Revista Agrícola - noviembre 2016

Page 1

Año 16 l Número 160 l Noviembre 2016 l

revistaagricola.cl l

/revistaagricola l

@revistaagricola

Mujeres de Lanco apuestan por las flores orgánicas Crean agrupación para producir. Págs. 6-11

Presidente de Colun confía en cooperativismo de Soprole

“Quiero creer en el buen juicio de mis colegas”, dice Augusto Grob. Págs. 12-17

El adiestrador que comprende la sicología de los caballos Mauricio Benavente Toledo es entrenador de equinos de alta competencia con el sistema de doma natural. Además, se dedica a la importación de genética desde Europa. Págs. 18-23 Revista Agrícola • Noviembre 2016


Año 16 • Número 160 www.revistaagricola.cl

6

Dueñas de casa apuestan por la producción de flores orgánicas

12

Presidente de Colun confía en que se forme un nuevo modelo asociativo en el sector lechero.

28

La chacarera que educó a sus hijos con sus invernaderos

42

La consolidación de la masa ovina en Magallanes

EDITORIAL

Cuando los logros se obtienen a través de la confianza y comunicación

E

l trabajo que conoceremos en esta edición está indirectamente relacionado con lo que conocemos como bienestar animal, un término que se ha acuñado bastante durante los últimos años, pero que Mauricio Benavente Toledo viene trabajando hace más de dos décadas. Él es un perito agrícola que se ha vuelto conocido por su trabajo en el ámbito del adiestramiento de caballos de alto rendimiento bajo el método de doma natural, también conocido como “Natural Horsemanship”. Su base de trabajo se enfoca en entender y comprender cómo se comportan estos animales y cómo se comunican para así desarrollar lazos de confianza. Cuando logra esa comunicación y comprende la sicología del animal puede hacer un trabajo mucho más certero y más consistente, pues entiende la problemática y motivación de estos animales. Él no enseña con golpes ni cansancio, lo hace sobre la base de confianza y tranquilidad.

Comienza dándole libertades al animal para que conozca lo que hay a su alrededor y luego toma el liderazgo y saca lo mejor del ejemplar. Así logra caballos extremadamente dóciles y con gran potencial para competencias de alto rendimiento. En esta edición también conoceremos el trabajo de un grupo de mujeres de Lanco, Región de Los Ríos, que está apostando por la producción de flores de manera orgánica. Ellas pertenecen a la Agrupación Rayen Quimey y llevan 12 años de trabajo. Su amor por las flores las llevó a desarrollar esta actividad y hoy comercializan su producción en varios puntos de la región. Su particular sistema se basa en utilizar principalmente productos del mismo campo, es por ello que para desinfectar la tierra y los bulbos lo hacen con agua de hojas de canelo, la que se esparce con un fumigador. Además, fertilizan con abono orgánico de oveja. Ambos son el reflejo de la importancia de estrechar lazos para generar confianza. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo. REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero,

Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTA Claudia Vargas. FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste, Elisa Barría, Juvenal Alun, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y

ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Guillermo Sáez, Heloísa Schneider, Iris Wunderlich, Cecilia Calderón, Rodrigo Arias, Astrid Fliessbach, Rico Ihle, Esteban Basoalto, Fanol Barrientos. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco y Mariela Ampuero.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: cronica@australosorno.cl Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.



INFOGRAFÍA

4

Revista Agrícola • Noviembre 2016


INFOGRAFÍA

Revista Agrícola • Noviembre 2016

5


MARCELO PROBOSTE

REPORTAJE

Dueñas de casa apuestan por la producción orgánica de flores en Lanco

A 10 kilómetros de Lanco, en la localidad de Panguinilahue, un grupo de mujeres junto a sus maridos, integra la Agrupación Rayen Quimey, que se dedica a la producción de flores con un sistema de producción orgánica. Recientemente además recibieron una cámara de frío que permitirá mejorar su comercialización. 6

