AVALCAE REVISTA 0027 SEPTIEMBRE-2020 3º AÑO

Page 1

BOLETÍN-REVISTA AÑO III EDICIÓN Nº 0027 SEPTIEMBRE-2020

ASOCIACIÓN VALENCIANA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR LA ASOCIACIÓN MAS ANTIGUA DE ESPAÑA EN RESOLVER LA VIOLENCIA ESCOLAR LA 1ª REVISTA DE ESPAÑA QUE TRATA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR Y EL BULLYING

TEMAS SOCIALES-CENTROS EDUCATIVOS-ADOLESCENCIA Y JUVENTUD-ENTREVISTAS-TALLERES-CONFERENCIAS


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

02

SUMARIO REVISTA N.º 0027 02 Editorial 03

Entidades que Ayudan o Colaboran con AVALCAE

04 Impacto del 05 Alfabetización 06 07

COVID-19

sobre

El Gran Desafío del Empleo Juvenil

08

Prevención en el Hogar, Trabajo y Escuelas sobre el COVID-19

09

Charlas y Talleres próximas a celebrarse de AVALCAE

10

Consejos sobre el Uso de Internet y las Redes Sociales

11 Póster sobre las Amenazas Cibernéticas 12 13 14

Ha empezado septiembre y el inicio del nuevo curso 2020-21, el cual por desgracia, promete ser bastante movidito por culpa del COVID-19.

la

El Lenguaje de Señas Las Enfermedades Raras y Su Abordaje Psicológico II

15 Pasatiempos Busca las Diferencias 16 Póster Grandes Daños del Stress

EL gobierno central ha dejado casi plena libertad a cada comunidad autónoma, para que cada gobierno actúe de la mejor forma que crea para sus conciudadanos. La cuestión es que hay muchos padres que no quieren llevar a sus hijos a los colegios por que tienen miedo de los contagios y de lo que pueda ocurrir, ahora bien, si la asistencia al centro educativo es presencial y no la cambian por la ley o una normativa de la comunidad autónoma o el gobierno central, entonces estaremos obligados a llevar a nuestros hijos a los colegios aunque no nos guste o provocaremos un delito de absentismo escolar, el cual puede acabar con una grave multa o interviniendo Asuntos Sociales, llegando incluso a poder quitarnos la patria potestad y la custodia de nuestros hijos/as. Por raro que parezca, en AVALCAE ya tenemos una amplia experiencia, de hechos similares y poseemos más de 350 expedientes de años anteriores, en donde ha habido estudiantes recogidos por Asuntos Sociales y llevados a casas de acogida, simplemente por no asistir al colegio. Recordemos que en España la ley es muy clara: estamos obligados a llevar a nuestros hijos al colegio desde los 6 a los 16 años. Todo esto, como opinión personal, nos parece algo injusto y más con la enfermedad del CoronaVirus, pululando por todos los lados, pero así están las cosas. Intentemos entre todos el guardar al máximo la seguridad sanitaria para nuestros hijos y nosotros mismos (en la pagina 8 de esta revista tenéis unos buenos consejos de la OMS).

María Teresa Canet Presidenta de Avalcae

Resistamos hasta que exista una vacuna eficaz, correcta y saludable que nos evite contagiarnos. ¡ANIMO Y NO DESFALLEZCAMOS! STAFF

AVALCAE ASOCIACIÓN VALENCIANA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR CIF. G-54452313 Avenida de Novelda, 13 Entr. Izq. 03009-Alicante Email: avalcae@hotmail.es Tel. 966.44.75.52 Móvil: 687.88.78.31 Presidenta: María Teresa Canet García Vicepresidente: Carlos Anlas Castillo Secretario General: Francisco Sorolla Fors Tesorero: Vicente Aragonés Olcina Vocal-1: Jorge Parada Armada Vocal-2: Carmen Candela Belén Vocal-3: Francisco Bonilla Mengual Vocal-4: Sandra Rodríguez Vargas Vocal-5: Mª Victoria Mestre Canet Vocal-6: Diana Mestre Canet Vocal-7: Lellany Lizana Varona Vocal-8: Pau Carrió Rueda Y los colaboradores de la revista. Edita: AVALCAE Distribución: EQUIPO LOOPSA Maqueta-Impresión: BIONIK TECNOLOGÍAS, SL Depósito Legal: A-429-2018 Fecha: 05/09/2020 Con la colaboración de:

