Huellas de peregrinos. Itinerarios por sendas del espíritu católico riojano

Page 1



INDICE PRESENTACIÓN: DR ALBERTO PAREDES URQUIZA …........……….. 3 PREFACIO: MAURICIO PARISI.................................................................. 4 PRÓLOGO: MONSEÑOR MARCELO COLOMBO …….........………… 5 INTRODUCCIÓN ………………………………………….................……. 7 Municipalidad del Departamento Capital. La Rioja Intendente:

Dr. Alberto Paredes Urquiza

CARACTERÍSTICAS ……………………………………...............….…… 9 UN SANTO DE MADERA DE NARANJO ……………………........……. 11 UN CURA DE LA INDEPENDENCIA Y UNA VIRGEN MORENA …... 25 ANTIGUAS CAPILLAS COLONIALES …………………….........…….. 59 UN NIÑO QUE LLORA EN EL PÁRAMO …………………........……… 79 LA VIRGEN DE UN CIRQUERO …………………………........…...…… 101 IGLESIAS AL COSTADO DEL CAMINO DE HIERRO …….....……... 123 UN OBISPO ALEMÁN POR LOS LLANOS RIOJANOS …....……… 155 SAN BLAS Y SAN BLASCITO …………………………...........……… 171

Obispado de La Rioja Obispo: Monseñor

UN SANTO HACENDADO ………………........................................... 181

Marcelo Colombo

El presente libro se basa en una investigación desarrollada para el Gobierno de La Rioja con financiamiento CFI. Expte 10975 00 01 Autor: Arnaldo Vaca

1


2


PRESENTACIÓN El turismo religioso, como fenómeno social y económico, ha cobrado un creciente interés. Las motivaciones, intereses y necesidades espirituales o culturales que parecen haber despertado dicho interés por este tipo de circuitos religiosos, son palmarias. Además, el turismo religioso tiene un importante impacto económico por las visitas que genera (de peregrinos). Existe un constante interés cultural, en términos de conocer centros históricos o profundizar sobre las raíces de un credo religioso. Rescato así el gran valor que tienen estos espacios, lugares santos, de propósitos espirituales, de auto-observación, signicativos para los peregrinos o visitantes, espacios de encuentro espiritual. Lugares recreacionales, experienciales, experimentales y existenciales. De allí el éxito del turismo religioso, dados los factores sociales, culturales y económicos relacionados con el mismo. La sociedad actual vive en una cultura movida por la tecnociencia. En este sentido la fe, el inconsciente espiritual, se torna un campo fecundo para mostrar un sentido para aquello que realmente se es. Esto puede loarse por medio del turismo religioso, que ofrece espiritualidad, reclusión y conocimiento sobre los otros y sobe sí mismo; presenta este sentido, ofreciendo momentos de paz y bienestar. La Rioja tiene una gran historia religiosa para revivir y poner en valor. De allí ofrecer estas “huellas” como patrimonio cultural para el disfrute social, desplazamientos vacacionales, paisajes religiosos y culturales que conguran un riquísimo turismo temático. Amar nuestra Rioja, amar nuestra historia religiosa y sobre todo conocerla, vivirla, experimentarla: eslabones que sostienen nuestra espiritualidad y nos hace revivir el sentido de la vida, los valores, con la constante necesidad de la búsqueda del Bien Común para todos los habitantes de este querido suelo bendito. La Rioja, 17 de junio de 2018 Alberto N. Paredes Urquiza Intendente Gobierno Municipal La Rioja Capital

3


PREFACIO Hace más de 7 años que tengo el honor de trabajar junto a los referentes de todos los credos religiosos de la provincia de La Rioja, apoyando y ayudando en la hermosa tarea del construir, pensar y vivir los misterios sagrados desde sus distintas vertientes. Las manifestaciones que se desprenden de esta tarea incluyen peregrinaciones, estas y celebraciones, como así también el turismo temático a partir de los “itinerarios del espíritu”, viajes orientados por la losofía propia de cada creencia en particular. La Rioja cuenta hoy con múltiples y variadas expresiones de fe que conguran fenómenos emergentes de la rica y compleja idiosincrasia provincial. Una de estas manifestaciones, la mas antigua en nuestra tierra, es la católica, que fundamenta esta obra denominada “Huellas de Peregrinos”. Feliz por ver concretado este trabajo, hago propicia la oportunidad para expresar mi reconocimiento a los eles y peregrinos de este credo que brindaron la información necesaria para la elaboración del libro. Felicito a sus autores, que con esfuerzo y entrega produjeron un material único en la provincia y el país. Agradezco especialmente al Sr. Intendente Municipal Dr. Alberto Paredes Urquiza por el apoyo brindado a este trabajo que hoy llega a todos los riojanos y, mediante su difusión electrónica, al mundo entero. Asimismo, formulo votos de esperanza para que en un tiempo cercano vean la luz, en un próximo libro, el registro de todos los templos evangélicos de la provincia de La Rioja y sus singulares características.

La Rioja, 17 de junio de 2018 Mauricio Parisi Dirección General de Promoción de Cultos Gobierno Municipal La Rioja Capital


PRÓLOGO Ciertamente nuestra Provincia de La Rioja se despliega ante el visitante como un rico abanico de expresiones religiosas que lo convocan a vibrar con tradiciones y experiencias muy vivas de fe, hondamente arraigadas en el corazón de nuestro pueblo, cálida y profundamente consolidadas con el paso delos siglos. Como testigo de esta fe del pueblo riojano, presento este volumen destinado a los Caminos Religiosos, que aúna los esfuerzos de diversos colaboradores para poner de maniesto la belleza y la intensidad de la vitalidad religiosa del pueblo riojano. La esta del Tinkunaco que cada año convoca corazones y voluntades para retomar el sendero de la fraternidad nacida del inclinarse solo ante Dios, Niño Alcalde y buen Pastor de todos los riojanos, enmarca las diversas celebraciones que tienen lugar en toda la Provincia de La Rioja y que expresan a su vez la riqueza, el color y la típica originalidad de cada comunidad. En estos días el Santo Padre Francisco ha declarado el martirio de Mons. Enrique Angelelli, de los padres Carlos Murias y Gabriel Longueville y del laico Wenceslao Pedernera. El camino de la entrega de la propia vida por amor a los hermanos también ha dejado sus huellas en los Llanos riojanos, en Punta de los Llanos y en Bajo de Luca, así como en el oeste provincial, en Sañogasta. Desde allí nos llama al compromiso por el bien común. Dios bendiga a la Provincia de La Rioja y les conceda siempre a sus habitantes esa intensa religiosidad que los hace buscadores de caminos siempre nuevos donde Dios y el hombre tejen un encuentro profundo y eterno. Con mi paterna bendición, los abrazo en Jesús, el Salvador, el Hijo del Dios vivo con la intercesión de nuestra Madre Santísima del Valle y nuestro Santo Patrono, el tatita San Nicolás.

La Rioja, 17 de junio de 2018 Padre Obispo Marcelo Daniel Colombo

5



“HUELLAS DE PEREGRINOS” Itinerarios por sendas del espíritu católico riojano Introducción Este documento presenta un conjunto de paisajes, organizados como “huellas”, compuestos por elementos tangibles e intangibles del catolicismo en la provincia de La Rioja: los pueblos y ciudades que los contienen; sus habitantes y los caminos que los vinculan. Esta organización expresa la intención de abrir este patrimonio cultual al disfrute social mediante la actividad turística. Parte también de considerar el turismo como un fenómeno de escala mundial y crecientemente masificado. Afirma que los desplazamientos vacacionales, en constante incremento, fueron especializándose con usuarios que progresivamente demandaron fines específicos para el uso de su tiempo libre generando el denominado “turismo temático”. Y Postula finalmente que, de esta variada demanda específica (naturaleza; lugares históricos: parajes exóticos: aventura y deportes extremos entre muchas otras), se destaca la vinculada con el disfrute de los denominados “paisajes culturales”.

El turismo y los paisajes culturales Los paisajes culturales son “ámbitos geográficos asociados a eventos, actividades o personajes históricos, que contienen valores estéticos, culturales y económicos” y están conformados por las “huellas de las acciones de los hombres en el territorio”. Su inclusión en los planes de desarrollo se basa en cuatro hipótesis: • Se los considera “promotores del desarrollo local y regional”. • Asumen “roles comunicativos” que vinculan historias y mensajes con espacios y formas. • Aportan recursos esenciales para revertir posibles situaciones de decadencia física y social de los lugares donde se insertan. • Generan “demanda turística”; inversiones y actividades económicas, puestos de trabajo y refuerzo en la autoestima de la población. A su vez, esta inclusión en los planes de desarrollo supone la realización de: • El “inventario y catalogación” de sus recursos patrimoniales. • La reinterpretación de estos recursos a partir de una “historia común”.

La construcción de una estructura de apropiación –itinerarios- y de una red de equipamientos de soporte -centros de promoción y apoyo- a las actividades turísticas.

El turismo religioso o los “Itinerarios del Espíritu” Origen y dimensiones Los viajes motivados por cuestiones religiosas se verifican desde tiempos ancestrales. Actualmente, millones de personas peregrinan a diversos santuarios para cumplir una promesa, agradecer la concesión de una gracia determinada o cumplir con un rito tradicional. Consciente de ello, las conferencias episcopales de la Iglesia Católica han incorporado la pastoral del turismo religioso. El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes ha desarrollado el documento “Erga Migrantes Caritas Christi” (La Caridad de Cristo hacia los Emigrantes) en donde aparecen numerosas reflexiones sobre esta temática. En el “Documento de la Santa Sede sobre el Peregrinaje” del 2000, se estima que cada año los centros de culto religioso reciben entre 220 y 250 millones de personas, de las cuales aproximadamente 150 millones, (6070 %) son cristianos. Asimismo se estima que tan sólo en Europa, alrededor de 30 millones de cristianos, sobre todo católicos, dedican sus vacaciones o una parte de ellas a realizar un peregrinaje. Tan solo en Polonia participan cada año en las migraciones de peregrinación entre 5 y 7 millones de católicos del rito romano y oriental, de la iglesia ortodoxa, del Judaísmo y del Islam.

Definiciones El concepto de “turismo religioso” abarca las actividades realizadas por quienes pretenden alcanzar gracias espirituales en contacto con lo sagrado. Su motivación fundamental es la fe y por ello se relaciona directamente con las creencias. Incluye eventos religiosos oficiales (por ejemplo canonizaciones y visitas papales); congresos eucarísticos, años santos y festividades expresivas de la religiosidad popular. Sus manifestaciones fundamentales son el peregrinaje para visitar lugares sagrados y asistir a celebraciones religiosas. Pero además de ello pueden identificarse otras actividades turísticas relacionadas con lo religioso. Por ejemplo:

7


El turismo patrimonial-religioso Comprende la visita y contemplación del patrimonio material e inmaterial de las religiones. Bienes inmuebles (catedrales, monasterios, conventos, museos de arte sacro, iglesias, sitios naturales dedicados al culto, etc). Bienes muebles (imaginería, vestimenta litúrgica, utensilios para las celebraciones, instrumentos musicales, libros sagrados, obras de arte en general). Y bienes inmateriales (obras literarias, musicales, corales, teatrales, instalaciones, etc).

El turismo de las manifestaciones culturales religiosas Comprende las expresiones de religiosidad popular ligadas a determinadas festividades o celebraciones: (Semana Santa, fiestas patronales de pueblos y ciudades, romerías, misachicos, procesiones y peregrinaciones). En diversos lugares, la tradición y la religiosidad popular se encuentran tan arraigadas que han creado un sinnúmero de expresiones de fervor y arte popular únicos que, pese a transformaciones producidas por los cambios culturales locales y regionales, aun hoy forman parte del patrimonio cultural intangible de los pueblos y ciudades donde se desarrollan. Esta clasificación es, en la realidad, mucho más rica y compleja, lo que dificulta la distinción entre estos tipos de turismo, que en muchas ocasiones se superponen.

Bibliografía En Revista a/mbiente digital n° 98. Fundación CEPA. La Plata, Argentina: Jordi J. Tresserras. Las rutas o itinerarios culturales en Iberoamérica. Ÿ Joaquín Sabaté Bel. De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Ÿ José Ramón Menéndez de Luarca. El Camino de Santiago como paisaje cultural. Ÿ

8


“HUELLAS DE PEREGRINOS” Itinerarios por sendas del espíritu católico riojano Características Este proyecto turístico – cultural está compuesto por una serie de caminos que vinculan lugares representativos de la fe católica ubicados en el territorio riojano, y es también ese conjunto de sitios de la fe. Está configurado entonces tanto por la hebra del hilo que une y vincula las perlas de un collar –los caminos de peregrinación- cuanto por estas perlas mismas –los templos, capillas y sitios naturales dedicados al culto católico-. ¿Qué es más importante? ¿La hebra del hilo que vincula las cuentas del collar, sin el cual éstas serían sólo hitos dispersos e inconexos en el territorio? ¿O las iglesias y capillas, santuarios, oratorios y sitios naturales convocantes de la fe popular, aunque estén desperdigadas y sin buenos elementos que las vinculen? Ni uno ni el otro. El peregrino es el protagonista central de este proyecto, su origen, su esencia, su razón de ser y su fin último. El collar no tendría sentido sin alguien que lo luzca. Perlas y cadena, y el collar que conforman, cobran sentido en esta metáfora sólo cuando los peregrinos lo lucen en su pecho cargándolo de significado y dotándolo de identidad y de cultura. El paisaje proyectado se originó en esta metáfora intentando que, por un lado, el hilo que vincula las perlas sea sustentable. Que agrupe sin sofocar. Que nuclee sin aprisionar. Que convoque sin obligar. Y, por el otro, que las perlas mantengan su propio brillo individual. Que el formar parte de un conjunto no les haga perder su significado único e intransferible. Que el protagonismo colectivo no les impida el destello personal. Esta es la característica distintiva del proyecto “Huellas de Peregrinos”, la que lo hace distinto de todos los paisajes culturales elaborados hasta ahora, la esencia misma de su originalidad y el motivo por el cual marcará un hito en el pensamiento y la acción en este campo del conocimiento y la acción en la provincia de La Rioja. Todo el territorio provincial constituye el campo experimental de esta propuesta de desarrollo sustentable a partir de la puesta en valor de un significativo patrimonio tangible e intangible ligado al catolicismo y materializado en los últimos 500 años cuyos valores esenciales son:

La presencia, fuertemente vigente, de la cultura de la fe católica; de sus pautas comportamentales y de sus prácticas litúrgicas vernáculas. · La existencia de un importante patrimonio arquitectónico y artístico con innegable valor simbólico y significativo. · La conformación de un grandioso patrimonio cultual tangible e intangible con un enorme potencial para el desarrollo sustentable local y regional a partir del turismo religioso apoyado en una red de equipamientos diversos y complementarios como soporte de estas actividades. · El hecho de que, aunque los proyectistas, constructores y financistas de este rico patrimonio murieron; su formidable legado material e inmaterial y el paisaje cultural que elaboraron y construyeron a lo largo de tantos años subsiste fuertemente en la cultura cotidiana de sus habitantes, en sus costumbres y en sus modos de vida. A partir de una completa base inventarial preexistente se proyectaron los caminos que configuran el paisaje cultural propuesto. Partiendo de su identificación, catalogación y jerarquización, se elaboraron las “historias” que vinculan todo el paisaje conformando un espacio comunicativo que atesora y transmite información vinculando historias y mensajes con espacios y formas. Finalmente se proyectó una estructura de apropiación de esta historia mediante itinerarios de recorrido. Para la estructuración territorial del proyecto fue necesario: · Conocer acabadamente los elementos del patrimonio cultural tangible e intangible relacionado con la fe católica riojana mediante el inventario y catalogación de sus recursos patrimoniales. · Interpretar y jerarquizar los recursos inventariados a través de una historia, un hilo conductor que los relacione entre si interactuando y reforzando todo el sistema para darle organicidad al conjunto a partir de un guión general. · Construir una estructura de apropiación (conjunto de itinerarios o “huellas”) para que los visitantes descubran y disfruten esta cultura y sus elementos tangibles e intangibles aportando recursos para el desarrollo sustentable local y regional. Con esta tarea desarrollada pudo pasarse a la segunda fase que incluyó ·

9


los siguientes pasos: • Estructurar a la provincia en zonas o áreas operativas a desarrollar individualmente. • Identicar para cada zona determinada los elementos que formarán parte del circuito –sitios naturales, iglesias, capillas, oratorios y elementos muebles con valor artístico-. • Estructurar un sistema ordenado y jerarquizado de recorrido para acceder a los elementos integrantes de cada huella: rutas nacionales, provinciales y caminos vecinales. Se propusieron siete itinerarios: • Un santo de madera de naranjo. • Un cura de la independencia y una virgen morena. • Antiguas capillas coloniales. • Un niño que llora en el páramo. • La virgen de un cirquero. • Iglesias al costado del camino de hierro. • Un obispo alemán por los llanos riojanos. Complementariamente se incluyeron dos sub-itinerarios que incluyen historias muy particulares: • San Blas y San Blascito • Un santo hacendado El nombre y fundamento de cada itinerario se basa en la historia construida para congurar el relato que guiará a los peregrinos por cada uno de ellos.