Revista Agrícola • Noviembre 2016


REPORTAJE Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

C

omo “las viejas de las flores”, son conocidas en la zona de Lanco, un grupo de 12 mujeres que pertenecen a la Agrupación Rayen Quimey. Todas son vecinas del sector y se agruparon cuando buscaban tener un ingreso extra que complementara la agricultura familiar que desarrollaban, principalmente con producción de hortalizas para autoconsumo y cría de animales para la venta. A 10 kilómetros de Lanco, en el sector de Panguinilahue, Región de Los Ríos, ocho integrantes del Grupo Rayen Quimey (seis mujeres y dos hombres, estos últimos también integrantes), reciben a Revista Agrícola para contar cómo sido la experiencia de trabajo, sus desafíos y proyecciones de este modelo de trabajo asociativo. María Tripailaf, una de las fundadoras de la entidad, y presidenta de la agrupación, cuenta que cuando comenzaron eran 18 socios y recibieron asesoría gubernamental para organizarse y trabajar. En enero de este año tuvieron que obtener nueva personalidad jurídica y rearmaron el grupo, que actualmente está integrado por los socios: Paulina Loncomilla, Clara Huanquil, José Colihuil, Aurelio Pérez, María Elena Cano, Fidel Tripailaf, Vilma Tripailaf, Gladys Acuña, Orlando Paillamilla, Lorena González, Juan Ancamil y María Tripailaf. Para comenzar sus plantaciones recibieron el apoyo de Indap-Prodemu que sirvió para la adquisición de los primeros bulbos. También, recientemente recibieron recursos de la Municipalidad de Lanco para comprar nuevos y más colores de gladiolos y lilium. “Tenemos unos 3 mil, los que adquirimos en Gorbea y que se irán distribuyendo entre los socios”, detalla la presidenta. Su objetivo inicial era trabajar en un rubro que no existiera en la zona. “Queríamos salirnos de lo tradicional. Buscar otras áreas productivas. Amamos las flores y aunque durante un tiempo no tuvimos asesoría seguimos trabajando”, cuenta la mujer sobre la génesis del proyecto. Ella trabaja con el apoyo de su esposo Juan Ancamilla, “para mí trabajar con este sistema ha sido muy novedoso. Apoyo a mi esposa en el tema de las flores. Además, siempre he cultivado el campo”. SISTEMA ORGÁNICO El sistema de trabajo que han desarrollado, consiste en que cada socio planta -en su terreno- sus bulbos, de acuerdo a la capacitación que ha recibido. “Las que tenemos más experiencia además, formamos a los nuevos socios que se han integrado”, detalla María. Revista Agrícola • Noviembre 2016

7


MP

MP

REPORTAJE

El aumento de temperaturas a impactado de manera positiva en la producción de flores.

“Trabajamos en nuestras casas y tenemos el apoyo de nuestros esposos”.

MP

Clara Huanquil Integrante de la agrupación

En cuanto al proceso más complejo de la producción, destaca que la época de siembra es la más delicada. Así como combatir las malezas. También deben cuidar y desinfectar los bulbos uno a uno para evitar plagas, las que combaten en su gran mayoría con los propios recursos del campo. “En lo personal, desinfecto la tierra y los bulbos con agua de hojas de canelo, la que se esparce con un fumigador. Además fertilizamos la tierra con abono orgánico de oveja”, ejemplifica la líder de la agrupación. En esta época, están en plena plantación y ya tienen varas que van en crecimiento, tanto de lilium como gladiolos. “La mayoría contamos con invernaderos, donde se planta una parte y la otra va directo al aire libre y con protección de malla raschel pues la planta crece más fuerte”, explica.

Clara Huanquil, tesorera de la Agrupación se ríe de que sean conocidas como “las viejas de las flores”.

8

Revista Agrícola • Noviembre 2016

María Tripailaf cuenta con el apoyo de su marido Juan Ancamilla.

Las condiciones climáticas además les están favoreciendo por el aumento de temperaturas. “Queremos tener flores para el 1 de noviembre. En años anteriores no habíamos podido, pero el clima nos está favoreciendo. Nuestro desafío es entregar en las fechas que son claves”, detalla Tripailaf. En años anteriores lograron sus primeras producciones en enero, pero “era muy tarde y además nuestras flores morían en pocos días si no lográbamos venderlas”, recuerda la mujer. MODELO ASOCIATIVO Otra de las fundadores es Clara Huanquil, tesorera de la agrupación, quien ríe al recordar que son conocidas como “las viejas de las flores”, “así nos pusieron y así nos gusta llamarnos. Nos conocen con ese nombre en los servicios públicos y las autoridades a quienes hemos pedido apoyo”, explica. Ella está desde los inicios del grupo, y recuerda que hace seis años fueron capacitadas en producción de flores. “Aprendimos cómo producir y comenzamos a trabajar de a poco. Fuimos asesoradas por un programa de Indap-Prodemu. Luego quedamos sin asesoría y el grupo se disolvió, hasta que en enero comenzamos a trabajar nuevamente, con nueva personalidad jurídica”, cuenta. Se reúnen una vez al mes, pues todas viven en el mismo sector, “trabajamos en nuestras casas y tenemos el apoyo de nuestros esposos. Cuando nos juntamos vemos la planificación y los pasos a seguir. Hemos ganado mucha experiencia en todos estos años”, explica


MP

REPORTAJE

Cada socio cultiva sus plantas en su terreno y utiliza recursos del campo para fertilizar y controlar malezas.

