Rendición de Cuentas APM 2012

Page 1







ÍNDICE

1

. PRESENTACIÓN Mensaje del Presidente 13 Mensaje del Gerente 15 Autoridad que rinde cuentas 16 ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Directorio de APM 16 Direcciones de área 16 Ubicación geoestratégica 17 Instalaciones 17 Equipamiento portuario 22

2

.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

2.1. Direccionamiento estratégico 25 2.1.1. Nueva orientación estratégica 25 2.1.1.1. Concepto de desarrollo 25 2.1.1.2 Hitos en construcción del nuevo concepto de desarrollo 25 2.1.2. Misión 26 2.1.3. Visión 26 2.1.4. Objetivos estratégicos institucionales 26 2.1.5. Alineación a la política sectorial y del Estado 26 2.2. Planificación operativa 27 2.2.1. Logros institucionales 27 2.2.2. Implementación de la herramienta Gobierno por Resultados (GPR) 27 2.2.3. Proyectos de inversión 2011 - 2012 29 2.2.3.1. Construcción e instalación de dos básculas (Terminal Internacional) 30 2.2.3.2. Reparación de muelles pesqueros (Primera fase) y construcción de torre de control 30 2.2.3.3. Mantenimiento general y obras complementarias 31 2.2.3.4. Adquisición de equipos electrónicos de seguridad y vigilancia (sistema CCTV, control de acceso) 37 2.2.4. Proyecto de Aguas Profundas del Ecuador en Manta 39 2.2.4.1. Proceso de priorización del Proyecto ante SENPLADES 46 2.2.4.2. Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto 47 2.2.4.3. Proceso de Delegación bajo la modalidad de Concesión 48 2.2.4.4. Eje multimodal Manta - Manaos 51

5


2.2.4.4.1. Convenio que fortalece el proyecto Manta-Manaos 54 2.2.4.5. Difusión del proceso de delegación 55 2.2.4.5.1. Publicidad nacional e internacional 55 2.2.4.5.2. Participación en ferias, eventos y congresos nacionales e internacionales 58 2.2.5. Inversiones para mejoramiento y expansión del Terminal Pesquero y de Cabotaje 61 2.2.5.1. Proyecto de extensión de los muelles marginales en 130 metros y reparación de los muelles marginales existentes (Segunda fase) 62 2.2.5.2. Proyecto de construcción e instalación de dos básculas (Terminal Pesquero y de Cabotaje) 62 2.2.5.3. Proyecto muelle tipo espigón de 225 metros 62 2.2.6. Seguridad integral 64 2.2.6.1. Recertificación PBIP 64 2.2.6.2. Certificación BASC 65 2.2.6.3. Seguridad y salud ocupacional 66 2.2.6.4. Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operativos 66 2.2.7. Promoción y comercialización de los servicios portuarios 66 2.2.7.1. Participación en foros internacionales, ferias, congresos, exposiciones, entre otros 66 2.2.7.2. Visitas a clientes actuales y potenciales 69

2.3.

Reglamentación y normativas

72

2.4. Movimientos portuarios 73 2.4.1. Comparativo de tráfico de buques internacionales 73 2.4.2. Comparativo de tráfico de buques nacionales 74 2.4.3. Total de buques y carga internacional 75 2.4.4. Carga de importación y exportación 76 2.4.5. Contenedores y TEUS 77 2.4.6. Graneles (Importación-exportación) 78 2.4.7. Vehículos y maquinarias 79 2.4.8. Carga general 80 2.4.9. Desembarque de pesca 81 2.4.10. Movimiento turístico 82

6

2.5.

Contratación de obras, servicios y adquisición de bienes

83


3

. PRESUPUESTOS 3.1. Comparativo de ingresos 2005 - 2012 87 3.2. Resultados financieros 88 3.2.1. Ingresos por autogestión 88 3.2.2. Análisis comparativo de los ingresos generados de enero a novienbre de 2010, 2011 y 2012 88 3.3. Presupuesto de gastos corrientes, de inversión y de capital del periodo en ejecución 89

4

. RELACIÓN CIUDAD-PUERTO 4.1. Visita de delegaciones de estudiantes de todo el país 92 4.2. Estrategia de articulación y coordinación para la conectividad 94 4.3. Atención al Ciudadano 95

5

. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 5.1. Mecanismo utilizados 99

7



APM

1

PRESENTACIÓN

Mensaje del Presidente Mensaje del Gerente Autoridad que rinde cuentas

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Directorio de APM Direcciones de Área Ubicación geoestratégica Instalaciones y equipamiento



AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA, en cumplimiento a la disposición del Art. 100, numeral 4, de la Constitución de la República del Ecuador y el Art. 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, entrega a la ciudadanía y a los organismos de control del país, la presente Rendición de Cuentas, que tiene relación con el trabajo desarrollado en el periodo administrativo 2012. En este año, con el irrestricto respaldo del Gobierno nacional, se han sentado las bases para la consolidación del Proyecto de Desarrollo del Puerto de Manta, al mismo tiempo que la institución ha contribuido al fomento de la industria y el comercio, agentes dinamizadores de la economía de un Ecuador que apunta a ocupar un puesto preferente dentro de los países del orbe más competitivos, justamente gracias a sus condiciones naturales y de ubicación geoestratégica.



MENSAJE DEL PRESIDENTE Institución respaldada desde el Estado

Sr. Roberto Salazar Bracco Presidente del Directorio Desde 20 de marzo de 2010 Al cumplirse un año más de gestión frente a una de las entidades más representativas de la provincia, Autoridad Portuaria de Manta, no tengo sino palabras de agradecimiento por la confianza depositada en mi por parte del economista Rafael Correa Delgado, Presidente constitucional de la República, al haberme designado como su delegado y Presidente del Directorio. He llevado esta designación con la misma pasión y responsabilidad con la que nuestro Presidente conduce los destinos del país, trabajando día a día con el fin de cumplir con los lineamientos de esta Revolución Ciudadana que no la parará nada ni nadie. Hubiese sido imposible avanzar tanto sin el respaldo decidido de la arquitecta María de los Ángeles Duarte, Ministra de Transporte y Obras Públicas; y del economista Santiago León, titular del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, ambos caracterizados por una profunda convicción patriótica y capacidad profesional puesta a servicio de los proyectos nacionales destinados para el Puerto de Manta y su plataforma logística. Ha sido un año muy difícil. Hemos enfrentado ataques, acusaciones, campañas regionalistas y discrímenes de toda índole promovidos por los mismos de siempre. Ellos, sin embargo, nunca han podido diezmar la voluntad y dignidad de las principales autoridades de esta institución. Mi reconocimiento y gratitud para aquellos servidores públicos que entendieron el mensaje de cambio de época; aquellos sacrificados que cada día trabajan responsablemente para alcanzar los objetivos planteados. Para unos pocos antagónicos solo resta decir que cargarán con el peso de sus conciencias. El Puerto de Aguas Profundas de Manta para el Ecuador será una realidad y más temprano que tarde seremos todos testigos del desarrollo de sus instalaciones. Con un nuevo modelo de gestión acorde con la política pública portuaria que tiene como fin mejorar la calidad de los servicios en beneficio de la competitividad del comercio exterior ecuatoriano.

13



MENSAJE DEL GERENTE Año productivo y retos futuros

Ec. Rodolfo Cano Mure Gerente Desde 22 de mayo de 2012 Este documento “Rendición de Cuentas 2012”, pretende sintetizar las actividades y resultados del trabajo realizado de enero a noviembre del presente año, y en especial durante los 192 días que van transcurridos de mi período de gestión como Gerente de la entidad. El 2012 ha sido un año laborioso, productivo, de retos importantes, lleno de experiencias enriquecedoras y de grandes transformaciones del concepto de desarrollo del Puerto de Manta y del modelo de gestión institucional. Una institución renovada, fortalecida y con un norte claramente trazado en su nuevo direccionamiento estratégico, es la APM de hoy. Alineada con la política sectorial de transporte y de logística de los ministerios MTOP y MCPEC, se han dado pasos firmes en la consecución de sus objetivos estratégicos, principalmente, de convertir a Manta en el Puerto de Aguas Profundas del Ecuador y en un nodo logístico fundamental del Corredor Manta-Manaos. En planificación operativa, se implementó la herramienta Gobierno por Resultados (GPR), se culminaron proyectos que fueron contratados en el 2011 con la finalidad de repotenciar la infraestructura portuaria y fortalecer los sistemas de seguridad y vigilancia del Puerto, lo que permitió obtener la certificación BASC y la recertificación del código PBIP. También se obtuvo el dictamen de prioridad por parte de SENPLADES del proyecto de Aguas Profundas, así como el pronunciamiento favorable del MAE sobre el Estudio de Impacto Ambiental de dicho proyecto. En cuanto al proceso de delegación -cuyo concurso público internacional fue declarado desierto el 6 de noviembre anterior-, en conjunto con autoridades de Gobierno se ha definido la estrategia para continuar con dicho proceso, y el compromiso de que a partir del primer semestre del 2013 se dará inicio la construcción del Proyecto de Aguas Profundas. Se ha logrado consolidar la línea de servicio para buques graneleros y carreros, y sentar bases para que en el corto y mediano plazo se logre desarrollar el negocio de contenedores en Manta, lo cual constituye uno de los grandes desafíos institucionales. Otras actividades en las que la entidad ha encaminado sus recursos y esfuerzos son: El sistema de gestión de riesgos estratégicos y operativos, implementación de un sistema de gestión ambiental y de seguridad y salud ocupacional, elaboración de reglamentos de control interno, actividades de fortalecimiento de la relación Ciudad-Puerto y de transparencia y acceso de la información institucional. No hay tiempo para mirar atrás, solo el compromiso de trabajar y continuar en el proceso por llevar al Puerto de Manta a ser el Puerto de Aguas Profundas del Ecuador, en línea con la política del Estado.

15


AUTORIDAD QUE RINDE CUENTAS Nombre: Cargo: Institución:

Ernesto Rodolfo Cano Mure Gerente Autoridad Portuaria de Manta

Competencias que le asigna la Ley: Según las establecidas en: Ley de Régimen Administrativo Portuario Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos Manual de Funciones de APM Sede administrativa: Provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Manta. Dirección: Av. Malecón Jaime Chávez Gutiérrez. (593) 052627161 info@puertodemanta.gob.ec http://www.puertodemanta.gob.ec Período del cual se rinde cuentas: Del 01 de enero al 30 de noviembre de 2012 (Administración de Rodolfo Cano Mure: Del 22 de mayo al 30 de noviembre de 2012) Fecha de elaboración del informe: Diciembre de 2012

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN Directorio de APM Sr. Roberto Salazar Bracco Ing. José Matute Lucio Ab. Freddy Fernández Doumet Ing. Guillermo Morán Velásquez Ing. José Rites Molina Ing. Manuel Santos Santibáñez Ec. Rodolfo Cano Mure

Presidente (Delegado Presidencia de la República) Vocal alterno (Delegado Presidencia de la República) Director principal MTOP Director alterno MTOP Director principal MCPEC Director alterno MCPEC Gerente (Secretario del Directorio)

Direcciones de área Auditoría Interna Dirección de Administración del Talento Humano Dirección Administrativa Dirección de Asesoría Jurídica Dirección de Comunicación y Atención al Ciudadano Dirección Financiera Dirección de Gestión de Operaciones Dirección de Planificación y Gestión Integral Dirección de Promoción y Comercialización Dirección de Proyectos de Inversión Dirección de Seguridad Integral Dirección de Tecnologías de la Información 16


