TÉRMICO
El edificio LUCIA Lanzadera Universitaria de Centros de Investigación Aplicada-, en el Campus Universitario Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid, se ha convertido en un edificio de referencia en materia de sostenibilidad, eficiencia, descentralización energética e impulso de la potencialidad energética local.
Un edificio de Energía nula y 0 emisiones de CO2 Se ha reducido la demanda energética para calefacción y refrigeración de 232 kWh/m2/año de demanda media en oficinas de esta zona climática, a 65,90 kWh/ m2/año. La demanda energética se satisface con energías renovables, logrando emisión cero de CO2 debido a los sistemas propios del edificio, y reduciendo la emisión de CO2 asociada al equipamiento del edificio en un 33%. Se constata que con arquitectura bioclimática se consigue limitar la demanda energética y obtener las condiciones óptimas que permiten completarla con energías renovables
Foto: Alfonso E. Caño
EDIFICIO LUCIA: Sostenibilidad, eficiencia y EERR
Sala de climatización
En el edificio se han desarrollado diseños, estrategias bioclimáticas, técnicas constructivas y sistemas de producción de energía que consiguen importantes reducciones en demandas de iluminación (61%), calefacción (90%) y refrigeración (41%), hasta obtener una demanda final de 82 kWh/ m2/año. La fuente de energía renovable principal es la biomasa. Se ha elegido siguiendo criterios de ahorro, eficiencia y sostenibilidad económica, social y medioambiental. La reducción de emisiones de CO2 que conlleva convierte esta construcción en un edificio autosuficiente energéticamente y de emisiones “0 CO2”.
Cómo construir un edificio de energía nula y cero emisiones Se consigue mediante la coordinación y coherencia entre diseño bioclimático, sistemas y tecnologías de eficiencia energética y el uso exclusivo de energías renovables producidas in situ (biomasa, solar y geotermia), de acuerdo con la Directiva 2010/31/EU. Lo primero que se ha buscado ha sido reducir el consumo de energía aplicando conceptos de diseño bioclimático: • Asegurar la máxima iluminación natural y el autosombreamiento en verano mediante pozos de luz y lucernarios orientados al sur y este, en combinación con aleros en las orientaciones soleadas, con lo que se logra reducir a la mitad la demanda eléctrica de iluminación y en un 24% las cargas de refrigeración del edificio. • En cuanto al aislamiento, los coeficientes de transmisión térmica utilizados (U=0,17 W/m2K en fachadas y U= 0,15 W/m2K en cubierta vegetal), y la eliminación de los puentes térmicos estructurales, limitan las pérdidas por transmisión y producen una gran inercia térmica interior, reduciendo la demanda de calefacción en un 91%. • El edificio presenta un factor de forma 0,37 m-1 para sus 5.920 m2 útiles acondicionados, un ratio difícilmente mejorable. La compacidad optimiza la relación entre la superficie envolvente y el volumen climatizado, reduciendo la primera.
12 B i o e n e r g y I n t e r n a t i o n a l nº 24, 3-2014
• El diseño abierto del aparcamiento y el pavimento permeable permiten ventilación e iluminación naturales, lo que reduce enormemente las demandas de iluminación, equipos anti-incendio, anti-CO2, etc. El pavimento filtrante proporciona un espacio abierto con vegetación autóctona bajo el edificio y adyacente a él con árboles de hoja caduca que contribuyen a crear microclimas. Esto, junto con la cubierta de sedum vegetal, reduce el efecto isla de calor.
Otras medidas por la sostenibilidad • Empleo de materiales con baja energía incorporada, de materiales reciclados y reciclables, y de recubrimientos de bajo contenido en elementos tóxicos volátiles (VOC). • Uso de materiales fotocatalíticos en el exterior del edificio para reducción activa de los contaminantes de zonas urbanas: NOx, etc. • Estudio de la gestión de los residuos en las fases de obra, uso y demolición y de los generados por la actividad. • Reutilización del agua de lluvia y del 100% de las aguas grises, tratadas y recicladas, en el sistema de saneamiento. • Plan de información y divulgación a usuarios y personal del edificio, y a agentes de la edificación y público en general, sobre aspectos bioclimáticos y de responsabilidad en el buen uso de la energía.
Mejorar la eficiencia de los sistemas • Medianta el control de la iluminación según ocupación y nivel de iluminación natural para ajustar los consumos a las necesidades en cada momento. • Con una climatizadora de aire primario de calificación energética A dotada de ventiladores plugfan (de rotor síncrono) y funcionamiento en caudal variable, con humidificación adiabática y recuperador de placas de 60% de eficiencia a 100% de caudal, que toma el aire del exterior o de un sistema de pozos canadienses (según convenga), con una filtración de eficacia F9 al tratarse de laboratorios.