Clara. Paulina Loncomilla, es otra de las socias que forma parte de este modelo asociativo. Ella lleva 12 años en esto y partió trabajando con su hija Vilma Tripailaf. Según ella este trabajo le permitido aprender bastante sobre flores y nunca ha dejado de cultivar. “Para mí es un trabajo muy bonito. Sólo necesitamos potenciar la comercialización, para disminuir nuestras pérdidas”, acota. Su hija Vilma ha recibido el apoyo de las socias más antiguas. “Antes trabajaba con mi mamá, ella me enseñó. Para mí formar parte de la agrupación es muy

bueno. Además de mejorar nuestros ingresos es un rubro novedoso para la zona”, comenta. Una que se fue del grupo y ahora está de vuelta es María Elena Cano, quien retornó con el objetivo de seguir trabajando. “Nuestro desafío es poder ampliar los lugares de venta”, dice. Su experiencia cuenta que ha sido muy positiva en este grupo de trabajo, “porque ha significado un ingreso para la economía de la casa que no tenía”, señala. Otro de los varones del grupo es Orlando Paillamilla, quien trabaja junto a su esposa Gladys Acuña. “Este ha sido un muy buen proyecto y

Revista Agrícola • Noviembre 2016


MP

12

MP

REPORTAJE

años tiene la agrupación de mujeres de Lanco.

Paulina Loncomilla.

María Elena Cano, lleva algunos meses en la iniciativa.

con la llegada de la cámara de frío, vamos a poder planificarnos mejor”, comenta sobre esta nueva inversión que les permitirá mejorar la comercialización de las flores, aumentar la vida útil de las mismas y llegar a más mercados.

dirigente María Tripailaf. También quieren vender en forma asociativa, ya que actualmente lo hacen de forma independiente. Uno de sus anhelos históricos de ellas era contar con una cámara de frío, que permitiera que los bulbos y las flores tuvieran una mayor duración para que no perdieran la producción y pudieran ir plantando también de a poco. Es así que hace un par de semanas, les entregaron el equipo para evitar que sigan perdiendo hasta un 40% de su producción como ocurría tradicionalmente. “Es un sueño que esperábamos concretar por muchos años. Era un anhelo. Esto va a permitir que MP

MP

CRECIMIENTO GRACIAS A LA CÁMARA En la actualidad están entregando flores en Panguipulli, Lanco y Loncoche y planean llegar más lejos. “Necesitamos abrir nuevos espacios para comercializar. Tenemos muy buena calidad de flores. Queremos que nos puedan apoyar más para comercializar y llegar con nuestro producto a tiempo y más lejos”, cuenta la

María Tripailaf Presidenta de la agrupación

Gladys Acuña. MP

“Necesitamos abrir nuevos espacios para comercializar. Tenemos muy buena calidad de flores”.

MP

Orlando Paillamilla.

Vilma Tripailaf

10 Revista Agrícola • Noviembre 2016

En este momento las plantas están en proceso de crecimiento.


REPORTAJE Jorge Sánchez, destaca que el trabajo de la Agrupación podamos vender más y proteger nuestra producción. es de mucho esfuerzo, “así lograron sacar adelante este Tenemos muy buenas flores, con lilums de hasta 12 proyecto en conjunto con los equipos territoriales y la pétalos”, detalla la mujer. agencia del área de Lanco. Ratificamos el compromiso La cámara de frío fue financiada a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de Indap, que tenemos mediante la asociatividad y la entrega de herramientas que alcancen una mejor producción y cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión comercialización”. productiva que sean sustentables en el tiempo. Con la cámara de frío ellas se podrán planificar La inversión fue de poco más de $5 millones, de los cuales 4 millones y medio fueron subsidiados mediante de mejor forma en la plantación y también en la conservación de las varas. “Esta ha sido el PDI, y cerca de $550 mil fueron una experiencia muy linda. Me gusta aportes propios de la agrupación. mucho el rubro de las flores. Con esta Marcelo Nass de la Jara, ingeniero nueva instalación vamos a llegar muy agrónomo y jefe de Agencia del Área lejos”, señala Huanquil. de Lanco de la Región de Los Ríos, Para Clara Huanquil, esta nueva contó que tras detectar que en las millones de pesos épocas de mayor producción no tenían implicó la inversión de inversión la pone muy orgullosa, pues además la tiene a pasos de su casa, en un lugar guardar sus flores, se les apoyó la cámara de frío. un terreno que está en comodato. en la adquisición de la cámara de frío. Entre los desafíos de esta agrupación “Esto busca solucionar las pérdidas que de mujeres está seguir creciendo y ampliar el tipo tenían y además disminuir el costo económico que de flores que cultivan. “También queremos tener ello significaba. En el ámbito de la comercialización crisantemos, porque es un tipo de planta que se puede también estamos preocupados de poder apoyarlos”, trabajar en invierno. En lo particular también estoy señala. haciendo pruebas con claveles y han dado muy buenos El proyecto incluye además capacitación y un resultados”, adelanta María. generador en caso de que falle la energía eléctrica Otro de los anhelos es seguir trabajando unidas. “Ellas han sido un ejemplo en cuanto al trabajo “Queremos ser reconocidos lo más lejos que podamos que han realizado. Han sido muy comprometidas y llegar con nuestros productos a otros destinos. Con con su rubro y están muy bien evaluadas”, indica el la cámara de frío ahora vamos a llegar más lejos”, profesional. concluye la mujer. l Por su parte, el director de Indap en Los Ríos,