Ubicación geoestratégica El Puerto de Manta está ubicado en Ecuador, provincia de Manabí, cantón Manta. Se encuentra a 25 millas náuticas, una hora de la ruta internacional de tráfico y a solo 600 millas, 24 horas del Canal de Panamá. Es un Puerto abierto al mar sin canales de acceso, con una profundidad natural de 12 metros y depresiones de 15 y 18 metros a solo 150 y 400 metros de distancia, respectivamente, del espigón. Los buques pueden acceder tanto del Norte, Sur, como del Oeste y opera los 365 días del año. Se encuentra a 56 millas de la línea equinoccial, ventaja geográfica que lo hace equidistante a los mercados de Colombia, Panamá, México, San Diego, Los Ángeles, en la costa Oeste del Pacífico; de Nueva York, Miami y Nueva Orleans, en el Este de la costa atlántica; y de Perú y Chile, en Sudamérica. Sus privilegiadas instalaciones se encuentran en línea recta a países de la cuenca asiática del Pacífico con gran movimiento portuario mundial. Internamente, goza de una ubicación central respecto a otras terminales portuarias ecuatorianas. La zona de influencia del Puerto trasciende los límites de la ciudad, extendiéndose a otras provincias de la Costa y la Sierra que lo utilizan para sus actividades de comercio exterior. Siendo un Puerto Multipropósito, las instalaciones facilitan el acceso de todo tipo de embarcaciones, garantizando una fácil maniobra de los buques y las operaciones de carga, descarga y avituallamiento, así como condiciones apropiadas de seguridad y movilidad para la llegada de cruceros y turistas. Instalaciones Siendo un Puerto Multipropósito, las instalaciones facilitan el acceso de todo tipo de embarcaciones, garantizando una fácil maniobra de los buques y las operaciones de carga, descarga y avituallamiento, así como condiciones apropiadas de seguridad y movilidad para la llegada de cruceros y turistas. Dispone de dos muelles tipo espigón de 200 metros de longitud con capacidad para recibir 4 embarcaciones simultáneamente, es decir, 800 metros lineales de atracaderos destinados a las operaciones de buques portacontenedores, graneleros, carreros, pesqueros y cruceros. Ambos muelles tienen un ancho de plataforma de 45 metros cada uno. Posee además otros 620 metros lineales para las actividades exclusivamente pesqueras y de cabotaje. Cuenta con 12 hectáreas para bodegaje de mercaderías, comprendidas en los patios 200, 300, 400, 500, 600, 700 y 800. Su dársena es de 110 hectáreas protegidas por un espigón que permite una rápida y cómoda operación de arribo, carga y descarga de las embarcaciones.

17


Trá fic oi

nt ern

ac

ion

al

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

25

mi

lla

s

Manabí

Quito

Puerto de Manta

Guayaquil

AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA


DEL PUERTO DE MANTA

Canal de Panamá

Manta Manaos

Puerto más próximo de toda Sudamérica a los grandes terminales de transferencia internacional del Lejano Oriente. A 25 millas náuticas de la ruta internacional de tráfico. Equidistante de los puertos de mayor tráfico de la costa occidental de Centro y Sudamérica. Ubicación central respecto a los puertos ecuatorianos y principales centros de producción y consumo nacional. A sólo 600 millas del Canal de Panamá (24 horas). Sin canal de acceso. A 56 millas de la línea equinoccial. Profundidades de 15 y 18 metros se encuentran a solo 150 metros y 400, respectivamente, de los muelles actuales. Profundidad natural disponible de 12 metros. Dos muelles tipo espigón de 200 metros de longitud con capacidad para recibir 4 naves simultáneamente. Dársena de 110 hectáreas.



Cuenta con 120.980 m2 (doce hectรกreas) para almacenamiento, entre patios y una bodega cubierta, distribuidos de la siguiente manera:

Bodega cubierta Superficie (m2) Bodega en Patio 400 1.432 TOTAL (m2) 1.432 Patios Superficie (m2) Patio 200 6.893 Patio 300 21.983 Patio 400 4.400 Patio 500 38.434 Patio 600 32.315 Patio 700 7.145 Patio 800 8.378 TOTAL (m2) 119.548 Total bodega y patios

120.980 m2

Patios 300 y 400

Patio 200

Patio 500

Patio 600

Patio 700

21


Dispone de un sistema de pesaje con b谩sculas modernas que brindan el servicio a todos los tipos de carga que se movilizan por el Puerto.

Equipamiento portuario Para el manejo eficiente de todo tipo de carga, el Puerto dispone de: EQUIPO MARCA CANTIDAD CAPACIDAD Mobile Harbour Crane * Reach Stacker * Empty Handler * Fork Lifts * Fork Lifts * Fork Lifts * Spreaders * Truck Capacity *

Gottwald Kalmar Kalmar Caterpillar Caterpillar Caterpillar Bromma Capacity

1 2 1 1 1 1 1 10

41/100 tons 45 tons 9 tons 3 tons 7 tons 3 tons 41 tons 100.000 Lb.

*Equipamiento propiedad de TIDE que est谩 siendo utilizado por APM para brindar continuidad a la prestaci贸n de los servicios portuarios en el marco del contrato de concesi贸n .

22


APM

2

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Direccionamiento estratégico Planificación operativa Reglamentación y normativas Movimientos portuarios Contratación de obras, servicios y adquisición de bienes



2. 2.1.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

Direccionamiento estratégico

2.1.1. Nueva orientación estratégica 2.1.1.1. Concepto de desarrollo 2006

El concepto de desarrollo del Puerto de Manta era lograr posicionarse como un Puerto de Transferencia Internacional de Carga, mediante la concesión de los servicios e infraestructuras.

2011

El modelo actual de desarrollo posicionará al Puerto de Manta como Puerto de Aguas Profundas del Ecuador, con opción a carga de transferencia internacional y en un nodo logístico fundamental para consolidar el Corredor Logístico Multimodal central Manta-Manaos.

2.1.1.2. Hitos en construcción del nuevo concepto de desarrollo 2007

El Puerto de Manta es entregado en concesión a la Sociedad Concesionaria Terminarles Internacionales del Ecuador, TIDE.

2009

El concesionario incumple el contrato suscrito y abandona la concesión. Asume la operación del Puerto la Intervención de la concesión, figura contemplada en el contrato, mediante la cual se desplaza automáticamente a la sociedad concesionaria.

2010

El Directorio de APM decide asumir las operaciones totales del Puerto a partir de abril de 2010. Inicia la operación de los terminales internacionales antes concesionados e intervenidos de manera paralela a la operación del Terminal Pesquero y de Cabotaje, bajo el concepto de Puerto Público. Se inician una serie de estudios con la finalidad de determinar el estado en que se recibe la infraestructura portuaria. Se determina la necesidad urgente de intervenir varias áreas en vista del deterioro en que se recibió parte de la infraestructura, principalmente la situación de los muelles, cerramientos, sistemas de seguridad, entre otros.

2011

Se inician estudios en coordinación con los ministerios de Transporte y Obras Públicas, (MTOP) y Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), así como de asesores internacionales en materia portuaria para definir el modelo de desarrollo futuro del Puerto. Los estudios determinan las necesidades del sistema portuario nacional en torno a contar con un Puerto de Aguas Profundas que permita atender los tráficos de carga y buques previstos para los próximos años, especialmente por el tamaño de las naves que se esperan operarán en la costa Oeste del Pacífico. En julio 2011, con la base de los estudios realizados, se reorienta la Visión institucional y se procede a la redefinición del direccionamiento estratégico hacia un modelo de desarrollo dirigido a posicionar al Puerto como el Puerto de Aguas Profundas del Ecuador, para la movilización de carga de importación y exportación nacional y para carga de transferencia; así como de convertirlo en un Puerto de tercera generación y en un nodo logístico fundamental para consolidar el Corredor Logístico Multimodal Central Manta-Manaos. Dicho direccionamiento se aprobó mediante Resolución de Directorio No. 075-12 del 27 de julio de 2011.

2012

A partir de este año se han consolidado las bases para la implementación del nuevo concepto de direccionamiento estratégico aprobado por el Directorio de la entidad en julio de 2011 y alineado con la política del Estado, a través de los ministerios rector del sector transporte (MTOP), y coordinador de la producción (MCPEC). 25


2.1.2. Misión Oferta de servicios portuarios que contribuyen a la competitividad del comercio exterior del Ecuador. 2.1.3. Visión Ser reconocido en el ámbito nacional e internacional como el Puerto de Aguas Profundas del Ecuador: Puerto Gateway Multipropósito de tercera generación con opción de trasbordo para la costa Oeste del Pacífico Sur.

2.1.4. Objetivos estratégicos institucionales • • • • •

Desarrollar y consolidar al Puerto de Manta como Puerto nacional Multipropósito de Aguas Profundas. Posicionar al Puerto de Manta como Puerto de Aguas Profundas concentrador de carga de contenedores con destino y/o provenientes de Asia y del Pacífico Oriental Norte, a ser distribuida en la costa Oeste del Pacífico Sur. Convertir al Puerto de Manta en un Puerto de tercera generación y en un nodo logístico fundamental para consolidar el Corredor Logístico Multimodal Central del Ecuador (Manta-Manaos). Promover/agenciar el fomento de las cadenas productivas de importación y exportación ubicadas dentro del hinterland del Puerto de Manta. Promover el desarrollo de ventajas competitivas en materia de tecnología, equipamiento, infraestructura y superestructura, organización/servicios, tarifas/ costos y marco legal e institucional.

2.1.5. Alineación a la política sectorial y del Estado

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 Objetivo 11: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible Objetivo 12: Construir un sistema democrático para el Buen Vivir

Agenda Nacional de Trasformación Productiva (ANTP)

Polìtica Sectorial Plan Nacional Logístico (PNL) Plan Estratégico de Movilidad (PEM)

Agenda Zonal ESTRATEGIA “Fortalecer la conectividad de la Zona de Planificación 4, con la potenciación de las relaciones económicas de los nodos de sustento, vinculación regional y estructuración nacional, para convertirlos en centros estratégicos de distribución y comercialización interna y externa”.

Modelo de Gestión APM 26


2.2.

Planificación operativa

2.2.1. Logros institucionales •

• •

• • •

El 13 de enero de 2012 APM firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Subsecretaría de Puertos, MCPEC y Petroamazonas-EP, mediante el cual APM brindará apoyo técnico en las operaciones de movimiento de carga que se realizan en Puerto Itaya, provincia de Sucumbíos, punto estratégico de la Plataforma Logística y del Eje Multimodal Manta-Manaos, concretando uno de los compromisos de la Presidencia de la República. El 20 de enero de 2012 mediante Resolución No. SPTYMF 029/12, la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo Fluvial delega a Autoridad Portuaria de Manta el acompañamiento técnico de las operaciones que se realicen en Puerto Itaya. El 31 de enero de 2012 se obtiene la Certificación BASC por primera vez en la historia del Puerto. Se debe destacar que la certificación se logró durante la Preauditoría, constituyéndose en una de las primeras instituciones portuarias en cumplir este logro en la etapa del proceso de certificación. Se consiguió la re-certificación PBIP, lo que ha permitido mantener la prestación de los servicios portuarios al tráfico internacional. Ejecución del plan de inversión de obras 2011-2012, por un monto de 5.7 millones de dólares. Implementación de la herramienta tecnológica Gobierno por Resultados (GPR) en agosto y octubre de 2012, APM fue posicionada en primer lugar en el ranking de Cumplimiento de Indicadores emitida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP), en función del grado de cumplimiento en la herramienta de Gobierno por Resultados (GPR). El 27 de noviembre de 2012 la entidad recibió de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) el Dictamen de Prioridad del Proyecto de Desarrollo de Aguas Profundas de Manta, lo que permitirá en el 2013 iniciar la construcción de las obras. El 28 de noviembre de 2012, el Ministerio del Ambiente (MAE) emite pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental como requisito previo a la obtención de la Licencia Ambiental del Proyecto de Aguas Profundas.

