil, Honduras, Taiwán, Seychelles, Guatemala, Panamá, Belice, Reino Unido, México y más de 200 expertos, se realizaron algunos pronunciamientos y declaraciones entre las que destacan las siguientes: a) El llamado a todos los países e instituciones internacionales para que adopten medidas que protejan al tiburón ballena. b) Se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena. c) Apoyo económico a las comunidades locales, para facilitarles que se proteja la especie y que sustituyan las actividades que dañen al tiburón ballena por actividades de turismo sustentable. Para ello, se propone que los gobiernos e instituciones internacionales inicien, continúen o mejoren la capacitación de las comunidades locales. El tiburón ballena se encuentra protegido por varias organizaciones internacionales de protección, como la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar (UNCLOS, por sus siglas en inglés), y es considerado vulnerable en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Se encuentra en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), donde se sugiere control estricto de la especie para evitar su extinción. En México está protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2001 para la protección ambiental –especies nativas de México de flora y fauna silvestres– categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. La actividad de aprovechamiento no extractivo que se realiza con la población también está regulada (Ley General de Vida Silvestre).

Código de ética Isla Holbox, Quintana Roo Este código tiene como objetivo principal proteger a los tiburones y dar mayor seguridad a los turistas que los visitan. Éstos son algunos de los puntos principales: 1. Se les informará a los turistas antes del recorrido sobre la conducta que deben guardar durante la actividad con el tiburón ballena. 2. Solamente se llevarán turistas a realizar nado libre y con snorkel. 3. Se limitará el número de embarcaciones en el área de avistamiento del tiburón ballena. 4. Se respetará la velocidad máxima de tres nudos para las embarcaciones dentro de la zona de observación. 5. Se solicitará que los turistas utilicen bloqueadores y bronceadores biodegradables. 6. La embarcación estará a 10 m de distancia de los animales como mínimo. 7. Habrá como máximo una embarcación por tiburón ballena. 8. Los turistas deberán estar a 2 m de distancia como mínimo alrededor del tiburón ballena. 9. En el agua habrá un guía con un máximo de dos personas. 10. El nado con chaleco salvavidas es obligatorio.

Aventura Vertical 56


Existen muchas historias de tiburones ballena de más de 18 m de largo, pero no existen pruebas que comprueben esas leyendas. Finalmente ahí está ¡el pez más grande del mundo! Me alisto para meterme al agua, no hay prisa. Veo como algunos compañeros, con la ayuda de nuestros guías Abram Valdez García y Christopher López, ya están en el agua y a pesar que el tiburón nada despacio y parece que no se asusta, no es sencillo acercarse a él, pues al caer al agua se pierde un poco la visión por el oleaje. Además, cuando lo hemos localizado y nos sumergimos para encontrarlo, él ya se alejó. Los hábitos reproductivos de los

tiburones ballena no estaban muy claros, ya que en 1910 se dedujo erróneamente que eran vivíparos. En 1956 se pensó que se trataba de seres ovíparos, y fue hasta 1996 cuando se descubrió una hembra en las costas de Taiwán que tenía unos 300 huevos con lo que se demostraría que son ovovivíparos, es decir, que las crías salen del huevo en el interior de su Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún Cancun Convention & Visitors Bureau www.cancun.travel Tel: +52 998 881 2759 Fax: +52 998 881 2774 Hotel, Le Blanc Spa Resort Tel 01 800 570 0988 www. leblancsparesort.com Ecocolors www.ecotravelmexico.com

madre y luego los da a luz vivos. Los recién nacidos miden de 40 a 60 cm de longitud. Se cree que alcanzan la madurez sexual a los 30 años, cuando miden 9 m aproximadamente, y que viven unos 100 años. Dentro del ecoturismo, la visita y nado con estos tiburones se ha convertido en una oferta importante en algunas partes del mundo, como en Baja California Sur. Entre diciembre y septiembre, es posible ver algunos ejemplares en la bahía de La Paz, México. Entre junio y septiembre, se puede observar en el Caribe mexicano. De acuerdo con la Union for Conservation of Nature (UCN) (Unión para la Conservación de la Naturaleza), la población del tiburón ballena es desconocido, pero se promueve que sea prohibida y penada toda pesca, venta, importación y exportación de éstos para propósitos comerciales. En Filipinas se aplica esta ley desde 1998 y en Taiwán desde mayo de 2007. En este lugar, cada año se mataban aproximadamente 100 ejemplares. La mayor concentración de tiburones ballena en el mundo se encuentra en Filipinas. El valor comercial de su carne y su aceite está perdiendo importancia comparado con el gran atractivo turístico que a nivel mundial está adquiriendo. Un ejemplo es que los buzos aficionados de Estados Unidos gastan anualmente alrededor de 1 400 millones de dólares en viajes de buceo, lo cual revela la importancia que esta actividad puede llegar a alcanzar en los sitios de avistamiento. Así que en mi segunda oportunidad, en lugar de buscarlo, me quedé esperándolo. Después de varios minutos, Marcelo me avisó que un tiburón se dirigía directamente hacia mí. Eso fue increíble. ¡Que suerte! Para entonces ya había varios ejemplares nadando en el área, así que todos los que nos encontrábamos ahí tuvimos la oportunidad de nadar cerca de ellos.