5

Revista Agrícola • Noviembre 2016 11


MARCELO PROBOSTE

ENTREVISTA

Augusto Grob, presidente de la cooperativa Colun:

“Quiero creer en el altruismo y en el buen juicio de mis colegas para agruparse”

El representante de la firma lechera más importante del país, se refirió al interés de la empresa Prolesur -ligada a Soprole- por indagar el modelo del cooperativismo. Además, contó sobre el funcionamiento de la nueva planta Colun que entró en funcionamiento recién este año. 12 Revista Agrícola • Noviembre 2016


ENTREVISTA Victoria Guerrero Cárdenas

P

Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl

-¿Qué características tiene la nueva planta, pues en su oportunidad, Lionel Mancilla, gerente general de Colun, aseguró que esta planta contaría con tecnología de última generación con sistemas de procesamiento automatizados que permiten obtener productos que cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad? - Efectivamente, eso fue lo que solicitamos a nuestros proveedores y es lo que ellos rigurosamente nos entregaron.

oco más de una década lleva Augusto Grob Fuchs al mando de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun), la más importante del país, que nació en el año 1949 como una necesidad de los productores de leche de la zona de poder comercializar la producción. Esta compañía lechera cuenta con cerca de 750 socios -¿Tuvieron que trabajar con profesionales y y una producción que supera los 500 millones de litros de tecnologías de otras latitudes? -Sí, pusimos en la mesa lo que queríamos y leche al año, liderando la recepción nacional con un 27% contactamos a proveedores a nivel mundial. En de participación en la producción nacional. general, los que lideran los procesos industriales son A pocos meses de la puesta en marcha de un nuevo los escandinavos, es decir, Dinamarca, proyecto que le permitió consolidarse Suecia, Noruega y también en Francia, como una de las industrias más modernas Alemania e Italia. Pero nosotros del país y aumentar su producción láctea, básicamente trajimos nuestras cosas de Augusto Grob, conversó con Revista Dinamarca, Noruega y Suecia. A ellos Agrícola sobre esta planta, sus proyecciones hectáreas mide el les pedimos que nos diseñen la planta, y otros temas de la contingencia como terreno donde está la nos entregaron los planos, nuestro la propuesta de Soprole de formar una nueva planta Colun. equipo los revisó y coincidimos en que cooperativa y la nueva apuesta publicitaria era lo que queríamos. El arquitecto de de la marca Colun y sus productos esta planta fue un señor Hevia, chileno y alternativos. bastante conocido porque se dedica a la construcción de La nueva planta, bautizada como “Planta Cruce Los Tambores”, está ubicada en un terreno de 49 hectáreas. Si industrias productoras de alimentos. bien aún quedan lugares por ocupar, Grob sostiene que -¿Qué productos elaboran concretamente en estas tienen proyectado otras infraestructuras aledañas, pero nuevas instalaciones? Y ¿Qué se produce en las otras no quiso entrar en detalles “aún lo tenemos que pensar”, dos dependencias? sostuvo mientras recorríamos el predio. -Estas instalaciones, que en su etapa de diseño Si bien son bastante reacios a mostrar las denominamos “Proyecto Verde” y que, una vez puestas instalaciones interiores de la planta, para evitar que la en producción, identificamos como “Planta Cruce Los competencia replique sus sistemas, indica que la leche Tambores”, aludiendo a su ubicación, está formada que se procesa en este lugar es de la mejor calidad. fundamentalmente por un centro de distribución “Eso lo verificamos a través de estrictos controles que se realiza a cada camión que llega, pues les hacemos un (concebido para almacenar y distribuir hacia los clientes análisis a cada uno y si la leche está en buena calidad la finales los productos terminados, desde esta planta descargamos, de lo contrario la enviamos a la planta de y de las otras ubicadas en La Unión mismo). Es una planta productiva especializada en la producción de La Unión”, explica Grob. leches larga vida y yogur. En las otras pantas se elabora fundamentalmente queso y leche en polvo. Eso sí, en la NUEVA PLANTA planta de La Unión, la producción se concentra sólo en La “Planta Cruce Los Tambores” se demoró algunas épocas del año, y varía en función del mercado. aproximadamente tres años en construirse; un año en Todas las cosas que hacemos es para aprovechar lo que construirla y poco más de 12 meses en planificarla. producen nuestros agricultores y producir lo que más se vende. -¿Cuándo comenzó a operar la nueva planta de Colun? ¿Estaba dentro de los tiempos estimados o -¿Han variado las proyecciones originales de la hubo un retraso? nueva planta respecto a los tipos de productos que -La planta comenzó a operar -en modo de prueba- a se fabricarían, es decir, cantidad de leche que se comienzos de este año, ajustándose a los programas procesaría, entre otros aspectos? establecidos. Desde sus inicios operaron conforme a - Nos ceñimos estrictamente a lo programado en base a la programación preestablecida, cumpliendo que las exigencias que habíamos diseñado en el proyecto inicial. los estudios previos de nuestros mercados objetivos.