La dirección agradece los artículos de todos sus colaboradores

02

M.ª Teresa Canet (Presidenta) Y recuerda: estamos para ayudarte ante cualquier problema de convivencia escolar o de tipo social. Nuestros servicios son gratuitos y ayudamos altruistamente a estudiantes, profesores, familias, emigrantes, colegios y todo tipo de centros educativos.


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

03

m e v CÁRITAS SAN BLAS—ALICANTE Tf. 965.92.70.21

SCOUTS DE ALICANTE Zona Alicante Tf. 865.64.20.08

BEGOÑA SOLAZ Tf. 653.87.40.06 Colegiada CV-03525

CENTRO DE FORMACIÓN SUBVENCIONADA SCOUTS MOVIMENT ESCOLTA DE VALÉNCIA Diseño Grafico—Venta Ordenadores en la Provincia Valencia Tf. 966.44.75.52 Tf. 963.15.32.40

ISMAEL CÁRCEL ABOGADOS PERSONAS DE CONFIANZA Tf. 962.97.42.13 699.57.58.07

PSICÓLOGAS Alicante Tf: 966.11.69.60

ZARA CASAÑ Tf. 622.39.60.79 Colegiada CV-11598

CLUB DEPORTIVO S.A.C. JUTSU Monóvar Tf. 966.96.05.05

Tf. 674.38.17.85

ACADEMIA DE DENIA Tf. 629.51.33.70 / 966.17.42.73

EVIME POLICÍA LOCAL DE ELCHE Tf. 966.65.80.92

POLICÍA NACIONAL DE ALICANTE Tf. 965.14.88.29 Email: alicante.participacion@policia.es

DENIA

U.O.P.J. ALICANTE Tf. 965.14.56.60 Ext. 443 Móvil. 606.34.15.80

03


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

04

Jesús Martínez Consultor Educativo jesusconsultor@gmail.com

A pesar de vivir en un mundo altamente tecnológico, donde los teléfonos inteligentes, los ordenadores o las tabletas, además de ser algo habitual, permiten el acceso a ingentes cantidades de información y formación, a través de internet, nos encontramos con una realidad bastante diferente. Según la UNESCO, más de 750 millones de personas no saben leer ni escribir. Estas personas, por el mero hecho de no conocer el alfabeto o los números, han sido, claramente, perjudicados en sus derechos, pues no pueden disfrutar de ellos con las

presente en el problema del analfabetismo. Unas dos terceras partes del analfabetismo lo sufren las mujeres, lo que supone otra forma de violencia. La falta de instrucción de las mujeres contribuye a mermar sus capacidades y las posibilidades de desarrollo y mejora, ya que no pueden acceder a la información necesaria para hacer valer sus derechos. Esto impide el acceso a sistemas de promoción personal, donde la vía educativa suele ser la puerta de entrada a una nueva realidad y nuevas oportunidades, tanto a nivel personal como familiar. Es

8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

mismas garantías que el resto de las personas que han tenido la suerte de ser alfabetizadas. En el caso de España, la tasa de analfabetismo alcanza a unas 600.000 personas y, aunque se han hecho importantes progresos en los últimos años, la cifra aún es demasiado elevada. Los centros de enseñanza de adultos han cumplido un importante papel. Al principio, se ocupaban exclusivamente de facilitar la formación básica a personas mayores, aunque ahora atienden las necesidades de integración y adaptación de la población extranjera a través del conocimiento del idioma y las costumbres. La desigualdad entre mujeres y hombres, al igual que en muchos ámbitos de la vida cotidiana, también está