57 Aventura Vertical


24 000 km de

Aventura Vertical 58


Hace un año que volvimos y aún tenemos el sentimiento del andar. Escribir sobre nuestro recorrido por 12 países vía terrestre es una aventura llena de buenos recuerdos, nostalgia, aprendizaje y emociones.

aventuras

De México a la Patagonia Texto y fotografía Mariana Báez y Thor Morales

Fotografías de izquierda a derecha: niñas corriendo en la playa, Belice; el maciso del Fitz Roy, Argentina; pingüinos en las costas chilenas y las cascadas de Iguazú, Argentina.

59 Aventura Vertical


U

n par de mochilas, dos jóvenes y un sueño por cumplir fueron los ingredientes para empezar un viaje que muchos anhelan y , desgraciadamente, pocos logran realizar. En estas líneas queremos compartir nuestra experiencia de viajar durante más de un año por las “venas abiertas” de nuestra América Latina, principalmente por Centro y Sudamérica. El inicio Todo comenzó de forma separada, Mariana por un lado y Thor por el suyo, pero la Facultad de Biología nos cruzó y así nuestros caminos se hicieron uno. Después de cumplir los trámites de titulación y sanar nuestras raíces académicas decidimos partir rumbo al sur, desde Xalapa al Caribe mexicano, en apenas dos aventones. Varias semanas después, por fin cruzamos nuestra primera frontera, el primer sello en el pasaporte: Belice, un país tan diferente al nuestro, selva y más selva, mujeres y hombres de pieles hermosas y oscuras, de miradas profundas. En Cayo Icaco decidimos nadar en la barrera de coral, ¡que espectáculo de colores, de formas!: tiburones nodriza, corales gigantes, morenas, rayas “volando”, tortugas y peces con atuendos diversos. Es así como emprendimos vuelo, con una meta: llegar al fin del continente por tierra, sin una ruta trazada, pero con paradas imperdibles. El puente de América Centroamérica es un minicontinente, que en su parte norte se parece mucho a México y después se asemeja mucho a Suramérica. En esta línea de tierra recorrimos paisajes impresionantes, desde el segundo arrecife coralino de barrera más grande del mundo, en Belice, hasta las paradisiacas islas de San Blas o Kuna Yala, como la llaman sus pobladores originales. En está parte de América los paisajes no cambian tanto de un país a otro, por lo menos no tanto como su gente. Las líneas inventadas de las fronteras parecieran realmente existir cuando uno las cruza y deja atrás

Aventura Vertical 60

Los arrecifes de coral en la isla de Utila, Honduras.

un pueblo, una cultura, para encontrarse con otra muy diferente. En el camino al sur, llegamos al extremo del Arrecife Mesoamericano, las islas de la Bahía en Honduras. Alguna vez parte de Inglaterra, hoy en día son uno de los centros de buceo más conocidos de América y la isla de Utila es famosa por ser el sitio más barato del mundo donde certificarse como buzo. Así que decidimos aprovechar la ocasión y nos sumergimos en sus arrecifes. La ruta del buceo barato en el Caribe centroamericano continúa hasta Nicaragua, sin embargo nosotros optamos por cambiar de aires y, dejando atrás los corales, subimos las montañas del centro de Honduras y bajamos a la seca vertiente del Pacífico. Después

de casi un mes en tierras catrachas entramos a Nicaragua, la tierra de Sandino. El cambio del Atlántico al Pacífico fue radical, de un verde intenso, selvas altas y mucha, mucha lluvia, nos encontrábamos ahora con árboles sin hojas, mucho calor y mucho polvo. El anuncio turístico de Nicaragua es “Tierra de lagos y volcanes”, y lo tiene bien merecido. El Momotombo, el Momotombito, el Mombacho, entre otros, le dan al relieve plano un toque de magia y belleza. Así, guiados por los volcanes, fuimos avanzando hacia el sur, hasta que cruzamos la frontera con Costa Rica, uno de los países más atractivos de la región. Por su exuberante vegetación y “conciencia ecológica” es un paraíso para


Perezoso en Panamá.

todos los que buscan naturaleza, aventura y lindas playas. Algunos lo ven ya muy para gringos y es verdad, pero su encanto y biodiversidad cautivarían a más de uno. Es un edén para cualquier amante de la observación de fauna: en nuestra estancia avistamos quetzales resplandecientes, monos aulladores y cariblancos, perezosos de dos y de tres dedos, por mencionar a los más destacados. Nos sorprendió mucho la calidad de vida de la gente: no había esa pobreza extrema de los países antes visitados. Los ticos son gente por demás amable, alegre y orgullosos de su patria, no en vano su frase favorita: ¡Pura vida mae! Otro país muy interesante y poco explorado es Panamá, el verdadero

Mico o mono sagüi de Brasil.