49

Revista Agrícola • Noviembre 2016 13


ENTREVISTA

“Nosotros en el año completo estamos procesando más de 500 millones de litros, y en esta planta deberíamos tener capacidad para unos 200 millones”.

-¿Qué ha significado esta nueva planta, aumentar los volúmenes de producción o producir nuevos productos a más bajo costo? -Ha permitido elaborar los mismos productos, pero en mayor cantidad. Pero además hoy los estamos elaborando en forma más barata, porque estos equipos son más modernos, más tecnificados y son de mayor volumen. En el fondo, lo que estamos buscando es optimizar los costos y la calidad de producción. Esos son nuestros dos nortes fundamentales. -¿A qué nivel de producción está trabajando la planta, está al 100% o menos? -Estamos funcionando en un 80% de capacidad, lo cual es muy alto para la época, y además está pensada para procesar una mayor proporción de leche que la que recibimos de nuestros productores. Porque para llegar acá a un 80% estamos parando algunos procesos y algunas máquinas de las otras plantas. Hay todo un movimiento, ya que como tenemos espacio acá, en las instalaciones antiguas estamos haciendo instalaciones, reparaciones y modernizaciones.

-Algo, pero en forma marginal. Lo que sucede –por convicción comercial y en base a nuestra calidad de cooperativa- es que tenemos la obligación de recibir toda la leche que traen nuestros productores. La verdad, es que siempre estamos caminando sobre dos pies: la capacidad industrial y la capacidad del mercado. Si el mercado sube nosotros subimos nuestra producción, y nuestros agricultores están entremedio, siempre tratando de producir más porque para ellos es súper importante el volumen de producción porque contra más alto más bajan los costos. Cuando recibimos a alguien nuevo ha sido por algo tan prosaico como que el camión que realiza un determinado recorrido y le queda espacio en el estanque, nos da pie para buscar un productor y completar esa demanda. Ahí nos vamos equilibrando. Siempre digo que vamos paso a paso entre la capacidad de venta de la industria, la capacidad de producción de la industria y la capacidad de producción de nuestros agricultores. Esas tres cosas tienen que mantenerse en balance.

MP

-¿Ahora cuántos socios tienen? -Alrededor de 750. En líneas generales nosotros tenemos una bastante baja rotación de agricultores. La gente que entra acá se queda, porque les gusta, porque lo que le -¿Cuánta leche se está procesando en esta planta? -Nosotros en el año completo estamos procesando más de pagamos es atractivo para ellos. Además, como somos cooperativa todas las utilidades que generamos y que gana 500 millones de litros, y en esta planta deberíamos tener la industria se la entregamos a ellos. Cuando el dueño de capacidad para unos 200 millones. la planta es un neozelandés o un suizo, se la lleva a Suiza o Nueva Zelanda. -¿Para ello tuvieron que hacer una mayor captación de socios y proveedores?

Colun además se está enfocando en elaborar productos alternativos, como Quesos Río Bueno, Mantequilla Los Alerces, entre otros.