10


Un santo de madera de naranjo


12


En la ciudad de La Rioja las huellas de peregrinos están marcadas por la historia de San Francisco Solano, fraile español que llegó a Perú en 1584 aunque gran parte de su apostolado misionero lo desarrolló en el antiguo Tucumán adonde llegó desde Lima recorriendo a pie 700 leguas.

Un santo de madera de naranjo

Visitó en su camino las ciudades de Santiago del Estero y Córdoba, en cuyos conventos moró y en cuyos territorios edicó templos y convirtió a los pobladores originarios. Su acción evangelizadora en La Rioja fue determinante, obrando en Las Padercitas uno de sus mas grandes milagros. En 1593, varias tribus indígenas amenazaban con arrasar la ciudad recientemente fundada. Francisco salió a encontrarlos con su crucijo, su violín y un breviario de plegarias. En el paraje denominado Quebrada de Los Sauces, a una legua de la ciudad, les habló del Evangelio y los apaciguó con su música. La Cantata Riojana resalta este milagro y llama a San Francisco Solano “un santo de madera de naranjo”. En el convento puede visitarse la celda que habitó durante su visita a la ciudad y el “naranjo histórico” que habría sido plantado por él .

13


14


Iglesia Catedral San Nicolás de Bari El edicio, obra del genovés Juan Bautista Arnaldi, se comenzó a construir en 1899 en el mismo lugar que ocupara el anterior templo, destruido sin ser terminado por un terremoto en 1894. Representa la culminación del estilo italianizante en la provincia que, debido a la demora en terminarse y a la posible participación de otros constructores en el proceso, derivó en un eclecticismo con reminiscencias góticas.

Un santo de madera de naranjo

Fue inaugurado en 1912, aún inconcluso, por monseñor Manuel Lopez y consagrado en 1915 por monseñor Inocencio Dávila y Matos, obispo auxiliar de Córdoba. La cúpula se terminó en 1926 y en 1929 se colocó la estatua de San Nicolás en la parte superior del frontispicio exterior. El camarín se comenzó en 1945 junto con la colocación de la campana mayor, fundida en el Colegio Robles de Tucumán, y fue bendecido en 1948 por el nuncio apostólico monseñor Fietta, instalándose un órgano de 800 tubos. Un año después se colocó en el atrio el mausoleo con los restos de Pedro Ignacio de Castro Barros. El 14 de enero de 1955 el Santuario de San Nicolás de Bari fue declarado Basilica Menor por el Papa Pio XII. La planta, de tres naves con crucero, presenta un amplio presbiterio al fondo del cual se encuentra el altar mayor, tallado en madera y dorado a la hoja. Las paredes laterales están cubiertas por cuatro murales que representan la fundación de La Rioja; la imagen del Niño Dios Alcalde rodeado de sacerdotes y eles en la esta del Tinkunaco; la coronación de la imagen de San Nicolás y la construcción del templo. En la parte superior esta representada la Santísima Trinidad. En el interior hay numerosos vitrales de origen alemán. Se destacan en la cúpula los patriarcas y personajes del Antiguo Testamento. En el ábside sobresalen Pedro Nolasco, Ignacio de Loyola, Domingo de Guzmán y Francisco de Asís, fundadores de las órdenes religiosas que iniciaron la evangelización en La Rioja. En las naves laterales están los doce apóstoles y en la parte anterior, sobre las puertas de ingreso, Santa Rosa de Lima, San Nicolás y San Francisco.

15


16


Iglesia y convento de Santo Domingo

Un santo de madera de naranjo

El templo de Santo Domingo en La Rioja se construyó a partir de 1623. Sufrió grandes transformaciones en 1874 y resistió el terremoto de 1894 siendo una de las iglesias católicas mas antiguas de la provincia. Sus muros de piedra denen una nave alargada que culmina en un retablo ornamentado donde se ubican las antiguas imágenes. Al conjunto, compuesto por el templo y el convento, se accede por un amplio atrio en esquina y se estructura interiormente a partir de un patio claustral típico de esta arquitectura al que se abren todas sus dependencias. La Orden de los Predicadores de Padres Dominicos fue fundada por Santo Domingo de Guzmán e instruida especialmente para la predicación y la salvación de las almas. Sus frailes llegaron al actual territorio argentino en 1550, 40 años después de su desembarco en Santo Domingo. En 1582 los padres Francisco Vázquez y Francisco de Solís vinieron del Perú con fray Francisco de Vitoria, primer obispo de Tucumán, administrador y vicario general de la primera diócesis argentina. En 1588 fundó en Santiago del Estero el primer convento. Los conventos de Mendoza y San Juan también se originaron en la segunda mitad del siglo XVI y durante los primeros años del siglo XVII surgieron los conventos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Asunción del Paraguay.

.

17


18


Iglesia y convento de San Francisco A nes del siglo XVI la orden franciscana tenía en el actual territorio argentino cinco centros de misiones: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja y Corrientes. En La Rioja era dueña de toda la manzana donde se comenzó a edicar su templo, en el mismo sitio que el actual, en 1592.

Un santo de madera de naranjo

En 1767, luego de la expulsión de los jesuitas, el alcalde de La Rioja ofreció a la orden franciscana sus edicaciones en la ciudad, mas grandes y mejor conservadas. Sin embargo, la propuesta fue rechazada porque en su predio contaban con la reliquia compuesta por la celda que habría habitado Francisco y el naranjo supuestamente plantado por él. Hacia 1770, la iglesia aún no tenía techo y los cultos se celebraban en la sacristía. Por ello en 1778 se solicitó al gobierno una mita de indios de Nonogasta para trabajar en la obra y se trajo desde Vichigasta la madera de algarrobo para el techo. El edicio fue sufriendo diversas modicaciones con el transcurso del tiempo hasta que el terremoto del 27 de octubre de 1894 lo destruyó casi completamente. En 1898 se contrató la construcción de la obra principal de la nueva iglesia cuya nave se inauguró el 25 de setiembre de 1902, aún sin torre ni coro. En 1914 se encargó al arq. Rodolfo Macchi el proyecto y la construcción del coro, la torre y la fachada. En el interior del templo está la imagen del Niño Dios Alcalde, talla en madera de 87 cm de altura, que habría sido traída desde el Cuzco. A semejanza de los caballeros de capa y espada, viste calzón, jubón ajustado, medias, zapatos y capa de terciopelo negro. Tiene la mano derecha en actitud de bendecir y la izquierda empuña una vara de plata de 90 cm.

19


20


Iglesia y convento de la Virgen de la Merced La iglesia fue consagrada, inconclusa, por el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Uladislao Castellano, el 21 de octubre de 1898. La fachada, con su torre - campanario, fue construida por el arquitecto David Macchi e inaugurada el 18 de julio de 1937. Las campanas se colocaron en 1963.

Un santo de madera de naranjo

El 21 de setiembre de 1952 el obispo de La Rioja, monseñor Froilán Ferreira Reinafé, erigió en esta iglesia la Parroquia de la Merced. En su interior hay importante imaginería: la Virgen de la Merced, un Cristo Crucicado, San Pedro Nolasco (fundador de la orden) y San Ramón Nonato, patrón y protector de las madres cristianas. En el presbiterio, remodelado en 1978, está el altar mayor construido en mármol. Al costado izquierdo se ubica un sagrario de bronce. Hay en ambos costados dos altares de madera que ya se mencionan en la consagración de la iglesia en 1898, fabricados por un artesano cordobés de apellido Font. En uno está el Sagrado Corazón de Jesús y en el otro la Santísima Virgen de la Merced. Luego está el altar de Santa Teresita del Niño Jesús, bendecido el 28 de mayo de 1931. Junto a la puerta cancel hay un pequeño altar con el Niño Jesús. En el mismo altar del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra el de San Pedro Pascual (obispo y mártir mercedario), bendecido el 23 de octubre de 1924. La puerta cancel fue construida en 1953 con cuatro vitrales con las imágenes de Santa Teresita, Sagrado Corazón de Jesús, Virgen de la Merced y Niño Jesús, construidos en Buenos Aires por Muschetti Hermanos. El coro alto alberga un órgano de 28 registros construido por Alberto Poggi en 1907.

21


22


San Francisco Solano San Francisco Solano, español de origen, desembarcó en el puerto de El Callao -Lima, Perú- en1584, y en esa ciudad murió en 1610.

Un santo de madera de naranjo

Lo mejor de su apostolado se desarrolló en el antiguo Tucumán, adonde llegó desde Lima recorriendo 700 leguas a pie. Visitó en su camino las ciudades de Santiago del Estero y Córdoba en cuyos conventos moró y en cuyos territorios edicó templos y convirtió pobladores originarios. Su acción evangelizadora en La Rioja fue determinante, obrando en Las Padercitas uno de sus mas grandes milagros. En 1593, varias tribus amenazaban con arrasar la ciudad recientemente fundada. Francisco salió a encontrarlos con su crucijo, su violín y su breviario de plegarias. En el paraje denominado Quebrada de Los Sauces, a una legua de la ciudad, les hablo del Evangelio y los apaciguó con su música. El 24 de julio de 1893 un grupo de devotos del convento de San Francisco quiso celebrar el tercer siglo de aquel suceso con una misa en el sitio, dejando como testimonio una gran cruz de madera que comenzó a ser venerada por la población riojana. Hasta 1919 en el lugar sólo estaban las ruinas de un fuerte español cubiertas de maleza. La llegada de fray Bernardino Gómez a La Rioja en 1919 y su descubrimiento de la historia del convento franciscano, muy unida a la acción misionera de Francisco Solano, fue determinante para que las ruinas, que la gente visitaba espontáneamente en agosto, a partir de 1920 se conviertan en el centro de una peregrinación organizada conduciendo las imágenes de San Francisco y el Niño Dios Alcalde a pie desde el convento hacia Las Padercitas ida y vuelta. También fue el impulsor de la construcción del templete que resguarda las ruinas del fuerte español y la capilla, en cuya cripta descansan sus restos.

23



Un cura de la independencia y una virgen morena


26


Pedro Ignacio de Castro Barros nació en Chuquis, en julio de 1777. Sacerdote y político argentino, fue miembro de la Asamblea del Año XIII y del Congreso de Tucumán que declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816. Estudió en Santiago del Estero y Córdoba, graduándose de doctor en teología en 1800 y ordenándose sacerdote a nes de ese año. En 1804 regresó a La Rioja donde fundó una escuela y un colegio. En 1810 fue nombrado párroco de la iglesia matriz.

Un cura de la independencia y una virgen morena

Partidario decidido de la Revolución de Mayo, fue nombrado diputado a la Asamblea Constituyente del Año XIII y elegido también diputado al Congreso de Tucumán, presidiéndolo en mayo de 1816 y rmando dos meses más tarde el acta de la independencia. Luego, en Buenos Aires, fue asesor económico del gobierno de Juan Martin de Pueyrredón. Posteriormente fue vicario de San Juan y canónigo de la catedral de Salta. En 1821 fue rector de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerció gran inuencia sobre Facundo Quiroga en su lucha contra Rivadavia. Su posterior acercamiento a José María Paz le permitió ser nombrado vicario de la diócesis de Córdoba. En 1833 se trasladó a Uruguay y en 1841 pasó a Chile, donde dió clases en la Universidad de San Felipe hasta poco antes de su muerte, en abril de 1849. La Virgen India es una talla en madera de 50 cm de altura y probable procedencia cuzqueña. Habría llegado a Sanagasta a nes del siglo XVII, época en la que la costa riojana era recorrida por mercaderes que comerciaban bienes diversos en trueque con productos locales, trayendo asimismo “encargos” que les hacia la gente. Almentaria Reyes habría sido quien compró la imagen junto con la novena y sus alabanzas a uno de estos mercaderes, iniciando con otras familias del lugar la construcción de la primera capilla, que se terminó hacia 1820. La virgen se venera con modos muy particulares de antiguo origen, expresiones de religiosidad popular que incluyen derechosos, alumbrantes, promesantes y custodios en un complejo conjunto de ritos que paulatinamente fueron aceptados por la jerarquía eclesiástica.

27


28


Virgen India 30 km al norte de la ciudad de La Rioja se encuentra Villa Sanagasta, pueblo encajonado entre cerros de coloridos diversos. Alli se encuentra la capilla de la Virgen India, depositaria del principal culto de los lugareños.

Un cura de la independencia y una virgen morena

Su imagen se venera con ritos muy particulares que se inician con las vísperas el 29 de agosto. Un día después comienza la novena, que se reza en la capilla decorada con ores y velas, al son de cajas indias, armónicas y cánticos de alabanzas. En la novena noche se celebra el alba velando la imagen hasta la salida del sol, y el 8 de diciembre se realiza la misa y procesión. Desde muy antiguo, el viernes posterior a cada 24 de setiembre la Virgen India es llevada en peregrinación a la ciudad de La Rioja. Numerosos promesantes y devotos cargan sus andas y recorren a pie, en bicicleta o a caballo 30 km al son de los parches de las cajas indias. Las características únicas de esa procesión fueron narradas por Joaquín V. González en su libro “Mis Montañas”. Al llegar al dique de Los Sauces se hace un alto para almorzar y luego de desembocar en la Puerta de la Quebrada se ingresa a La Rioja por la avenida San Francisco. La virgen es velada toda la noche con cánticos y rezos en distintos domicilios particulares. El sábado temprano se la lleva en procesión hasta la iglesia de la Virgen de la Merced, en el centro de la ciudad, donde se le ocia una misa. A la madrugada del día siguiente se inicia la procesión de regreso a Sanagasta.