04

necesario recordar que la alfabetización es una herramienta imprescindible para crear personas críticas y responsables, pues de lo contrario se pierde la oportunidad de participar en la sociedad en condiciones de igualdad, lo que impide contribuir en la mejora social y la reducción de las desigualdades. El analfabetismo es una vía de exclusión social y pobreza. Así, algunas organizaciones, como Manos Unidas, consideran que la educación es la principal herramienta para conseguir que las personas puedan salir de la pobreza e impedir que ésta se perpetúe entre generaciones. La educación, permite crear una conciencia crítica en las personas y se considera clave para acceder a mejores oportunidades de empleo, al tiempo que contribuye al desarrollo de las sociedades. Saber leer,


escribir y contar es una gran ventaja, ya que, en las sociedades que se consideran avanzadas, el analfabetismo está estrechamente ligado a procesos de exclusión social. Es decir, a la pobreza y el inmovilismo social. Generalmente, las personas con un nivel bajo de instrucción, donde también se incluiría a las personas analfabetas, están condenadas a ocupar puestos de trabajo de escasa cualificación y, por tanto, de baja retribución económica, lo que suele conducir a situaciones de riesgo de exclusión social y marginación. En el año 1966 la Conferencia General de la UNESCO declaró el 8 de septiembre Jornada internacional de la alfabetización. Este día, celebrado cada año en el mundo entero, brinda la oportunidad de resaltar los logros en el campo de la alfabetización, al tiempo que permite reflexionar acerca de los desafíos pendientes. El tema de la necesaria alfabetización de los pueblos, para conseguir la justicia social, aparece estratégicamente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pues forma una parte importante de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Dichos objetivos fueron adoptados en septiembre de 2015. Con la consecución de estos, se pretende la igualdad de acceso a una educación de calidad para todas las personas, así como la oportunidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Una de las metas es garantizar, para el año 2030, que la población joven y la mayor parte de la población adulta, hombres y mujeres, hayan adquirido las competencias suficientes para leer, escribir y contar. Cada una de estas jornadas internacionales, enfocadas bajo una temática particular, suponen una oportunidad para dar visibilidad a los graves problemas que existen en el mundo. Con ello se consigue informar a la sociedad para promocionar y defender los derechos fundamentales, como la educación, el desarrollo sostenible o la salud, pues la alfabetización forma parte transversal de todos ellos. Así, estas jornadas suponen una ocasión para que los poderes públicos y la sociedad civil reflexionen, organicen actividades de sensibilización y se movilicen los recursos necesarios, tanto a nivel institucional como privado, para poner en marcha programas y acciones encaminadas a resolver estas deficiencias que, en un mundo tecnológico, deberían haber desaparecido hace mucho tiempo. Este año, la Jornada Internacional de la Alfabetización se centrará, precisamente, en la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de crisis, debido a la pandemia provocada por la COVID-19. Se pretende destacar el papel de los y las

Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae educadoras, así como la evolución y adaptación de las distintas pedagogías a esta nueva realidad mundial. El enfoque de la jornada se centrará en la alfabetización desde una perspectiva del aprendizaje permanente y, por tanto, prestará mayor atención a las poblaciones de jóvenes y adultos. La crisis de la COVID-19 ha supuesto un empeoramiento en las condiciones de aprendizaje de muchas comunidades desfavorecidas, pues al impedimento de asistir presencialmente a las aulas se une la imposibilidad de disponer de los recursos tecnológicos mínimos, para atender a la docencia no presencial, lo que supone incrementar la gran brecha de la desigualdad. Así, esta crisis ha impactado negativamente en la dinámica de aprendizaje de jóvenes y adultos con problemas de alfabetización, pues deben enfrentarse, sin los recursos necesarios, a un futuro incierto provocado por la evolución de la pandemia, ya que esta necesidad ha pasado a un segundo plano en muchos de los países afectados, pues deben atender, en primer lugar, la crisis sanitaria a la que se han visto abocados. Sólo unos pocos cursos han podido llevarse a cabo de forma virtual, a través de la televisión o la radio. Como tiene previsto la Jornada Internacional de la Alfabetización, es necesario abrir un nuevo debate para reflexionar y discutir la manera de enfrentarse a esta nueva realidad. Es imprescindible, en este mundo lleno de incertidumbres y desigualdades, buscar nuevas pedagogías, con metodologías de enseñanza innovadoras y eficaces, para adaptarlas a los programas de alfabetización y formación que satisfagan las necesidades de toda la población. Al mismo tiempo, se analizará el papel de los y las profesionales de la educación, así como el de las políticas, los sistemas, los gobiernos y las medidas eficaces que puedan apoyar la docencia y el aprendizaje. Es necesario un debate global, en el que se incluya a todas las partes interesadas, para reinventar la enseñanza y el aprendizaje en una nueva era posterior a la COVID-19, con el fin de avanzar en el logro de una educación de calidad y auténticamente universal.◼

05

05


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

06

Manoli Tejedor Carrasco-Valencia (Trabajadora Social)

NOS QUIEREN JÓVENES, CUALIFICADOS Y CON EXPERIENCIA empleo porque trabajaba en algunos de los sectores más golpeados por la crisis: ocio, turismo, hostelería y comercio. Otros sectores, sin embargo, no han sufrido tanto las consecuencias de esta crisis sanitaria, ya que han podido valerse del famoso teletrabajo, pero el cual implica una cualificación de la que muchos jóvenes carecen, por lo que su presencia en esos sectores era y sigue siendo muy baja (THE CONVERSATION, 2020). Pero no nos encontramos ante solamente una crisis sanitaria, sino enormemente social. El virus de la covid-19 ha azotado a los sectores más vulnerables de la sociedad, los cuales penden de un hilo de las ayudas sociales y con las esperanzas de un futuro mejor. No sólo se encuentran en una problemática situación aquellos sectores más empoDesde los inicios de la crisis económica (2008), España se brecidos y con necesidades extremas, sino el colectivo ha visto afectada especialmente respecto a otros países juvenil, quien, se pregunta qué será de él. Si por si fuera de Europa. En ella, ciertos grupos de población se vieron poco lidiar con los efectos de una crisis económica pasamás afectados que otros. Hablamos de los jóvenes. El esda, ahora debemos estallido de la burbuja tar al frente de una bainmobiliaria dejó en talla económica y laboActualmente, nos encontramos ante una crisis sanitaria y paro a la mitad de los ral, a mi parecer, musocial, que ha golpeado duramente al empleo y los sectotrabajadores menores cho peor. res más vulnerables de la población, especialmente los de 25 años. Además, entre las causas se enjóvenes, quienes se enfrentan con graves incertidumbres Los jóvenes, un colecticontraron su bajo nivel vo en ocasiones olvidaen todos los niveles de su etapa vital, especialmente en formativo para cumplir do, se encuentra en un el terreno laboral y económico. las exigencias del mer“quiero y no puedo” cado de trabajo, la decontante, con deseos y pendencia de prestaciones sociales y de desempleo, la metas por cumplir, pero con escasos medios para cumplirtemporalidad de los contratos laborales, en su mayoría los. Debemos atravesar toda etapa formativa que comientemporales o parciales, el colapso de profesiones de baja cualificación como la construcción, entre otras. Esto a su vez provocó preocupantes consecuencias en la vida social y familiar de los jóvenes, los cuales se encontraban con un futuro incierto (OBSERVATORIO EMPRESARIAL PARA EL CRECIMIENTO INCLUSIVO, 2018). A esta crisis económica que nuestro país llevaba arrastrando durante años y de la cual no se había recuperado de forma excepcional, en 2020, la pandemia de la covid-19 ha vuelto a disparar la tasa de desempleo entre los jóvenes, que ya era alta de por sí. Nos encontramos pues, a mi forma de pensar, ante un problema estructural. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado en su informe Observatorio de la OIT: La covid-19 y el mundo del trabajo que el 15% de los jóvenes ocupados ha perdido su

