Caja de Odontologos Revista 2. Febrero de 2008

Page 1

Caja de Seguridad Social para Odont贸logos de la Provincia de Buenos Aires

La Caja

Revista de la Caja de Seguridad Social para Odont贸logos de la Pcia. de Bs.As. Abril 2008 | a帽o I | La Caja N掳 2

UN TRIUNFO COMPARTIDO

LA CAJA | 1


Caja de Seguridad Social para Odont贸logos de la Provincia de Buenos Aires

Esta es su Caja

2 | LA CAJA

estamos a su servicio


EDITORIAL

Editorial Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Directorio

Presidente Dr. Alberto A. Barraza (Dto.IX)

Vicepresidente

Dr. Jorge E. Taylor (Dto. IV)

Secretario

Dr. Horacio E. López (Dto. II)

Tesorero

Dr. Juan Carlos Canavessi (Dto. I)

Secretario de Actas

Dr. Carlos A. Barros (Dto. XI) Vocales Dr. Mario L. Di Leo (Dto. III) Dr. Raúl R. Vieiro (Dto. V) Dr. Juan José Figueredo (Dto. VI) Dr. Julio M. Davant (Dto. VII) Dr. Mario N. Silber (Dto. VIII) Dr. Pablo G. Rocha (Dto. X) Directores Suplentes Dr. Daniel A. Cassini (Dto. I) Dra. Nieves N. Rapisardi (Dto. II) Dr. Juan Carlos Giammaría (Dto. III) Dra.Graciela H. Quintero (Dto.IV) Dra.Marcela S. Fernández(Dto. V) Dr. Jorge L. De Nigris (Dto. VI) Dra. María H. Mahmet (Dto. VII) Dr. Pablo A. Suria (Dto. VIII) Dr. Pablo E. Domínguez (Dto. IX) Dr. Francisco J. Sosa (Dto. X) Dr. Alberto Rabinovich (Dto. XI)

Nadie triunfa solo Durante más de 400 años la humanidad ha admirado este célebre dibujo que constituye la portada de la presente edición. Su autor Alberto Durero (Albretch Dûrer, Nûremberg 1471-1528) es uno de los maestros de la pintura, grabados y dibujos que siguiendo los pasos de Leonardo Da Vinci -tras su viaje a Venecia- decidió adoptar los modos cultos de los renacentistas italianos. Durero, profundamente religioso, se mostró entusiasta de la renovación espiritual de su época y son de su creación obras memorables como la “Adoración de los Reyes Magos”, la “Gran Pasión” “El caballero, la muerte y el diablo”, etc. El museo La Albertina, de Viena, conserva el mayor número de las obras nacidas de su genio, tales como dibujos, estampas y xilografías; otras obras de Durero muestran todo su esplendor en el Museo del Prado de Madrid. Sin ser la cumbre de la estética de Durero, su obra “Manos”, ha sido la que más historias ha tejido a lo largo de los últimos cuatro siglos. Uno de esos relatos, es el de Og Mandino en su libro “Una mejor manera de vivir”, a través del cual nos habla de este artista y como pudo realizar sus estudios, sus sueños, gracias al dinero que su hermano ganaba en el inclemente trabajo de minero. El rudo oficio de las minas terminó arruinando las manos de Wilfredo, su hermano, impidiéndole estudiar arte como ambos soñaban y Durero inmortalizó esas manos en un cuadro de silencioso homenaje al sacrificio de su hermano: sus manos con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. A su obra la llamó simplemente “Manos”; más tarde el mundo, en una concepción mística, le agregó “Manos que oran”, “Manos rezando”, etc. Hoy, que nuestra Revista ha dejado de ser un sueño para ser una tangible realidad, no he encontrado nada más paradigmático para agradecer a todos aquellos que trabajan arduamente para nosotros, a las periodistas, a los colegas del Directorio, a los auspiciantes, a los empleados de la Caja, a los diseñadores gráficos e imprenta, en fin... un homenaje a tantas manos “calladas” que cada día trabajan para que otros realicemos nuestros sueños. La próxima vez que vea estas “Manos”, o alguna copia siquiera de esta creación de Durero, mírela bien, ojalá le sirva de recordatorio, como a mi, de que nadie, nunca, triunfa solo!

Dr. Alberto Barraza Presidente

LA CAJA | 3


LA CAJA | REVISTA DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA ODONTÓLOGOS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

Año I Nº 2 Abril 2008

Staff Director Responsable Dr. Alberto A. Barraza Director Ejecutivo Dr. Mario N. Silber Comisión de prensa Dr. Jorge L. de Nigris Dr.Pablo E. Domínguez Dr. Alberto Rabinovich Diseño gráfico Lic. Paola Streitenberger Agustina Valsecchi La Caja es una publicación de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires Calle 55 Nº 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221. 410-0500 E-mail: prensacajaodo@gmail.com

Sumario 6 El paciente demandante

Es frecuente encontrar en la clínica odontológica un tipo de paciente que nos exige más de la cuenta y nos conmina a que lo distingamos del resto, al requerir nuestra atención de forma compulsiva.

Por la Dra. Alicia Gómez

9 Mejora de los Haberes 10 La importancia del costo indirecto

Pocas veces el odontólogo clínico se detiene a pensar en el significado del Costo Indirecto en su ejercicio profesional; en realidad, lo sufre permanentemente.

Por el Dr. Nicolás Ortiz

Servicio de urgencias, emergencias y consultas médicas

15 17 Subsidio por maternidad 18

Efectos de los AINES sobre el movimiento dental ortodóncico

El grupo más común de medicamentos usados en ortodoncia es el de los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) para el control del dolor que sigue a la aplicación de una fuerza mecánica sobre el diente.

Por la Dra. Diana M. Ramírez Ossa

Tirada 13.500 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual en trámite.

Secciones Fijas

Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

3 Editorial 5 Interés general 13 La Caja informa 14 Sección Jubilados 16 Comisiones en acción 20 La Caja trabaja 22 Humor

4 | LA CAJA


INTERÉS GENERAL

Documentación incluida en el presente envío Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 2, usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de mayo y junio de 2008, períodos 09, 10, 11 y 12/08 y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; planillas de reintegros; detalle de copagos por compra de medicamentos en la Farmacia Fundación; detalle de copagos por consultas y prácticas; cuotas de planes de pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses antes mencionados y detalle de reajustes, los cuales conjuntamente con los copagos en general, se encuentran detallados en una misma planilla a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados, de cada uno de los ítems imputados en la boleta de aportes en tal concepto.

Valor Módulo (Aprobados por la Asamblea Ordinaria en Julio/07) M. Recaudador: Mayo/08 - Pesos Treinta ($30) ; Junio/08 - Treinta y dos ($32). M. Prestador: Pesos seis con sesenta ($6,60). Trámites y consultas Sede Central - líneas rotativas: 0221 - 4100500. Horario de atención telefónica de 7 a 14 hs. Fax las 24 hs. 0221-4270274 Correos Electrónicos cajaodo@cajaodo.org.ar coordeleg@cajaodo.org.ar prestaciones@cajaodo.org.ar legajos@cajaodo.org.ar contaduria_caja@cajaodo.org.ar secretaria@cajaodo.org.ar computacion@cajaodo.org.ar art341@cajaodo.org.ar comei@cajaodo.org.ar

Vencimientos de la Boleta de Aportes Períodos 09 y 10/08: vencen el 05 y 26 de mayo de 2008. Períodos 11 y 12/08: vencen el 05 y 25 de junio de 2008. Pago de Aportes Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia En todos los locales adheridos a BAPRO PAGOS, del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Débito Automático: A través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés. Tarjeta de Débito: Sólo en Sede Central. Con cheque: En Sede Central y Delegaciones de Distrito.

Presentación declaración Jurada anual 2007 • Vencimiento: 29 de febrero de 2008. • Suspensión por falta de presentación: 01 de Mayo de 2008. Dicha suspensión se levantará automáticamente contra la presentación de la mencionada documenta ción debidamente cumplimentada.

Importante El pago de sus aportes en tiempo y forma, le permite gozar de la totalidad de los beneficios que le brinda su Caja, tanto de Subsidios y Prestaciones, como así también en la atención médica que requiera Ud. y sus familiares adheridos. Evite recargos por pagos fuera de término (moras), las cuales están legalmente establecidas en el Artículo 40 de la Ley 8119.

Agradecemos la puntualidad en los pagos.