14 Revista Agrícola • Noviembre 2016


ENTREVISTA -¿Seguirán aumentando la demanda de leche? -Esta suerte de círculo virtuoso que hemos logrado con nuestros cooperados, con el apoyo tecnológico y comercial que ponemos a su disposición, nos impulsa a seguir con este desarrollo productivo. -Lo que se despacha desde acá, ¿a qué mercados se distribuye? -Algo a África, pero principalmente a Sudamérica, Emiratos Árabes, a China, Japón, Vietnam, y todo el oriente medio.

nuestras plantas se recibe y se vuelve a chequear la calidad en nuestros propios laboratorios. -¿A cuántas personas más emplean? -Sin duda que, a pesar de la alta tecnología y automatización hemos debido aumentar nuestras contrataciones de personal, a todo nivel, creando más oportunidades laborales para nuestra región. Trabajan alrededor de 100 personas en la planta.

100

-En estos momentos, ¿se han visto afectados con el tema de cierre de - ¿Con qué productos llegan a Medio lecherías? Oriente, África y Asia? -Sí, tenemos dos socios importantes que personas trabajan en la han cerrado sus lecherías. No nos ha - Los productos con los que enfocamos nueva planta de Colun gustado para nada, pero cada uno maneja el mercado internacional se deben en Los Tambores. caracterizar, entre otras cualidades, por sus negocios. Hay que adecuarse a eso, hay su capacidad de resistir transportes que aceptar las razones por las que deciden relativamente largos, entre ellos se cerrar, pero son muy pocos. destacan las leches en polvo, el queso, el suero y otras preparaciones específicas para algunos mercados que NUEVA PUBLICIDAD estamos desarrollando. -Con respecto a la nueva estrategia de marketing que se difunde por distintos medios de comunicación. ¿Cómo -¿Cómo es el manejo de residuos y descarga de se urdió esta nueva campaña publicitaria donde se camiones con leche? destacan los conceptos de “la magia del sur” y “envasado -Contamos con las mejores instalaciones para el manejo en origen”? de residuos y descarga de camiones recolectores de leche - La pureza y el origen de nuestra leche están y se cuenta con complejos y estrictos protocolos para la íntimamente ligados a nuestras praderas sureñas, la recepción de la leche que se transporta desde los predios lluvia y el sol, como también al esfuerzo que nuestros de nuestros cooperados a nuestras plantas productivas. En cooperados y sus colaboradores realizan para obtenerla,

Revista Agrícola • Noviembre 2016


ENTREVISTA M.P

- Nuestros cooperados asociados están creciendo en su producción, debido a que mejoran sus tecnologías y procesos agrícolas. Debemos ser creativos para procesar, lo que nos lleva a aumentar la cantidad de productos que ofrecemos a los consumidores no sólo de Chile, sino que también en el mundo. Nuestra marca paraguas es Colun, pero estamos dándole énfasis al queso Río Bueno y algunos productos más de nicho. Vamos a seguir desarrollándolos en la medida que nos pongamos creativos. Porque podemos crear una leche con pajaritos a la que le podemos hacer una buena campaña publicitaria, pero en la práctica no le gusta a nadie y se pierde. Entonces, hay que ir cambiando y probando nuevos productos. -En distintos seminarios se ha manifestado la necesidad de los consumidores de contar con productos fáciles de consumir, dado el escaso tiempo con el que cuentan actualmente. ¿Ustedes están en vías de creación de una mayor gama de productos de fácil consumo, como por ejemplo leches, quesos u otros productos para la colación o para cócteles? - Sí, estamos enfocados en abrir esas alternativas en nuestra gama de productos y ofrecer nuevas opciones a nuestros clientes.

Augusto Gob lleva poco más de 10 años como presidente de la cooperativa Colun.

tal como la vaca la forma en su organismo. Nos parece que son valores fundamentales que queremos destacar y difundir. -¿Por qué decidieron trabajar estos conceptos? -Porque son los que mejor transmiten el espíritu y la motivación que impulsan a todos los que conforman la cadena productiva de nuestra cooperativa, desde las lluviosas paraderas del sur hasta el “almacén de la esquina” de alguna ciudad norteña. M.P

-¿Cómo se tomaron esto los agricultores, porque finalmente son ellos los que hablan de su experiencia? -Les ha gustado muchísimo, la verdad es que esta campaña ha sido todo un exitazo. De hecho, en todos los ambientes lácteos ha sido tema de análisis. Están todos fascinados, los mismos agricultores, que salgan ellos mismos en la televisión los hace sentir muy bien.