06


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

07

za aproximadamente a los tres años, con la cúspide en la ansiada Universidad, Máster y para los más valientes, Doctorado. Crecemos con la idea de que, tras emplear los años más importantes de nuestro desarrollo vital, formándonos, conseguiremos el empleo de nuestros sueños. Y la cuestión que todo esto es cierto y estamos ante la realidad, pero una realidad compuesta por caminos de espinas. Tras años de esfuerzo, nervios en pruebas y frustraciones en calificaciones, agotamos al máximo nuestras ansías de saber y nos convertimos en personas cualificadas, aún, es más, nos convertimos en jóvenes cualificados. Somos puras fuentes de saber a las cuales agotar y convertir en trabajadores eficaces y profesionales. Pero, ¿y por qué nos topamos con la tan repetida expresión “con experiencia” ?, ¿qué recién graduado sale de su formación con experiencia? La verdad es esta, nos quieren jóvenes, cualificados y con experiencia. Entonces, ¿cómo obtenemos la tan prestigiosa experiencia si no se nos da la oportunidad de obtenerla? Es la pescadilla que se muerde la cola: sin experiencia no hay empleo; y sin empleo no se adquiere experiencia. Además, uno de las alternativas que venían tomando muchos jóvenes españoles era la de salir fuera del país en busca de oportunidades laborales (teinteresa.es, 2014). Pero, ante un clima mundial protagonizado por un virus que no entiende de fronteras y causa tantos miedos, se hace aún más complicado buscarse la vida en el extranjero. Pues bien, ante este panorama algo turbio para nosotros, los jóvenes, y una vez dicho todo lo anterior, nuestra mejor arma sigue siendo lo que mejor sabemos hacer: formarnos. La OIT, en su informe, recomienda fundamentalmente mejorar la calificación de los jóvenes para conseguir su empleabilidad, a través de las políticas activas de empleo y de las políticas educativas (THE CONVERSATION, 2020). Considerar que, a pesar de todo, el tesoro más grande que un humano tiene es la educación y el saber, ya que no sólo abre caminos de riqueza, sino que ensancha el alma. ◼

07


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

08

PREVENCIÓN EN EL HOGAR, TRABAJO Y ESCUELAS

08


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

09

09


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

10

Francisco Pacheco Serrano CEO en SALITEL www.salitel.com

Los padres tenemos la responsabilidad de vigilar el acceso a Internet y redes sociales de nuestros hijos. Son muchos los riesgos a los que se pueden someter a nuestros hijos si permitimos que puedan estar “conectados” en la soledad de su habitación a un mundo lleno de amenazas potenciales. Aquí tenéis unos consejos sobre el uso de Internet y Redes Sociales especialmente indicado para las familias. Los padres debemos establecer desde el principio unas reglas de obligado cumplimiento para nuestros hijos en relación al uso de Internet y Redes Sociales.

 Controlar el tiempo que tus hijos utilizan Internet y las Redes Sociales con supervisión de las contraseñas.  Evitar que utilicen las Redes Sociales e Internet en la intimidad, participando con tus hijos de las actividades que realicen. Lo ideal es navegar y aprender con ellos.  Enseñar a nuestros hijos a no facilitar información privada, fotos, direcciones, etc. sin el consentimiento previo.  Pregunta a tu hijo/ a quienes son los contactos que tienen en redes sociales para ver si son contactos reales.