“Dios se vale muchas veces de los débiles para abatir a los poderosos” Juan Donoso Cortés

LA CAJA | 5


NOTA CIENTÍFICA

El paciente demandante

Dra. Alicia Gómez

E-mail: dra_aliciagomez@hotmail.com. Teléfono: 011-4483-1326

Odontóloga (UBA). Magíster en Psicoanálisis (Universidad de La Matanza y Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados) Psicóloga Social (Escuela E. Pichón Riviére).

6 | LA CAJA

Es frecuente encontrar en la clínica odontológica un tipo de paciente que nos exige más de la cuenta y nos conmina a que lo distingamos del resto, al requerir nuestra atención de forma compulsiva. Sin saber muy bien por qué, nos sorprendemos pensando en él fuera de horarios de trabajo, nos preocupa y le permitimos llamadas o visitas extra al consultorio. El paciente va ganando terreno con respecto a nosotros en la misma medida que nos vamos sintiendo presionados y sobreexigidos. Tomando los aportes del Psicoanálisis, podemos inferir que el paciente se sitúa en el lugar de niño desvalido que demanda los cuidados de su madre frustrante, es decir, que la relación paciente-profesional (Gómez Alicia, 2007) se inviste con el modelo de relación que ese sujeto tuvo con su madre en etapas infantiles. Este desplazamiento actualizado de vivencias pretéritas sobre una situación actual, lo conocemos con el nombre de transferencia. Un destacado psicoanalista francés, Jacques Lacan, nos dice que a partir de la demanda que la madre hace a su niño, constituyéndolo de esta forma como sujeto humano, el niño

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Problemáticas interdisciplinarias

requiere a cambio la presencia incondicional y contínua de ella. Con estas ideas, trataremos de distinguir dentro de las actitudes de los pacientes, qué es un pedido y qué una demanda. En el primer caso, lo que el paciente requiere es algo puntual, concreto y es posible satisfacerlo. En cambio la demanda, según Lacan es imposible de ser satisfecha porque subyace a ella su deseo imposible, es decir, la pretensión de amor incondicional. El odontólogo/a puede representar a nivel inconciente para el paciente, ese padre o madre cuyos numerosos hijos (los otros pacientes) van a ser ubicados por él en lugar de rivales fraternos. Es así que el sujeto desfigura la realidad, quizás por encontrarse vulnerabilizado ante la situación traumática que puede representar para él el tratamiento odontológico y compite con los otros pacientes por la atención exclusiva de esa figura representativa parental. ¿Qué mensaje emite el odontólogo que habilita al paciente a actuar de forma hiper demandante? Siguiendo a Lacan, vemos que ese sujeto que ha podido escuchar la demanda del niño se convierte en receptor de la demanda infinita, es decir, este niño siente que puede pedirle todo. Es por eso que corresponde al profesional, una vez detectada esta actitud sintomática, poner límites precisos y claros en lo que se refiere al encuadre del tratamiento odontológico, preservando el decurso óptimo de éste y de su propia salud psicosomática (D’Alvia Rodolfo, 2002). En los casos en que el odontólogo está vulnerabilizado a causa de padecer síntomas de Burnout (Gómez-Echepare 2005, 2006) los pedidos del paciente pueden llegar a vivirse como demandas hiper exigentes cuando tal vez, se trate de pedidos razonables. Uno de los síntomas del Burnout es la deshumanización. Debido al agotamiento en lo laboral o bien por estar atravesando crisis vitales, existenciales o históricas no resueltas, el odontólogo retira energía vital (libido) del campo profesional y bloquea la interacción con el paciente, brindando atención técnica sin intercambio relacional. El profesional deshumanizado crea una distancia extrema donde, tanto el paciente como él mismo “desaparecen” como sujetos, convirtiéndose en piezas de una maquinaria de servicios, fría y de pobreza empática. El resultado de este tipo de relación terapéutica ocasionará un tratamiento agotador para el profesional y vivencias de angustia, desconfianza y riesgo por parte del paciente.


se descarga en el cuerpo), determinando esto una acumulación de variados síntomas corporales (náuseas, dolores musculares, parálisis, etc.). La situación de “belle indifference” que describe Freud en sus pacientes en tratamiento, es esa paradójica actitud impávida junto a ruidosos síntomas somáticos. La histérica “seduce e irrita al mismo tiempo” (Israel Lucien 1979) (43). Es hiper femenina en su actitud, mímica, arreglo personal, pero frígida (anestésica) en su genitalidad. En esto radica su impotencia, a la vez que transmitirá al profesional igual sentimiento (54). La histérica provoca con sus palabras, sus actitudes y su maquillaje una idea de que todo en ella es perfecto, ocultando con esto, una extrema debilidad.

La histeria en el consultorio odontológico

El discurso del paciente que sufre esta neurosis, se caracteriza por ser quejumbroso, autodenigrante e incitar a la compasión. Quizás, cuando se le realiza el examen bucal, se ve que su estado no es tan desastroso y el profesional se pregunta por qué no coincide lo que el paciente dice con lo que se observa. Con este exagerado menosprecio por sí mismo, el histérico provoca un intenso sentimiento de frustración en el odontólogo ya que nada de lo que se realice en el tratamiento parece ser valorado por él. La imposibilidad de satisfacerlo puede generar angustia en el profesional y altera por lo general, el vínculo entre ambos. El histérico es alguien que dice sufrir mucho pero no le podemos encontrar motivos orgánicos a esa demanda. Seduce, generalmente merced a esta compasión, buscando ganar privilegios con respecto al odontólogo (trato preferencial y reivindicatoria).

Caso clínico

Débora. 23 años. Modelo profesional. Alta, rubia, con una imagen bella e impecable. Es muy delgada y su modo de hablar, infantil. Concurre siempre al consultorio con su pareja, que se pasea nervioso por la sala de espera. Débora se atiende conmigo desde hace seis años. Acostumbra a hacer varias llamadas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Breve historia de la histeria Sigmund Freud comenzó sus investigaciones junto a Breuer, en lo que luego sería la constitución teórico-clínica del Psicoanálisis, observando y tratando casos de histeria (Freud, Breuer: 1893-95). Las pacientes presentaban neuralgias, parálisis, contracturas, ceguera temporaria, alucinaciones, ataques de angustia, etc. como síntomas somáticos y por lo tanto, observables. En un principio, utilizaron como técnicas terapéuticas la hipnosis, la catarsis, hasta llegar al método de asociación libre de ideas que caracteriza al Psicoanálisis. De estos relatos, Freud notaba que se habían olvidado sucesos de la infancia que, por medio de preguntas y sugerencias en algún momento habían sido expresados con fuerte tensión emocional. Estos hechos ocurridos en su historia eran de naturaleza sexual y habían sido sofocados en su momento, generando un trauma psíquico que luego ocasionaba síntomas somáticos acumulados durante años. De este modo, cada vez que algo actual reactivaba el trauma, se desencadenaban los síntomas corporales sin poder el sujeto, conectarlos con el recuerdo anterior. Freud llamó a este mecanismo psíquico: represión, lo que le permitió descubrir el inconciente. Había un lugar psíquico donde se alojaba lo que se había reprimido y que luego retornaba en forma de síntomas. También inauguró su concepción de sexualidad infantil, invalidando la creencia del “paraíso infantil” imperante en la época victoriana (1900). Lo que produjo indignación y escándalo, además de lo expuesto, fue su teoría de que el trauma psíquico había sido consecuencia de la seducción que el sujeto había vivido en forma pasiva en su primera infancia. Inicialmente sostenía que la seducción había sido real pero luego dijo que pudo haber sido fantaseado por el paciente, aunque nunca abandonó del todo su primera teoría. A través del mecanismo de la represión, se instituyó la separación del afecto (carga emocional) y la representación psíquica (idea sobre el objeto: generándose la vulnerabilidad sintomática debido a que la idea-representación se reprime en el inconciente y el afecto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

previas a la visita, cambia turnos con frecuencia y en su discurso repite que está muy dolorida, que no puede soportarlo. Su actividad cariogénica es muy intensa, llegando a la caries penetrante en poco tiempo, y por otras características generales, me hace pensar en un cuadro bulímico. En abril del 2007, comienza con sus llamados diciendo que le duele toda la cara. Cuando la reviso, encuentro un tercer molar inferior semidestruido por caries. La medico y cito para realizar la exodoncia. Cambió el turno dos veces y llegó tarde al tercero. Finalmente, en la intervención, temblaba como una hoja aunque mantenía la boca abierta y el rostro inexpresivo. El acto quirúrgico fue trabajoso y demoró bastante pero ella se mantuvo impávida, solo con su temblor. Una vez concluido, se levantó del sillón diciendo con voz infantil que había sufrido mucho. Al día siguiente, me envió una serie de mensajes de los cuales reproduciré uno: “-Doctora, soy Débora, me estoy muriendo de dolor. Por favor, necesito que me llame”. La cité esa tarde. Revisándola, su estado era óptimo y cuando le pido que relate el post operatorio inmediato, me dice que estuvo “perfecta” como si hubiera olvidado (disociación afecto-representación) la secuencia de mensajes que me había enviado con gritos de socorro. “lla relación paciente – profesional se inviste con el modelo de relación que ese sujeto tuvo con su madre en etapas infantiles. ”