29


30


San Rafael La capilla se ubica en medio de un extenso predio alambrado al costado de la ruta que une Sanagasta con los distintos poblados de la costa riojana.

Un cura de la independencia y una virgen morena

Con su fachada pétrea responde al esquema típico de nave única con torre en un costado y sacristía lateral anexada al fondo. Fue construida en 1964 con aportes de los vecinos de la localidad y consagrada a San Rafael, protector de los viajeros. En su interior hay un conjunto de imágenes de gran valor entre las que se destaca la de San José, encontrada hace mas de cien años en un puesto abandonado de la zona y venerada desde entonces en la capilla.

31


32


San Isidro Labrador La capilla se ubica frente a una gran plaza en las proximidades del asentamiento originario de Agua Blanca, que luego se desplazó a su ubicación actual.

Un cura de la independencia y una virgen morena

Su volumen contrasta netamente contra el cerro del fondo y en su costado derecho un gigantesco algarrobo enmarca las visuales logrando una destacable calidad paisajística del conjunto plaza – Iglesia. El edicio, de una sola nave y con torre en un costado, tiene una sacristía agregada y como particularidad presenta, sobre el altar, una elevación del techo y una entrada de luz que ilumina la pared del fondo donde se ubica un gran crucijo y una imagen de la Virgen de Luján.

33


34


San Miguel Arcángel 6 km al norte de Agua Blanca se encontraba la primitiva capilla de Pinchas, hoy inexistente, donde fue bautizado el 10 de octubre de 1777 Pedro Ignacio de Castro Barros, uno de los riojanos más ilustres de la historia.

Un cura de la independencia y una virgen morena

El templo actual está consagrado a San Miguel Arcángel. Fue construido a mediados del siglo XX y tiene características arquitectónicas muy particulares. El techo compuesto por una bóveda que cuelga de vigas que sobresalen en la parte superior de la cubierta; la entrada de luz natural al presbiterio producto del desfasaje de las alturas de los techos; el vitral situado en la parte superior de la pared del fondo y la curvatura que ésta adquiere le otorgan singularidad al edicio, de planteo netamente simétrico y de acusada intencionalidad morfológica, con un eclecticismo de orígenes inciertos. En su interior se destaca la imagen de San Miguel Arcángel, que habría sido traída desde España.

35


36


Virgen del Rosario 4 km. al norte de Agua Blanca se encuentra Chuquis, localidad que ya en 1835 tenia una iglesia vieja situada junto al cementerio que servía a las poblaciones de Chuquis y Pinchas. Estos dos parajes formaban parte de la merced de Gabriel de Mercado y Reinoso, vendida en 1647 a Miguel Nieto Príncipe. Sus dos hijos heredaron luego uno Pinchas y el otro Chuquis. La capilla está consagrada a la Virgen del Rosario. Se construyó en el extremo de un predio, frente a la denominada Plaza de la Iglesia y fue refaccionada en 1875, agregándosele en su interior molduras y demás elementos decorativos según las tendencias estéticas predominantes en la época. En 1876 se colocó la cruz sobre la espadaña de la fachada y en 1877 se construyó el altar mayor, el comulgatorio y el púlpito, elementos que desaparecieron luego con las reformas introducidas en los templos por el Concilio Vaticano II. Las campanas fueron fundidas en Anillaco a nes del siglo XIX por David Tarletta utilizando pailas y calderas de cobre, objetos de plata y oro donados por los vecinos. En su interior están las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús de Chuquis, adquirida en 1880 por 200 pesos fuertes en un comercio de Barcelona y traída desde Córdoba por fray Mamerto Esquiú; San Antonio de Padua, donada en 1881, el Purísimo Corazón de María, comprada en 1909 en Buenos Aires; un Cristo Crucicado situado en el retablo del altar mayor; la Virgen del Rosario; el Niño Jesús de Praga y San José, adquiridos en 1914.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Machigasta Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Agua Blanca

Carrizal 38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

37 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


38


Virgen del Rosario 6 km al norte de Chuquis se encuentra Aminga, antiguo pueblo de indios cuyo primer encomendero fue Gabriel de Mercado y Reynoso. Su estructura lineal generó dos barrios: Aminga Arriba y Aminga Abajo, cada cual con su plaza y su capilla. En Aminga Abajo están las ruinas de la primera capilla, consagrada a la Virgen de la Merced, en la que aún es visible su doble espadaña en arco. En uno de sus costados se construyó la capilla nueva, con mampostería de piedra vista. Presenta el clásico esquema de nave única alargada con la sacristía en uno de sus costados posteriores, al lado del presbiterio. Una doble espadaña completa la composición de la fachada junto a un óculo ubicado sobre el eje longitudinal del edicio por encima de la puerta de entrada. En la pared del fondo, dos pequeñas ventanas permiten el acceso de luz generando un efecto particular de contraluces en el presbiterio.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

39 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


40


San Antonio de Padua 5 km al norte de Aminga se encuentra Anillaco cuya iglesia, ubicada frente a la plaza principal, está consagrada a San Antonio de Padua. El templo forma parte de un conjunto edilicio integrado también por la casa parroquial en un costado. Fue construido en 1862 por Casimiro Godoy con aportes del tesoro nacional. En 1895 estaba aún sin terminarse y en 1932 se construyó el atrio de piedra y la reja de hierro. Es un ejemplo más evolucionado, aunque aún primitivo, del periodo italianizante en una de sus concepciones más decorativistas. Además de los elementos estilísticos tradicionales hay en su fachada pinturas originales e ingenuas de elementos inexistentes como el reloj y las ventanas. En su interior están presentes las imágenes de la Virgen de Fátima y San Antonio de Padua. En la pared del fondo se destacan dos ángeles pintados por el uruguayo Carlos Páez Vilaró en una visita que realizo a la localidad.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

41 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


42


San José 6 km al norte de Anillaco se llega a Los Molinos cuyo templo, ubicado frente a la plaza, está consagrado a San José. Fue construido entre 1894 y 1895 quedando una de sus torres inconclusa. Presenta una imagen exterior de tipo italianizante aunque mantiene concepciones similares a las de las capillas coloniales. El trabajo en piedra del basamento de sus torres le otorga gran singularidad arquitectónica. Todo el edicio ofrece una gran simplicidad volumétrica con acceso interno al campanario y coro sobre el atrio cubierto. En su interior existe un cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro –advocación universal de la Virgen María-, copia autentica del original que se encuentra en la iglesia de San Alfonso en Roma.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

43 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


44


San Vicente Ferrer 5 km. al norte de Los Molinos se encuentra Anjullón, localidad que cuenta con un importante templo consagrado a San Vicente Ferrer. A nes de 1800 se ordenó un inventario de bienes y alhajas de las parroquias y capillas de los curatos de Anguinán y Arauco. La viceparroquia de Anjullón, que medía 18 varas de largo y 5 varas con 7 centavos de ancho, con su sacristía a proporción, tenía un púlpito en armazón para revestir, un confesionario, un Santo Cristo chico de metal, una cruz de madera, una imagen de bulto del patrón San Vicente con su hábito y dos pares de alas del santo, una en cartón dorado y la otra en hoja de lata dorada. El gobierno nacional nanció entre 1894 y 1896 la construcción de la torre y el frontis junto con otras reparaciones requeridas luego del terremoto. Se transformó la fachada agregándose pilastras, cornisas, un frontón triangular y un atrio sobreelevado con escalinatas, similar a la entrada de los palacetes italianos. La torre opuesta, que daría simetría a la fachada, no se construyó totalmente quedando solo el basamento de piedra. En la esta patronal de 1929 se bendijo el altar mayor, construido en Córdoba con madera dorada a la hoja.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

La casa parroquial contigua cuenta con un museo sacro donde se exhiben libros y objetos litúrgicos.

Cebollar

75

Las Peñas

En su interior hay varias imágenes, entre ellas las de San Vicente y el Divino Niño Jesús.

La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

45 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


46


Santa Veracruz El primer templo de la localidad fue construido en 1824 y desde entonces sufrió importantes remodelaciones. Se sitúa frente de la pequeña plaza de Santa Cruz y su ubicación sobreelevada y con los cerros como telón de fondo, mas la textura y el color de las piedras de su envolvente, le otorgan gran contextualidad con el paisaje circundante. La piedra vista de sus paramentos expresa hacia el exterior la rusticidad de una arquitectura hecha “para siempre”, con materiales nobles destinados a expresar la eternidad de Dios. El interior es simple y austero en el que sobresalen algunas imágenes, entre ellas la de un Cristo Crucicado de gran tamaño y la Santa Veracruz, a quien la capilla está dedicada.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

47 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


48


San Pedro 17 km al norte de Anjullón se encuentra San Pedro, último pueblo de la costa riojana. Frente a la plaza de la localidad se ubica el templo, que entroniza a San Pedro y San Pablo, apóstoles y guardianes de Cristo. Fue ideado por el presbítero Francisco Reyes Díaz hacia 1889 y se terminó en 1895. En el extremo superior de su importante fachada de piedra se destaca la imagen de San Pedro en actitud apostólica, colocada en 1977. Las torres se construyeron en la segunda mitad del siglo XX con la participación de picapedreros y artesanos locales en la preparación de los mampuestos de granito que le otorgan singularidad al templo.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

49 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


50


50


52


Señor de la Peña El denominado “Señor de la Peña” es una gran roca de 12 metros de altura ubicada en el paraje denominado El Barreal, en el departamento Arauco.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Emerge aislada en medio del árido paisaje circundante y durante miles de años el viento y el agua la modelaron hasta dotarla de un perl humano que muchos creyentes consideran semejante al rostro de Cristo.

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Desde el siglo XIX es objeto de una gran devoción popular. Gran cantidad de peregrinos caminan hacia el lugar cada Viernes Santo.

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

En 1956 monseñor Froilán Ferreyra Reynafé, primer obispo de La Rioja, se preocupó por lograr que esta devoción popular se encuadre dentro del espíritu católico establecido por las leyes canónicas. Propuso adquirir un predio para construir una capilla y un vía crucis que diera al lugar el sentido de piedad y verdadera devoción católica. Monseñor Angelelli procuró, a partir de 1968, brindarles mayor comodidad a peregrinos y devotos. Para ello logró que se construyeran baños, una sala de primeros auxilios, cisterna para almacenamiento de agua potable y demás dependencias de servicio junto a una pequeña capilla.

Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

53

Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


54


Santa Rosa de Lima En Arauco, localidad próxima a Aimogasta, se ubica la capilla consagrada a Santa Rosa de Lima. El antiguo templo, situado frente a una gran plaza, fue reedicado en 1811. Su volumen se destaca en medio de la escasa edicación que rodea este espacio público y contrasta netamente contra las sierras del fondo. En su fachada solo se construyó una de las dos torres previstas originalmente. Una particularidad arquitectónica de este templo la constituye el pasillo existente entre la nave y la pared del fondo, accesible para retirar las imágenes cuando son sacadas en procesión. En su interior existe un notable conjunto de imágenes entre las que sobresalen Santa Rosa y la Virgen Dolorosa.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas

Machigasta

Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Termas de Santa Teresita

Aimogasta

Arauco Tinocán

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Mazán

Udpinango Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

55 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro


56


Virgen del Rosario 25 km. al este de Aimogasta se encuentra Villa Mazán, cuya iglesia fue edicada entre 1850 y 1880 en los terrenos de la antigua estancia del coronel Luna. Su primer mayordomo, Francisco Romero, está sepultado en su interior. Presenta una importante fachada con un original óculo sobre la puerta principal y una sola torre que culmina en una cúpula congurada a partir de la superposición de prismas escalonados. La cara interna de las paredes laterales del templo están pintadas con murales de gran tamaño relacionados con episodios de las sagradas escrituras. En su interior alberga numerosas imágenes, entre ellas las de la Virgen del Rosario, San Isidro, San José y un Cristo Crucicado. Las estas patronales de la Virgen del Rosario, protectora de las familias, se celebran en octubre. En mayo se celebra a San Isidro, patrono de los agricultores.

Un cura de la independencia y una virgen morena 60

Andolucas Suriyaco Amuschina Tuyuvil

Machigasta Termas de Santa Teresita

Aimogasta Arauco

San Pedro Santa Cruz Anjullón Los Molinos

Tinocán

Mazán

Udpinango Villa Mazán Villa Mazán 9

10

Anillaco Aminga

60

Señor de la Peña

Chuquis Pinchas Carrizal

Agua Blanca

38

Ismiango 9

Cebollar

75

Las Peñas La Torrencita

Amigalcho El Cantadero

Bazán

Las Cañas

Sanagasta Las Higuerillas

57 Puerto Alegre San Juan

La Puerta Dique Los Sauces

Las Padercitas La Cañada

LA RIOJA

El Estanquito

San Pedro



Antiguas capillas coloniales


Vichigasta

Sañogasta

Nonogasta

Anguinán

Malligasta

La Puntilla

Los Sarmientos

San Nicolás

60


En los alrededores de la ciudad de Chilecito, con prolongaciones hacia el norte y el sur, existe un conjunto de antiguos edicios destinados al culto católico que conguran uno de los más interesantes grupos de ejemplos de esta particular arquitectura, con equipamiento de gran calidad artística y estética.

Antiguas capillas coloniales

La zona en que se sitúan fue uno de los oasis irrigados más importantes de la provincia desde el principio de la colonización española. Algunas se construyeron para el culto familiar, otras para adoctrinar a los pueblos originarios insertos en las encomiendas y otras como sede de las autoridades eclesiásticas.

61


62


San Buenaventura

Antiguas capillas coloniales

El camino comienza desde el sur hacia el norte, por la ruta nacional 74, en la localidad de Vichigasta, 90 km al norte de Patquia. Este asentamiento se originó en una encomienda que Ramírez de Velazco otorgo en 1591 a Gonzalo Duarte de Menezes, quien la dejó como herencia a su esposa. Posterior y sucesivamente fue propiedad de Francisco Bazán de Pedroza, sacerdote que las transrió a su vez a Juan Gregorio Bazán. En 1690 su dueño era José Bazán y en 1742 el gobernador de Tucumán entrego la encomienda al general Luis José Díaz, magistrado que se desempeñaba como teniente de La Rioja y Catamarca.

San Nicolás Santa Florentina

El templo, construido en el siglo XVIII y consagrado a San Buenaventura, es monumento histórico nacional. Se ubica en el interior de una manzana que también es la plaza del pueblo, que con la entronización del santo adquirió su nombre completo: San Buenaventura de Vichigasta. Su estructura arquitectónica está compuesta por una sola nave alargada con locales de apoyo al culto ubicados en ambos costados del extremo posterior. El acceso está protegido por un volumen sobre el que se sitúa la torre – campanario, apoyada en dos arcos de crucería de hormigón armado que forman un atrio cubierto.