Nuestros hijos tienen que asumir que su privacidad es compartida con los padres y nunca tienen que asumir la palabra “Mi”, “mi teléfono”, “mi habitación”, “mi Facebook”, etc. Los padres y madres debemos tener las contraseñas de las redes sociales de nuestros hijos y que ellos entiendan que los mensajes pueden ser supervisados en cualquier momento. La mejor protección que podemos darle a nuestros hijos es avisarle de los riesgos a los que se pueden enfrentar, desde prevenirle para que nos avise cuando alguien desconocido se ponga en contacto con ellos, por cualquier medio, hasta recordarle que en las redes sociales no todo el mundo es sincero acerca de su identidad.

 Enseña a tus hijos a consultarte si algún desconocido se pone en contacto con ellos y todo aquello que se salga de lo habitual.  Pídeles que no accedan a sitios donde se pida dinero, tarjetas de crédito. Los menores deberían estar al margen del dinero y solicitar permiso para cualquier petición de compra que pueda aparecer en el uso de aplicaciones.  Muestre a sus hijos un uso adecuado y con respeto hacia los demás tal y como serían en el mundo real.

Los 10 consejos sobre el uso de Internet más importantes para los padres son:

 Utiliza y aprende las mismas herramientas que utilizan tus hijos para poder seguir lo que publican y poder dominar los elementos.

 Establece reglas de uso de Internet y Redes sociales para que tus hijos entiendan que no es dueño de los elementos de acceso a Internet.

 Instala en los dispositivos herramientas de Control Parental para ayudarte en la supervisión de los sitios y aplicaciones que utilizan.◼

10


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

11

11


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

12

María Teresa Canet Presidenta de AVALCAE

Las lenguas de señas o signos son idiomas naturales a todos los efectos, que se producen con gestos, se perciben visualmente y tienen estructuras distintas a las lenguas habladas. La ONU declaró el 23 de septiembre “Día Internacional de las Lenguas de Señas” en La asamblea General con la Resolución A/7C.3/72/L.36, el 14 de noviembre de 2017 y coincide con el día que creó la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD), en 1951, según la Confederación Nacional de Personas Sordas (CNSE). El primer Día internacional del lenguaje de Señas, se celebró en el 2018, bajo el lema “Con el lenguaje de señas, ¡todo el mundo está incluido!”. La ONU reconoce el multilingüismo como, “medio para proteger y preservar la diversidad de idiomas y de culturas en todo el mundo”, destacando que las lenguas de signos son idiomas naturales a todos los efectos y “dignas de la misma consideración que las lenguas orales con las que coexisten”. La ONU invita a todos los gobiernos de sus Estados Miembros, así como a organizaciones nacionales e internacionales, y a la sociedad civil, a que se adopten medidas oportunas para “preservar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países” y a que las reconozcan como “requisito previo fundamental para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas”.

sordas en todo el mundo, más del 80 por ciento, vive en países en desarrollo y utilizan las distintas lenguas de signo y según la OMS, 446 millones de personas en todo el mundo, padecen pérdida auditiva, además hay que añadir que 1.100 millones de jóvenes en todo el mundo, entre 12 y 35 años, están en riesgo de tener pérdida auditiva por la exposición continua al ruido. En España hay más de un millón de personas sordas y se calcula que más de 70.000 son usuarias de la lengua de signos

El lenguaje de signos es diferente en cada país. El lenguaje de signos internacional no existe, lo mismo que la lengua oral, incluso en cada país se usan distintos lenguajes de signos como, por ejemplo, en España existen dos lenguajes oficiales de signos, el español y el catalán, según reconoce la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y están reconocidas por ley desde el año 2007. Las lenguas forman parte de cada cultura, por eso es normal que existan diversos leguajes de signos. Aunque existe un lenguaje de señas informal, es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales, se trata de una lengua mixta, creada a partir de una determinada más otros elementos de otra u otras lenguas y tiene un léxico limitado. Las lenguas de signos, de la misma forma que las orales, han ido evolucionando de acuerdo con las necesidades de cada cultura. En el mundo hay más de 300 lenguas de signos, según datos de la Federación Mundial de Personas Sordas, comparado con casi 7000 lenguas orales que existen, esta cifra es relativamente pequeña. Según la Federación Mundial, existen aproximadamente 72 millones de personas