COOPERATIVISMO Colun no le teme a la competencia. El interés de la empresa Prolesur -ligada a Soprole- por indagar el modelo de cooperativa es vista con buenos ojos por el líder de la

-¿Trabajan con la misma agencia de comunicaciones de los ’80, tiempo en que destacaron el spot “mi mamá me da manjar Colun”? - Hemos trabajado con el mismo equipo creativo por muchos años, interpretan y entienden la “cultura” Colun.

750

socios tiene aproximadamente Colun.

-¿Cuál cree usted que es la mejor campaña, la de los ‘80 o la actual? - Todas las campañas son buenas. Todas evolucionan, incluso nosotros, adaptándose a los tiempos, a los gustos de las personas y las tecnologías disponibles, tanto en materia publicitaria como agrícola o productiva. -¿Cuál es la estrategia de marketing que están desarrollando con otras marcas, como por ejemplo, Quesos Río Bueno y Fundo Los Alerces? ¿Apuntan a nuevos nichos con precios más económicos o es simplemente para tener una mayor paleta de productos?

16 Revista Agrícola • Noviembre 2016

Desde estas instalaciones se distribuye mercadería para todo


industria láctea en el país.

MP

ENTREVISTA

-Usted ha dicho que ve con buenos ojos el anuncio que hizo Soprole respecto a implementar un modelo de cooperativa, pero realmente ¿Cree que se puede concretar esta idea? -Sí, creo que se puede y, sin duda, que es necesario y beneficioso para los agricultores. Quiero creer en el altruismo y, especialmente en el buen juicio de mis colegas, para agruparse en torno a potenciar a un grupo como un todo, antes que luchar individualmente en mezquinas batallas personalistas, sin apoyarse en colegas que buscan cumplir los mismos sueños, con las mismas herramientas. En países donde el sector lechero está principalmente en manos cooperativas éste se caracteriza por su crecimiento y sustentabilidad en el tiempo. -Los dirigentes gremiales si bien concuerdan con que es una muy buena idea, existe desconfianza, pues se anunció justo cuando se estampará una nueva denuncia ante el Tribunal de la Libre Competencia por el tema “precios” ¿Usted cree que este anuncio es simplemente una jugada de Soprole? -Mi opinión sobre ese tema no es relevante. Reafirmo la necesidad de unión de los agricultores en torno a producir unidos, no sólo entre ellos, sino que también con aquellos que compran su producción, y no me refiero solamente a la leche.

Chile y el mundo, especialmente Sudamérica.

Los camiones pasan por un estricto control de calidad y descarga de productos.

-¿Cuál cree que serían los inconvenientes que pueden tener, ya que si bien hay modelos de cooperativismo exitosos también hay otros que han sido un fracaso? -La diferencia entre el éxito y el fracaso de una idea, a menudo, y vuelvo sobre el tema, se basa en la aplicación estricta, pareja y consecuente de los principios básicos que rigen la sana convivencia comercial, y no precisamente sobre la ventajilla personal de uno por sobre los demás componentes del todo. -¿Cómo se trabaja el tema de la confianza en Colun, porque uno de los grandes puntos de fracaso es la desconfianza entre los productores? -Ha sido un trabajo de años. Es un tema al que le hemos dedicado mucha atención.Nosotros tenemos por disposición legal, pero también por interés propio un Departamento de Educación Cooperativa, que está preocupado de enseñarles a los agricultores cómo producir, qué producir y les traspasamos nuestras demandas. Para nosotros es súper importante que la colaboración entre la gente, entre los socios y la industria realmente funcione. Es decir, queremos que los agricultores nos entreguen sus necesidades y nosotros a su vez lo que necesitamos para que trabajemos en una sola dirección ambos, no estar trabajando en contra, porque arreglar cosas mal hechas es prácticamente imposible. Si se logra tener una buena sintonía entre la industria y el productor el trabajo está hecho.l

“La diferencia entre el éxito y el fracaso de una idea, a menudo, se basa en la aplicación estricta, pareja y consecuente de los principios básicos que rigen la sana convivencia comercial, y no precisamente sobre la ventajilla personal”.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 17


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

El adiestrador que conquista la confianza de los caballos

Mauricio Benavente Toledo (49 años) es entrenador de equinos de alta competencia con el método “Natural Horsemanship”, además importa genética de animales de salto desde Europa. 18 Revista Agrícola • Noviembre 2016