2.2.2. Implementación de la herramienta Gobierno por Resultados (GPR) En el marco de la política dirigida a mejorar la gestión de la institución, APM implementó la metodología y herramienta Gobierno por Resultados en mayo del presente año, al amparo del Decreto Ejecutivo 555 mediante el cual el Presidente de la República dispone la implementación de esta herramienta en todas las instituciones de la administración central, institucional y dependiente de la Función Ejecutiva.

27



29

$. 500.335,04

$. 354.840,84

C.5 Reparaciones de obras civiles en subestaciones eléctricas, reposición de postes y luminarias, limpieza y reparaciones del sistema de alcantarillado pluvial, construcción de aceras y bordillos y señalética vertical

D

$. 583.224,01 $. 5’732.984,96

TOTAL:

$. 5’149.760,95

SUBTOTAL

$. 369.573,26

$. 282.218,87

$. 1’953.188,83

$. 394.840,84

$. 466.854,09

$. 591.065,84

$. 397.541,88

$. 130.770,92

$. 4’195.334,26

$. 572.860,72

$. 381.565,97

TOTAL

$. 583.224,01

$. 4’780.187.69

$. 284.218,87

$. 87.458,72

$. 40.000,00

$. 42.900,00

$. 45.998,46

$. 35.816,4

$. 252.173,58

$. 72.525,68

$. 44.874,00

FISCALIZACIÓN

Adquisición de equipos electrónicos de seguridad y vigilancia (S istema CCTV, control de acceso y alarmas)

SISTEMA DE SEGURIDAD PORTUARIA

C.7 Adecuaciones generales y obras civiles en Patio 200 SUBTOTAL

$. 423.954,09

C.4 Reparación de talud Patio 500 y construcción de cerramiento

$. 1’865.730,11

$. 545.067,38

C.3 Derrocamiento y construcción de cerramientos internos

C.6 Bacheo y repavimentación de vías y patios

$. 338.578.47

$. 3’943.160,68

C.2 Construcción de cerramiento frontal de los patios 300 y 400

Mantenimiento general y obras complementarias

C

$. 130.770.92

Reparación de muelles pesqueros y construcción de torre de control

B

$. 336.691,97

OBRAS

C.1 Reposición y reparación de bitas de amarre en muelles internacionales y marginales

Construcción e instalación de dos básculas

A

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

PROYECTOS

El Gobierno nacional ha invertido, hasta noviembre de 2012, alrededor de 5.7 millones de dólares en repotenciar la infraestructura y seguridad actual del Puerto, que a su vez permita mejorar la calidad, confiabilidad, seguridad, eficiencia y eficacia de los servicios portuarios.

2.2.3. Proyectos de inversión 2011 - 2012


2.2.3.1. Construcción e instalación de dos básculas Antes: El Puerto contaba con dos básculas camioneras análogas que ya cumplieron su ciclo de vida útil y presentaban problemas de diferencias de pesos, excediendo los parámetros permitidos. Además no eran suficientes para manejar el volumen de carga de importación y exportación que opera el Puerto de Manta actualmente. Ahora: Con la implementación y operación de dos nuevas básculas camioneras con tecnología PDX y capacidad de hasta 80 toneladas, se agilizó el servicio del movimiento de carga de importación y exportación.

2.2.3.2. Reparación de muelles pesqueros (Primera fase) y construcción de torre de control Reparación de muelles pesquero Antes: Los muelles marginales y de Cabotaje del Puerto presentaban un evidente estado de deterioro. Se identificaron daños en la infraestructura, lesiones en el hormigón, lesiones producidas por impactos de embarcaciones debido a malas maniobras de acoderamiento o sistemas de defensas defectuosos que ocacionaron pérdida de sección de fractura en cabezas de pilotes, entre otros.

Ahora: Se repara y repotencia los muelles pesqueros en su primera etapa. El producto a entregar será 300 metros lineales de muelle nuevas, totalmente operativas a su máxima capacidad, así como reparación integral de sus elementos estructurales como son vigas, pilotes, pantallas, defensas, etcétera.

30


Construcción de torre de control Antes: Los muelles del Terminal Pesquero carecían de infraestructura para la realización de actividades de vigilancia y control de las operaciones y movimientos de buques, operarios, usuarios, entre otros.

Ahora: Se está construyendo una torre de control de 9 metros de altura estratégicamente ubicada para la vigilancia de todas las actividades operarativas. La obra garantizará más seguridad para el acceso y trabajo de descarga en el Terminal Pesquero.

2.2.3.3. Mantenimiento general y obras complementarias Reposición y reparación de bitas de amarre en muelles internacionales y marginales Antes: Las bitas de amarre, cornamusas y bolardos presentaban un alto deterioro de rigidez, un severo ataque electroquímico de los sulfatos y alto grado de calamita en su estructura. Estos elementos que sirven para el amarre de las naves, en los muelles marginales, muelles internacionales y accesos, en ciertos casos necesitaron la reposición, reparación y en otros el mantenimiento para extender su ciclo de vida.

Ahora: El producto entregado corresponde a la elaboración e instalación de 48 bitas nuevas y 79 reparadas, elementos metálicos de amarre que ahora cumplen con las condiciones de trabajo óptimas para brindar seguridad tanto al buque como a los muelles.

31


Construcción de cerramiento frontal de los patios 300 y 400 Antes: Era indispensable, de acuerdo a las exigencias de seguridad portuaria, construir un cerramiento apropiado entre las instalaciones del Puerto y la ciudad, con las alturas y estándares requeridos para aprobar las normas BASC y el código PBIP, contribuyendo también con el ornato de la ciudad.

Ahora: Dentro de esta obra se tomó en cuenta la instalación de torres de iluminación, instalación de un cerco eléctrico, ya que este patio colinda con una vía principal de la ciudad. También contempla la construcción de nuevas paredes enlucidas, pintadas y aplicaciones de piedras decorativas, cumpliendo con las normas y estándares requeridos por BASC y el código PBIP. Este Patio ya cuenta con los requerimientos necesarios para su utilización en el almacenamiento de carga.

Derrocamiento y construcción de cerramientos internos Cerramientos internos Antes: Se derrocaron los cerramientos existentes que estaban totalmente obsoletos y se construyeron cerramientos nuevos que cumplen con las normas de seguridad para el Puerto.

Ahora: Esta obra está compuesta de cerramientos mixtos (mampostería con estructura de hormigón armado y módulos metálicos impostados), que cumplen con las alturas requeridas por las normas BASC y el código PBIP. Además de contar con su respectiva concertina y la instalación de nuevas puertas totalmente funcionales que permiten la operatividad y seguridad del Puerto. 32


Puerta Muelle Marginal Antes: Este acceso no daba las facilidades para la transportación y la seguridad de usuarios y clientes.

Ahora: Se construyó un cerramiento más amplio para el paso de los vehículos, con señalética horizontal y vertical incluida.

Reparación de talud del patio 500 y construcción de cerramiento

Antes: El Patio 500, utilizado para el almacenamiento principalmente de vehículos, está calificado como depósito temporal por la SENAE. El talud de este patio colinda con el mar y presentaba severos daños por efectos de la erosión y socavación, lo que provocó que el cerramiento estuviera en riesgo de colapso.

Ahora: Se repuso totalmente el talud, compuesto por tres tipos de capas de protección para disipar la energía de las olas. También se instaló una malla geotextil para evitar futuras erosiones. El nuevo cerramiento construido cuenta con las características técnicas y las alturas necesarias, incluyendo concertina, cumpliendo con los requerimientos de seguridad vigente. 33


Reparaciones de obras civiles en subestaciones eléctricas, reposición de postes y luminarias, limpieza y reparaciones del sistema de alcantarillado pluvial, construcción de aceras y bordillos y señalética vertical. Antes: Las edificaciones de las subestaciones eléctricas, aceras y bordillos, señaléticas, postes y luminarias, dictarías y drenaje, estaban en pésimas condiciones.

Ahora: Se realizaron mejoras, incluyendo nueva edificación de subestaciones eléctricas y reparaciones significativas, para alargar su vida útil y brindar mayor seguridad tanto a usuarios como a personal técnico de la entidad. Se construyeron dictarías para instalaciones subterráneas y se repusieron postes con luminarias, mejorando notablemente la iluminación y cumpliendo con los requerimientos de las normas BASC y el código PBIP. También se mejoró el sistema de drenaje pluvial en varios sectores.

Reposición de postes y luminarias

ANTES

AHORA

Construcción de aceras y bordillos

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

Señalética vertical

34


Bacheo y repavimentación de las vías y patios

Antes: Las vías de acceso y patios de almacenamiento presentaban un significativo desgaste en su estructura.

Ahora: Se dio mantenimiento correctivo y preventivo al pavimento de las vías de acceso y patios de almacenamiento de carga, a fin de brindar un mejor servicio a usuarios y clientes. Esta obra comprende el bacheo de la carpeta asfáltica actual y posteriormente la ejecución de un recapeo de 2 pulgadas de espesor, quedando repavimentado los accesos viales y patios de almacenamientos, con la finalidad de mejorar la operatividad y la circulación vehicular.

Vías

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

Ingreso Muelle Internacional 2

Ingreso a muelles internacionales

ANTES

AHORA 35


Ingreso a Muelle Pesquero

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

ANTES

AHORA

Patio 500

Patio 600

Ingreso Patio 800

36


Puerta ingreso Patio 800

ANTES

AHORA

Adecuaciones generales y obras civiles en Patio 200 Antes: Esta área lucía abandonada. Existía la necesidad de adecuarla como patio de almacenamiento de carga que cumpla con las normas y estándares internacionales de BASC y los códigos PBIP.

Ahora: El Patio 200 funciona como espacio para el almacenamiento de carga. Estos trabajos comprendieron la construcción de nuevos cerramientos y adecuación de los existentes para que cumplan con las normativas y estándares de seguridad vigente. También involucró trabajos de colocación de carpetas asfáltica, instalación de torres de iluminación y proyectores con alta luminosidad. 2.2.3.4. Adquisición de equipos electrónicos de seguridad y vigilancia (Sistema CCTV, control de acceso) Antes: En este caso no solo se ha invertido recursos en mejorar cerramientos internos y externos, garitas de acceso, taludes, iluminación, señalética, entre otros, sino que también se incorporó un sistema de seguridad y vigilancia, con su respectivo software, que han permitido a la entidad cumplir con las certificaciones PBIP y BASC.

37


Ahora: A mediados de 2012, APM implementó la tecnología IP (Protocolo de internet) para automatizar la vigilancia por medio del uso de cámaras. Esto permite hacer tomas cercanas para el control y grabación de placas, número y código de contenedores, identificación de personas, entre otros. Las cámaras se han instalado estratégicamente en el ingreso peatonal tanto a los muelles internacionales, pesqueros y en básculas. A esto se suman 10 domos o cámaras de alta resolución que tienen una capacidad de girar 360°. El sistema se complementa con sensores de movimiento colocados en zonas neurálgicas de alto tránsito.

!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!!!!!!!

!!!!!

!!!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!

!

!!!!!!!

!!!

!! !!!

!! !!!

!!!

! !!!

! !!!!

!!!! !!!!!

!!

!! !!!!

!!!!!

!!!! !!!!!

!!!!!!!

!!!!!!!! !!!!!

!!!

!!!

!!!

!!!

!!!!

!!!!

!!!!

!!!!!

!!!!!!!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!!!!!!!! !!!!!

!!!!!

!!!

!!!! !!

!

! !! !!!

!

!! !!!

!!! !!!

!!!

!! !!!

!!! !!! !!

!!!

!!!

!!! !!

!!!

38

!!!! !!!

Última tecnología en circuito cerrado de televisión garantiza la seguridad de las operaciones portuarias.