Análisis del caso

En esta paciente podemos ver que coinciden muchas de sus características con lo que las teorías psicoanalíticas nos aportan. La seducción, la frustración que provoca en el otro, la imagen perfecta junto a un discurso doliente, el déficit en la autoestima, la belle indifference, etc, nos dicen que la histeria es una forma de relacionarse con el otro. Como he relatado en un artículo anterior

“La violencia es el último recurso del incompetente.” Isaac Asimov

LA CAJA | 7


Psicoprevención psicoanalítica en Odontología

La psicoprevención le permite al paciente anticipar todo lo que ocurrirá en el acto operatorio y de esta manera evita la aparición de efectos traumáticos severos o la reactivación de antiguos traumas (Rinaldi Guillermo,2001). Asimismo, genera una adaptación activa del paciente que puede participar en su tratamiento y responsabilizarse del mismo; con lo que disminuye su vulnerabilidad y logra en lo biológico, un mayor equilibrio en su medio interno (19-20). Decimos que en la medida que promovamos que el paciente consiga historizar el tratamiento odontológico, disminuye el riesgo de desorganización ante el impacto psíquico. Historizar significa poder darle un sentido al tratamiento dentro de su historia vital, apun-

8 | LA CAJA

tando a que pueda vivenciarlo como un acto en el que alguien lo ayuda a reestablecer su armonía orgánica, funcional y estética en lugar de sentirse atacado, invadido o sometido a maniobras crueles. Realizando psicoprevención, disminuimos el efecto de las creencias populares, los mitos y las fantasías grupales o individuales sobre el tratamiento odontológico y la figura siniestra del odontólogo (Gómez Alicia, 2007). Esta modalidad terapéutica es implementada desde la década del ´50 en Odontopediatría pero se diluye en tanto el paciente va creciendo y llegando a la adultez, como si el sujeto adulto no padeciera angustias o terrores a veces incontrolables a la hora de sentarse en un sillón dental. “en la medida que promovamos que el paciente consiga historizar el tratamiento odontológico, disminuye el riesgo de desorganización ante el impacto psíquico. ”

¿Quiénes pueden realizar psicoprevención?

Los psicoterapeutas especializados en esta orientación y los odontólogos que se formen en actividades interdisciplinarias como puede ser la interrelación con el Psicoanálisis. Particularmente considero que salvo en casos extremos donde la sintomatología psíquica impida realizar el tratamiento odontológico o continuarlo y se necesita derivar al paciente al psicoterapeuta, es óptimo el resultado cuando el mismo odontólogo puede actuar en psicoprevención pues esta contribuye a constituir una alianza terapéutica con su paciente que funcionará potenciando la técnica odontológica que se deba realizar, logrando éxito en este plano y también en el vincular.

Conclusiones

La importancia de que el odontólogo posea conocimientos acerca de los aspectos psicológicos del paciente (emociones básicas, defensas, elaboración de sus síntomas, etc.),

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(Gómez Alicia, 2007), podemos ver que el vínculo terapéutico se basa en la transferencia del paciente sobre el profesional y la contratransferencia, que son los sentimientos que surgen en el profesional en respuesta a la conducta del paciente. La conjunción de ambas, conforma el vínculo terapéutico que en el caso de tratarse de un paciente histérico, puede llegar a desorientar y a frustrar al profesional. El tratamiento de Débora había evolucionado óptimamente y aún así, ella parecía no tener consuelo. El impulso de socorrerla se mezclaba en mí con la irritación por su actitud siempre insatisfecha. La actitud seductora que mantenía se contraponía a esa especie de agresividad de los insistentes llamados con quejas y reclamos y la bélle indifference en los actos quirúrgicos unida a discursos sobre el sufrimiento padecido, confluían en una situación tensa y sobreexigente. La paradoja de su mensaje citado al final, fue el corolario de una relación terapéutica que, lejos de concluir ahí, continuará intentando repetir en nuestros próximos encuentros. Para que esto de alguna forma se revierta tendría que mediar la Psicoprevención o la Psicoterapia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

radica en que podrán evitarse situaciones conflictivas (formas de afrontamiento: copyng) durante el tratamiento, pudiendo resolverlas favorablemente. La permanencia del paciente en tratamiento con su odontólogo, suele tener un período breve, pudiendo repetirse en el transcurso del año, pero no hay una continuidad como para llegar a conocerse más en profundidad como en el caso de la psicoterapia. El tipo de tratamiento odontológico, es generalmente intrusivo y a veces cruento, trayendo en muchos casos aparejado un vínculo difícil entre ambos. No obstante, creo que el modo de intervención del odontólogo que maneja conocimientos acerca de lo psíquico, aporta un plus que mejora el tratamiento a través del vínculo y aleja el fantasma del Síndrome de Burnout que lo acecha, como consecuencia del desgaste profesional. La Interdisciplina, apunta a lograr un enriquecimiento de la terapéutica a fines de poder disfrutar de la actividad profesional y de elevar el nivel de atención que se le brinda al paciente, ampliando el horizonte epistemológico del odontólogo. A su vez, podría contrarrestar la idea de verdugo de la que cierta literatura y creencias populares se han apropiado en el imaginario colectivo.

Bibliografía

•D’Alvia Rodolfo, (2002) Ida y vuelta. Ed. Dunken. •Freud Sigmund, (1893 – 95) Obras completas. Tomo II. Estudios sobre la histeria. Amorrortu editores. •Gómez Alicia, Echepare Orlando, (2005 – 2006) El desánimo en el profesional de la salud. Oeste Informa N° 217, 218, 219. •Gómez Alicia, (2007) Pensando la alianza pacienteprofesional. Boletín Informativo del Colegio de Odontólogos, Distrito III. N° 3. •Gómez Alicia, (2007) Prevención psicosomática en Odontología. Oeste Informa. N° 232 y 233. •Israel Lucien, (1979) El goce de la histérica. Editorial Argonauta. •Lacan Jacques, (1953 – 1954) El seminario 1. La tópica de lo imaginario. Editorial Paidós. •Rinaldi Guillermo, (2001) Prevención psicosomática del paciente quirúrgico. Causas y consecuencias del impacto psicobiológico de una cirugía. Editorial Paidós.


INSTITUCIONAL

Mejora de los Haberes desde febrero 2008

Adicionalmente a la modalidad de incrementar los haberes jubilatorios y pensionarios determinado por la Asamblea Anual Ordinaria, este Directorio consideró que debido a las circunstancias de nuestro país conocida por todos; era menester recomponer, dentro de lo posible, los haberes de nuestros mayores. El consenso al respecto dentro del Directorio fue unánime y esto posibilitó trabajar en pos de ello. Si bien este nuevo aumento probablemente no cumpla con las expectativas de nuestros afiliados jubilados, sabemos que podremos adicionar un pequeño incremento más, desde el mismo momento en que el IOMA, comience a abonar los importes correspondientes al artículo 34 L, que recientemente este Directorio pudo convertir en Ley provincial (Nº 13759), para que el Instituto iniciara los pagos correspondientes. El incremento otorgado recientemente es de $ 76 para los jubilados, y según corresponde por Ley, el equivalente al 75% de dicho importe será también para los pensionados, o sea, $ 57. Esta cifra debemos incorporarla a los aumentos propuestos por este Directorio y aprobados por la Asamblea de julio próximo pasado, que llevaba desde $ 726 la jubilación mínima (en septiembre del 2007) a $ 825 durante octubre, noviembre y diciembre 2007, y a $ 857 desde enero a septiembre 2008. Estos incrementos otorgados desde el anterior mes de septiembre del 2007, representan un 28,51 % de aumento, respecto de dicha fecha, que llevan el haber mínimo a los $ 933. Y si bien todavía estamos lejos de satisfacer nuestros anhelos así como los de nuestros jubilados; sabemos que estos aumentos dados, están por arriba de los acuerdos salariales obtenidos por los distintos gremios durante el año pasado, así como por encima de los índices inflacionarios tanto oficiales como extraoficiales. Gran parte de la posibilidad de otorgar este último incremento se debió a la buena perfomance obtenida en las rentas sobre nuestras reservas acumuladas así como en un aumento en la recaudación por el Artículo 34 inc. L de nuestra ley, gracias al esfuerzo y dedicación puestos por este Directorio y su personal a cargo, en busca de los medios más idóneos para realizar las mejores inversiones para nuestros afiliados pasivos y activos

como en la aplicación de la ley, para recaudar los aportes correspondientes a las obras sociales, prepagas y toda otra entidad que contratare los servicios de los colegas dentro del ámbito de nuestra Provincia. Ansiamos continuar por este camino.