61 Aventura Vertical


puente entre Norte y Sudamérica. Esta pequeña nación con casi tres millones de habitantes tiene interminables selvas, hermosos arrecifes de coral y tantas especies de aves como México. Aquí ya se puede sentir el sabor del sur; la influencia de las selvas amazónicas se hace presente no sólo en la comida, sino en la naturaleza. El ombligo de América es el tercer país en la región por su número de grupos étnicos y uno de ellos, tal vez el más famoso, son los kunas, que habitan las montañas del Darién y la costa sur del Caribe panameño. Sus playas son uno de los más importantes sitios de anidación para la tortuga laúd, la más amenazada del mundo. Suramérica Decididos a no despegarnos de la tierra, cruzamos hacia el cono sur en velero; cuatro días recorriendo la “Tierra de Nunca Jamás”, las islas de San Blas. Sapzurro fue nuestra primer parada en el hemisferio sur. Bordeamos toda la costa Caribe de Colombia sin perdernos por supuesto la mágica y misteriosa Cartagena de Indias y el río Magdalena, inspiración de Gabriel García Márquez. Rematando la exuberancia costeña está la península de La Guajira, que comparten Colombia y Venezuela, pero que en realidad es territorio de los wayu, un desierto frente a las aguas color turquesa del mar Caribe. En Venezuela probamos el cacao más sabroso, en Chuao, y nos despedimos con la Gran Sabana en la memoria y sus imponentes tepuis en el horizonte. Brasil, nos capturó por más de cinco meses. Navegamos por el cauce del río Amazonas viendo atardeceres que son devorados por la selva y adornados por los delfines rosados. El río más caudaloso del mundo es sólo una de tantas maravillas naturales de Brasil. Atravesando el agreste Serrato llegamos a la emblemática ciudad de Salvador de Bahía, la cuna de la cultura afrobrasileña. En trenes, aventones y autobuses recorrimos la Mata Atlántica y los hermosos paisajes del “país tropical” hasta llegar al suroeste, el rincón donde Brasil se une con Paraguay y Argentina. En esta triple frontera se

Aventura Vertical 62

encuentran las cataratas más impresionantes de América, Foz do Iguaçu. Las impresionantes caídas de agua fueron nuestra despedida brasileña. Junto con el carnaval, salimos de Brasil y entramos a Argentina. Con la inercia de meses de viaje continuamos hacia el sur, pasando Buenos Aires para seguir hasta la Patagonia. Ansiosos por ver las montañas y el hielo, recorrimos más de 1 500 km hasta Bariloche. Siguiendo los caminos del Ché recorrimos San Martín y Junín de los Andes. Ya cerca de nuestro cometido tomamos la legendaria ruta 40, que recorre Argentina de norte a sur. Aunque en algunos tramos es sólo terracería, es una carretera histórica y fue la misma por la cual viajó el Ché. Después de dos días recorriendo la estepa patagónica, por fin admiramos la cordillera, los impresionantes picos del parque nacional Los Glaciares, de los cuales visitamos el Cerro Torre y el Fitz Roy. Además de montañas, como su nombre lo dice, el parque posee lagos con formaciones majestuosas de hielo en diversos tonos de blanco como el Perito Moreno, el Upsala y otros. Después, con gusto tocamos el punto continental más sureño: Río Gallegos.


Tienda de montaña

De izquierda a derecha: niña venezolana; Los Tepui; mujeres charlando a orillas del lago Titicaca, Bolivia.

EQUIPO PARA: CAÑONISMO ESCALADA MONTAÑISMO CAMPISMO Renta de equipo Petzl / charlet Asesoría en proyectos verticales Calzada Ignacio Zaragoza 207 col. Jardín Balbuena, metro Balbuena México D.F. Tel-fax: 01 55 25982065 63 Aventura Vertical xplora-te@hotmail.com


Machu Picchu, Péru.