2.2.4. Proyecto de Aguas Profundas del Ecuador en Manta El proyecto tiene como finalidad última contribuir al mejoramiento de la competitividad del comercio exterior ecuatoriano, a través de convertir a Manta en un Puerto Gateway (Puerta de entrada y salida de las importaciones y exportaciones ecuatorianas) de tercera generación, capaz de atender a buques de gran calado y volúmenes de demanda de cargas previstas que se movilizarán en los próximos años por el sistema portuario nacional.

Resumen inversiones Puerto de Aguas Profundas: Terminal Multipropósito para el tráfico de buques internacionales a ser concesionado

Fase 1

Fase 2

Negocio nuevo

Negocio en marcha

300.000 TEU’s

Inversión pública - privada en infraestructura

100% inversión privada en infraestructura

Fase 1: Capacidad instalada de 300.000 TEU’s Inversión

Infraestructura

Pública

$. 106’368.741

Privada

$. 41’348.067

Total

$. 147’716.808

Equipos

Otros *

Total

$. 8’935.879

$. 115’304.620

$. 63’887.395

$. 4’000.000

$. 109’235.462

$. 63’887.395

$. 12’935.879

$. 224’540.082

Fase 2: Capacidad instalada adicional de 400.000 TEU’s Inversión

Infraestructura

Equipos

Otros *

Total

Pública Privada

$. 40’000.000

$. 29’686.222

$. 69’686.222

Total

$. 40’000.000

$. 29’686.222

$. 69’686.222

Total proyecto: Capacidad instalada de 700.000 TEU’s Inversión

Infraestructura

Pública

$. 106’368.741

Privada

$. 81’348.067

Total

$. 187’716.808

Equipos

Otros *

Total

$. 8’935.879

$. 115’304.620

$. 93’573.617

$. 4’000.000

$. 178’921.683

$. 93’573.617

$. 12’935.879

$. 294’226.303

* En el caso de inversión pública corresponde a costos de fiscalización e implementación del Plan de Manejo Ambiental. En el caso de la inversión privada corresponde a inversiones diferidas o pre-operacionales.

39


Fase 1 MANTA Capacidad instalada 300.000 TEU’s

N O 16 M

DRAGAD

Muelle 1

100.00

TG-2

O 12 M

DRAGAD

6

7

8

3

2

1

BN-1

Terminal Internacional Inversión APM Reparación Muelle Internacional 2 Nuevo rompeolas Terminal de Aguas Profundas MANTA Muelle de Aguas Profundas (350 x 36) Relleno patio de almacenamiento (25 Has) Dragado 16 metros para relleno y para calado Dragado 12 metros en áreas de acceso y muelles internacionales existentes Inversión privada Edificaciones y obras menores Pavimentos y roderas en vías y patios Sistemas: AAPP, AALL, AASS, eléctrico, etcétera Extensión de Muelle Internacional No. 1 y cabezal de rompeolas 100 metros (Optativo)

40


Fase 2 Propuesta de expansión Capacidad instalada 700.000 TEU’s

MANTA

N Muelle 1

FASE 2

FASE 1

TG-2

5

4

6

7

8

3

2

1

BN-1

Futura ampliación Inversión privada Extensión de rompeolas en 250 metros Extensión de Muelle de Aguas Profundas en 250 metros

41



Definición del concepto y estrategia de desarrollo del Puerto de Manta Conformación de equipo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario para la definición del concepto y estrategia de desarrollo portuario en Manta. El equipo se conformó por autoridades, funcionarios, técnicos y asesores nacionales e internacionales de APM, MCPEC y MTOP.

Estudios y análisis en el ámbito técnico, portuario, comercial, legal y financiero: * Consolidación estudios de ingeniería existentes sobre el desarrollo portuario de Manta (Moffat & Nichol, CH2MHILL y PREDESA) * Análisis de cadenas productivas de exportación e importación y previsiones de carga potencial (Manabí y nacional) * Estudio de diagnóstico nacional logístico (BID 2010) * Análisis del sistema portuario y marítimo del Ecuador y de los países de costa Oeste del Pacifico Sur. * Análisis del marco legal portuario y de delegaciones en el Ecuador. * Estudio Impacto Ambiental (EIA) * Modelo de Simulación financiera del proyecto

Definición de concepto y estrategia de desarrollo: Concepto: Puerto Gateway, Multipropósito y de Aguas Profundas integrado a los proyectos que se desarrollarán a lo largo del corredor logístico central del Ecuador (Eje multimodal Manta-Manaos). Objetivo: Contar con un Puerto Multipropósito de Aguas Profundas que se integre al sistema portuario nacional para mejorar la competitividad del comercio exterior nacional. Líneas estratégicas: 1. Proyecto de Puerto de Aguas Profundas de coste mínimo y tamaño medio 2. Desarrollo por fases y con énfasis en el negocio de contenedores 3. Delegación bajo la modalidad de concesión de los servicios públicos portuarios a un operador-inversor privado. 4. Generar un proyecto apropiadamente atractivo para el sector privado 5. Tratamiento tarifario que, respetando el negocio empresarial, contribuya a la mejora de la competitividad del comercio ecuatoriano de forma permanente 6. Lograr la recuperación por el Estado de la inversión

Documentos en que se sistematizó el concepto y estrategia de desarrollo definido: 1.

Informe técnico-legal-económico que fundamenta la viabilidad de la excepcionalidad de la delegación del Puerto de Manta

2.

Proyecto de Aguas Profundas en formato SENPLADES

3.

Pliegos de Concurso Público Internacional No 001-2012

43


44


45


2.2.4.1. Proceso de priorización del Proyecto ante SENPLADES Con la finalidad de obtener la priorización del Proyecto de Desarrollo del Puerto de Aguas Profundas de Manta, el 8 de mayo de 2012 se remitió el documento a la Subsecretaría de Puertos para dar inicio al trámite de priorización ante la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, obteniendo el dictamen favorable el 27 de noviembre, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos por la SENPLADES para la presentación de proyectos productivos.

46


2.2.4.2. Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto La entidad inici贸 las gestiones para obtener las autorizaciones respectivas ante el Ministerio del Ambiente (MAE), previas a la ejecuci贸n de las obras. El 28 de noviembre de 2012, el MAE emite pronunciamiento favorable al Estudio de Impacto Ambiental.

47


2.2.4.3.

12I

Proceso de Delegación bajo la modalidad de Concesión

2011 26-09I Aprobación del Decreto 810 que reglamenta la aplicación del régimen excepcional de delegación del servicio público del sector transporte.

12-10I

20-04I

Publicación en el Registro Oficial No. 554 de Decreto ejecutivo No. 897.

AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA

09-05I

del 30-05 al 15-10I

del 30-05 al 21-10I

05-11I

Se dió respuesta a 219 preguntas y emisión de 32 aclaraciones El Gerente de Autoridad Portuaria, Rodolfo Cano Mure, de oficio. ante el pedido mayoritario de las empresas participantes, anuncia una prórroga de 91 días en el proceso, aprobada mediante Resolución No. 096-2012.

Siete empresas, de las nueve habilitadas, visitan las instalaciones portuarias y sala de Con la presencia de los información. ministros Santiago León, del MCPEC; y María de los Ángeles Duarte, del MTOP, se lanza la convocatoria para el Concurso Público Internacional.

13-06I

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a través de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, mediante Resolución No. 128 aprueba Pliegos del Concurso Público Internacional para la concesión.

Publicación del Registro Oficial No. 687 del Decreto ejecutivo 1127

30-04I Mediante Decreto Ejecutivo 1127, se Reforma Decreto ejecutivo No. 897.

2011 2012 05-04I

Mediante Decreto Ejecutivo No. 897. El Presidente de la República, declaró la excepcionalidad para la procedencia de la delegación mediante concesión de los servicios de infraestructura y facilidades portuarias del Puerto de Manta.

MCPEC y APM, presentan a la Presidencia de la República el informe sobre la necesidad de iniciar el proceso de delegación bajo la modalidad de concesión para los servicios portuarios del Puerto de Manta.

2012

* Resolución administrativa de declaratoria de Proceso Desierto No. 157-2012 del 6 de noviembre de 2012.

* Autoridad Portuaria de Manta, publica los nombres de las nueve empresas que compraron las bases y estuvieron habilitadas para presentar ofertas.

21-11I

En acto público, delegados del MTOP, MCPEC, Subsecretaría de Puertos, autoridades locales, funcionarios de APM, Notaria pública y público en general, se realiza el acto de apertura de ofertas, constatándose la no presentación de oferta alguna.

06-11I

La Ministra de Transporte y Obras Públicas ratifica el respaldo gubernamental a la continuidad del proceso de concesión.

CRONOLOGÍA PARA LA CONCESIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS PORTUARIOS PROVISTOS MEDIANTE LA INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES EN LA TERMINAL MULTIPROPÓSITO DE AGUAS PROFUNDAS DEL PUERTO DE MANTA.

15-09I

05-07I

Promulgación Código de la Producción, Comercio e Inversiones. El Artículo 100 regula la excepcionalidad para delegación de sectores estratégicos y servicios publicos a la inicativa privada.

2008 2010 Constitución Política del Ecuador.

09I *Aprobación de nueva *Artículos 314-316 de la Constitución Política, preseptúa sobre sectores estratégicos y servicios públicos.


Como una muestra de transparencia y seriedad sobre el proceso que se desarrolló durante seis meses, Autoridad Portuaria de Manta publicó los nombres de las nueve empresas que compraron las bases y estuvieron habilitadas para presentar ofertas en el proceso de concesión de la Terminal Multipropósito de Aguas Profundas del Ecuador.

AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA

EMPRESAS HABILITADAS PARA PRESENTAR OFERTAS EN EL PROCESO DE CONCESIÓN DEL PUERTO DE MANTA N°

EMPRESA O CONSORCIO

NACIONALIDAD

PERFIL

1

LOGIRAN S.A. (RANSA S.A.)

PERÚ

Operador portuario y logístico

2

INVERSIONES NELTUME LTDA. (ULTRAMAR)

CHILE

Operador portuario y logístico

3

EMPRESAS NAVIERAS S.A. (MARGLOBAL)

CHILE

Operador portuario y logístico

4

ACCIONA INGENIERIA S.A.

ESPAÑA

Desarrollo de infraestructuras

5

GRUPO ODINSA S.A.

COLOMBIA

Desarrollo de infraestructuras

6

PORTS AMERICA

EE.UU

Operador portuario

7

GEOHIDRA CONSULTORES C.A.

VENEZUELA

Desarrollo de infraestructuras

8

ANDINO INVESTMENT HOLDING S.A.

PERÚ

Desarrollo de infraestructura, servicios marítimos, fluviales y logísticos

9

CONSORCIO CLOVER-VIALPA

VENEZUELA

Operadores logísticos, transporte y desarrollo de infraestructura

En consorcio con operadores portuarios y logísticos. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA

www.puertodemanta.gob.ec info@puertodemanta.gob.ec Síguenos en: @APortuariaManta /Autoridad Portuaria de Manta

49



2.2.4.4. Eje multimodal Manta - Manaos El eje Manta-Manaos es una ruta multimodal que implica la confluencia de varios medios de transporte, tanto terrestres, como aéreos y fluviales. La vía terrestre Manta-Manaos tiene aproximadamente 578 km, mientras que la vía fluvial se ha calculado en 861 km, de los cuales 240 km atraviesan el territorio ecuatoriano, desde Puerto Providencia hasta Puerto Nuevo Rocafuerte, en la frontera con Perú. El segmento ecuatoriano de este megaproyecto de infraestructura comienza en el Puerto de Manta, en las costas del Océano Pacífico, que reúne las características óptimas para el desarrollo de un Puerto internacional de Aguas Profundas, por su privilegiada ubicación de estar localizado en el punto más cercano geográficamente a la cuenca pacífica asiática.