“El ignorante, si calla, será tenido por erudito, y pasará por sabio si no abre los labios.” Rey Salomón

El Directorio

LA CAJA | 9


NOTA CIENTÍFICA

La importancia

Dirección: Castelli 1009 -(1980) Brandsen- Pcia. Bs. As. E-mail: dr_ortiz@costosenodontologia.com.ar

Dr. Nicolás Ortiz

10 | LA CAJA

Pocas veces el odontólogo clínico se detiene a pensar en el significado del Costo Indirecto en su ejercicio profesional. En realidad, lo sufre permanentemente toda vez que realiza un esfuerzo económico para cumplir con todas sus obligaciones: pagos de sueldos y cargas sociales de su personal auxiliar, pagos de impuestos y servicios, inversiones en instrumental y equipamiento, etc. Por lo general, existe una marcada tendencia a preocuparse por el costo de los insumos que utilizamos en cada práctica, de la misma manera que se intenta justificar frente al paciente, el elevado costo que tienen los materiales dentales a la hora de presentar un presupuesto, pero no se tiene en cuenta que en realidad, los materiales dentales son responsables de una parte minoritaria en el Costo Total de una práctica. Pero, ¿qué es el Costo Indirecto? ¿Qué es el Costo Directo? En

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

del costo indirecto definitiva, ¿cómo se compone el Arancel Odontológico? El esquema a recordar puede resumirse de la siguiente manera:

COSTO

ARANCEL

+

INDIRECTO (Amortizaciones + Gastos Mensuales) DIRECTO (Materiales Dentales + Laboratorio)

HONORARIO

X TIEMPO DE ATENCIÓN Evitando entrar en definiciones tediosas, nos limitaremos sólo a recordar las principales a tener en cuenta en este artículo: • ARANCEL: Es el valor total que deberá abonar un individuo para recibir un servicio. • COSTO: Es el esfuerzo económico que se necesita para producir un bien o un servicio. La denominación Costo implica una situación estática. Es un cálculo del esfuerzo a realizar. • GASTO: A diferencia del anterior, es una situación dinámica. Marca una acción. Designa la parte del Costo que se debe medir una vez que se efectúa. • COSTO INDIRECTO: Es la parte del Costo que no tiene directa relación con lo producido (bien o servicio). Se presenta siempre, aunque no se esté produciendo. En odontología corresponde a las inversiones en instrumental y equipamiento que hemos realizado o a realizar, y todos los gastos mensuales corrientes que se nos presentan en nuestro ejercicio. • COSTO DIRECTO: Está relacionado directamente con el bien o servicio producido. Abarca los materiales dentales y los gastos de


laboratorios. • HONORARIO: Es la ganancia neta del profesional. • TIEMPO DE ATENCIÓN: Es el tiempo total que demanda la atención de un paciente; o sea, desde que ingresa el paciente al ámbito de atención (donde se encuentra la unidad dental), hasta que egresa del mismo. No es el tiempo pura que insume el tratamiento. • AMORTIZACIÓN: Contempla la duración de un bien (inmueble, equipo o instrumento) y su necesidad de reemplazo o reposición. Representa las inversiones realizadas y a realizar de los bienes. El Costo Indirecto está conformado de la siguiente manera: COSTO INDIRECTO= AMORTIZACIONES + GASTOS MENSUALES En mi sitio web www.costosenodontologia.com.ar presento el estudio de Costos Odontológicos completo, en donde se puede observar cómo está compuesto el Costo Indirecto. Es fundamental entender que el Costo Indirecto es el responsable de la mayor parte del Costo Total de una práctica en odontología general. Dentro de este Costo Indirecto, los Gastos Mensuales abarcan el 66,769% y las Amortizaciones el 6,556%; entre ambas el 73,324% del Costo Total. El resto, el 26,675% corresponde al Costo Directo, tal como puede observarse en el gráfico 1. En el gráfico 2 se pueden ver los porcentajes correspondientes a prótesis. En prótesis los Costos Directos tienen una mayor participación pues se suman los Costos del laboratorio.

ODONTOLOGÍA GENERAL Gráfico I

26,675

6,556 66,769

Costos Directos Amortizaciones Gastos Mensuales

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

PRÓTESIS Gráfico II

36,814

59,571

3,615

Costos Directos Amortizaciones Gastos Mensuales

Estos porcentajes corresponden a diciembre de 2006. Se modifican permanentemente con las variaciones de precios de cada ítem. Dada las limitaciones de espacio para este artículo, sólo vamos a remarcar las conclusiones más sobresalientes de los componentes del Costo Indirecto: Amortizaciones: Tal como se dijo en las definiciones, representa las inversiones en bienes. En este sentido se recomienda ser absolutamente realista y coherente a la hora de invertir en el inmueble (propio o alquilado), equipamiento e instrumental, pues se tiene que tener la certeza de poder mantenerlo e incrementarlo a lo largo del ejercicio profesional. Por lo tanto, se debe tener en cuenta el medio en donde se va a desenvolver y la orientación que se le dará al servicio a brindar. No es lo mismo equipar un consultorio o clínica destinados a odontología general a un sector social de recursos escasos o moderados, que invertir (y eventualmente endeudarse) para un centro de atención de alto nivel de equipamiento y confort. Ambos centros generarán muy distintos Costos Indirectos y, por lo tanto, diferentes dificultades para mantener el capital invertido.

A riesgo de ser reiterativo, insisto en la necesidad de tener siempre presente la inversión reali-zada para el ejercicio profesional. La mayoría de los colegas desestima o minimiza la importan-cia del equipamiento e instrumental puesto en juego... hasta que los tiene que reemplazar.

“Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir.” Honoré de Balzac

LA CAJA | 11


Gastos Mensuales:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

Es el ítem más importante dentro de los Costos Indirectos por lo que debe analizarse muy cuidadosamente. Va a ser determinante en los Costos de funcionamiento del consultorio o clínica. En los Gastos Mensuales se deben incluir los pagos efectuados en servicios públicos (luz, telefonía, gas, Internet, etc.), en impuestos del inmueble (municipal, provincial), en personal auxiliar (sueldo, aportes provisionales, etc.), derivados del ejercicio profesional (matrícula, aportes provisionales y de obra social del profesional), en asesoramientos (contables, legales, etc.) y gastos generales (vestimenta, capacitación, transporte, mantenimiento del inmueble y del equipamiento, artículos de limpieza, de librería, etc.). Dado que los Gastos Mensuales son los mayores responsables de los Costos Indirectos, se puede deducir que es fundamental elaborar una estrategia en la atención, que contemple una administración eficiente (objetivo principal de este curso), la posibilidad de asociarse dos ó más odontólogos, o subalquilar unidades para bajar el Costo Indirecto. Dentro de los Gastos Mensuales, el realizado en el personal auxiliar es el que más influye, como se puede ver en el siguiente gráfico. 7,62 6,62 37,45

41,49 6,82

Servicios

Ejercicio Profesional

Impuestos

Gastos Generales

Personal

Sin embargo, cuando en la organización se cuenta con auxiliares bien capacitados y confiables, se logra una considerable reducción de Costos al reducir los Tiempos de Atención y administrativos. Conseguir el equilibrio exacto entre el número de personal contratado y la eficiencia buscada es el punto más importante de Gastos Mensuales. 12 | LA CAJA