Los Sarmientos La Puntilla

Chilecito

Malligasta Anguinán

San Miguel

15

En su interior se encuentra, entre otras, la imagen de San Buenaventura, nacido como Juan Fidanza en Bagno Regio cerca de Viterbo, Italia, a principios del siglo XIII. Fue general de la orden franciscana y nombrado doctor de la Iglesia por Sixto V.

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

63


64


San Sebastián

Antiguas capillas coloniales

El templo se yergue en el centro de la explanada de una loma, denominada “Alto de la Iglesia”, en la localidad de Sañogasta. La imagen de San Sebastián, guerrero y mártir, habría sido traída desde España. La Virgen de la Candelaria procedería del Perú. Desde 1674 se veneran a ambos santos. El 20 de enero a San Sebastián y el 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria.

San Nicolás Santa Florentina

El edicio consta de una nave principal y una secundaria en un costado, mientras que en el otro una galería conecta el interior con un gran espacio abierto donde se realizan reuniones y celebraciones. Un Via Crucis al aire libre completa el conjunto.

Chilecito

Los Sarmientos La Puntilla Malligasta Anguinán

San Miguel

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

65


66


San Vicente Ferrer

Antiguas capillas coloniales

Nonogasta se originó en un asentamiento hispánico de principios del siglo XVII con la llegada de Diego Garzón y su familia. A su muerte su viuda vendió sus propiedades a los jesuitas que establecieron allí estancia y capilla, permaneciendo en la región hasta su expulsión.

San Nicolás

En torno a estas instalaciones se fue conformando espontáneamente un pueblo que, con el paso del ferrocarril en sus proximidades, se extendió hacia el oeste a lo que actualmente se denomina “Nonogasta Estación” para diferenciarlo del “Nonogasta Pueblo” originario.

Santa Florentina

El templo, consagrado a San Vicente Ferrer, se ubica en el extremo de una extensa plaza rectangular. Una explanada conecta la plaza con la calle principal y permite una perspectiva imponente de la capilla, monumento histórico nacional.

Los Sarmientos La Puntilla

Chilecito

Malligasta Anguinán

San Miguel

Fue construido, a principios del siglo XIX por encargo del capitán Nicolas Dávila. De nave única y coro a los pies, gruesos muros de adobe con nichos y un altar cuyas hornacinas guardan preciosas imágenes entre las que se destaca el Cristo de la Paciencia.

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

67


68


Santa Rosa de Lima

Antiguas capillas coloniales

El templo se yergue frente a la plaza del pueblo. Comenzó a construirse a mediados del siglo XVII como sede del curato de Anguinán, que incluía a Famatina hacia el norte y Guandacol hacia el oeste. En 1865 la sede del curato se trasladó a Chilecito. Como en muchos otros casos, en su costado hubo un cementerio donde estuvieron enterrados durante años destacados personajes de la historia riojana que luego fueron trasladados al nuevo cementerio laico de la localidad.

San Nicolás Santa Florentina

El edicio se destaca por la altura y complejidad constructiva de la torre, conformada por dos prismas cuadrados debajo de otro octogonal con pilastras y rematado en una cúpula semiesférica. El espacio sagrado está congurado por dos naves vinculadas entre sí por dos grandes arcos. La sacristía da al costado de una de ellas y sobre el atrio de acceso se ubica el coro.

Chilecito

Los Sarmientos La Puntilla Malligasta Anguinán

San Miguel

En la puerta principal está tallado el año 1784.

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

69


70


Inmaculada Concepción

Antiguas capillas coloniales

Malligasta se asienta sobre los terrenos de una antigua encomienda asignada al capitán Gabriel Sarmiento de Vega, veterano de las luchas en el alzamiento calchaquí. A su muerte en 1684 la heredo su esposa y nalmente su hijo, sacerdote jesuita que donó todos sus bienes a la Compañía de Jesús.

San Nicolás

El templo se sitúa en el interior de una plaza donde se celebra dos veces por año, -el 1 de enero y el 8 de julio-, el tradicional “Tinkunaco”, o encuentro entre los pueblos originarios y los españoles representados por el Niño Dios Alcalde y San Nicolás de Bari respectivamente. En dicha ceremonia participan gran cantidad de promesantes y devotos. De la primitiva iglesia de nave única, con techo de tijerales y coro a los pies, se conservan los muros de adobe sobre cimientos de piedra, originales de nes del siglo XVII. El acceso al templo está compuesto por una torre avanzada que cubre la puerta de entrada modicando la idea prevaleciente de atrio cubierto y encerrado por las paredes laterales. Algunas de sus partes provienen del periodo colonial pero, en general, el templo fue muy modicado en 1902 con inuencias del estilo italianizante. Se le agregaron dos naves y una torre campanario que alteró totalmente su fachada original y la dejó como está actualmente. En su interior hay un Cristo articulado y otras imágenes de interés entre las que sobresale San Nicolás. El altar principal tiene características eclécticas mezclando arcos ojivales, tímpano triangular y guirnaldas.

Santa Florentina Chilecito

Los Sarmientos La Puntilla Malligasta Anguinán

San Miguel

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

71


72


Virgen de la Merced

Antiguas capillas coloniales

Esta antigua capilla, monumento histórico nacional, tiene cubierta a dos aguas de cañizo bajo estructura de madera de algarrobo. Presenta dos accesos exteriores. El principal da a un amplio atrio ornamentado por una gran cruz de madera. El lateral abre directamente a la vereda. Internamente, a través de una sacristía situada en un costado de la nave, se accede a un patio y al predio que fuera de sus propietarios.

San Nicolás Santa Florentina

En el volumen edicado se destaca nítidamente el cuerpo de la torre – campanario, de formas muy particulares y con acceso directo desde el exterior. Por sus características se aparta de los tipos históricos regionales. Está compuesta por tres cuerpos superpuestos que se van reduciendo y anando de abajo hacia arriba.

Chilecito

Malligasta Anguinán

San Miguel

En su interior hay un conjunto interesante de imágenes vestidas del siglo XVIII destacándose la de su patrona la virgen de la Merced, la virgen del Carmen y santa Lucía. En uno de las paredes laterales hay un cuadro de gran tamaño al óleo, reproducción de la Inmaculada de Murillo.

Los Sarmientos La Puntilla

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

73


74


Santa Clara

Antiguas capillas coloniales

La capilla forma parte de un antiguo poblado encomendado originalmente junto con el de Malligasta. El oratorio original, construido por Leonor Ibarra de Sarmiento, fue reemplazado por el actual en 1764. El portal de algarrobo presenta un notable trabajo de tallado en madera con dibujos vegetales en el dintel y las jambas.

Santa Florentina

La capilla es pequeña y presenta un estado general poco modicado, con una nave muy simple y gruesos muros de adobe. En el volumen arquitectónico sobresale la torre de tres cuerpos superpuestos que combina una base de piedra con diferentes volúmenes en adobe revocado, culminando en una singular cúpula apuntada.

Chilecito

San Nicolás Los Sarmientos Sarmientos Los La Puntilla Malligasta Anguinán

San Miguel

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

75


76


San Nicolás de Bari

Antiguas capillas coloniales

El antiguo oratorio privado de la familia Gordillo se sitúa a la vera del camino que estructura el pueblo de San Nicolás, al pie de la Sierra del Paimán y a un costado de la ruta que lleva a Famatina y el norte riojano. La ausencia de una torre campanario similar a las capillas de la zona diferencia su volumetría, al igual que la galería que da hacia un costado de la nave y vincula este espacio con la vivienda de sus propietarios.

San Nicolás Santa Florentina Chilecito

Los Sarmientos La Puntilla Malligasta Anguinán

San Miguel

15

Nonogasta 76

La Puerta

Sañogasta Bajos de Santa Elena

Vichigasta 74

77



Un niño que llora en el páramo


Famatina

Carrizal

NiĂąo de Gualco

Angulos

Campanas

Santa Cruz

La Cuadra

Pituil

Antinaco

80


En el departamento Famatina se encuentra uno de los lugares de peregrinación más importantes de la provincia de La Rioja: el Niño Dios de Gualco, cuyo origen se remonta a una historia muy particular. Un hombre de apellido Gaitán transitaba a menudo con sus arreos de animales, a principios del siglo XIX, por un páramo en la zona de la Quebrada de Gualco, cerca de la actual localidad de Famatina. Cada vez que pasaba por allí sentía el llanto de un niño pequeño. Intrigado por esa manifestación de desamparo, un día decidió buscar su origen y, con enorme sorpresa, encontró dentro de una vasija de barro una pequeña talla en piedra del Niño Dios, sentado con el mundo entre sus manos. La llevo a su casa de Famatina y comenzó a venerarla, junto con la gente del pueblo. Tránsito Gaitán, hija del hombre que encontró la imagen y heredera de la misma, se casó luego con Dalmacio Rearte, oriundo de Angulos, quien en 1868 se radicó con su familia en ese pequeño pueblo 38 km al norte, llevándose la imagen y construyéndole un pequeño oratorio que rápidamente se convirtió en lugar de peregrinación. La devoción popular hacia el pequeño niño era tan grande que los vecinos le pidieron a Rearte que lo trajera A Famatina cada año para venerarlo en la iglesia parroquial durante algunos días. Desde entonces, cada segundo domingo de diciembre, una gran procesión compuesta por jóvenes y adultos, mujeres y niños, acompaña a pie, a caballo, en bicicleta, al diminuto niño -junto con otra pequeña imagen agregada posteriormente- desde Angulos hasta Famatina, regresándolo de igual modo a su lugar de origen cada segundo domingo de enero.

Un niño que llora en el páramo El Potrerillo 32

40

La Cuadra Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

81


82


San Pedro El territorio del norte riojano del cual forma parte el departamento Famatina fue encomendado para si por Ramirez de Velazco luego de la fundación de la ciudad de La Rioja en 1591. El actual templo de su cabecera, Plaza Nueva, se comenzó a levantar en 1875 para reemplazar al antiguo, situado dentro de la plaza principal. Proyectado originalmente con tres naves, sólo se construyó la central en la que se destaca el presbiterio curvo y el cielorraso de chapa estampada. La construcción de la torre y la terminación de la fachada se produjo recién a fines de la década de 1990.

Un niño que llora en el páramo El Potrerillo 32

Está flanqueada por salones de usos múltiples y la casa parroquial, ornamentada con molduras y balaustradas de tipo italianizante. En su interior se destacan las imágenes del Cristo Yacente, San Pedro, San Juan, Virgen del Rosario de Andacollo, Virgen del Valle, Virgen Dolorosa y Virgen de Fátima, aunque la imagen principal es la del Cristo articulado, exponente del barroco americano realizada presuntamente por misioneros jesuitas en el Alto Perú y llevada a Famatina en el siglo XVIII.

Santa Cruz

También puede apreciarse la imagen de San Pedro Viejo, patrono de los mineros, supuestamente traída al lugar en 1592 por Pedro de Velazco, hijo del fundador de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

Es una talla en madera con articulaciones de cuero en cuello y hombros cuyo rostro muestra con crudeza el sufrimiento de Cristo crucificado. Durante los oficios del Viernes Santo y el Sermón de la Agonía, su cabeza y brazos son movidos mediante hilos impreceptibles. La expresión de sufrimiento de su rostro y los recursos técnicos utilizados para articular sus extremidades hacen de esta imagen un caso singular del arte religioso colonial iberoamericano.

40

La Cuadra

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

83


84


Virgen del Carmen

Un niño que llora en el páramo

Tomando desde Famatina un camino vecinal y recorriendo 5 km. se accede a Alto Carrizal, donde está la capilla consagrada a la Virgen del Carmen, ubicada frente a la plaza y construida a mediados del siglo XIX por Ramón Ángel, vecino del lugar que viajaba frecuentemente a Chile por cuestiones comerciales. De líneas clásicas y reminiscencias italianizantes, con nave única y sacristía, en su interior descansan los restos de su constructor, fallecido en 1861, junto con los de su hija Asusena, fallecida en 1869 a los 15 años en Copiapó, y su hermana Dolores Ángel de Galban, fallecida en el lado argentino de la cordillera de los Andes en 1870. La capilla cuenta con un importante conjunto de imágenes: la Virgen del Carmen –patrona de Carrizal, de manufactura chilena-; la Virgen del Transito; la Virgen María Auxiliadora; la Virgen del Rosario –probablemente traída del Perú-; un Cristo crucificado y un Cristo nazareno procedente de Italia.

El Potrerillo 32

40

La Cuadra Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Carrizal Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

85


86


Niño de Gualco La pequeña capilla, con su fachada en piedra, forma parte de la casa de quien fuera su propietario, y que integra también un extenso predio acondicionado para recibir a los peregrinos y promesantes que acompañan la imagen en sus procesiones. El atrio – patio que configura la capilla con la casa se jerarquiza con la presencia de un enorme árbol que delimita virtualmente el perímetro. Cada año, la procesión sale del lugar a las 5 de la mañana y los promesantes se turnan para llevar las andas con la imagen. Al costado del camino se construyeron “ramadas” con un pedestal , verdaderas “capillas posas” donde se coloca la imagen mientras la gente descansa y recupera fuerzas. La marcha culmina a las 18 horas con la llegada al templo parroquial de Famatina. A su regreso cada segundo domingo de enero, la despedida del Niño de Gualco cuenta ocasionalmente con la presencia del obispo de La Rioja y un grupo de sacerdotes, misioneros laicos, asociaciones y movimientos parroquiales.

Un niño que llora en el páramo El Potrerillo 32

Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

La ceremonia se inicia el sábado con una misa en el templo parroquial y a las 5 de la mañana parte la procesión hacia Angulos. Donde el camino se bifurca para acceder al santuario se inicia la ceremonia del “encontramiento”, sin la presencia de sacerdotes católicos. Este rito es una tradición ancestral de homenaje de los alféreces y los allis a San Nicolás y al Niño Dios. Promesantes a caballo “alféreces” de San Nicolás, que representan a los conquistadores españoles y “allis” del Niño Dios que representan a los habitantes originarios-, todos con vistosos atuendos de época, recuerdan así, sincréticamente, el encuentro entre ambas culturas

40

La Cuadra

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

87


88


Señor de la Salud y la Agonía La capilla se ubica frente a la pequeña plaza de la localidad. Se destaca su fachada en piedra, construida en 1940 por el mismo artesano que construyo la del Niño de Gualco. La piedra roja se eligió en las proximidades del pueblo teniendo en cuenta las diferentes tonalidades que presenta, y se combinó delicadamente conformando diagonales en ambos sentidos. Con posterioridad se le agrego la torre lateral construida en piedra bola gris diferenciándose así dos maneras de utilizar y trabajar este material de construcción local.

Un niño que llora en el páramo El Potrerillo 32

40

La Cuadra

El interior es austero y convencional, de una sola nave.

Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

89


90


San José

Un niño que llora en el páramo

El templo, monumento histórico nacional, se ubica en medio de la plaza, destacándose su volumen neto y bien definido en medio de un espacio abierto y parcialmente arbolado. A mediados del siglo XVI Campanas formaba parte de la vasta merced de Acnin o Aguada. La capilla habría sido construida a mediados del siglo XVIII y en la actualidad muestra una fachada de rasgos italianizantes con frontón triangular y pilastras dobles, en la que se destaca un importante dintel de manera labrada. El interior de la nave, con coro a la entrada, conserva la techumbre de tijerales de algarrobo encañado sobre la que descansa una cubierta de torta de barro. Este antiguo templo colonial de nave única con sacristía, coro y torre campanario cuenta en su fachada con ornamentación del periodo italianizante con frontón triangular y pilastras dobles en la que se destaca un importante dintel de madera labrada.

El Potrerillo 32

Santa Cruz

Pituil

Famalilao Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

En su fisonomía actual se combinan los elementos estilísticos y morfológicos de las corrientes coloniales y posteriores, especialmente las de mediados del siglo XIX. Su interior tiene un imponente altar en la pared del fondo, presidido por un Cristo crucificado, donde se destacan tres nichos en los que se ubican las imágenes principales custodiadas por ángeles situados en ambos costados. El nuevo altar, de mampostería revocada, armoniza con todo el conjunto de sobria elegancia.

40

La Cuadra

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

91


92


Virgen de la Misericordia El templo, de nave única con sacristía lateral, fue construido a principios del siglo XIX frente a una singular plaza densamente arbolada y con pronunciados desniveles. Sufrió hacia 1940 el agregado de una nueva fachada de piedra construida por Pedro Rearte (constructor también de las fachadas de la capilla de Angulos y del oratorio del Niño Dios de Gualco). Esta obra modificó todo el volumen del templo y constituye un buen ejemplo del trabajo artesanal de mampostería de piedra en la provincia de La Rioja. Su interior es austero, con techo de chapas, piso de mosaicos calcáreos y paredes en las que se destacan diversos nichos que albergan imágenes de santos. En la pared del fondo, detrás del altar, el sitio donde se ubica la Santa Cruz esta enfatizado por una moldura que culmina en un arco de medio punto de líneas sobrias y gran impacto visual. El primero de mayo se celebra la festividad de San José Obrero, usualmente con la presencia del obispo. En la celebración del año 2001 se inauguraron refacciones ejecutadas a cargo de la comisión pro templo local con colaboración de vecinos del lugar y aporte de devotos de la ciudad de La Rioja.

Un niño que llora en el páramo El Potrerillo 32

40

La Cuadra Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco

El 3 de mayo se celebran las fiestas patronales de Santa Veracruz. Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

93


94


Virgen del Tránsito

Un niño que llora en el páramo

En esta capilla, construida frente a una pequeña plazoleta, es verificable el agregado de una fachada con dos torres en el año 1943, aunque en este caso con zócalo de piedra y mamposterías revocadas y pintadas a la cal. El nuevo frente tiene reminiscencias morfológicas que refieren al repertorio italianizante, con una profusa decoración en los costados del acceso que se repite, aunque ejecutada en tiempos recientes, en la pared del fondo, detrás del nuevo altar, en donde una serie de molduras marcan el sitio principal donde se ubica un Cristo crucificado.

El Potrerillo 32

40

La Cuadra

Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

95


96


Santo Domingo de Guzmán

Un niño que llora en el páramo

Regresando a Campanas desde La Cuadra y retomando la ruta provincial 11 hacia el este se llega a Pituil, donde se ubica la iglesia de Santo Domingo, frente a la plaza principal. Pituil era en 1607 una encomienda de Gonzalo de Barrionuevo situada en el amplio valle de la precordillera riojana entre las montañas del Famatina y el Velazco. En el extremo sur del pueblo se construyó la primera iglesia, hoy destruida, de la que solo queda un dintel de madera fechado en 1756. En ella se veneraba un antiguo oleo de Santo Domingo de Guzmán que aún se conserva. El templo actual comenzó a construirse en marzo de 1876 recaudándose dinero en efectivo y especies varias –ovejas, vacunos, cueros, sal, maíz, nueces, tabaco, ají, porotos y otros cultivos locales – por toda la región incluyendo localidades de Catamarca como Andalgalá, Belén y Fiambalá.

El Potrerillo 32

40

La Cuadra Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

97


98


Virgen del Rosario

Un niño que llora en el páramo

Al sur de Pituil, por ruta 40 y desviando hacia un camino vecinal, luego de recorrer 17 km. se llega a Antinaco, uno de los pueblos más aislados de La Rioja, al pie del Velazco. El pequeño templo de esta localidad, consagrado a la Virgen del Rosario, se sitúa frente a una pequeña plaza. Originalmente estaba compuesto por una sola nave longitudinal habiéndosele agregado posteriormente una torre – campanario y una segunda nave con sacristía.

El Potrerillo 32

En el costado opuesto, una “ramada” ofrece sombra para el descanso y festejo de los peregrinos luego de las fiestas patronales. En su interior hay un conjunto interesante de imágenes entre las que sobresalen la Virgen del Rosario y San Santiago, patrono de los animales.

40

La Cuadra Santa Cruz

Pituil

Famalilao

Campanas

Tuyuvil

Chañarmuyo

Sto. Domingo

Uyuvil

Angulos

40

Olcavil

Niño de Gualco Corral Colorado

11

Anjaya

Corrales Las Gredas

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Antinaco

99



La Virgen de un cirquero


Cerro Blanco

Guandacol

Villa Castelli

El Condado

Vinchina

Vinchina

Jagüé

Alto Jagüé

Alto Jagüé

102


A mediados de 1929 llegó a Argentina el chileno Juan Alarcón Miranda, hijo de un cirquero y educado en el convento de franciscanos de Copiapó. En su convoy de mulas traía, además de las instalaciones de un circo ambulante, una imagen de la Virgen de Andacollo, obsequiada por el obispo de aquella región a su madre para que fuera entronizada de este lado de los Andes.

La virgen de un cirquero Bajo Jagué

Punta de Agua

Acompañado por el párroco de Villa Unión recorrió varias localidades de la zona hasta detenerse en Jague, último pueblo de indios encomendado en el camino a Chile por la cordillera. Allí comenzó a construír un templo en un terreno donado por los vecinos y ayudado por la gente del lugar. Al costado construyó luego un albergue para peregrinos.

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

Anjaya

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

Con el tiempo, fue dotando al templo con numerosas imágenes de gran calidad.

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Juan Miranda también trabajó incansablemente levantando diversas iglesias en los pueblos vecinos y consiguiendo obras de arte para incorporar en su interior.

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Mientras avanzaban las tareas de la construcción, amenizaba la monotonía de la vida local con funciones del circo que llevaba consigo.

La devoción por la Virgen de Andacollo se extendió rápidamente por toda la región.

11

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

103 Amaná

Cerro Blanco


104


San Antonio de Padua

La virgen de un cirquero

La capilla se ubica frente a una gran plaza alambrada que pretende ser el elemento organizador de seis o siete casas que configuran el poblado. Su volumen blanco y aislado contrasta fuertemente en el paisaje natural con las serranías de fondo.

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

En su interior está una pequeña imagen metálica de San Antonio, muy venerada por la población dispersa en el territorio circundante, que acude al lugar para festejar su fiesta patronal.

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

También hay otras imágenes y una reliquia traída al lugar por unos frailes italianos en una visita que hicieron al templo.

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

En este caso se verifica una vez mas la calidad paisajística del conjunto “plaza – Iglesia” propio de esta combinación arquitectónica y urbanística. El edificio, de una sola nave y con torre agregada en un costado.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino

lateral, tiene una sacristía

Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

105 Amaná

Cerro Blanco


106


San Nicolás de Bari

La virgen de un cirquero

En el oeste de la provincia, camino a San Juan, se encuentra la localidad de Guandacol, otrora importante centro ligado a la actividad ganadera y las travesías de ganado en pie hacia Chile por la cordillera de los Andes. El templo se sitúa frente a la plaza principal, sobre la línea de edificación y por ello sin el clásico atrio tan común en la arquitectura católica de la región.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Corrales Las Gredas

Vinchina

Un fuerte volumen en un costado materializa una torre - campanario.

Alto Carrizal

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Con el esquema clásico de una sola nave longitudinal y alargada; coro sobre el acceso y estructura de madera en la techumbre, en su interior hay un grupo de imágenes antiguas de gran calidad.

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

107 Amaná

Cerro Blanco


108


Virgen del Carmen

La virgen de un cirquero

El valle del Bermejo estuvo poblado ya en los primeros años del siglo XVII, con anterioridad a la llegada de los españoles. El primer asentamiento de los conquistadores en el área se habría producido en el paraje denominado Las Bateas, desde donde debió desplazarse -por los aluviones provenientes de la sierra- hacia el emplazamiento actual de la localidad de Villa Castelli.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

El poblado se inserta en el departamento que antiguamente se denominaba Cerro Negro y dependía administrativamente de Vinchina. En 1872 se realizó la apertura de sus principales calles y en 1888 se creó el departamento General Lamadrid designándose como su cabecera administrativa a la localidad de Villa Castelli.

40

Niño de Gualco

Jagué

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito

El antiguo templo de la Virgen del Carmen constituye un interesante ejemplo con vivienda anexa a la iglesia, ubicada frente a la plaza del pueblo, y con un amplio atrio abierto hacia ella que se prolonga en uno de los costados. Su techo, derrumbado en 1888, fue reconstruido a partir de la visita pastoral al lugar realizada por el vicario foráneo Rosendo de la Lastra en 1893. El planteo arquitectónico es de una sola nave rematada en el extremo opuesto por un crucero que se prolonga, hacia la izquierda, con una serie de habitaciones que se abren hacia la plaza mediante una galería. A la derecha se genera una sacristía con desborde hacia una galería lateral que llega hasta las proximidades del campanario.

76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

109 Amaná

Cerro Blanco


110


Virgen de la Merced

La virgen de un cirquero

La capilla de la Virgen de la Merced, en la localidad de El Condado, próxima a Villa Castelli, se sitúa en la cima de una enorme piedra desde donde se destaca su volumen de líneas simples. En la fachada, que sigue la línea a dos aguas del techo, se consruyeron dos pináculos que definen los límites laterales del edificio.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

En su interior hay un conjunto de pequeñas imágenes.

40

Niño de Gualco

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

111 Amaná

Cerro Blanco


112


Virgen de Pompeya Las tierras de la zona de Vinchina y Jagüe fueron colonizadas a partir de 1697 cuando se entregaron en merced al general Gregorio Gómez de Brizuela. A fines del siglo XVIII la decadencia de Potosí favoreció la explotación de algunas minas locales instalándose en 1783 una fundición de metales en el distrito El Horno. En 1872 se comisionó a cuatro vecinos para abrir las calles de la Villa San José y el Cerro Negro (hoy Villa Castelli) en base a una mensura previa y de acuerdo con los vecindarios respectivos. El pueblo de Vinchina quedó entonces estructurado por dos puntos de tensión separados una legua de distancia entre sí y vinculados por la ruta internacional a Chile. En uno de ellos, (el distrito Horno, situado en el extremo sur), la iglesia de la Virgen de Pompeya se ubica frente a la plaza. Originalmente contaba con una nave central flanqueada por dos galerías laterales con arcadas terminadas en torres. En la actualidad las galerías están cerradas transformándose una de ellas en albergue con capacidad para 20 personas y la otra en un salón de usos múltiples que conecta con la cocina– comedor de la casa parroquial, construida al fondo del templo sobre su costado este. El partido arquitectónico es simétrico y singular, con un arco de medio punto vidriado sobre la puerta de acceso que identifica claramente el edificio e ilumina su interior a través de un coro no accesible actualmente; muros de adobe de gran espesor y estructura del techo con cabriadas y tirantes de rollizos de madera; encañado, aislación hidrófuga, enramado, cubierta de barro y membrana aluminizada. En su interior existe un interesante altar de adobe en el que sobresalen la imagen de la Virgen de Pompeya y un Cristo crucificado de notables características como la acusada desproporción entre el torso y las extremidades, lo que habla de una artesanía ingenua y popular en su tallado.

La virgen de un cirquero Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

113 Amaná

Cerro Blanco


114


San José En el extremo norte de la localidad de Vinchina se ubica la capilla consagrada a San José cuyo edificio, ubicado en esquina frente a una plazoleta, presenta características singulares como el amplio atrio frontal y lateral semipúblico delimitado por una reja metálica con portón de acceso.

La virgen de un cirquero Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

El edificio está compuesto por una sola nave alargada en cuyo interior se destaca su techo plano con envigado de madera a la vista.

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

El muro testero esta originalmente decorado con falsas columnas cilíndricas vinculadas entre sí por igualmente falsos tubos dorados.

40

Niño de Gualco

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado Rivadavia

Parecitas

Antiguas imágenes equipan un interior austero.

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

115 Amaná

Cerro Blanco


116


Virgen de Andacollo El templo se inserta en el centro de un extenso predio, sobreelevado respecto de la calle y con una gran explanada de acceso, rodeado de vegetación y flanqueado por las instalaciones anexas: albergue para peregrinos y la tumba de su constructor.

La virgen de un cirquero

El edificio es singular en la región, compuesto por una nave central y dos angostas naves laterales ocupadas por capillas con imágenes entronizadas sobre altares y elementos traídos de otras iglesias, muchas veces donados por sacerdotes o devotos de la virgen.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

Presenta en ambos costados amplias galerías que se abren, una hacia el exterior del predio y la otra hacia un patio claustral, desborde espacial de un proyectado monasterio que no se construyó.

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito

Materializada en tierra cruda, presenta interesantes detalles en el diseño de las columnas interiores y en las torres laterales. La nave central culmina en un cielorraso abovedado construido con soportes de madera en forma de arco de medio punto bajo los cuales se fijó un encañado que fue luego revocado con mortero de barro dando lugar a una fina terminación que ha resistido muy bien el paso del tiempo. El techo a dos aguas se hizo con vigas de madera, enrramado y cubierta de barro. El interior está equipado con numerosas imágenes de notable calidad. Por ejemplo un altar y una estructura de madera y vidrio que alberga la imagen de la Virgen de Andacollo, patrona de la frontera, cuyas fiestas se celebran cada 26 de diciembre. Durante la misma se producen ceremonias singulares como el “baile de los chinos de la Virgen”, que tiene como antecedentes las danzas religiosas de origen chileno, peruano y boliviano. Durante la novena, los chinos entran al templo, cantan el himno y rinden culto a la Virgen bailando siempre de frente a ella, sin darle nunca la espalda, en señal de sumisión y respeto.

76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

117 Amaná

Cerro Blanco


118


San Pedro La primitiva iglesia de San Pedro, patrono de Alto Jague y de la Iglesia universal, fue abandonada por temor a que se derrumbara pero aún está de pie su estructura muraria de adobe y su techo de madera y ramas en ruinas. Muestra algunos interesantes elementos constructivos tales como un cielorraso abovedado materializado con arcos de madera dura, encañado suspendido del mismo y revocado en su cara inferior con mortero de barro enlucido. Tipológicamente presenta un acceso singular jerarquizado por un atrio avanzado sobre la línea de edificación, similar a otros casos mucho mas tardíos como Malligasta, Malanzán y Patquía.