EJE MULTIMODAL MANTA - MANAOS Puerto de Aguas Profundas de Manta

Puerto Nuevo Rocafuerte

Manaos

Leticia (Colombia) Tabatinga (Brazil) Santa Rosa (Perú)

Belén

ECUADOR

Tena

Puerto Providencia

Quevedo Puerto de Aguas Profundas de Manta

Shushufindi Puerto Itaya

Puerto Nuevo Rocafuerte Latacunga

Posible trazado de la vía multimodal Manta-Manaos, en el tramo ecuatoriano, planteado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que será validado a través del Plan Estratégico de Movilidad, PEM, del sector transporte. 51



Eje Multimodal Manta - Manaos

APM realiza operaci贸n en Puerto Itaya, en el marco del convenio interinstitucional firmado con la SPTMF, MCPEC y PETROAMAZONAS. Participaci贸n activa de APM en reuniones de trabajo para fortalecimiento del Proyecto integral MantaManaos. APM realiza gestiones comerciales para el impulso del proyecto (Ejemplo: Caso LG). APM contribuye activamente con el MCPEC para el desarrollo de futura ZEDE en Manta (Convenio APM, MCPEC, MTOP, MD-FAE).


2.2.4.4.1. Convenio que fortalece el proyecto Manta-Manaos

En la firma del Convenio: Ing. Guillermo Morán, ex Gerente de APM; Ing. Oswaldo Madrid, y el Ministro Santiago León.

Encaminados a consolidar el Proyecto Manta-Manaos, el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC) en conjunto con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), y otras entidades gubernamentales firmaron el 13 de enero de 2012, el convenio de Cooperación Interinstitucional para el uso de la infraestructura portuaria existente en Puerto Itaya, ubicado en el Río Napo, provincia de Sucumbíos, hecho que permite un mayor desarrollo fluvial optimizando el transporte de las vías navegables tanto para el tráfico doméstico como para el comercio internacional.

Funcionarios y técnicos de APM, Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, y de empresas privadas prestadoras de servicio en el transporte fluvial, durante reuniones de campo en el área de Puerto Itaya, provincias de Sucumbios.

Guillermo Morán, ex Gerente de APM, mantuvo citas de trabajo con el Prefecto de Santo Domingo de los Tsáchilas, Geovanny Benítez; y el alcalde de Quevedo, Jhon Salcedo, con el fin de analizar el avance de los proyectos que vinculan a esas provincias con la plataforma logística del Puerto de Manta. 54


Delegados del MCPEC socializaron la segunda fase de consultoría para la construcción del Agrocentro en Portoviejo. En el taller, en el que estuvieron presentes representantes de Autoridad Portuaria de Manta, se analizaron temas como las cadenas productivas, volúmenes de carga, canales de comercialización, entre otros.

Fabricio Díaz, asesor de Gerencia, y Gustavo Delgado, Director de Promoción y Comercialización de APM, participaron en una reunión junto a las autoridades del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, a fin de determinar el área de terreno para la construcción de Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE, en los límites entre Manta y Jaramijó.

2.2.4.5. Difusión del proceso de delegación 2.2.4.5.1. Publicidad nacional e internacional Las direcciones de Promoción y Comercialización, y de Comunicación y Atención al Ciudadano, han realizado la difusión del proceso de delegación bajo la modalidad de concesión del Puerto de Aguas Profundas de Manta, de manera oportuna en los más renombrados medios impresos especializados del mundo en el negocio portuario, así como en sus respectivas páginas web. Entre ellos tenemos por ejemplo: 55


Medios de Ecuador (En español) Seis medios impresos, tres canales de televisión y siete estaciones radiales con cobertura en la provincia de Manabí, publicaron artes, spots y cuñas relacionadas con el proyecto: Impresos: Diario El Telégrafo, Diario El Comercio, Diario Expreso, Revista Vistazo, El Diario, El Mercurio. Televisión: Televisión Manabita, Oromar HD, Capital Televisión. Estaciones radiales: Radio Modelo, Radio Scandalo, Radio Visión, Radio Sono Onda, Radio Gaviota, Radio, Contacto, Radio Marejada. 56


Medios internacionales (En inglés) Revista Container Management Revista Seatrade Revista Mundo Marítimo y Toc Revista World Cargo News Revista Containerisation International Medios internacionales (En español) Revista T21 57


2.2.4.6.2. Participaciones en ferias, eventos y congresos nacionales e internacionales Para difundir el Proyecto de Desarrollo del Puerto de Manta se participĂł en varios eventos a nivel local, provincial y nacional. AquĂ­ algunos de los mĂĄs importantes:

58


IV Convenci贸n Nacional de Exportadores, organizado por FEDEXPOR del 17 al 19 de julio, en Quito.

IX Foro Nacional de Transporte pesado realizado en la ciudad de Manta desde el 13 al 15 de julio de 2012. 59



2.2.5. Inversiones para mejoramiento y expansión del Terminal Pesquero y de Cabotaje Las inversiones programadas para el mejoramiento y expansión del Terminal Pesquero y de Cabotaje ascienden a un valor aproximado de 18.5 millones de dólares y son las que se describen a continuación:

MANTA

Futura longitud de muelles a 1.200 metros (Longitud actual de 620 metros)

N Muelle 1

FASE 2

FASE 1

TG-2

5

4

6

7

8

3

FA

SE

2

2

1

BN-1

Inversión APM, Terminal Pesquero Extensión de los muelles marginales 130 metros Reparación de muelles marginales existentes (Segunda fase) Construcción e instalación de dos básculas Construcción de muelle tipo espigón de 225 metros 61


2.2.5.1. Proyecto de extensión de los muelles marginales en 130 metros y reparación de los muelles marginales existentes (Segunda fase) Proyecto concebido con la finalidad de terminar de repotenciar la infraestructura actual y ampliarla en 130 metros adicionales, con lo cual se dispondrá de una totalidad de 750 metros, lo que mejorará la operatividad y prestación de los servicios portuarios a la flota pesquera industrial. De esta forma, se incrementará la capacidad instalada de la Terminal que por ahora es insuficiente para atender la demanda de buques pesqueros, lo que se ve reflejado en el continuo abarloamiento de las embarcaciones que utilizan los muelles. 2.2.5.2. Proyecto de construcción e instalación de dos básculas Este proyecto, busca dotar a la Terminal Pesquera y de Cabotaje de un área propia de pesado de la carga embarcada y desembarcada en sus muelles. Cabe recordar que en los actuales momentos este servicio de pesado es brindado solo por las básculas ubicadas en la Terminal Internacional. Con la obra, que ya se encuentra postulada ante SENPLADES y aprobada por el ministerio rector (MTOP) para realizar los estudios y diseños en el 2013, y construirla en el 2014, la entidad sigue avanzando en el propósito de especializar el Terminal Pesquero. 2.2.5.3. Proyecto muelle tipo espigón de 225 metros Durante el presente año la entidad también ha postulado ante SENPLADES la realización de los estudios y diseños para la construccion de un nuevo Muelle Pesquero tipo espigón de 225 metros de longitud por 30 metros de ancho, que se prevé será construido en el 2014. Esta nueva e importante obra permitirá a la Terminal Pesquera contar con una longitud de 1.200 metros de muelle, con lo cual se pretende especializar los desembarques de la flota pesquera nacional.

Nótese el abarloamiento de las embarcaciones pesqueras en el Muelle Artesanal del Puerto de Manta. Justamente, la extensión de 130 metros lineales más en esta área contribuirá a mejorar la infraestructura actual para prestar un mejor servicio a las actividades de carga, descarga y avituallamiento de la flota pesquera industrial. 62



2.2.6. Seguridad Integral 2.2.6.2. Recertificación PBIP El Puerto obtuvo, en el 2011, la re-certificación del Código Internacional para Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, PBIP, válida por 5 años, debiendo anualmente recibir una auditoría externa por parte de la Subsecretaría de Puertos, a fin de mantener la Certificación que lo habilita para recibir buques mercantes. En tal contexto, durante el 2012 se realizó la auditoría respectiva, sin registrarse novedad alguna.

64


2.2.6.2. Certificación BASC El puerto de Manta cuenta con la certificación internacional de seguridad BASC (Business Alliance for Secure Commerce), convirtiéndolo en uno de los más importantes de la región y el país en la lucha para contrarrestar las amenazas del narcotráfico y todo comercio ilícito de mercaderías. El Puerto se categoriza ahora como una instancia segura para las maniobras que se realizan en vías de accesos, patios y muelles de cabotaje e internacionales. El Puerto fue uno de los pioneros en iniciar el proceso de certificación, pasó una auditoría internacional y obtuvo la certificación en la etapa de pre-auditoría. El certificado BASC que recibió APM fue emitido bajo un consecutivo y papel de seguridad especial que identifica la autenticidad y validez del documento. Está firmado en original por la Dirección Ejecutiva del World BASC Organization, presidencia de BASC Capitulo Umiña, Ing. Isabel Andrade y un testigo honorario representante de los Estados Unidos de CBP/NAS Advisor.

65


2.2.6.3. Seguridad y salud ocupacional Se ha creado el área de Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, como parte de la Dirección de Seguridad Integral, la que se encuentra trabajando en el desarrollo de planes para prevenir riesgos y posibles incidentes/accidentes laborales en el área de trabajo y en cada una de las operaciones que se realizan dentro de las instalaciones portuarias.

2.2.6.4. Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Estratégicos y Operativos En el marco de un gran compromiso por mejorar la gestión institucional, se ha desarrollado un sistema de Administración de Riesgos Estratégicos y Operativos de la entidad. Esto ha permitido consolidar el componente de la gestión, incorporándose al manejo de riesgos que se realiza a través de las normas BASC y del cumplimiento del Código PBIP, así como de la conformación de metodologías de manejo de riesgos ambientales y de seguridad. A la vez permite dar cumplimiento a normas de control interno emitidas por la Contraloría General del Estado, mediante el Acuerdo No. 039. Se preparó y presentó ante el Directorio el Manual de Administración de Riesgos Estratégicos y Operativos, y éste en sesión efectuada el día 31 de octubre de 2012 resolvió su aprobación.

Riesgos operativos

Riesgos estraégicos

Modelo de Administración de Riesgos de Autoridad Portuaria de Manta

Menejo de riesgos:

Herramienta utilizada:

Fase I Fase II Fase III Fase IV

El método de evaluación de riesgos GPR

Identificación de riesgos Análisis de riesgos Valoración de riesgos Respuesta de riesgos

Menejo de Riesgos:

Herramienta utilizada:

Fase I Fase II Fase III Fase IV

”William Fine”

Identificación de riesgos Análisis de riesgos Valoración de riesgos Respuesta de riesgos

Monitoreo y seguimiento de planes o proyectos propuestos: Proceso será regulado por el Comité de administración de riesgos. Se realizará 2 sesiones para actualización y verificación de avances de los planes de mitigación de riesgos y una tercera sesión para evaluar los planes de mitigación de riesgos.

2.2.7. Promoción y comercialización de los servicios 2.2.7.1. Participación en foros internacionales, ferias, congresos, exposiciones, entre otros. La entidad ha participado en diferentes eventos a través de la instalación de stands para promocionar los servicios del Puerto y atender las inquietudes de los visitantes, logrando obtener importantes nexos comerciales a favor de la entidad. Entre los más destacados se puede señalar:

66


IX Foro Nacional de Transporte Pesado, realizado en la ciudad de Manta desde el 13 al 15 de julio de 2012.

IV Convenci贸n Nacional de Exportadores, organizado por FEDEXPOR del 17 al 19 de julio, en Quito.

67


26 al 28 de septiembre de 2012 en el Primer Congreso de Conciencia Marítima, en Guayaquil.