Ampliamos este concepto: No tener secretaria o asistente dental, significa un aparente ahorro económico, pero concluye en mayores Tiempos de Atención, por lo tanto en mayores Costos. Tener demasiados empleados le permitirá posiblemente lograr una total ergonomía y eficiencia, pero seguramente le significará un enorme Gasto Mensual que le podrá traer problemas económicos. Esto está en directa relación con el nivel arancelario que usted. pueda cobrar. En países o poblaciones en donde los odontólogos pueden valorizar sin inconvenientes su servicio, pueden darse el “lujo” de tener un buen número de personal auxiliar, pero en donde los aranceles son ajustados o muy bajos (obras sociales o sistemas de atención en general), hay que analizar con mucho cuidado este rubro, y buscar el mejor equilibrio posible. Si se tienen en cuenta todas las variables que intervienen en el Costo Indirecto se podrá deducir con sencillez, que son infinitas las variedades que se pueden producir en el monto del Costo Indirecto. Estas variantes son tan amplias que no sirve que un colega intente tener en cuenta los Aranceles que ha estipulado otro colega para decidir los suyos. En www.costosenodontologia.com.ar presento ejemplos de distintos consultorios, con diferentes inversiones realizadas, en donde el Costo Indirecto más bajo es de $ 19,49 x hora, y el más elevado es de $ 66,69 también x Hora. Pero el universo es mucho más amplio y confirma que es imposible generalizar este aspecto fundamental del Costo Odontológico. En definitiva, es fundamental en el ejercicio profesional actual, interiorizarse en este tema, ya que va a influir decididamente en su actividad cotidiana. Ya no es suficiente con su capacitación clínica; no conocer o no tener controlado su Costo Indirecto puede significar poner en riesgo su carrera profesional, o no lograr la rentabilidad que le permita continuar capacitándose e invertir en la profesión.


INSTITUCIONAL

La Caja

Seguro por mala praxis. Certificado de cobertura La Empresa Sancor Cooperativa Ltda. entrega anualmente a esta Caja de Odontólogos, el Certificado de Cobertura Individual correspondiente a cada uno de los asegurados. Esta documentación puede ser solicitada al Departamento Despacho, sector que procederá a su remisión por correo a través de la Delegación de Distrito respectiva. En virtud de contar con un único certificado original, sugerimos a nuestros colegas mantener el mencionado en su poder, entregando una fotocopia del mismo ante los distintos requerimientos. Departamento Despacho: Tel. (0221) 410-0500 Int. 523/524/546 - E-mail: secretaria@cajaodo.org.ar

Distrito X

Con motivo de las celebraciones de fin de año, el pasado 18 de diciembre se realizó un brindis en la delegación del Distrito X. En dicha oportunidad se hizo entrega al Dr. Roberto Luis Giménez del premio obtenido en el concurso literario organizado por la Asociación de Jubilados y Pensionados de esta Caja, por su relato “Mi jefe inglés”, perteneciente a la categoría anecdotario. En este sencillo acto se encontraban presentes los directores titular y suplente del Distrito X, Dres. Pablo Rocha y Javier Sosa; el Presidente del Colegio de Odontólogos Distrito X, Dr. Maximiliano Nuñez Farina; el Vicepresidente de la FOPBA; Dr. Adrián Jouglar; el Vicepresidente del Círculo Odontológico del Sur, Dr. Emanuel Petronsi, y colegas de este distrito. Comisión de prensa y difusión

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

informa Merecido Homenaje

El Dr.Alberto Barraza, Presidente de la Caja entrega al Dr Vicente Seghini una placa recordatoria en reconocimiento por su desempeño como Director del Distrito XI.

Subsidio por Fallecimiento El aporte para este Subsidio es de $ 4,80 mensuales, para percibir una suma equivalente a 600 Módulos Prestadores ($ 3.960). El afiliado podrá designar beneficiario o beneficiarios del citado Subsidio, cumplimentando el Formulario 009 suministrado por esta Caja. Si desea mantener en secreto el nombre de los mismos hasta producirse el deceso, hará entrega del sobre cerrado, lacrado y firmado al Director de Distrito. Recuerde que podrá modificar la designación de beneficiario/s, tantas veces como lo crea necesario. No existiendo designación de beneficiario, el subsidio se abonará a quienes acrediten el carácter de causahabientes del afiliado, mediante la correspondiente Declaración de Herederos. Transcurrido un año del fallecimiento del afiliado, sin que se hubieren presentado beneficiarios instituidos o heredero reclamando la percepción del Subsidio, el mismo será para quien acredite haber sufragado los gastos del sepelio del mismo y hasta el monto de tales gastos sin que pueda superarse.

“Contra la estupidez, hasta los dioses luchan en vano.” Johann Wolfgang Goethe

LA CAJA | 13


SECTOR JUBILADOS

Asociación de

En los tiempos que nos toca vivir, resulta imposible aceptar el aislamiento y la falta de información. Este espacio en la REVISTA LA CAJA, pretende ser el canal de comunicación entre los Jubilados y los Directores del Distrito XI. Es válido utilizar todos los medios para acercar al afiliado a la actividad que desarrollan los Directores. En esta línea de pensamiento, se ha programado un calendario de reuniones con los colegas, para mantener un trato personal, además de brindar fluida información y una apertura al diálogo. A partir del mes de marzo, el último martes de cada mes, nos encontraremos en la Sede de Co.Me.I. Capital, sita en la calle Lavalle Nº 1118, 5to. Piso Depto. “I” de Capital Federal, en el horario de 10 a 12 horas, para informarlos y atender las consultas y sugerencias de quienes se acerquen hasta allí. En otro orden de cosas, también se hace saber a los colegas, que los Directores del Distrito XI, integran las Comisiones del Directorio para el tratamiento del Aporte por Art. 34 Inc. L) y de Jubilaciones, Pensiones y Subsidios. Como integrantes del Directorio, apoyamos las resoluciones que a nuestro entender, son necesarias para producir los cambios tendientes a optimizar el funcionamiento de la Caja, asegurando los beneficios previsionales a los actuales y futuros Jubilados. El incremento de los haberes, es una preocupación prioritaria; para ello trabajamos en obtener ingresos genuinos como los provenientes del Art. 34 L), cuyos aportes tienen incidencia en el Subsidio Anual para Jubilados y Pensionados. Dedicamos preferente atención a las consultas y trámites que nos hacen llegar los colegas, tratando por los medios que están a nuestro alcance, brindar una rápida respuesta. Sabemos que es mucho el trabajo que falta por hacer y el camino a recorrer no es fácil...pero “camino se hace al andar”. La Caja afianzará su patrimonio Institucional. Para ello ratificamos nuestro compromiso de trabajar junto a los colegas del Directorio. También merece puntualizarse nuestra postura a favor de la reorganización de Co.Me.I.. Para finalizar, comunicamos que el día 22 de abril de 2008 a las 10 horas, en la Sede de la Delegación del Distrito IV, de la calle Bacacay Nº 14 de Boulogne, se llevará a cabo una reunión informativa y de intercambio sobre temas importantes. La convocatoria es para los jubilados que pertenecen al Distrito IV y para aquellos colegas de diferentes zonas que quieran participar. Dr. Alberto Rabinovich- Director SuplenteDistrito XI

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Jubilados y Pensionados Fijación lujanense Ayer volvía a Luján para buscar mi infancia: La laguna, el arroyo de la pesca segura; La tropilla al galope por las calles de barro Y el carretón repleto de forrajes y fruta. El carretón enorme de caballos frisones, (el carrero soltaba su grito de allá arriba). El negro horno de barro entre los eucaliptos; el patio de ladrillos y el olor a lejía. La vereda del viejo despacho de bebidas Donde los parroquianos ataban sus caballos; El aroma del sótano, de humedad y de vino; Y el truco pendenciero –pensé- por lo gritado. El ruido acompasado de la bomba de agua Que marcaba el comienzo de un día bochornoso; Las chicharras metálicas dando cuerda a la siesta; El sopor, la molicie que cerraban los ojos. Y en las calles de tierra que calcinaba enero En el cuello curtido colgada la gomera; Mi ansiedad y los pájaros inmunes y burlones, Y rompiendo bolsillos las inútiles piedras. Luján del paisanaje de la sonrisa a mano; De asadores en rueda y de las navidades; El pan dulce en el horno madurando despacio; La risa de mis primas, tintinear de collares. La Iglesia y el Cabildo relicario de Historias: Sobremonte prendido como abrojo a sus rentas; El marco Paz, Camila, Uladislao el cura, De noche, me contaron, bautizaban estrellas. Ayer volví a Luján en busca de mi infancia; No estaba, la llevaron remolinos de años. La cañada está seca, el arroyo no existe, Y está sucio de ruidos mi río legendario. Oscar O. Campeol - 1er Premio en Poesía. Octavo Concurso Literario de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Bs. As. – 2007.