La virgen de un cirquero 60 Rincón Blanco

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

La nueva capilla se construyó entre 1985 y 1990 al lado de la antigua. Ambos templos se sitúan frente a una plaza y su ubicación aislada los hace visibles desde todos los puntos cardinales.

El Condado Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito

Presenta un partido singular basado en la modulación estructural que define una nave central y dos corredores laterales enmarcados por esbeltas columnas cilíndricas que configuran pórticos rematados con planos de mampostería perforados por una figura semicircular. Estos pasillos laterales culminan en dos pedestales donde se ubican las imágenes. El esquema es tradicional, con sacristía anexada en uno de los costados, torre - campanario como volumen adosado al cuerpo principal y estructura de cubierta con cabriadas metálicas y chapas acanaladas de asbesto cemento sin aislación térmica.

76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Su fachada es de una gran sencillez. Puerta de Talampaya

Las fiestas patronales se celebran cada 29 de junio.

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

119 Amaná

Cerro Blanco


120


Santa Rosa de Lima Antiguo oratorio privado perteneciente a la familia Martinez, construído hacia 1850 para alojar una imagen de Santa Rosa de Lima canjeada a un viajero boliviano a cambio de un poncho “puyo” o tejido en el telar doméstico.

La virgen de un cirquero

El pequeño edificio está compuesto por un recinto rectangular sin mas aberturas que la puerta de acceso ubicada frente al altar. En lugar del tradicional campanario (que sin embargo aparece apenas en el costado derecho de la fachada), hay en su interior una caja hecha con cuero de guanaco, utilizada para llamar a misa cuando llegaba el sacerdote.

40

Niño de Gualco

Jagué

Corral Colorado

Alto Jagué

11

Anjaya

Vinchina

Alto Carrizal

Corrales Las Gredas

Vinchina

Carrizal Famatina Plaza Vieja

El Condado

El equipamiento interior está compuesto por banquetas que se colocan de frente al altar en las celebraciones litúrgicas o de espalda a las paredes laterales en los rezos familiares. El exterior presenta una decoración simple materializada por una cruz de hierro que lo identifica como edificio religioso.

Angulos

Bajo Jagué

Punta de Agua

Rincón Blanco

Rivadavia

Parecitas

Villa Castelli

Santa Florentina

Mina La Mejicana

El Altillo

El Vallecito 76

El Pique Guanchín

El Zaino Ea. de Maz

Chilecito San Miguel

Los Manzanos Tres Cerros

La Ciénaga

Zapallar

15

Anchumbil

La Pampa

El Chuschín

Sañogasta

Banda Florida

Villa Unión Los Palacios

Las Tucumanesas

40

Los Tambillos Las maravillas Paso San Isidro

Santa Elena

Puero Alegre

Piedra Blanca

Alcuña

Vichigasta

Pagansillo

Guandacol Santa Clara

Puerta de Talampaya

SAN JUAN

Parque Nacional Talampaya

121 Amaná

Cerro Blanco



Iglesias al costado del Camino de Hierro


Chepes Viejo

Ambil

Desiderio Tello

Los Tellos

Castro Barros

Chañar Viejo

Chañar

Nepes

Gruta de los Mártires

Chamical

Polco

Ermita del Pastor

Patquía

Patquía Viejo

124


A finales del siglo XIX y principios del XX la estructuración territorial de la provincia de La Rioja se vio fuertemente modificada por la aparición del ferrocarril. En su trazado desde Córdoba a Chilecito primero; a La Rioja y Catamarca luego y finalmente con los ramales hacia San Juan y San Luis atravesando los llanos riojanos, este nuevo medio de transporte generó una dinámica importante en el sistema provincial de asentamientos humanos y la aparición de nuevos pueblos, cada uno con su capilla. En esta arquitectura se introdujo el uso de nuevos materiales –ladrillo, madera, chapa y perfiles de acero entre otros- y también nuevos diseños, más elaborados, a cargo de técnicos de la industria ferroviaria y arquitectos. Los recursos económicos de las principales familias, que donaron los terrenos para la construcción de la línea férrea y construyeron en algunos casos pueblos nuevos como Desiderio Tello, fueron decisivos para el financiamiento de la construcción de importantes iglesias en algunos de cuyos proyectos se incorporaron nuevos cánones estéticos y modernos materiales de construcción.

Iglesias al costado del Camino de Hierro San Nicilás

Flamenco

Patquia

La Invernada

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

El Changuar

San Javier

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

125


126


Inmaculada Concepción

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Hace mas de 270 años la imagen de la Inmaculada Concepción de María llegó a la zona traída por el colonizador español Antonio I. Reinoso y Tello quien, por expresa autorización del ilustre cabildo y el gobernador de la provincia, toma posesión de estas tierras en 1720. Con la colaboración de sus hijos Tello entronizó la imagen en su estancia, que devendría luego en el poblado de Villa Chepes, construyéndole una capillita con materiales de la zona y contigua al cementerio.

San Nicilás

Patquia

Flamenco La Invernada

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Atiles

El Portezuelo

Chañar Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Huaja

San Pedro

Dique Olta

Tasquín

El Quemado

Quebracho Herrado

Tama

Represa del monte

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Los Tellos

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

141

20

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

La Primavera 29

La Isla

El 14

Los Oros

1

Fernandez Zárate de Aguilar, Segunda Esmeralda. Historia e Chepes. Memorias de fin de siglo. Editorial Pandemia, La Rioja, 2000, págs 154155.

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

“El estilo era colonial amalgamado con manifestaciones aborígenes. Muros completamente lisos con una sola puerta, dintel resuelto por un trozo de madera. Tenía una espadaña con dos campanas adquiridas por los hijos mayores. En el altar, la imagen de la Santísima Virgen dio el nombre al oratorio “De Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción”. Modelada en madera, de tamaño pequeño, articulada al parecer, escultura indígena que aún se conserva. Había otras imágenes: una de San José, una de San Antonio y un crucifijo. Al principio fue oratorio de la familia y vecinos, luego del pueblo. La visitaban a menudo los federales entre ellos Juan Facundo Quiroga, en su paso obligado por la región y en otras ocasiones para las fiestas patronales. Varios sacerdotes misioneros que venían desde Córdoba, celebraban la Santa Misa en espaciados lapsos de tiempo. Con el paso del tiempo, creció la población, quedando el oratorio ya deteriorado fuera del centro poblado. Fue restaurado varias veces y muchos de los ornamentos desaparecieron. Nuevas generaciones resolvieron echar los cimientos para levantar otra iglesia al norte del pueblo y al sur de la actual plazoleta pública (...) Gruesas paredes de adobe crudo y columnas del mismo material, revocadas con mezcla de cal y arena dieron forma a la única nave. Varillas de “lata” (arbusto de la zona), atadas con tientos a vigas de algarrobo, el techo de dos aguas. Contaba con púlpito, coro y junto a la Iglesia y la Sacristía. Trasladaron ornamentos y una nueva imagen, la actual (...) reemplazó a la primera. Se cuenta que fue adquirida y traída desde el norte del país. Llegó en una urna de madera (que) contenía además una corona de plata, un misal, una campanilla, un plato y un jarro de plata. Esta iglesia poseía dos espadañas y sendas campanas a las que se ascendía por una escalera lateral hecha con piedra y material cocido. En su interior tenía varios nichos. A ambos lados del tímpano estaban colocadas las imágenes de Santos que ahora se conservan en el museo contiguo, llamado “Museo de los Caudillos” construído y organizado por el Cura Párroco Angel Nardillo”.1

El Changuar

San Javier

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

127


128


San Nicolás de Bari

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Ambil es una pequeña localidad de los llanos riojanos que sin embargo tiene un imponente templo, hoy en ruinas, construído a expensas de Desiderio Tello y su esposa a finales del siglo XIX para el funcionamiento de la viceparroquia del curato de Ulapes. Cuando se construyó el templo, esta zona de La Rioja era próspera debido a las explotaciones forestales para producir carbón y durmientes ferroviarios. La ganadería también era una actividad económica floreciente y la familia que financió la construcción de este fastuoso templo era una de las mas poderosas de la zona.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Poco después de inaugurado fue dañado por un sismo. Problemas estructurales propios de su diseño y construcción lo hicieron vulnerable a otros daños producidos por la poca resistencia del suelo. Las paredes se agrietaron en 1944 y un nuevo sismo , en 1977, derrumbó el imponente techo curvo de madera tallada y empalmada bajo cubierta de alfajias, bovedillas y carpeta de mortero a la cal. Los gruesos muros laterales no pudieron soportar esta pesada techumbre y el templo quedó inutilizado. Los muros que envuelven el espacio sagrado presentan pilastras italianizantes que modulan rítmicamente los costados, culminados en una cornisa perimetral coincidente con la línea del piso del coro. El importante altar construido en mamposteria y profusamente decorado refleja un gusto refinado en cuestiones de arquitectura sagrada. Cuatro columnas dóricas definen nichos laterales sobre los cuales, cornisa de por medio, aparecen otros dos de menores dimensiones terminados a su vez en sendas ánforas de doble asa.

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Atiles

El Portezuelo

Chañar Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Huaja

San Pedro

Dique Olta

Tasquín

El Quemado

Quebracho Herrado

Tama

Represa del monte

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

En el campanario hay tres campanas, una fechada en 1870. En el costado opuesto de la plaza de Ambil se sitúa el templo nuevo, de líneas simples, que alberga en su interior las imagenes y bienes muebles del templo originario. Entre ellas se detacan un antiguo Cristo articulado, San Nicolás y San Patricio, patrono de Irlanda.

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

129


130


Virgen del Valle

Iglesias al costado del Camino de Hierro

“San Jorge, venerado Mártir de la constancia, intercede ante la Providencia por los inmigrantes árabes y sus descendientes que te entronizaron para que junto a la Santísima Virgen del Valle protejas a este bendito y humilde pueblo riojano. Derrama tus gracias para que esta comunidad, junto al peregrino, goce de la justicia divina”.

San Nicilás

Patquia

Flamenco La Invernada

Margarita Massud Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874) se estableció en el lugar donde hoy se asienta la localidad de Desiderio Tello una posta con represa y casa para descanso de postillones y pasajeros. Años mas tarde estas tierras fueron propiedad del terrateniente Desiderio Tello a quien, luego de morir en 1901 heredó su esposa Angela Ferreira, que donó los terrenos para la construcción de la estación ferroviaria pidiendo que llevara el nombre de su difunto esposo. En 1904 llegaron los primeros sirio-libaneses al lugar, profesantes de la fe ortodoxa.

En el templo hay una escultura de San Jorge y el dragón, construida Turín, y un óleo sobre la misma temática pintado por W. Schirmer. El edificio evidencia la otrora gran importancia de la región y del poblado, al influjo del ferrocarril y de las explotaciones forestales. 1

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Chañar Viejo

Atiles

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Huaja

San Pedro

Dique Olta

Tasquín

El Quemado

Quebracho Herrado

Tama

Represa del monte

El Portezuelo

A principios de los '50 el párroco de los llanos Angel Ramón Nardillo, el “cura indio”, comenzó a gestionar ante el obispo la entronización de San Jorge como co-patrono, obtuviendo el permiso para celebrar parte de la festividad en el rito cristiano-ortodoxo.

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

En 1942 Angela Ferreira hizo delinear el trazado del pueblo y vendió lotes formando la urbanización que tomó el nombre de la estación ferroviaria. En febrero de 1929 se colocó la piedra fundamental de la iglesia, inaurugada en 1940 bajo la advocación de la Virgen del Valle.

El Changuar

San Javier

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

131


132


San Antonio de Padua

Iglesias al costado del Camino de Hierro

La capilla se construyó en 1901 y recientemente se le agregó una torre al costado del acceso principal, se repararon los techos y se la pintó completamente. Su volumen se destaca netamente sobre el acceso a la localidad, aislada en medio de un extenso predio y frente a una plaza aún sin consolidarse. Interiormente presenta un esquema tradicional de nave única con sacristía en uno de los costados posteriores e interesantes elementos arquitectónicos como las falsas columnas y la doble cornisa perimetral de tipo italianizante que rematan en una estructura de madera que sostiene el techo metálico. El altar es de notable calidad y sencillez. Un Sagrario y un nicho superior decorado y pintado en dorado y verde, donde se ubica la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, configuran un importante remate visual a la perspectiva de la nave. La fachada es austera destacándose el frontis triangular incompleto con una cruz en el centro. Una importante carpintería de madera permite el acceso al interior donde resalta el piso de mosaicos decorados. Un atrio conformado por piso de cemento y delimitado por un murete bajo de mampostería genera el recinto de acceso al templo y lo separa del resto del predio.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

133


134


San Francisco

Iglesias al costado del Camino de Hierro

El templo se sitúa en el poblado originado a principios del siglo XX como Estación Castro Barros del ferrocarril que unía La Rioja con Córdoba y actualmente denominado simplemente Castro Barros.

San Nicilás

Situado aisladamente en medio de un amplio predio en esquina, su volumen sobresale entre las demás construcciones del lugar a partir de su torre retrasada respecto del plano de fachada. En su austero interior se destaca el piso de lajas, material de uso muy poco frecuente en los interiores de esta arquitectura.

Patquia

Flamenco La Invernada

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

La ausencia de imágenes antiguas explicaría la fecha probable de su construcción, hacia 1940. Las fiestas patronales en honor a San Francisco se celebran el sábado siguiente a cada 24 de julio.

El Changuar

San Javier

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

135


136


Santa Rosa de Lima

Iglesias al costado del Camino de Hierro

El templo se ubica en uno de los extremos de la plaza del originario pueblo de Chañar, antiguo asentamiento desplazado con motivo del tendido ferroviario que lo esquivó y generó en sus proximidades la actual localidad homónima. Desde entonces el paraje adquirió el apelativo de Chañar Viejo, donde viven unas cuantas familias una existencia de precaria subsistencia ligada a la cría de animales. Construído hacia 1850 en mampostería de ladrillos, con techo de chapas zincadas sobre estructura de madera, el partido arquitectónico de una sola nave tiene planteada una abertura hacia la sacristía lateral que no llegó a materializarse. Con posterioridad se le anexó una espadaña campanario en su costado y un ábside curvo que remata el altar con tres nichos superiores para alojar las imágenes. En su interior se destacan las molduras perimetrales superiores que se repiten en la fachada unificando el volumen edificado con el plano del campanario al que se accede por una escalinata exterior y que cuenta con dos campanas, una fechada en 1901 y la otra fabricada en el taller San Horacio de la Reducción (presumiblemente Lules, Tucumán).