3 al 5 de octubre de 2012 se participó en la EXPO USA 360°, desarrollada en Guayaquil.

68


2.2.7.2. Visitas a clientes actuales y potenciales • • • • • • • • • • •

• • • • •

• • •

Reunión con representantes de NeoHyundai para proyecciones de carga contenerizada de los proyectos que Hyundai tiene previsto desarrollar en Manta. Reunión con Gerente General CMA-CGM, para proyecciones de carga contenerizada. Visita a Gerente General de Atlas Marine, para tratar temas de importación de carga general. Visita a Panalpina Ecuador S.A. Visita de Corporación Logística Integral (CLI). Visita al Puerto de productores publicitarios de la empresa El Café. Visita de delegados de la empresa LG, de la operadora logística OSIS, para tratar temas de posible importación de contenedores a través del Puerto de Manta, con destino a Manaos. Reunión con representantes de las empresas: Grupo Holco (K-Line, APL, Evergreen Line), Tecnisea (TBS), y Remar (MOL, Gearbulk), para realizar promoción comercial de cargas del lejano Oriente vía Puerto de Manta, Puerto Itaya, hacia Manaos. Reunión con representantes de las empresas Petroamazonas y Amankaya para presentación de oferta comercial del Puerto de Manta para la línea de carga general. Reunión con representantes de las líneas Navieras Hamburg Sud, CCNI, K-line, Evergreen y APL para promocionar los servicios portuarios. Visita a Compañía de elaborados de café El Café, donde se reiteró la propuesta de servicios de contenedores del Puerto de Manta a través de una presentación actualizada que permita capturar y aumentar a la vez sobre la base de un volumen detectado de contenedores hacia Hamburgo-Alemania como parte de los destinos que sirve el actual servicio Cóndor Express de la CCNI. Reunión con representantes de la empresa General Motors, donde se analizó las tarifas del Puerto, oferta de servicios de carga contenerizada vehicular, así como también cotizaciones para el Eje Multimodal Manta-Manaos en transporte terrestre y fluvial. Visita de seguimiento a CLI S.A. (Corporación Logística integral S.A.) de actualización de operaciones de contenedores por Puerto Itaya. Reunión con representantes de Ales y Cargatrucking S.A. para consolidación de carga contenerizada 2013 según proyecciones de la misma. Visita a la empresa Aymesa donde se analizó tarifas del Puerto de Manta, oferta de servicios de carga contenerizada y carga de vehículos. Reunión con representantes de Maersk Line para actualización de Oferta Comercial del Puerto de Manta. Reunión con representantes de la empresa Galapesca y Maersk para tratar temas relacionados a promoción de los actuales servicios integrales del Puerto, dando a conocer las nuevas inversiones ejecutadas en obras y su proyecto de desarrollo portuario. Adicional, se realizó un levantamiento de información respecto a temas logísticos y operativos. Reunión con funcionarios de UNA para promocionar los servicios portuarios. Reunión con representantes de la empresa Damco para promocionar los actuales servicios integrales del Puerto. Reuniones y atracción promocional para BROOM Goup representante de WWL& Wuilhmensen, principal armador de buques ro-ro en el mundo interesado en atracar en Manta con volúmenes de carga general y/o maquinaria para recibidores, como Caterpillar, Komatsu, John Deer y Volkswagen. Reunión de atracción y promoción con línea naviera asiática PIL interesada en analizar oferta portuaria de Manta. Solicitud de información atendida a línea naviera Grieg Star dedicada al tráfico de carga general y /o breakbulk.

69




2.3.

Reglamentación y normativas

Los principales reglamentos y normativas aprobados durante el 2012 son los siguientes:

REGLAMENTO

FECHA

Reglamento Interno Administrativo 3 de mayo de 2012 del Malecón Escénico

No. 0027-05

Reglamento de Administración de 3 de mayo de 2012 Fondo de Caja Chica

No. 0030-05

Aprobar el Código de Ética

3 de mayo de 2012

No. 0032-05

Reglamento de Operaciones

13 de agosto de 2012

No. 053-11

Reglamento Interno de pago 27 de septiembre de 2012 de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación

No. 064 -13

Reformas al Reglamento Tarifario 27 de septiembre de 2012 para la Operación del Puerto Pesquero y Cabotaje

No. 067-13

Políticas Corporativas de Talento 31 de octubre de 2012 Humano para los Servidores

No. 072-14

Manual de Políticas y Procedimientos 31 de octubre de 2012 para el Registro de Bienes de Larga Duración

No. 073 -14

Manual de Riesgos

31 de octubre de 2012

No. 075 -14

los 31 de octubre de 2012

No. 076 -14

Reglamento Servidores

Interno

para

Reunión de Directorio de Autoridad Portuaria de Manta. 72

RESOLUCIÓN


2.4.

Movimientos portuarios

2.4.1. Comparativo de tipo de buques internacionales Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

AÑO

CARREROS

TANQUEROS

TRIGUEROS

CONTENEDORES

CARGA GENERAL

TURÍSTICOS

PESQUEROS CON CARGA

BUQ. SIN CARGA

TOTAL BUQUES

2010

65

34

22

22

1

17

106

51

318

2011

67

33

21

5

5

16

105

75

327

2012

60

34

19

9

3

21

121

79

346

%

-10%

10%

-10%

80%

-40%

31%

15%

5%

6%

COMPARATIVO DE TIPO DE BUQUES INTERNACIONALES Comparativo enero - noviembre 2010-2012 120 100

80

60

2010 2011

40

2012

20 0 CARREROS

TANQUEROS

TRIGUEROS CONTENEDORES CARGA TURÍSTICOS PESQUEROS GENERAL CON CARGA

BUQUE SIN CARGA

El tráfico de buques internacionales durante el periodo de análisis presenta un crecimiento del 6% en el 2012 comparando con el 2011. Por tipos de tráfico, se observan incrementos de recaladas de buques pesqueros, tanqueros, portacontenedores y crucero de turismo, así como una disminución de recaladas de buques carreros, carga general y trigueros. Cabe destacar que los tráficos de buques trigueros que venían incrementando el número de recaladas en los años pasados, tuvieron un ligera disminución que fue provocada por una redistribución logística en tierra por parte de los molinos locales, debido a la saturación de la capacidad instalada de bodegas durante el 2011. 73


2.4.2. Comparativo tráfico buques nacionales Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

Terminal Pesquero AÑO

Industriales y otros

Artesanales

Aguas Profundas

Total buques

Industriales y otros *

nacionales

2010

401

6.937

329

7.667

2011

387

7.101

374

7.868

2012

299

7.453

417

8.169

%

-22,74

4,96%

11,50% 2010

2011

3,90% 2012

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

Industriales y otros

Artesanales

Terminal Pesquero

Industriales y otros Aguas Profundas

Durante el 2012 y dentro del periodo de análisis, se observa un crecimiento del 3,90% de los tráficos de buques pesqueros (Terminal Internacional + Terminal Pesquero y de Cabotaje), respecto al 2011. En cuanto al tráfico de buques pesqueros industriales, se evidencia un incremento de recaladas en el Terminal Internacional y un decrecimiento en el Terminal Pesquero. Los tráficos de buques artesanales en el Terminal Pesquero y de Cabotaje aumentaron en el orden del 4,96%, manteniéndose de esta forma la dinámica de tráficos y desembarques de la industria pesquera asentada en Manta.

74


2.4.3. Total de buques y carga internacional Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

BUQUES INTERNAC.

AÑO

TOTAL CARGA, TONS.

2010

318

772.995

2011

327

668.108

2012

346

696.688

%

5,81%

4,28%

TOTAL CARGA Incluye Trasbordo COMPARATIVO DE BUQUES INTERNACIONALES Comparativo enero - noviembre 2010-2012

COMPARATIVO DE CARGA MOVILIZADA Comparativo enero - noviembre 2010-2012

346 77.995

327 318 668.108

2010

2011

696.688

2012 2010

2011

2012

En el 2012 y durante el periodo de análisis, se observa un crecimiento del tráfico de buques internacionales en la magnitud del 5,81%, así como un ligero incremento de movimiento carga respecto al 2011 (crecimiento del 4,28%), lo que evidencia que el Puerto de Manta ha mantenido su dinámica histórica como Puerto Multipropósito al servicio de la provincia de Manabí y el país. No obstante, durante el presente año se han realizado intensas gestiones comerciales con líneas navieras, de planificación y gestión institucional e interinstitucional, a fin lograr el objetivo de convertir a Manta en un Puerto nacional y de Aguas Profundas, cuyos resultados en desarrollo de infraestructura, incremento de niveles de seguridad y calidad de la prestación de los servicios, y desarrollo del tráfico de buques mercantes, empezarán a evidenciarse de forma gradual y progresiva en el corto plazo. 75


2.4.4. Carga de importación y exportación Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

CARGA DE IMPORTACIÓN

AÑO

CARGA DE EXPORTACIÓN

TOTALES DE IMP-EXP

2010

705.865

59.909

765.774

2011

616.438

46.540

622.978

2012

647.986

48.586

696.572

% 5,12% 4,40% (Ton) CARGA DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

5,07%

Comparativo enero - noviembre 2010-2012 2010

2011

2012

800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000

CARGA DE IMPORTACIÓN

CARGA DE EXPORTACIÓN

Durante el periodo de análisis, en el 2012 se evidencia un ligero crecimiento del movimiento de carga comercial internacional del 5,07%, en relación al 2011. La carga de importación se ha mantenido en niveles ligeramente superiores al 2011 (5,12%), mientras que la carga de exportación refleja un crecimiento importante del orden del 4,40%. En la medida que se vaya consolidando el proyecto de Puerto de Aguas Profundas y cristalizando las gestiones comerciales realizadas durante el presente año, se prevé que en el corto plazo y de forma gradual y progresiva se irán incrementando los niveles de carga movilizados por Manta. 76


2.4.5. Contenedores y TEUS Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

AÑO

CONTENEDORES

TEUS

2010

2.362

4.176

2011

498

913

2012 %

427 792 CONTENEDORES Y TEUS Comparativo enero - noviembre 2010-2012 -14,26% -13,25% 4.176

2.362

913 498

CONTENEDORES

792

427

TEUS

Incluye transbordo El movimiento de carga contenerizada por el Puerto durante el 2012 se mantiene en niveles similares al 2011. No obstante, el análisis porcentual refleja disminución del -14,26% medida en contendores, y del -13,25% medida en TEU. Esta es una línea de negocio que ha venido disminuyendo progresivamente desde el 2006 -a pesar de las gestiones realizadas por las diversas administraciones del Puerto (Concesión, Intervención, APM)- producto de decisiones comerciales de las líneas navieras relacionadas a la disminución de los servicios regulares. Ahora existe un único servicio regular hacia el Norte de Europa brindado con la línea naviera CCNI, la que retornó en mayo pasado con recaladas cada 15 días. En tal contexto, el gran reto de APM en coordinación con el MTOP y el MCPEC, es desarrollar en el corto y mediano plazo el negocio de contenedores, a través de la construcción del Puerto de Aguas Profundas y la delegación de la prestación de los servicios portuarios públicos a un operador privado.