En la antigüedad todo aquello que se salía de la norma era condenado, de esta forma, la sociedad dejaba de lado a las personas discapacitadas, personas sordas incluidas. Pero el lenguaje de los signos ha existido siempre utilizado por las personas para comunicarse y es tan antiguo como el de las lenguas orales, e incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. Las lenguas de signos han sido y siguen siendo empleadas por personas oyentes; de hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas diferentes con fonologías extremadamente diversas y el sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea; en otra ocasión, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con la lengua gestual; un caso similar, se desarrolló en la isla de Martha´s Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también

12


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae entre oyentes hasta principios del siglo XX, pese a esto no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas. En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían. Fue en 1500, en España, cuando un monje benedictino Pedro Ponce de León comenzó a educar a los sordos y fue el primero en hacer demostraciones públicas de su éxito, su objetivo era simplificar el lenguaje hablado, para que los niños con problemas auditivos pudieran comunicarse en la escuela. En 1620 Juan Pablo Bonet publicó su Resolución de la letras y Arte para enseñar a hablar a los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia, en dicha publicación se proponía un método de enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa y después en todo el mundo el alfabeto manual (útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos). En el siglo XVIII y a partir del tratado de Bonet, Charles-Michel de L´Épée, publicó su alfabeto que básicamente es el que ha llegado a nuestros días como alfabeto manual español. En 1817, Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de la lengua de señas de los estados Unidos y en poco tiempo las escuelas para personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre ellos la Escuela de Nueva York abrió sus puertas en 1818, en 1820 en Pensilvania y en 1865 ya eran veintidós las escuelas abiertas en Estados Unidos.

13

En España se reconocieron las dos leguas de signos (española y catalana), por ley en 2007; desde la Confederación Nacional de Personas Sordas, se quejan de que aún no están presentes en la oferta educativa, tampoco está lo suficientemente reconocida la titulación para la enseñanza en España y el colectivo de personas sordas, continúa estando en una situación de especial debilidad, donde pocas familias pueden a una educación que cuente con el lenguaje de signos. En España, la lengua de signos se aprende, generalmente en las asociaciones de sordos y en los pocos colegios que se crearon en el siglo XIX para sordomudos y ciegos. Las Naciones Unidas defiende el acceso temprano a la lengua de signos y su incorporación tanto en el ámbito educativo como en los diferentes servicios disponibles para la ciudadanía, aspectos “decisivos para la realización de las personas sordas”. Es muy importante el aprendizaje de la lengua de signos en edades tempranas; las niñas y los niños sordos puede adquirir rápidamente la lengua de los signos, por serle totalmente natural y espontánea, dado que parte de una de sus potencialidades es la visual. Existe una relación positiva entre el conocimiento de la legua de signos y la oral, si se aprende la primera antes de los cinco años; teniendo en cuenta que el bebé oyente aprende antes a interpretar los signos antes de hablar, es de vital importancia enseñar a los niños y niñas sordos el lenguaje de los signos para después seguir con un aprendizaje mixto, así se contribuye a un mejor aprendizaje de la escritura. En España en el año 2013, se creó el centro de Atención Temprana (CAT) para niños y niñas sordas de 0 a 6 años, de la Fundación Fesord CV. Primer centro de atención temprana bilingüe (lengua de signos y lengua oral) acreditado por la administración valenciana.◼