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

137


138


Sagrado Corazón de Jesús

Iglesias al costado del Camino de Hierro

El templo cumplió 40 años el 15 de diciembre de 2001. Se ubica en la localidad de Chañar, población generada a principios del siglo XX en los alrededores de la flamante estación ferroviaria y cuyos primeros habitantes provinieron del antiguo pueblo homónimo situado a 2 km de allí. Con una actividad económica originalmente basada en la explotación del monte nativo (quebracho y algarrobo) para proveer de durmientes al tendido vial, leña a las locomotoras y carbón para distintas ciudades del país, la extinción de este recurso lentamente renovable y la declinación del ferrocarril como medio de transporte de carga y pasajeros, la escasa tecnificación en el manejo agropecuario y los crónicos problemas de propiedad de la tierra dejaron al poblado, como a tantos otros en la provincia, al borde de la desaparición. El templo se levanta aislado en medio de un extenso predio. Presenta un partido arquitectónico compuesto por una nave única sin sacristía y con crucero y torre lateral retrasada en relación con la línea de edificación. El aventanamiento perimetral de la nave y el crucero, materializado por pares de ventanas ojivales, permite una interesante iluminación a un interior austero, modulado por las columnas que soportan las cabriadas de madera sobre la que apoyan los tirantes y la chapa zincada que conforma la cubierta, de claras reminiscencias ferrocarrileras. El espacio interior culmina en una pantalla de mampostería decorada y separada de la pared del fondo configurando una falsa sacristía.

San Nicilás

Patquia

Flamenco La Invernada

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

El Quemado

Quebracho Herrado

Chañar Baio del Gallo

Las Pampas

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Tama

Represa del monte

San Ramón

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Las fiestas patronales se celebran en junio, trayéndose en procesión cada año diferentes imágenes de diversos templos de localidades vecinas.

El Changuar

San Javier

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

139


140


Virgen del Carmen

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Desde Chañar hacia el sur por un camino vecinal, luego de recorrer 20 km. se llega a Nepes, pequeña localidad donde se levanta un interesante templo en ruinas. Consagrado a la Virgen del Carmen, fue construido por Manuel Sosa, importante terrateniente de la zona, a fines del siglo XIX. Los restos de su constructor, que falleció el 8 de septiembre de 1898, fueron depositados en un nicho dentro de una de las paredes laterales y selladas con una placa de mármol.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

El edificio responde al esquema tradicional de nave única y alargada, con coro y sacristía en un costado. Tanto el interior como la fachada aparecen ornamentadas con importantes molduras italianizantes que le otorgan singularidad en su decoración y gran calidad arquitectónica. El antiguo altar está profusamente decorado y presenta un nicho central elevado flanqueado por dos más bajos que encierran el lugar del Sagrario.

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Del importante equipamiento original quedan apenas restos del púlpito y un aguamanil de mármol.

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

141


142


Gruta de los mártires

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Este pequeño oratorio con bancas al aire libre fue construido en el Bajo de Luca, lugar donde fueron encontrados, el 18 de julio de 1976, los cadáveres mutilados de Gabriel Longueville, cura obrero francés, y Carlos de Dios Murias, fraile franciscano cordobés. Todos los años, una importante peregrinación parte desde Chamical al sitio, donde se celebra una misa y se lleva a cabo una representación sobre la vida de los mártires y una comida en común.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

En sus adyacencias se construyó un salón y un núcleo de sanitarios.

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

143


144


El Salvador

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Chamical es una ciudad asentada sobre el paraje ocupado en 1840 por Juan Pablo Luna. Al poco tiempo, y debido a que había buena agua a poca profundidad, se generó un pequeño núcleo de población conocido como “El Balde”. En toda la zona crecía abundantemente un arbusto silvestre llamado chamico por lo que el puesto se llamó luego “Balde del Chamico”. En 1872 el gobernador de la provincia ordenó el desmonte de 4 manzanas, ubicó la plaza y asignó oficialmente al lugar el nombre de “Villa Chamical”. Diez años después otro gobernador creó una comisión para la delineación del centro y la distribución de lotes y chacras. En 1887 paso por el lugar la línea férrea en su tramo Deán Funes – Chilecito, terminada en 1892. La Estación Chamical, construida ese mismo año, tenía talleres de reparación de máquinas, lavado de calderas y depósitos de mercaderías. Junto con la estación ferroviaria comenzaron a construirse los principales edificios de la localidad, entre ellos el templo, ubicado frente a una de las plazas, hoy denominada “Plaza Vieja”. Con fondos aportados por los vecinos y por el gobierno provincial, que concedió para ello los impuestos provenientes del comercio de animales orejanos existentes en el distrito, pudo terminarse aunque sin una de las torres.

San Nicilás

Patquia

Flamenco La Invernada

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

Ermita del Pastor

Guayapa

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Chañar Viejo

Atiles

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Huaja

San Pedro

Dique Olta

Tasquín

El Quemado

Quebracho Herrado

Tama

Represa del monte

El Portezuelo

El edificio presenta interesantes detalles constructivos como el cielorraso de madera levemente abovedado y el ábside curvo que delimita el presbiterio. Está consagrado a El Salvador y hace algunos años fue completada su fachada con la construcción de la torre faltante.

El Changuar

San Javier

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

145


146


Virgen del Rosario

Iglesias al costado del Camino de Hierro

8 km. al sur de Chamical se encuentra Polco, localidad situada en el territorio que fuera una de las encomiendas mas pujantes de los llanos riojanos y cuyo origen se remonta a mediados del siglo XVII. A principios del siglo XX Polco perdió importantes roles con la consolidación de Chamical sobre la estación ferroviaria. Muchos de sus habitantes se desplazaron y se relocalizaron en este centro que, al igual que en el caso de Patquía y Patquía Viejo, quedo desdoblado desde entonces. Su capilla, consagrada a la Virgen del Rosario y monumento histórico nacional, fue modificada varias veces presentando hoy un marcado eclecticismo tanto por su estilo como por los diversos materiales y criterios arquitectónicos implementados. En uno de sus costados se construyó un local que contiene numerosos y variados elementos que los fieles ofrendan a la virgen. Las fiestas patronales congregan una importante cantidad de pobladores de toda la región.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

147


148


Ermita del Pastor

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Cconstruida en el lugar donde fue asesinado el 4 de agosto de 1976 Monseñor Angelelli, a un costado de la ruta nacional 38 entre las localidades de Chamical y Punta de los Llanos. Esta ruta, en el tramo Córdoba – LaRioja, fue designada en 1997 con el nombre del obispo mártir.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Desnucado está Dios. Ermita del Pastor

Guayapa

A pocos kilómetros de Punta de Los Llanos quedó, sobre la tarde, con los brazos en cruz, de cara al cielo. Comenzaron a llegar desde los barrios a la Catedral, así como estaban cuando los sorprendió la terrible noticia. Nos reunimos para recibir al Obispo amado. Por las puertas laterales ellos intentaron entrar portando carabinas. Doña Angelita los atajó desenfundando sus setenta años. -¡nadie va a venir a sacarme de la casa de mi padre!-, les gritó y se sentó. Los demás hicimos lo mismo. Atajaron entonces la puerta de calle. Por eso la gente que llegó después fue ganando la plaza. Lo trajeron a la morgue y no lo entregaron hasta la madrugada. Una duda atroz flotaba en la noche de oración y horror. Dos días desfiló La Rioja ante su féretro. En el atrio estaban el cardenal primado de la Argentina. Ocho Obispos. Ochenta sacerdotes y otras tantas religiosas. Y en la calle y en la plaza, un pueblo acongojado. La policía abrió camino a empujones entre los fieles para que pasaran sin ser molestados el señor gobernador intereventor,e l jefe del batallón, el jefe del CELPA, las esposas de los jefes. Para las autoridades en fin. Ahí nos apretujamos para que pasaran ellos. Habla el Obispo de La Rioja. Habla Monseñor Angelelli. -Que no me vengan a ver estos que hoy mandan, portadores de armas y poder. dejen que los sin voz vengan a mi. Quiero seguir estando entre los pobres. Como lo hice en vida. Yo, Enrique Angelelli. El Pelado. Obispo y además difunto suyos. Que vengan todos esos que ustedes dejaron sin trabajo. O que llevaron a las cárceles. La Rioja no esconde lágrimas. Habla un sacerdote. “Su corazón abierto abrazó a todos pero tuvo debilidad por los pobres. Por aquellos que no le podían dar dinero, ni poder, ni armas, ni nada”. Habla Monseñor Zaspe. “Las mismas voces interesadas que calumniaron a Cristo, también tocaron a Angelelli” Nuestro pastor va a ser retirado a su panteón. Angelelli va a ser depositado en la basilica menor del corazón de los pobres. El gentío llora y lo saluda levantando pañuelos. Desconsoladamente lloramos. No hay miedo que detenga estas lágrimas. En especial las de los mas humildes, los que ya no tienen nada que perder. Omar David Gatica

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

149


150


Santa Rosa de Lima

Iglesias al costado del Camino de Hierro

Patquía es una localidad situada en un importante nudo vial de la provincia que se desarrolló desde finales del siglo XIX con la construcción de la estación homónima del ferrocarril en su trazado hacia Chilecito primero y La Rioja luego. Quedó entonces desplazado el asentamiento originario, hoy llamado “Paquía Viejo”, a pocos kilómetros de allí. Su iglesia parroquial, cuya piedra fundacional fue colocada el 5 de setiembre de 1899, está consagrada a Rosa de Lima, primera santa americana y patrona de América y Filipinas. El edificio, de nave única con sacristía en uno de los costados del presbiterio, presenta las características arquitectónicas propias del período de su construcción: atrio avanzado sobre la puerta principal que a la vez cumple funciones de torre – campanario y molduras propias del estilo italianizante. Las fiestas patronales se celebran cada 31 de agosto. Un día antes llegan al templo distintas imágenes provenientes de capillas de las localidades próximas.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

151


152


Santa Rosa de Lima

Iglesias al costado del Camino de Hierro

La primera iglesia de la zona se construyó en este pueblo, que quedó desplazado por el trazado de la via férrea a principios del siglo XX. La Estación Patquía, a unos 25 km. de allí, generó en sus inmediaciones la actual localidad homónima donde se construyó el nuevo templo dedicado también a Santa Rosa de Lima. El edificio se ubica aislado frente a un amplio espacio abierto, presumiblemente destinado a ser la futura plaza de la localidad. Presenta el tradicional esquema de nave única sin sacristía , contando empero en el extremo posterior de uno de sus costados un local de usos múltiples accesible desde el exterior. En la fachada predomina una doble espadaña que complementa un atrio cubierto producido por el retroceso de la puerta de acceso respecto del volumen de la nave. Su interior es austero, destacándose el antiguo altar sobre la pared del fondo con tres nichos y un escalonamiento en la mampostería que llega hasta el piso. Las paredes laterales han sido reforzadas con columnas que sobresalen hacia el exterior y el piso original fué reemplazado. Un interesante conjunto de imágenes equipa el espacio sagrado destacándose un Cristo crucificado y una Virgen Dolorosa. Detalles como la original puerta de acceso y la baranda de madera que separa la nave del presbiterio otorgan calidad arquitectónica al templo.

San Nicilás

El Changuar

San Javier

Patquia

Flamenco La Invernada

Ermita del Pastor

Guayapa

Pozo de La Orilla

Punta de los Llanos

El Quincho

El Retamo

Cnia. Alfredo

La Serena

Patquia Viejo

El Garabato

La Merced

Chamical Gruta de los Martires

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Las Pampas

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Chañar Viejo

Castro Barros

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja

San Pedro

Chañar

Tama

Represa del monte

El Quemado

Quebracho Herrado

Nepes

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

El Chacho Los Aguirre

Los Mistoles Los Nacate

Comandante Leal 77

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Milagro

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

Los Tellos

Ambil

29

Ñoqueve El Rodeo

Cortaderas

Chepes Viejo

El Barreal

Real del Cadillo Mascasín

Altillo del Medio

79

San Antonio

Chepes

La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Dv. Sta. Cruz

El 14 20

141

La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

La Puerta

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros

Va. Clotilde 33

Ea. La Industrial

153



Un obispo alemรกn por los llanos riojanos


San Antonio

Malanzรกn

Carrizal

Tama

Olta

Catuna

156


Una de las primeras parroquias riojanas se erigió en los llanos, con asiento en Tama.

Un obispo alemán por los llanos riojanos

Las características físicas del territorio y las actividades económicas predominantes a fines del siglo XVIII –extensas llanuras y población dispersa en pequeñas poblaciones dedicada a actividades extractivas y ganaderas- favorecieron la paulatina organización de una dilatada red de capillas y oratorios por todo el extenso territorio que debían atender los siempre escasos sacerdotes.

Ermita del Pastor

Punta de los Llanos

Cnia. Alfredo

Uno de ellos fue monseñor José Gollbach. Alemán de nacimiento, dejó una fuerte impronta pastoral y su ´presencia en la zona da nombre a este recorrido.

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical Alcázar

Llegó a Tama en 1939, pocos años después del tendido ferroviario en la región, y permaneció allí ininterrumpidamente por mas de 50 años, hasta su muerte en 1992. Pese a las diferencias culturales entre su lugar de origen y el sur riojano, prontamente aprendió el idioma local y poco a poco se convirtió en un personaje muy reconocido en toda esta mitad de la provincia. Su dedicación intensa a las tareas pastorales hizo que trajera desde Alemania un vehículo especialmente carrozado como capilla móvil, marca Opel modelo 1952, con el cual recorría los parajes, pueblos, puestos y caseríos donde estacionaba, desplegaba los atributos eclesiásticos y rezaba misas al aire libre, llegando a los rincones mas inhóspitos del territorio llanisto.

Polco

Baio del Gallo

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja San Pedro

Tama

Represa del monte

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

157


158


San Antonio

Un obispo alemán por los llanos riojanos

Antiguo templo ubicado frente a una pequeña plaza en la localidad homónima, zona en la que predominó Juan Facundo Quiroga durante la primera mitad del siglo XIX. Presenta un trazado típico de tradición colonial de una nave alargada con coro, sacristía y casa parroquial con galería en el costado izquierdo y un conjunto de importantes contrafuertes en el costado derecho. El templo original habría sido realizado por Alejo Páez en 1763 y reconstruido posteriormente sobre los cimientos de piedra originales.

Ermita del Pastor

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical

El coro es accesible por el exterior mediante la misma escalinata que permite llegar a la espadaña. La fachada es austera y original destacándose en un costado la espadaña con dos campanas. Sobre el eje longitudinal del edificio, por encima de la puerta de acceso y coronando el plano frontal, hay un nicho, presumiblemente para albergar la imagen de San Antonio. Sobre él, una cruz de hierro forjado.

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

El borde perimetral del frente está enfatizado mediante una moldura que se prolonga enmarcando la puerta de acceso. La fachada de la sacristía, con salida al patio interior, presenta tres arcos, dos rebajados a los costados y uno apuntado sobre la puerta de acceso, solución morfológica que fue literalmente copiada en la capilla de la localidad de San Ramón.

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja San Pedro

Tama

Represa del monte

San Ramón

El conjunto edilicio se caracteriza por los imponentes contrafuertes, construídos en piedra y de grandes dimensiones, que soportan las paredes laterales y del fondo, de ladrillo, sobre la que también se emplazó una cruz de hierro forjado. En su interior sobresale el altar, con tres nichos y una serie de graderías en la que el último escalón es la propia mesa celebratoria.