La Asociación de Jubilados y Pensionados de la Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia de Bs. As. informa a sus asociados que se proyecta encarar la renovación integral del Estatuto de la Institución, actualmente en vigencia. Oportunamente se convocará a una Asamblea Extraordinaria, único medio apto para lograr el fin previsto. Dr. Alberto Ramón - Secretario 14 | LA CAJA


INSTITUCIONAL

A partir del 1 de enero de 2008 la empresa SIFEME S.A. brinda a nivel nacional cobertura de urgencias y emergencias médicas y consultas domiciliarias • Emergencias Médicas: son situaciones en las que existe RIESGO DE VIDA y por su gravedad deben ser asistidas en el menor tiempo posible y en unidades de alta complejidad. • Urgencias Médicas: son situaciones en las que NO existe RIESGO DE VIDA pero que deben ser atendidas en forma rápida y con unidades de mediana complejidad. • Consultas Domiciliarias: son situaciones que NO presentan gravedad, pudiendo ser atendidas en tiempos no urgentes y con recursos de baja complejidad. (Información brindada por SIFEME S.A.) Para solicitar el Servicio Ud. deberá comunicarse desde cualquier punto del país al teléfono: 0800-666-4509 Para dar respuesta a la necesidad del afiliado, la Empresa SIFEME S.A. realizará una serie de preguntas que permitirá a la misma definir el tipo de Servicio a brindar, informando al afiliado el tiempo estimado de cumplimiento al requerimiento. Recuerde que siempre que Ud. solicite el servicio, deberá informar a la Empresa SIFEME S.A.: nombre y apellido, número de afiliado, domicilio, datos que serán verificados por el operador que recepcione su llamado. Servicio Complementario: Área Protegida en los Consultorios Este servicio será brindado ante la “EMERGENCIA - URGENCIA” que pudiese presentarse dentro del consultorio a los pacientes de los Sres. Profesionales. Serán considerados dentro del Area Protegida, los consultorios que los Sres. Profesionales hayan informado oportunamente. De requerir el Servicio: deberá informar a la Empresa SIFEME S.A.; nombre y apellido, número de afiliado debiendo confirmar domicilio del consultorio; aclarando estado del paciente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Servicio de urgencias, emergencias y consultas médicas domiciliarias Consultas Domiciliarias: por consulta, el médico que efectúe el servicio, cobrará al paciente $ 15 en concepto de Co-Seguro. Consultas administrativas sobre el sistema: deberán ser canalizadas exclusivamente a través del teléfono 0221-410-0500 / 427-0001 – Int.: 586, en el horario de 10:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. Fundación Co. Me. I

“Poco bueno habrá hecho en su vida el que no sepa de ingratitudes.” Jacinto Benavente

LA CAJA | 15


COMISIONES EN ACCIÓN

Comisión Art.34 inc. L

16 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A partir de la decisión de H. Directorio de lograr lo que la Ley 8ll9 y sus modificaciones le facultan, se comenzó seriamente a reclamar lo que llamo “el aporte de la comunidad o el aporte de terceros”. Como lo contempla el articulado de nuestra Ley, la obligación del aporte, la adquieren quienes contraen y/o empleen el trabajo del odontólogo en cualquiera de sus formas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Por ello ninguno de los colegas Activos, debe resignar sus derechos y permitir que este aporte se realice con una parte del dinero que le corresponda por su trabajo profesional. Hacer valer este derecho le permitirá mejorar su beneficio jubilatorio y colaborar solidariamente con los jubilados y pensionados, que como esta demostrado no genera pérdidas de formas de trabajo, como se creyó y aún se cree. A esto le debemos agregar una vez más que este recurso es el único que el sistema previsional de los odontólogos de la Provincia es sustentado por quienes reciben el trabajo profesional, y no por los colegas. Nada mejor que observar el grado de cumplimiento a través de la recaudación y la nómina de las obras sociales, gerenciadoras, prepagas, sistemas de salud, sindicatos, etc., que cumplen con su obligación legal. Dentro de las dificultades que fueron apareciendo para lograrlo, que no fueron pocas y algunas todavía persisten, motorizaron la creación del cuerpo de verificadores distritales, creación que en algún momento pareció, para algunos, innecesaria y costosa. Afortunadamente el tiempo transcurrido desde ese momento le permitió a la Caja, demostrar lo acertado de la medida. Solo basta observar los informes mensuales que reciben las delegaciones de distrito de los Colegios Provinciales, de lo recaudado desde la creación

La Caja, la distribución del aporte del Art. 34 inc. “L”, los Activos y los Jubilados y Pensionados de los verificadores, donde la recaudación apenas llegaba a sesenta mil pesos mensuales promedio. Este es el momento de recordar que el reglamento del Art. 34 inc. “L” de la Ley, en lo distributivo, determina que deducido el 7% del total, de gasto administrativo, el remanente es distribuido en un 70% para los afiliados que lo generaron y lo informaron como corresponde, y el 30% es distribuido solidariamente entre jubilados y pensionados. De la misma forma y en la misma proporción ocurre con lo recaudado por la reglamentación del aporte obtenido por imperio del art. 34 inc. “B”, que generan quienes superan la escala de aportes del inc. “A” del mismo artículo. A la fecha los informes mensuales demuestran que lo recaudado por el Artículo 34 inc. “L” se aproxima a los ciento cuarenta mil pesos mensuales de recursos genuinos promedio. Esta diversidad del aportes, motivo de lo recaudado, provoca lo que destinado solidariamente a jubilados y pensionados originaba una variante en el monto final del beneficio mensual, que es distinta y genera la incomprensión de los pasivos, por desconocimiento del mecanismo que se aplicaba, y que no tiene otra explicación que esta. También es necesarios tomar conocimiento que en el mes enero 08, que otras dos variables de la recaudación, provocaron un sensible aumento del recurso a distribuir, el primero el aporte de OSDE, el que ocurre en forma anual y el que gracias a la información obtenida por la Caja a través de la mayoría de las Entidades Primarias (Círculos) y de los afiliados directos, prestadores de la nombrada, permitieron una recaudación de $ 1.130.000 aproximadamente. Vale decir que este recurso comparado con el año anterior se incrementó en $ 260.000 aproximadamente. Esto ocurre anualmente como producto de la forma de pago elegida por OSDE, para hacer efectiva la obligación con el porcentual que fija la ley. La otra fuente importante del recursos obtenido fue producto de una negociación de la Caja con el fideicomiso creado por AMEPBA (Bco. Provincia) para saldar las deudas de esa mutual, previos juicios iniciados por la Caja, para el cobro del aporte del Art. 34 inc. “L” que la mutual había suspendido, que fueron varios y con opinión distinta en los juzgados en donde fueron iniciados. Es más que necesario decir que el monto obtenido $ 1.150.000 es por única vez y es el acumulado de varios años de no cumplir con el aporte, en la actualidad el aporte obligado corresponde a las mandatarias que


mantienen el contrato prestacional y no volverá a repetirse como si ocurrirá con el de OSDE. A fines de 2007, se cristalizó y modificó el Art. 34 inc. “L” de la ley para IOMA exclusivamente. Luego de arduas y dificultosas negociaciones con la variación de la alícuota que del 6 % de todos los obligados al aporte, se pactó en un 3%, como lo modificó la Legislatura Provincial. Este recurso cuando se comience a percibir será de $ 150.000 mensuales aproximadamente, monto que se comenzará a distribuir en la misma proporción que el resto y a no dudar, será de suma importancia para los activos, como para los jubilados y pensionados. De esta manera, si a la proporción de lo recaudado en forma mensual por imperio del Art. 34 inc. “L y B”, se agregan estos otros dos recursos productos del “L” como fueron explicados más arriba, han permitido otorgar un incremento en el período Feb-Sept 2008, de $ 75 por mes para los jubilados y $ 57 para los pensionados. Este incremento es otorgado con recursos genuinos y disponibles, como lo viene realizando el H. Directorio con el objeto de continuar con la política puesta en marcha por las últimas conducciones, que le ha permitido a la Caja disponer de reservas líquidas superiores a los 40 millones de pesos a la fecha. Las que si bien no cubren la totalidad de las necesidades de capital