Ahora buscando el norte, pasamos una tarde sentados en una gran colonia de pingüinos magallánicos. En un abrir y cerrar de ojos estábamos frente al Aconcagua, la montaña más alta de América, después los cerros de siete colores de Purmamarca y la quebrada de Humahuaca. Una frontera más y ya estábamos en Bolivia, en el Salar de Uyuni. Paisajes alucinantes de lagunas rojas, turquesas con flamingos, montañas de 6 000 msnm, desiertos que parecieran haber sido dibujados por Dalí y un mar de sal. Continuando hacia nuestro México, recorrimos la región andina en su máximo esplendor, el Lago Titicaca y sus islas flotantes de totora en donde habitan hasta la fecha los uros (grupo indígena). Después el ombligo

del mundo, el Cusco, el muy esperado Machu Picchu y el Valle Sagrado de los Incas. Vimos volar cóndores que se hacían uno con la nieve de la Cordillera Real y el Huascarán (la montaña más alta de Perú, de 6 768 msnm). Nuestro regreso apremiaba, no tanto por las ganas de volver como por la falta de dinero. Los últimos meses de más austeridad hasta que llegamos a la mitad del mundo. En la ciudad de Quito nos esperaban amigos que hicimos en Colombia, a la vuelta de los meses por fin conocíamos ese hermoso país, el Ecuador. Con tres regiones, selva, montaña y playa, es un mosaico de ecosistemas, animales y costumbres. En unas horas pasábamos de la nieve al calor tropical, desde la Isla de la Plata has-

ta la cumbre del Cotopaxi, pasando por lo que Humboldt llamó “La avenida de los volcanes”. Después de un último mes en el hemisferio sur, cruzamos el Ecuador por aire para llegar hasta Costa Rica. Fue nuestro único vuelo y no por ganas, sino por falta de dinero para continuar por tierra. Cansados y con sentimientos encontrados, estábamos a punto de culminar el viaje. Luego de siete días de haber llegado a Centroamérica cruzabamos la frontera de Guatemala, por fin, después de 16 meses regresábamos a nuestra tierra. Cuando uno sale de su país se siente diferente, siempre se es extranjero; no importa lo bien que imites el acento o las costumbres, siempre serás fuereño. Al llegar

Al llegar a Tapachula, Chiapas, recobramos la comodidad de ser locales, comimos mole, tomamos agua de jamaica y nos echamos unos cacahuates enchilados. Aventura Vertical 64


Viajar es siempre una experiencia maravillosa e importante en la vida de todos.

Glaciar Upsala, Argentina.

a Tapachula, Chiapas, recobramos la comodidad de ser locales, comimos mole, tomamos agua de jamaica y nos echamos unos cacahuates enchilados. Entre las cosas que más nos faltaba como mexicanos en el extranjero está la comida. El último sello había cerrado nuestro ciclo viajero (por un tiempo) y nos obligaba a regresar al trabajo y al sedentario vivir del que habíamos escapado por largos meses. A nosotros el deseo de conocer paisajes, ecosistemas y costumbres nuevas nos llevó a recorrer selvas, desiertos, bosques, montañas, descubriendo nuevos animales, plantas y formas de ver el mundo. Esto nos diseñó como seres humanos totalmente diferentes y que siguen buscando caminos nuevos por andar.

El salar de Uyuni es el más grande del mundo. Se encuentra a 3 650 m de altitud, en el altiplano de Bolivia.

65 Aventura Vertical


REVISTA DE AVENTURA, MONTAÑA Y NATURALEZA ratatigo r e F a í V Ruta Vér

Los V

Aven

Giro

tura

olcan

es de

me AExtrem dven ture a c h Hida La Pe u lgo 2 rla d la 007 el So conu sco

La

Extre

Tapa

Méxi

co

tas arie atural n l IslaPsaraM a o ís ia de Dor es o TenLuagnargde agua y nub na ra UrbQuaébec Aventu

ra ajo tiermati etros bEl sistema Ake es m il m de on Xala A más los Cañ un de pa, tEóxnp odTeu r i stino a r a m lleno a smo de m XI Ultr El d WW

W. AV EN TU $ 30 RA .00 V ER NÚ M. TIC A L .CO 51 20 M 08

om

l.c avertica aventur 2007 .49

NÚM

.00

$30

9

771

405

907

003

4 9

51

977

140

5

907

003

e Av ent

mejo a r 5.1 gia y avent ura u 0 de y Na la Tie ra tura rra leza 200 9 Av en

tu ra

Ve rti

ca l

I V ERS N A

AR

V I X

6 números México: $ 266.00 pesos. Extranjero: 66.00 dólares USA. El pago deberá ser dirigido a: Vertical Servicios Profesionales de Aventura S. C. Número de cuenta: 4019460500, Banco HSBC, sucursal 952, D. F. Envía tus datos por fax o correo electrónico junto con la forma de pago. Fax (55) 5863 8800.

Desde 1995 conociendo México cómo nunca se había visto - www.aventuravertical.com Aventurainformacion@aventuravertical.com Vertical 66

IO

¡Suscríbete!

X III

Lugares de aventuras y emociones. Un mundo lleno de experiencias, de reencuentros, y recuerdos


67 Aventura Vertical


Aventura Vertical 68


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.