Punta de los Llanos

Cnia. Alfredo

Chimenea

lal ita uil nq guas u H A La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

159


160


Virgen del Rosario de Copacabana

Un obispo alemán por los llanos riojanos

El edificio se sitúa en Malanzán, cabecera del departamento Juan Facundo Quiroga. Como en tantos otros templos, en un costado estaba el cementerio donde fue enterrado el coronel Ricardo Vera, nativo del lugar, compadre del Chacho Peñaloza y guía de la partida que lo persiguió y asesinó en Loma Blanca.

Ermita del Pastor Cnia. Alfredo

El templo, construído con ladrillos fabricados en la zona, sufrió transformaciones ornamentales de tipo italianizante en la fachada. Cambiando la vieja idea del atrio cubierto y encerrado por las paredes laterales se levantó una torre cuyos pies forman una especie de atrio avanzado similar al de Malligasta y, en menor medida, al de Santa Rosa de Patquía. En 1977 se le cambió el techo y apuntalaron los muros laterales con contrafuertes de hormigón armado.

Punta de los Llanos La Serena El Garabato

La Merced

Chamical Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Tama

Represa del monte

Su interior es similar al de Chamical, con doble cornisa perimetral y ábside curvo. San Ramón

Entre sus bienes muebles existe un importante confesionario; un altar de madera y una antiquísima imagen de la Virgen Dolorosa.

La Aguadita

El Carrizal

En el campanario está grabada la fecha: 1871. Retamal

Atiles

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

El Portezuelo

Olta

La Falda de Citán

Huaja San Pedro

Dique Olta

Tasquín

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

161


162


Niño Dios

Un obispo alemán por los llanos riojanos

Antigua iglesia situada en las proximidades de la localidad de Carrizal y construída a expensas de Lindor Pereira (1854 - 1933), cuya tumba se ubica en las adyacencias del templo junto a las de Rafaela del C. Vera de Flores (fallecida el 14 de febrero de 1885) y Adela Rosa Flores (fallecida el 19 de setiembre de 1894). La nave única con doble espadaña; contrafuertes de piedra que refuerzan exteriormente el muro testero y sacristía en uno de sus costados posteriores, está techada con una singular estructura de madera sobre la que descansa un cielorraso de cañas que soportaba la original cubierta de barro, actualmente reemplazada por mortero cementicio. El edificio ha sido objeto de recientes refacciones, entre las que puede mencionarse un muro de bloques de cemento adosado al costado exterior de los paramentos de adobe; el refuerzo de algunos de los elementos estructurales de madera; la sustitución de gran parte de los revoques interiores; el reemplazo de la cubierta de techos y el diseño de un sistema de evacuación de las aguas de lluvia. Pese a ello, el templo presenta un alto nivel de deterioro. Las fiestas patronales del lugar se festejan cada 24 y 25 de diciembre. Numerosos promesantes y vecinos de la región se encuentran allí para festejar la Nochebuena y velar la imagen del Niño Dios hasta las seis de la mañana del día de Navidad, hora en la que ésta es sacada en procesión por los alrededores, culminando la celebración con una fiesta popular.

Ermita del Pastor Cnia. Alfredo

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical Alcázar

Polco

Baio del Gallo

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja San Pedro

Tama

Represa del monte

San Ramón

En el interior del templo permanece vestido un pesebre de connotaciones ingenuas, presidido por una de las imágenes del Niño Dios. Una de las campanas tiene una inscripción que dice: Recuerdo de Lindor Pereira. La otra dice: Niño Dios, año de 1831.

Punta de los Llanos

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

163


164


Virgen del Rosario

Un obispo alemán por los llanos riojanos

Tama fue una importante población y asiento de la mas antigua parroquia de los llanos riojanos. El templo originario, construido a mediados del siglo XVI, se llamó “Vicaría de la Virgen del Rosario de los Llanos” y estaba ubicado en una esquina de la plaza. Fue reemplazado por el actual que empezó a levantarse en 1887 sobre terrenos donados por Paciente Carrizo y de acuerdo a un plano aportado por monseñor Abel Bazán y Bustos, por ese entonces vicario foráneo de la ciudad de La Rioja. Se terminó 10 años después. Es reservorio de un importante patrimonio documental compuesto por papeles relacionados con personajes de la vida riojana del siglo XIX tales como las actas de bautismo y/o casamiento de José Prudencio Quiroga; Juana Rosa Argañaraz y Juan Facundo Quiroga, hijo de ambos; Angel Vicente Peñaloza, Victoria Romero y Ana Peñaloza, hija de ambos; Rosario Vera Peñaloza; Abel Bazán y Bustos; José Francisco de la Vega; Deolinda Correa y otros.

Ermita del Pastor Cnia. Alfredo

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical Alcázar

Polco

Baio del Gallo

Existe también una importante cantidad de indumentaria sagrada y ornamentos litúrgicos cuyos elementos mas antiguos datan de fines del siglo XVIII. Por la parroquia pasaron varios curas párrocos, entre ellos monseñor Gollbach, (nacido en Alemania), que llegó a Tama en 1939 y permaneció allí hasta su muerte en 1992, y el presbítero Sebastián Cándido Sotomayor.

Punta de los Llanos

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

El templo, construido en adobe, está situado frente a la plaza, sobreelevado respecto de la vereda de la que lo separa un atrio delimitado por una reja con pilastras.

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja San Pedro

Tama

Represa del monte

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

165


166


Virgen de la Candelaria

Un obispo alemán por los llanos riojanos

La actual iglesia parroquial de Olta fue consagrada en febrero de 1952 a la Virgen de la Candelaria, Madre de la Luz, ya venerada en la región desde mediados del siglo XVI.

Ermita del Pastor

El templo se construyó con material cocido en sustitución del anterior, seriamente dañado por el terremoto de 1944. Se ubica frente a la plaza de Olta, donde fuera expuesta en el extremo de una lanza, para escarmiento de la población, la cabeza del Chacho Peñaloza luego de su asesinato en Loma Blanca en 1861.

Cnia. Alfredo

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical

El templo presenta un atrio densamente arbolado que enmascara la fachada. En su costado izquierdo está la tumba del padre Antonio Conrero, (1907-1970) muy recordado en la zona. En su interior hay un importante retablo profusamente ornamentado que ordena la composición del presbiterio, que culmina en un volumen semioctogonal muy característico. La Virgen de la Candelaria preside la composición y un Sagrado Corazón de Jesús se ubica por encima del Sagrario y el antiguo altar. Completan los bienes muebles un Cristo crucificado situado en una de las paredes laterales y un antiguo confesionario de madera.

Punta de los Llanos

Alcázar

Polco

Baio del Gallo

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

Olta

La Falda de Citán

Atiles

El Portezuelo

Dique Olta

Tasquín

Huaja San Pedro

Tama

Represa del monte

Chimenea

lal ita uil nq uas Hu Ag La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

167


168


Santa Rita de Casia

Un obispo alemán por los llanos riojanos

El Templo está ubicado frente a la plaza de la localidad de Catuna. Presenta un esquema simétrico tradicional de nave única con aventanamiento lateral aunque con variaciones tipológicas manifestadas por los ensanches laterales a ambos costados del altar provocando un pequeño crucero enfatizado por dos columnas aisladas que remarcan la separación entre la nave y el presbiterio.

Ermita del Pastor

Punta de los Llanos

Cnia. Alfredo

El interior presenta como características principales el cielorraso de madera de pino, (utilizada también en el revestimiento de las paredes), apoyado sobre la estructura de soporte de la techumbre.

La Serena El Garabato

La Merced

Chamical Alcázar

El plano posterior está perforado por dos nichos laterales que alojan las imágenes de San José y la Virgen del Rosario. Detrás del altar, sobre la pared del fondo y en el eje compositivo del edificio, se retrasó el muro para alojar la imagen de Santa Rita, ubicada encima del Sagrario.

Polco

Baio del Gallo

Tama

Represa del monte

Anexo al templo está la casa parroquial en un costado y un salón de usos múltiples en el lado opuesto. En la fachada sobresale un zócalo de laja que unifica todo el plano destacándose las molduras que enmarcan el espacio de la nave y la parte superior de la torre.

San Ramón

La Aguadita

El Carrizal

Retamal

San Pedro

Atiles

El Portezuelo

Olta

La Falda de Citán

Huaja

Las fiestas patronales en honor de santa Rita de Casia se celebran cada 22 de Mayo.

Dique Olta

Tasquín

Chimenea

lal ita uil nq guas u H A La

Casangate Solca Loma Larga

Malanzán

Dique el Portezuelo

Los Mistoles Los Nacate

Catuna

El Potrero San Vicente

31

Mollaco La Tordilla

Pulichán

Illisca

El Quemado

Los Olmos Bajo Grande

Va. Casana Bayo Muerto

79

San Antonio 29

Altillo del Medio

Ambil Cortaderas

169



San Blas y San Blascito


Alpasinche

San Blascito

172

San Blas


El nieto de Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de Córdoba, fundó a su vez varios pueblos en el oeste catamarqueño y también un fuerte 12 leguas al sur de Londres alrededor del cual se asentaron algunas familias.

San Blas y san Blascito

El lugar cobró cierta importancia y se denominó Fuerte del Pantano. La zona protegida por la fortaleza fue declinando su importancia y el fuerte fue destruido. Esto hizo que los pobladores se reubicaran a lo largo del río formando los distintos asentamientos actuales.

Alpasinche

La T

San Blascito Bañ obles Talas aqui

San Blas de los Sauces Gualco Cuipán Andolucas

Suriyaco Amuschina

Santa Cruz

60

Machigasta Aimogasta

173


174


San Nicolás

San Blas y san Blascito

La capilla se ubica en lo alto de una loma, frente a un espacio abierto, en lo que fue el asentamiento original que se desplazó posteriormente debido a la salinización del suelo.

Alpasinche

Aislada y sobreelevada, su emplazamiento le otorga relevancia visual y su volumen simétrico y definido se destaca contra el paisaje serrano del fondo.

San Blascito

El partido arquitectónico muestra un esquema típico de nave única con sacristía lateral y un volumen agregado en el frente, neto y definido, que genera un acceso protegido por el campanario y la torre. En su interior se destacan las imágenes de San Nicolás y el Niño Alcalde junto con un imponente altar y un fondo ingenuamente decorado para alojar otras imágenes menores provenientes de la capilla de El Retiro, localidad próxima y abandonada por sus habitantes hace algunos años.

La T

Bañ obles Talas aqui

San Blas de los Sauces Gualco Cuipán Andolucas

Suriyaco Amuschina

Santa Cruz

60

Machigasta Aimogasta

175


176


San Blascito

San Blas y San Blascito

La pequeña imagen de San Blas, denominado “Blascito” justamente por su reducido tamaño, habría llegado a la región en 1648 siendo su propietario el español Blas Ponce, que la veneraba en Catamarca. Se la habría traído desde allí para entronizarla en el Fuerte del Pantano, que fue destruido. Un grupo de devotos logró salvarla y llevarla hasta San Blas de los Sauces, donde se la comenzó a venerar. Al obtenerse luego una imagen de mayor tamaño para este templo, la comunidad decidió llevarla a La Banda, paraje situado a 7 km. de San Blas, y construírle un oratorio. El día de la celebración en San Blas de los Sauces la imagen es trasladada a pie sobre los hombros de los promesantes y devotos. Luego regresa de igual manera. El oratorio, de líneas simples, está ubicado al costado de la vivienda de su propietario, sobreelevado respecto del camino. Una importante escalinata permite el acceso a un interior austero y pequeño.

Alpasinche

La T

San Blascito Bañ obles Talas aqui

San Blas de los Sauces Gualco Cuipán Andolucas

Suriyaco Amuschina

Santa Cruz

60

Machigasta Aimogasta

177


178


San Blas

San Blas y san Blascito

San Blas fue delineado alrededor de una plaza con la iglesia en uno de sus costados y rodeada de alfalfares y viñedos.

Alpasinche

La primera capilla se habría construído en 1648. La actual, según la inscripción de sus dinteles, dataría de 1748. Sufrió importantes daños y en 1878 fray Bernardino Gomez se encargó de su reconstrucción.

La T

San Blascito

Durante el siglo XVIII la parroquia de San Blas fue uno de los centros religiosos mas importantes de la región, influenciando todo el oeste catamarqueño y casi toda la provincia de La Rioja.

Bañ

Las fiestas patronales se celebran cada 3 de febrero.

obles Talas aqui

San Blas de los Sauces Gualco Cuipán Andolucas

Suriyaco Amuschina

Santa Cruz

60

Machigasta Aimogasta

179



Un santo hacendado


182


San Isidro Labrador San Isidro de la Sierra de las Minas es una de las poblaciones mas antiguas de los llanos riojanos. Hacia 1630 los jesuitas recorrieron esos lugares construyendo un pequeño templo de piedra en el paraje El Quemado, casi lindando con San Luis. La nueva capilla se emplazó, hacia 1789, en medio de uno de los antiguos cementerios que había en la zona, llamada por entonces “paraje de las sepulturas”. Posee valiosos y antiquísimos utensilios religiosos. Su interior deslumbra por el altar de adobe y las pinturas que lo cubren y se proyectan hacia los tirantes del techo. Los muros laterales blancos lo hacen mas atractivo y se constituye en uno de los máximos exponentes de toda la provincia. Organizado en tres cuerpos verticales flanqueados por cuatro columnas, conforma un nicho central que alberga la imagen del patrono, culminado con otro pequeño cuerpo superior. Los intercolumnios laterales tienen pinturas de ángeles con incensarios dentro de falsos nichos en los que se reconoce cierta influencia altoperuana. En uno de los laterales hay compartimentos construidos en piedra que servían de refugio a los fieles que visitaban al santo. La capilla está inserta en una zona eminentemente ganadera. En alguna época llego ser el propio San Isidro Labrador el principal hacendado de la región debido a donaciones hechas por la gente a la iglesia y su patrono. Durante las fiestas patronales llegan al lugar vecinos de El Quemado, El Alto, Agua Blanca, Totoral, El Talar, La Consulta, Chepes, La Jarilla, Corral de Isaac, Nueva Esperanza y Pozo de Piedra entre otros puestos a compartir bailes, tabeadas y cuadreras con músicos y vendedores ambulantes.

Un santo hacendado Milagro

Mollaco Pulichán El Quemado Altillo del Medio

79

San Antonio Va. Casana

Los Tellos

Ambil Cortaderas La Isla

Desiderio Tello

Chelcos

Chepes Viejo Dv. Sta. Cruz

El 14 20

Dv.Km 682

Ea. San Lorenzo

Los Oros La Primavera 29

79

San Solano

La Jarilla El Abra

Va. Clotilde

33

Ea. La Industrial

Ulapes Alto Bayo

Santa Teresa Siempre Verde

Bajo Hondo

Aguayo

Totoral

San Isidro de la Sierra de las Minas San Rafael Ea. La Represa

Pozo de Piedra 33 Villa Nidia Nueva Esperanza

Corral de Isaac

Cuatro Esquinas

183





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.