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INSTITUCIONAL

a futuro que debió realizar la Caja, demuestra que es la única forma de funcionar y cumplir con quienes realizaron y con los que realizan el aporte y adquieren el derecho a recibir el beneficio. Es muy difícil, casi imposible, que la necesidad, que el H. Directorio no desconoce, se compatibilice con la solidaridad que hoy se reclama desde un sector y se demuestra por el otro, en especial que algunos colegas que hoy lamentablemente padecen de una razonable necesidad, nunca, al menos muchos de ellos, demostraron un sentido solidario no correspondido y que hoy solicitan. Este aporte solidario, con información incluída para lograrlo, si hubiese tenido un acompañamiento del universo de todos los afiliados prestadores en sus distintas formas de la Caja, desde sus comienzos, hoy tendría sin dudas una recaudación que le permitiría al sistema provisional de la Caja mejorar considerablemente los derechos de los jubilados y pensionados, como así también de los activos. Nunca es tarde para colaborar en obtener el recurso que se logra con el aporte de los que reciben nuestro trabajo profesional, como lo entendió el Legislador cuando redactó y aprobó el artículo de nuestra Ley. Nunca será tarde para lograr un beneficio que debe ser para todos, pero con el esfuerzo de todos.

INTEGRANTES: Dra. Nieves Rapisardi (Dto. II), Dr. Jorge De Nigris (Dto. VI) , Dr. Juan Carlos Canavessi (Dto. I) , Dra. Graciela Quintero (Dto. IV) y Dr. Mario Silber (Dto. VIII).

Subsidio por Maternidad Podrán solicitar este beneficio las odontólogas que se hubieren matriculado dentro de los ciento ochenta (180) días de la fecha de expedición de su título profesional o cuenten con una antigüedad en la afiliación no menor de noventa (90) días. Es requisito indispensable además, encontrarse en actividad y haber dado cumplimiento a las obligaciones emergentes de la Ley 8119 y sus modificatorias. Para ejercer el derecho a la percepción del subsidio deberán llenar los requisitos siguientes: * Denunciar el nacimiento del hijo en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días posteriores al parto, mediante presentación de la solicitud del Subsidio en formulario suministrado por la

Caja. Vencido el plazo caducará el derecho a la percepción del subsidio. * Adjuntar a la solicitud de referencia el certificado provisto por autoridad competente. Cabe mencionar, que la adopción plena se asimila al nacimiento de hijos. A tal fin deberá presentarse la sentencia de adopción plena o copia autenticada del oficio que libre el Juzgado al Registro de las Personas, cualquiera fuera la jurisdicción de este último. El derecho a la percepción del subsidio prescribe a los ciento ochenta (180) días de la fecha de la sentencia y se abonará a valor módulo vigente a la fecha de la misma. A los efectos del pago del Subsidio por Maternidad, se fija un monto de 50 módulos ($ 330).

“Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada.” Edmund Burke

LA CAJA | 17


NOTA CIENTÍFICA

Efectos de los AINES

Email: odontoweb@odontoweb.net

Dra. Diana Milena Ramírez Ossa. Odontóloga Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

18 | LA CAJA

El grupo más común de medicamentos usados en ortodoncia es el de los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) para el control del dolor que sigue a la aplicación de una fuerza mecánica sobre el diente. Este grupo de fármacos funcionan por medio de la inhibición de la enzima ciclo-oxigenasa (COX), que convierte el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos: prostaglandinas y tromboxanos. Existe controversia sobre si estos medicamentos tienen la capacidad de influir en el movimiento dental por su efecto en las prostaglandinas. Debido a que disminuyen los niveles de PG, podría pensarse que la utilización de AINES para el control del dolor puede interferir en el movimiento dental. A continuación se revisará el uso de algunos de estos medicamentos y su efecto sobre el movimiento dental.

Derivados propiónicos El ibuprofeno es un AINES re-

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

sobre el movimiento dental ortodóncico presentativo debido a su alta eficacia en el alivio del dolor. Además de su efecto en la inhibición de la síntesis de PGs, se ha encontrado que estimula la liberación de endorfinas, consideradas un analgésico endógeno. Ngan y colaboradores, realizaron un estudio para evaluar el efecto del ibuprofeno y la aspirina en el nivel de discomfort de pacientes con ortodoncia. Un total de 77 pacientes con un promedio de edad de 17 años fue dividido en tres grupos: grupo A (analgesia con ibuprofeno de 400 mg.), grupo B (analgesia con aspirina 650 mg.) y grupo C (analgesia con placebo beta lactosa); dichos pacientes fueron instruidos a tomar dos cápsulas de su medicación inmediatamente después, 2, 6 y 24 horas, y 2, 3 y 7 días después de la colocación de elásticos separadores o de alambres de ortodoncia; se les indicó además que marcaran en una tarjeta de discomfort el nivel de dolor o incomodidad que sentían (evaluación con escala visual análoga). Los resultados no mostraron diferencias significativas entre sexos o grupos de edad, pero sí hubo diferencias en el grado de molestia entre los diferentes grupos: el grupo placebo tuvo más molestia que el grupo de aspirina, mientras que en el grupo que ingirió ibuprofeno se produce significativamente menos molestia que los otros dos grupos. La potencia relativa del ibuprofeno es de 16 a 28 veces mayor que la aspirina. Aunque en este estudio no se evaluó el grado de influencia del ibuprofeno sobre el movimiento dental, consideran que las PGs no son los únicos mediadores en la resorción ósea, y que este medicamento sólo tiene un efecto transitorio que puede no influenciar significativamente el grado de movimiento.

Salicilatos Estudios sobre los efectos del salicilato de sodio sobre el hueso en ratas en crecimiento, han sugerido que esta sustancia inhibe el proceso de reabsorción ósea. La experiencia clínica muestra que el movimiento dental ortodóncico es muy lento en pacientes bajo tratamiento a largo plazo con una terapia de ácido acetíl salicílico. Esto se ha dado considerando que, cuando estos pacientes suspenden esta medicación anti-inflamatoria, ocurre


Ácidos acéticos La indometacina es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido indolacético. Aunque muchos de sus efectos terapéuticos y adversos se producen por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en distintos tejidos, otras acciones contribuyen en forma significativa a los efectos terapéuticos del medicamento. Como analgésico: por acción periférica debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Antirreumático: la producción del factor reumatoide IgM puede disminuir con indometacina. Antipirético: por la acción central sobre el centro hipotalámico que regula la temperatura, produciendo vasodilatación periférica. Antidismenorreico: inhibe la síntesis de prostaglandinas en el útero, lo que disminuye las contracciones uterinas, aumenta la perfusión uterina y alivia la isquemia y el dolor espasmódico. La administración de indometacina durante el movimiento dental ortodóncico experimental desciende la relativa extensión de la reabsorción ósea superficial, al inhibir la ciclooxigenasa, y consecuentemente reduciendo la aparición de os-

teoclastos. El mecanismo preciso por el cual inhibe a los osteoclastos durante el movimiento dental ortodóncico en la reabsorción radicular, permanece incierto, pero parece tener un efecto inhibitorio en el reclutamiento de las células mononucleares precursoras de los osteoclastos, mientras que tiene un efecto pequeño en los osteoclastos residentes en el tejido. En 1986, Chumbley y colaboradores realizaron un estudio para evaluar el efecto de la indometacina en el movimiento dental. Para ello tomaron 12 gatos divididos en dos grupos, un grupo control y otro grupo experimental, que recibió indometacina (5 mg/Kg/día); se les colocaron coil springs cerrados entre el canino y tercer premolar maxilar y mandibular; los espacios fueron medidos inmediatamente después de la aplicación de la fuerza y a los 24 días. Como resultado se encontró que el grupo experimental exhibió menos movimiento dental (aproximadamente 50% menos que el grupo control). Concluyeron que el efecto de la indometacina en la resorción ósea es principalmente mediado por la síntesis de PGs, aunque esta droga también puede inhibir la prostaglandina 5´ deshidrogenada, colagenasas y fosfodiesterasas; sin embargo, las concentraciones para que también se presenten estas inhibiciones son aproximadamente 100 veces mayores a las que se utilizaron en este estudio.