77


2.4.6. Graneles (Importación-exportación) Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

GRANELES SÓLIDOS

AÑO

GRANELES LÍQUIDOS

TOTAL GRANELES

2010

528.917

144.731

673.648

2011

440.307

142.700

583.007

2012

471.087

158.990

630.075

6,99%DE GRANELES 11,42% COMPARATIVO

8,07%

%

Toneladas métricas Comparativo enero - noviembre 2010-2012 528.917 440.307

471.085 2010

2011

2012

158.990 144.731

GRANELES SÓLIDOS

142.700

GRANELES LÍQUIDOS

En lo relacionado al total de carga de graneles movilizados durante el 2012, en el periodo de análisis se observa un crecimiento del 8,07%, comparado con el año anterior. En este ámbito, se observa que los graneles líquidos han tenido un crecimiento del 11,42% debido a la demanda generada de esta materia prima básica por parte del parque industrial local y plantas conserveras de atún y sardinas de Manta y de otras latitudes del país. Los graneles sólidos han tenido también un incremento del 6,99%, a pesar de la redistribución logística en tierra por parte de los molinos locales, debido a la saturación de la capacidad instalada de bodegas durante el 2011. 78


2.4.7. Vehículos y maquinarias Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

AÑO

# DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS

# BUQUES CARREROS

2010

37.451

65

2011

32.867

67

2012

31.361

60

NÚMERO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS % -4,58% 2010-2012 -10,45% Comparativo enero - noviembre

37.451 2010 2011

32.867

2012

31.361

NÚMERO DE VEHÍCULOS Y MAQUINARIAS

Durante el 2012, dentro del periodo de análisis, el total de vehículos y maquinarias movilizadas por el Puerto, evidencia una ligera disminución del -4,58% respecto al 2011. Esta reducción se explica principalmente por la restricción de importaciones de vehículos durante el presente año, dadas las políticas públicas en materia aduanera sobre el establecimiento de cupos de importación de automotores.

79


2.4.8. Carga general Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

AÑO

CARGA GENERAL 2010

61.410

2011

72.219

2012 57.829 CARGA GENERAL (Ton) Comparativo enero - noviembre 2010-2012 % -19,93%

80.000 70.000 60.000 50.000

2010

40.000

2011

30.000

2012

20.000 10.000

CARGA GENERAL

Los desembarque de carga general en el Puerto, durante el periodo de análisis en el 2012, muestran una disminución del -19,93% comparando con el 2011. Esto se explica en la disminución de carga de proyectos del Gobierno nacional (carga proyecto) que fue movilizada en 2010 y 2011 por el Puerto de Manta, así como en la menor demanda de servicios portuarios de los recibidores, en su mayoría maquiladores de carga suelta (tubería, bobinas de papel, alambrón) que se encuentran en Quito y Guayaquil. No obstante, se prevé que en 2013 y 2014 haya un repunte del movimiento de carga generado por la demanda de servicios portuarios por parte de laRefinería del Pacífico (RDP), con quienes se ha venido coordinado sus demandas desde el 2011 hasta la presente fecha. 80


2.4.9. Desembarque de pesca Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

Buques

Terminal Pesquero

Aguas Profundas

Total carga Tons.

2010

55.864

56.774

112.638

2011

79.602

81.927

161.529

60.621

86.539

147.160

-23,84%

5,63%

-8,90%

2012 %

90.000

80.000

70.000

60.000

2010

50.000

2011

40.000

2012

30.000

20.000

10.000

Terminal Pesquero

Aguas Profundas

Valores provisionales en octubre 2012 Porcentaje de variación en relación al año anterior FUENTE: SOEP-CTS, CTS, GSOEP Elaborado por: EVELINA LARA, ESTADÍSTICO APM

Los desembarques de pesca en el Puerto (Terminal Internacional + Terminal Pesquero) durante el 2012, reflejan un decrecimiento del -8,90% respecto al 2011, pero niveles superiores a los desembarcados en el 2010. En todo caso, estos desembarques responden principalmente a la dinámica histórica y al marco regulatorio internacional que una industria madura como lo es la pesquera industrial atunera asentada en Manta, debe cumplir.

81


2.4.10. Movimiento turístico Del 1 de enero al 30 de noviembre de 2012

AÑO

# PASAJEROS

# TRIPULANTES

# CRUCEROS

2010

13.434

7.372

17

2011

13.002

7.121

16

2012

15.518

8.133

21

%

19,35%

14,21%

31,25 %

2010

2011

2012

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000

NÚMERO PASAJEROS

NÚMERO TRIPULANTES

El tráfico de buques cruceros durante el 2012, en el periodo de enero a noviembre, ha tenido un importante incremento del 31,25% respecto al 2011, lo que consecuentemente evidencia un auge de los desembarques de pasajeros (19,35%) y de tripulantes (14,21%) de dichos buques. Esta es una actividad que se prevé seguirá creciendo en los próximos años.

82


83

Contratación de obras, servicios y adquisición de bienes

Bienes

Bienes

Servicio

Bienes

Bienes

Bienes

Servicio

Bienes

Bienes

SIE-APM-006-2012

SIE-APM-007-2012

SIE-APM-009-2012

SIE-APM-011-2012

SIE-APM-013-2012

SIE-APM-015-2012

SIE-APM-017-2012

SIE-APM-019-2012

SIE-APM-022-2012

Contratación del servicio de alimentación para el personal Adquisición de materiales de limpieza y tachos recolectores plásticos

Zambrano Mendieta Magdalena Bethzaida

Distribuciones Miva

Servicio de seguridad y vigilancia de las instalaciones

Ambaseg Cia. Ltda.

Contratación de servicios de furgonetas para las operaciones de buques cruceros Adquisición de 1 UPS de 12kva para el CCTV

Manestur S.A.

Nobreak S. A

Elaboración e impresión de 1.000 libros sobre Rendición de Cuentas

Adquisición de 3 nuevos servidores con sus respectivos licenciamientos

Radeca

Recrear Editores

Adquisición de toners para las impresoreas

Servioficina

Adquisición de equipos de frío para las diferentes direccionies

Adquisición de proteciones para las pantallas de los muelles internacionales

Jorge Walter Franco Cedeño

Ofertísimas S.A

Adquisición de toners para las impresoras y copiadoras

Cedeño Mera Raquel Edelmira

Contratación de servicio para operaciones de buques porta contenedores y carga general

Seobreport

Prestación de servicios para las operaciones de buques porta vehículos y maquinarias

Aquisición de materiales eléctricos para Proyectos de Inversión

Electrobriones

Seobreport

Contratación del servicio de elaboración de isometrías con efectos 3D

$ 12,786.00

$ 8,835.00

$23,750.00

$ 28,547.50

$ 38,457.00

$ 24,480.00

$ 712,500.00

$ 48,400.00

$ 39,199.00

$ 142,500.00

$ 76,000.00

$ 45,600.00

$ 2,145.00 $ 4,670.00

Contratación del servicio de publicidad Induvallas en módulos de aeropuerto

Induvallas

$ 38,063.00

$ 42,534.81

$ 37,750.00

$ 11,500.00

$ 91,630.00

$ 11,750.58

$ 35,047.32

$ 7,093.14

VALOR ADJUDICADO

Productora Alta Gráfica

Contratación del servicio para la provisión de internet corporativo

Reparación de daño estructural en el Atracadero 2 del Muelle Internacional 1

CNT

Ing. Frank Rivadeneira Fernández

Adquisición de materiales eléctricos

Adquisición de materiales de oficina

Electrobriones

Adquisición de equipos de computación

Toala Conforme Johana Natali, Cogecomsam, Codyxo Paper

Adquisición de materiales de limpieza

Plastilimpo, Promo, Electrohogar, Yafesa, Disprolim, Megatecnic, Textiquim, Megacadevi, Proinma, Plastydes

Tecnoplus, Vagadamia, Compuequip Dos Cia. Ltda.

OBJETO DEL CONTRATO

CONTRATISTA

NOTA: No se incluyen adquisiciones por ínfima cuantía y régimen especial por servicios comunicacionales.

Servicio

SIE-APM-005-2012

Servicio

RE-APM-010-2012

Servicio

Obra

MCO-APM-2012

Bienes

Bienes

MCB-APM-002-2012

SIE-APM-004-2012

Bienes

MCB-APM-001-2012

SIE-APM-003-2012

Servicio

COTS-APM-002-2013

Servicio

Bienes

CATE-APM-003-2013

Servicio

Bienes

CATE-APM-002-2012

RE-APM-023-2012

Bienes

CATE-APM-001-2012

RE-APM-024-2012

TIPO DE CONTRATACIÓN

CóDIGO DE PROCESO

Las contrataciones efectuadas en el 2012 responden al cumplimiento de objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, los objetivos de Autoridad Portuaria de Manta y las necesidades institucionales propias de los servicios portuarios prestados por la entidad.

2.5.



APM

3

PRESUPUESTOS 3.1. Comparativo de ingresos 2005 - 2012 3.2. Resultados financieros 3.3. Presupuesto de gastos corrientes, de inversi贸n y de capital del periodo en ejecuci贸n



87

Ingresos corrientes Impuestos Tasas y contribuciones Venta de bases Recepción y despacho de naves Uso de fondeadero Uso de infraestructura portuaria Servicio de cabotaje Servicios y suministros varios Otras tasas portuarias Concesiones Portuarias Renta de inversiones y multas Transferencias y donaciones corrientes Otros ingresos Ingresos de capital Venta de activos no financieros

Ingresos Corrientes De capital

Comparativo de ingresos 2005 - 2012

$. 474.873,86 $. 102.816,00 $. 64.896,38 $. 0,00 $. 0,00 $. 13.830,56 $. 10.225,00 $. 10.225,00

$ 9.576,05 $. 0,00 $. 0,00

$. 348.182,40

$. 107.840,63 $. 32.974,77 $. 165.427,27 $. 1’025,462,98 $. 76.447,69 $. 554,96 $. 2’011.924,77 $. 139.130,46

1’186.277,26 $. 137.161.79 $. 1’973.665,01 $. 591.739,43 $. 78.961.02 $. 6.270,48

$. 19.302,32 $. 8.800,00 $. 8.800,00

$. 6.189,80 $. 411,92 $. 12.704,36 $. 601.584,19 $. 15.164,53 $. 0,00 $. 2’347.762,87 $. 133.052,87

$. 2’983.817,67

$. 2.064,41 $. 0,00 $. 0,00

$. 12.417,67 $. 1.386,25 $. 9.562,23 $. 790.097,37 $. 12.654,02 $. 0,00 $. 2’472.133,55 $. 144.066,51

$. 3’298.251.09

$. 11.799,76 $. 3.239,00 $. 3.239,00

$. 843.169,96 $. 81.074,97 $. 2’913.124,38 $. 1’520,793,20 $. 241.938,77 $. 625.239,98 $. 601.079,94 $. 272.240,14

$. 6’826.421,20

$. 157.169,82 $. 1.785,71 $. 1.785,71

$. 569.620,25

$. 1’321.559,40 $. 165.658,92 $. 3’278.524,63 $. 1’825.892,71 $. 225.110,44 $. 568.374,68

$. 7’385.120,78

$. 165.040,00 $. 0,00

$. 464.954,00

$. 6’999.249,00 $. 90.001,00 $. 1’211.387,00 $. 145.296,00 $. 2’838.033,00 $. 1’530.543,00 $. 196.370,00 $. 654.619,00

$. 3’420.633,07

$. 3’974.074,99

$. 3’956.197,77 $. 7.300,00 $. 1’118.901,21 $. 139.734,59 $. 1’964.116,33 $. 549.666,01 $. 166.513,91 $. 9.965,72

INTERVENCIÓN APM 2009 2010 2011 2012 Mar - Dic Abr - Dic Ene - Nov $. 3’444.382,01 $. 7’113.700,10 $. 8’113.696,56 $. 7’296.243,00 $. 3’444.382,01 $. 7’110.461,10 $. 8’111.910,85 $. 7’296.243,00 $. 0,00 $. 3.239,00 $. 1.785,71 $. 0,00 $. 7’296.243,00

2006

$. 4’598.784,01 $. 4’331.833,44 $. 3’573.594,09 $. 3’136.172,86 $. 3’444.382,01 $. 7’110.461,10 $. 8’111.910,85

APM

CONCESIÓN 2007 2008 Feb . Dic $. 4’598.784,01 $. 4’331.833,44 $. 3’583.819,09 $. 3’144.972,86 $. 4’598.784,01 $. 4’331.833,44 $. 3’573.594,09 $. 3’136.172,86 $. 0,00 $. 0,00 $. 10.225,00 $. 8.800,00

2005

$. 379.488,53 de ingresos de 2007 corresponden a recursos generados por APM en enero. A partir de febrero de ese año se dió la toma de posesión de la concesión por TIDE. $. 548.762,99 de ingresos de 2009 corresponde al período de la concesión de enero y febrero, a partir de marzo de ese año se dió la Intervención a la concesión del Puerto. Los ingresos de 2010 no registran el valor por concepto de ejecución de la garantía a la ex-concesionaria TIDE correspondiente a USD 7’738.542,00. $. 932,817,70 de 2010, corresponde al periodo de intervención (enero a marzo). A partir de abril de ese año APM asumió la gestión directa de las operaciones del Puerto. En el 2011 se exceptúa el valor de USD 512.600,88 por concepto de cobró de indemnización por demanda planteada a compañía de seguros.