13


Búscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

14

Zara Casañ García Psicóloga Sanitaria COPV 11.598

Hace unas semanas hemos celebrado también el día internacional del síndrome 22q11 (síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2), siendo la prevalencia de este síndrome de aproximadamente 1/ 4.000 nacidos vivos. También se conoce como síndrome de DiGeorge o síndrome velo-cardiofacial. Este síndrome afecta por igual a hombres y a mujeres. Los problemas de salud física y mental que frecuentemente se asocian al síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2 comprenden anomalías cardíacas, funcionamiento deficiente del sistema inmunitario y endocrino, hendidura del paladar, complicaciones relacionadas con bajos niveles de Ca en sangre y retraso en el desarrollo, que son la causa de los principales problemas conductuales y emocionales. La gravedad de los síntomas asociados que se han estudiado en este síndrome varían en cada paciente. Sin embargo, casi todas las personas con este síndrome necesitan recibir un tratamiento multidisciplinar. Es muy habitual el retraso en el desarrollo del lenguaje en la mayoría de los casos, con independencia de que existan o no problemas asociado del paladar. En el periodo escolar, los niños suelen manifestar con frecuencia un déficit de la memoria de trabajo (memoria a corto plazo), lo que dificulta el procesamiento de la información y el razonamiento abstracto necesario para resolver problemas, comprender bien lo que se lee y el cálculo matemático. Son también frecuentes los trastornos del comportamiento, como el déficit de atención, la ansiedad, las conductas desafiantes o el TOC. Todo ello hace a los niños y adolescentes afectados, más vulnerables en el entorno escolar, sobre todo a medida que van pasando sus etapas académicas. Estos problemas de aprendizaje e integración social generan una gran preocupación a las familias. Además, está comprobado que la deleción 22q11 predispone también a la aparición de trastornos psiquiátricos en la edad adulta, especialmente a la esquizofrenia. De hecho la tasa de adultos con síndrome de deleción 22q11 es 20 veces superior a la de la población general. Abordaje psicológico La valoración neuropsicológica es esencial para evaluar el funcionamiento actual del niño a nivel cognitivo, académico, neuropsicológico y social, lo que permitirá abordar un seguimiento adecuado. Hay que tener muy en cuenta que los problemas de

¿Qué es el Síndrome de DiGeorge?

desarrollo, aprendizaje y comportamiento cambian con la edad, como en prácticamente cualquier otro síndrome, por lo que es importante reevaluar periódicamente todos estos aspectos de cara a conseguir en estos niños una óptima adecuación con el entorno. La psicoeducación en el ámbito escolar es muy importante, ya que el hecho de que la comunidad académica sea consciente de las circunstancias de estos alumnos, dará lugar a una mayor comprensión por parte del profesorado en el Curriculum del niño afectado, así como es fundamental educar en esta diversidad al alumnado en general para no caer en situaciones de acoso escolar o bullying. Desde el principio, La estimulación temprana en los bebés es fundamental con este síndrome para que el desarrollo psicomotor sea lo más normativo posible. El apoyo en la terapia del habla y de la voz va a ser también muy importante en los primeros años de vida y adolescencia de la persona. El ambiente familiar ha de ser estructurado, evitando estímulos que puedan distraer o descentrar al niño cuando está realizando una tarea que requiera atención para evitar episodios de impulsividad. Es también es importante crear un ambiente de juego distendido y previsible para el niño para poder facilitar el trabajar con el retraimiento, la comunicación pobre con otros niños, la falta de iniciativa o la ansiedad (Ann Swillen, 2001) Además, el apoyo extraescolar va a ser muy importante en el área sobre todo de las matemáticas. El abordaje psicológico será diferente en cada persona, y dependerá de sus características psicosociales particulares como ya indicábamos en el artículo anterior, pero un pilar fundamental de la intervención será el poder gestionar la autoestima adecuadamente, además de la motivación y la aceptación. El control de síntomas del paciente es muy importante y sobre todo, el control del estrés, especialmente a partir de la adolescencia.◼

Zara Casañ García Psicóloga Sanitaria Ampersand Psicología & Salud https://ampersandpsicologia.wixsite.com/website

Teléfono 622.39.60.79

14


BĂşscanos en Internet: https://issuu.com/avalcae

15

Pasatiempos Busca las Diferencias Busca las 8 diferencias

Busca las 10 Diferencias

Soluciones

15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.