Nabumetona La nabumetona…. En 2005, Villa y colaboradores reportaron un estudio en el cual se evaluaron diversos cambios a nivel periodontal y dental durante fuerzas ortodóncicas intrusivas en 25 pacientes de ambos sexos prescritos con nabumetona. Cada paciente tuvo dos fases en el movimiento; en la primera se aplicó una fuerza intrusiva

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

una diferencia marcada en el movimiento dental ortodóncico. La acción del salicilato puede ser atribuida a su inhibición de la síntesis de PG’s, lo cual parece jugar un papel significativo en la reabsorción ósea durante la terapia ortodóncica. Además, los salicilatos pueden afectar la diferenciación de los osteoclastos desde sus precursores, y así la inhibición de reabsorción ósea realizada por estas células. Por todo lo anterior, es recomendable que los pacientes que se encuentran bajo tratamiento ortodóncico no deben tomar aspirina o sus componentes relacionados durante largos periodos de tiempo, ya que existe una gran posibilidad de la extensión del tiempo del tratamiento.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOTA CIENTÍFICA

en el primer premolar del lado derecho y cada paciente tomó un placebo; en la segunda fase, se aplicó la misma fuerza en el lado izquierdo y el paciente tomó nabumetona 500 mg. Cada paciente fue indicado a tomar cada 24 horas durante siete días, iniciando dos días antes de la activación y finalizando cuatro días después del movimiento intrusivo. Se encontró que este medicamento no impidió el movimiento dental y que además fue muy útil disminuyendo la percepción del dolor durante el tratamiento.

Bibliografía • Ngan P, Wilson S, Shanfeld J, Amino H. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1994;106:88-95. • Zhou D, Hughes B, King G. Histomorphometric and Biochemical Study of osteoclasts at orthodontic Compression Sites in the Rat During Indomethacin Inhibition. Achs Oral Biol. 1997;42:717 – 726. • Chumbley AB, Tuncay OC. The effect of indomethacin (an aspirin like drug) on the rate of orthodontic tooth movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1986;89:312–314 • Villa PA, Oberti G, Moncada CA, Vasseur O, Jaramillo A, Tobón D, et al. Pulp-dentine complex changes and root resorption during intrusive orthodontic tooth movement in patients prescribed Nabumetone. J Endodon. 2005; 31:61-66.

“La pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarla”. Benjamin Franklin

LA CAJA | 19


INSTITUCIONAL

La Caja trabaja

20 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1) Acordamos con IOMA, que luego de 20 años conseguimos que firmara el acuerdo y salió ya promulgada la ley 13759, que los obliga a realizar el aporte del artículo 34-L. 2) Vendimos el Hotel de La Falda, luego de años de mantenerlo en nuestro poder, se decidió la venta con la intensión de aprovechar el buen momento del mercado inmobiliario y la oportuna oferta aceptada por unanimidad de este Directorio, que engrosa las reservas en más de U$S 600.000. 3) Cambiamos el COMEI, ampliación de la cobertura, universalización de la misma, modificación y ampliación del Vademecum, cobertura en emergencias médicas en todo el ámbito del territorio provincial y área protegida en los consultorios, incorporación de nuevos prestadores, cobertura de afiliados en tránsito, etc. 4) Le cobramos a AMEPBA, logramos un acuerdo para que dicha obra Social reconociera su deuda en concepto del aporte obligado por el artículo 34-L) de la Ley 8119, lo que lleva a engrosar las reservas en $ 1.150.000 adicionales. 5) Reeditamos la revista de la Caja, luego de algunos años donde volcamos la información a través del Boletín, comenzamos desde diciembre del 2007 editando la nueva revista que llega a todos los colegas de la Provincia con la ya clásica información de la Caja, así como secciones nuevas con artículos científicos, notas y/o reportajes y otros temas de interés para la profesión odontológica. 6) Incrementamos las reservas, logramos aumentar nuestras reservas a través de realizar inversiones conservadoras,

¿En qué trabajamos durante el 2007? el recupero de deudas de afiliados, lo recaudado en concepto del artículo 34-L), y un correcto control del presupuesto en más de un 50% hacia fines del 2007, respecto al 1º de abril del mismo año. 7) Aumentamos a los jubilados, mediante la propuesta presentada a la Asamblea por este Directorio, más un adicional aprobado en el seno del mismo; se elevaron los haberes mínimos en enero del 2008, respecto de septiembre 2007, en casi un 29%, incremento que se halla por arriba de cualquier acuerdo salarial logrado durante el 2007. Paralelamente el valor del Módulo Recaudador en el mismo lapso solo fue modificado en un 15 %, incremento inferior a los índices inflacionarios del pasado año. 8) Ampliamos la línea de préstamos, durante el transcurso del corriente año, incrementamos los montos de préstamos para los colegas afiliados, así como la cantidad de cuotas y simplificamos los requisitos para el otorgamiento de los mismos. 9) Modificamos las declaraciones juradas, para hacer más efectivo el seguimiento de los terceros obligados al aporte en concepto del artículo 34-L) de la Ley 8119. 10) Participamos, en las Jornadas del Distrito VIII y del Distrito X, en el Plenario de la Coordinadora de Cajas Nacional en Paraná, en reuniones con Delegados del Colegio de Distrito VIII, con afiliados en el Distrito VI, con las autoridades de la M.O.A., de la FOPBA, de la SOLP y del Consejo Superior del Colegio de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires, así como con el entonces candidato a Gobernador, Sr. Daniel Scioli. Comisión de Prensa y Difusión


INSTITUCIONAL

LA CAJA | 21


HUMOR

En el consultorio, el paciente le muestra a su médico los resultados de sus análisis. El médico los analiza con cara de preocupación y le dice al paciente: - Vamos a tener que mandarle a hacer una plaquita... - ¿De tórax, Doctor? - No... de mármol. Estaba un tipo donde el dentista, y luego de revisarlo, el dentista le dijo: Señor, voy a tener que ponerle una corona, pero le advierto, esto le va a costar 1500 pesos. A lo que el hombre contestó: ¿Y de quién es esa corona, de la reina de España?

Era una vez un señor que fue a una pelea de boxeadores y su asiento estaba al frente. Junto a él estaba un señor que a los dos jugadores les echaba porras. Llegó un momento en que el otro señor se fastidió y le pregunta: -¿Por qué le echa porras a los dos? Y este le responde: -¡Porque soy el único dentista en este pueblo! 22 | LA CAJA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carcajadas Un hombre va a ver al urólogo y le dice que quiere hacerse una vasectomía . El doctor le dice que es una decisión muy grande, y que si lo había comentado con su esposa e hijos, y el señor le contesta que sí, que votaron 17 a 2.

Este es un hombre que va por la calle con un dolor de muelas terrible, de repente ve una clínica dental con un cartel que decía: Extracción de muelas, con dolor: 500 pesos, sin dolor: 300 pesos. El hombre se quedó mirando un poco confundido diciéndose: ¿Eh? Yo creo que se han equivocado, pero entro por si acaso. Entra y le dice a la secretaria Mire, yo querría quitarme esta muela. ¿Con dolor o sin dolor?, le pregunta la secretaria Sin dolor. - 300 pesos por favor, suba a la tercera planta. El hombre sube y se tumba en la camilla, viene el dentista con unas tenazas, le pone el pie en el pecho y empieza a tirar de la muela. El hombre empezó a gritar de dolor y dice el dentista: ¡Mire que le cobro con dolor! ¿Eh?


Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires

Usted y su familia La Caja Seguridad Social le ofrece •Subsidio por maternidad •Subsidio por matrimonio •Asignaciones familiares para jubilados y pensionados •Subsidio para discapacitados del núcleo familiar del afiliado. •Asignación por gastos de ejercicio profesional •Subsidio por disminución de la capacidad laboral •Préstamos personales

pueden estar tranquilos

LA CAJA | 23


No po

s

m e u g et r

p s u s s á

. . . s o t c e y o r

Préstamos personales Hasta 15.000 pesos Cuotas en pesos Consulte el Reglamento de Préstamos en su Distrito o en Sede Central

s u s a t r e i Conv

s o ñ e u s

. . d a la id

.

Un trámite sencillo, sin gastos admnistrativos

e r en

Felicidades

La Afiliación a la Caja para ser garante, será de tres años. El afiliado podrá salir de garante de hasta dos Préstamos Personales (Resolución del H. Directorio de fecha 1/2/07. Modificación del artículo 4 del Reglamento de Préstamos).

24 | LA CAJA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.