17 18 19 2 24

1 11 13

1 2

3.1.


3.2.

Resultados financieros

3.2.1. Ingresos por autogestión

Ejecución presupuestaria Del 01 de enero al 30 de noviembre de 2012 Tasa portuarias y generales $. 6’666.249 Recepción y despacho de naves $. 1’211.387 Uso de fondeadero $. 145.296 Uso de infraestructura portuaria $. 2’838.033 Servicios de cabotaje $. 1’530.543 Servicios y suministros varios $. 196.370 Otras tasas portuarias $. 654.619 Venta de bases $. 90.001 Renta por arrendamiento de bienes Edificios locales y residencias Maquinarias y equipos

$. 319.356 $. 273.246 $. 46.110

Intereses por mora Otros intereses por mora

$. 128.051 $. 128.051

Multas Otras multas Ingresos no operacionales Otros no especificados TOTAL

$. 17.547 $. 17.547 $. 165.040 $. 165.040 $. 7’296.243

3.2.2. Análisis comparativo de los ingresos generados de enero a novienbre de 2010, 2011 y 2012

Detalle 2010 2011 2012 Tasas portuarias y generales $. 6’290.175 $. 6’729.161 $. 6’666.249 Renta por arrendamiento $.182.349 $. 450.379 $. 319.356 de bienes Intereses por mora $. 37.860 $. 28.925 $. 128.051 Multas $. 288 $. 19.886 $. 17.547 Ingresos no operacionales $.10.169 $. 147.590 $. 165.040 Venta de activos fijos $. 3.238 $. 1.786 TOTALES

$. 6’524.079 $. 7’377.727 $. 7’296.243

En el 2010 se exceptúa el valor de $. 7’738.542,00 por concepto de ejecución de la garantía a la ex-concesionaria TIDE. En el 2011 se exceptúa el valor de $. 512.600,88 por concepto de cobró de indemnización por demanda planteada a compañía de seguros. 88


89

Presupuesto de gastos corrientes, de inversión y de capital del periodo en ejecución

$. 3’753.506

$. 3’966.458 $. 604.725 $. 211.073 $. 4’446.446 $. 952.436 $. 840.000 $. 675

$. 14’775.321

51 Gasto en personal

53 Bienes y servicios de consumo 57 Otros gastos corrientes 58 Transferencias y donaciones corrientes 73 Bienes y servicios para inversión 75 Obras públicas 84 Bienes de larga duración 99 Otros pasivos

APM

Institución

$. 12’190.048

$. 2’900.228 $. 283.421 $. 168.990 $. 4’344.487 $. 837.027 $. 748.647 $. 658

$. 2’906.588

83%

73% 47% 80% 98% 88% 89% 97%

77%

$. 11’947.735

$. 2’689.828 $. 283.260 $. 168.990 $. 4’312.733 $. 837.027 $. 748.647 $. 658

$. 2’906.588

Del 01 de enero al 30 de noviembre de 2012 Codificado Comprometido Devengado

81%

68% 47% 80% 97% 88% 89% 97%

77%

$. 2’585.273

$. 1’066.229 $. 321.303 $. 42.082 $. 101.959 $. 115.409 $. 91.352 $. 16

$. 846.917

17%

27% 53% 20% 2% 12% 11% 3%

23%

Saldo por comprometer

El presupuesto codificado o asignado por parte del Gobierno nacional en el 2012 es de $. 14’775.321,00; de lo cual el 37 % está destinado a las obras de inversión que viene ejecutando APM (Grupos de gasto 73 y 75), y el 63% restante corresponde a gasto corriente y de capital (Grupos de gasto 51, 53, 57, 58 y 84). El gasto corriente y de capital (61%), es financiado con recursos generados por la entidad por los servicios que presta el Puerto y del uso de su infraestructura. Al 30 de noviembre del presente año, el presupuesto de ingresos por autogestión alcanza un 82% de ejecución o devengado. Así mismo, el presupuesto de gasto (inversión, corriente y de capital), a esa fecha llega a un 81% tal como lo podemos observar en el recuadro siguiente:

3.3.



APM

4

RELACIÓN CIUDAD-PUERTO 4.1. Visita de delegaciones de estudiantes de todo el país 4.2. Estrategia de articulación y coordinación para la conectividad 4.3. Atención al Ciudadano


4. 4.1.

RELACIÓN CIUDAD - PUERTO

Visita de delegaciones de estudiantes de todo el país

Más de 65 delegaciones de estudiantes de escuelas, colegios, universidades e institutos de varias latitudes del país, especialmente de la Sierra y Amazonia ecuatoriana, han desarrollado visitas técnicas al Puerto. Su mayor interés es conocer las operaciones, la vía multimodal Manta-Manaos y el Proyecto de Desarrollo de Puerto Aguas Profundas del Ecuador. Estas visitas se cumplen en base a los estándares de seguridad para proteger la integridad de los visitantes. El acercamiento con la comunidad es una decisión de APM para fortalecer la relación Ciudad-Puerto, y socializar especialmente con los jóvenes iniciativas de obras nacionales que promueve el Estado, tales como la gran plataforma logística que rodea el proyecto del Puerto de Aguas Profundas, entre lo que se destaca la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE) y aeropuerto internacional Eloy Alfaro, en Manta; Puerto Seco, en Santo Domingo de los Tsáchilas; Agrocentro, en Portoviejo; Centro de Distribución Regional, en Quevedo, y las planificadas autopistas hacia Guayaquil y Quevedo.

92


93


4.2.

Estrategia de articulación y coordinación para la conectividad

A lo largo del año, Autoridad Portuaria de Manta ha participado de múltiples reuniones de trabajo con autoridades y delegados de SENPLADES, Subsecretaría de la Zona 4 del MTOP, Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta (GAD), Comisión Especial Interinstitucional del Puerto (CEIPM), Proyecto Refinería del Pacifico (RDP) y firmas consultoras que llevan adelante estudios de ejes viales claves para fortalecer la conectividad. Durante estas citas se ha trabajado con la finalidad de definir una estrategia de articulación y coordinación de los diversos proyectos viales que se han planteado y que están relacionados con el desarrollo futuro del Puerto. Entre ellos tenemos: Autopista Manta-Quevedo, autopista Manta-Guayaquil, eje vial Manta-Bahía de Caráquez, ejes viales planificados por el proyecto RDP, ejes viales proyectados para brindar conectividad desde y hacia el Puerto de Manta (Accesos) que son parte del Plan de Movilidad de la urbe. Se ha avanzado significativamente en la definición de la estrategia de articulación y coordinación entre las autoridades sectoriales (MTOP) y territoriales (Municipio de Manta), a fin de planear, desarrollar y construir la infraestructura vial necesaria que permita optimizar la infraestructura portuaria de Manta, cumplir con sus metas de carga y causar el menor impacto posible al desarrollo urbanístico y vial proyectado para la ciudad.

Funcionarios de APM, en una reunión sostenida con Jaime Castro, de la consultora Incoydesa-Ingennya, encargada de los estudios del primero tramo de a vía Manta-San Sebastian. 94


4.3.

Atención al Ciudadano

Autoridad Portuaria de Manta, como entidad prestadora de servicios públicos portuarios, tiene el firme compromiso de brindar la más alta calidad de atención a clientes y usuarios de sus instalaciones. Para ello, a través de la Unidad de Atención al Ciudadano, se están cumpliendo una serie de acciones de campo, entre la que se destaca el diseño y ejecución de encuestas a los usuarios que usan los servicios portuarios. Estas encuestas han permitido evaluar la calidad de los servicios y conocer los índices de satisfacción, lo que posteriormente permitirá la implementación un Plan de Mejoramiento que ya está considerado dentro de los objetivos operativos de la Dirección de Comunicación. Adicional, la Unidad está trabajando en otros documentos importantes como: manual de protocolo para el buen servicio, protocolos de comunicacion, atención y solución oportuna a los reclamos administrativos, respuesta personal y virtual a las inquietudes ciudadanas, estadísticas de nivel de satisfacción del cliente, entre otras.

95



APM

5

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 5.1.

Mecanismos utilizados



5.

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

La Constitución Política de la República del Ecuador, en su artículo 18, garantiza a cada ciudadano el derecho fundamental a buscar, recibir y conocer información de interés. Así mismo, la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), como instrumento jurídico, avala la transparencia de la información y rendición cuentas sobre la gestión pública en el país. Durante el 2012, esta entidad ha participado en un sinnúmero de eventos de socialización con el fin de informar a la ciudadanía sobre sus planes, obras y proyectos, contribuyendo a una cultura de mayor transparencia y rendición de cuentas, dando paso a la participación ciudadana y generando conciencia para una sociedad más transparente y equitativa. APM aprovecha las ventajas tecnológicas para llegar a más públicos en el universo de las redes sociales, responde inmediatamente los correos electrónicos de quienes solicitan información y ha atendido a decenas de delegaciones que arriban al Puerto desde escuelas, colegios y centros de estudios superior de todo el país. 5.1. • • • • • •

Mecanismos utilizados

Pagina web Producción de cuñas para radio Producción de spot para televisión Elaboración de boletines de prensa para los medios de comunicación (Radio, prensa, televisión e internet) Artes gráficas para publicaciones en revistas, periódicos y vallas Participación institucional en ferias ciudadanas convocadas por las autoridades del Gobierno central, como parte del Plan de Gobierno nacional del Buen Vivir.

99


Feria ciudadana en R铆o Grande, cant贸n Chone.

Feria ciudadana en el cant贸n Olmedo.

100


Feria ciudadana cant贸n Pichincha.

Feria ciudadana en la ciudad de Portoviejo.

101


RENDICIÓN DE CUENTAS 2012 AUTORIDAD PORTUARIA DE MANTA Idea original: Édgar A. Ríos Contenido: Fabiola Andrade - Fernando Holguín - Édgar A. Ríos Director de contenido: Rodolfo Cano Mure Editor: Édgar A. Ríos Artes y diagramación: Juan Carlos Llumiquinga Fotografía: Jorge Estrada B. Impresión: Imprenta Recrear Editores La reproducción total o parcial del contenido de este documento, en texto o imagen, debe ser autorizado por Autoridad Portuaria de Manta. Info@puertodemanta.gob.ec Copyright 2012


http://www.puertodemanta.gob.ec info@puertodemanta.gob.ec Síguenos en: Twitter: @APortuariaManta Facebook: /Autoridad Portuaria de Manta Dirección: Av. Malecón Jaime Chávez Gutiérrez s/n Edificio Administrativo Manta - Manabí - Ecuador Conmutador: (593) 5 2627161/162 Gerencia General: (593) 5 2620993 – 2624895 Fax Presidencia: (593) 5 2623626 – 2621893 Fax Comunicación: (593) 5 2627161





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.