Victoria Guerrero Cárdenas

E

Periodista @vguerreroc victoria.guerrero@australosorno.cl

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

l primer acercamiento hacia el animal es para generar una relación de confianza con el caballo. Lo suelta para dejarlo explorar a su alrededor y generar los primeros lazos de liderazgo. Mediante sonidos que hace con la boca, el entrenador inicia un juego con el caballo hasta que le pone un lazo diseñado especialmente para el trabajo en el suelo. Comienza con movimientos lentos hasta lograr que el animal salte sin temor y con plena confianza en sus aptitudes. Así es el trabajo al que está dedicado Mauricio Benavente Toledo, entrenador de equitación de alto rendimiento y uno de los pocos promotores –quizás el único- del sistema de “entrenamiento natural” en el país, conocido también como método “Natural Horsemanship”. Su pasión por los caballos ha hecho que este perito agrícola egresado del Instituto Agrario Adolfo Matthei haya logrado –según él- una especie de mutación de humano a caballo y con ello una notable relación de cercanía con estos animales. INICIO EN LA EQUITACIÓN Este temuquense desde muy pequeño estuvo ligado a los caballos, ya que sus familiares eran amantes del rodeo. Sin embargo, a poco andar rápidamente se dio cuenta que era un deporte muy fuerte por el que no tuvo interés. A los 13 años empezó a practicar la equitación a través de los clubes de Carabineros que habían en Temuco, ya que –según él- en esos años en Chile costaba mucho dinero practicar este deporte, además eran escasos los lugares donde poder desarrollarse. Su padre era hombre de campo y comerciante de animales. Su madre fue la que lo apoyó en la equitación, “de hecho ella me compró mi primer caballo en un campeonato de equitación en Valdivia. Me pidieron que concursara en una competencia de salto infantil. Me fue bien y me vendieron el caballo en $35 mil”, recuerda Benavente sobre aquel evento cuando sólo tenía 14 años. Cuando llegó a Osorno para estudiar perito agrícola, su madre lo ayudó para trasladar su caballo desde Temuco y comenzó a montar en el Club de Campo. “En ese momento ya veía que mi interés por los caballos pasaba por algo más profesional. Pero en Chile en esos años era muy difícil”, recuerda Benavente. Cuando alcanzaba los 22 años de edad conoció a una inglesa, quien lo ayudó para que viajara y se especializara en una escuela de equitación en Inglaterra. Durante cinco meses pagó su entrenamiento con trabajo ejerciendo cuidados, manejo y entrenamiento básico de caballos de salto. Cuando volvió a Chile decidido a profesionalizarse, instaló una escuela de equitación y un centro de formación

Mauricio comienza realizando un trabajo desde el suelo para lograr la confianza del caballo.

y rehabilitación de caballos en el Hotel Termas de Puyehue. Aunque el proyecto sólo duró dos o tres años, ya que según Benavente “era muy vanguardista para la época”, fue el inicio de una nueva etapa más profesional. Después se instaló en el Club de Campo donde iba desarrollando su conocimiento en el entrenamiento de caballos. Con el pasar del tiempo en el año 2000 conoció a Judith Mautz, alemana que le mostró el entrenamiento natural de caballos, conocido profesionalmente como “Natural Horsemanship” y que quiere decir relación natural caballohombre. Luego se fue especializando en distintas latitudes, tanto en Alemania como en Holanda. “Eso marcó un precedente en mí, era algo que siempre intuía y que con ella lo empecé a aprender”, cuenta Benavente sobre esta forma de entender el entrenamiento de caballos, comprender cómo se comportan estos animales

“Veía que mi interés por los caballos pasaba por algo más profesional. Pero en Chile en esos años era muy difícil”.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 19


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

La técnica de Mauricio es que el caballo vaya escalando en su entrenamiento, siempre de manera natural y en pleno relajo.

del ejemplar a través del cansancio, miedo e intimidación, versus la comunicación y entendimiento. El animal aprende en la no presión. Sólo con la confianza”, detalla Mauricio mientras realiza una demostración en el Haras Tacamó de propiedad de la equitadora osornina Ellen Opitz. Para él es ideal que el primer acercamiento con el caballo -cuando es potrillo- se haga con esta técnica, pues se trata de un método donde no interviene el dolor, sino que con sólo ejercicios se logra la confianza del caballo. “Amansar caballos con este método crea animales muy confiables”, sostiene. Este método de entrenamiento siempre tiene que estar presente, pues se debe estar nutriendo permanentemente. ENTRENAMIENTO Además, todos los días tienen que estar en cierta relación Su sistema de entrenamiento parte con estar tranquilo, con los humanos, pues necesitan ir preparando sus tejidos pues los caballos reconocen la agresividad de las personas. blandos, tendones, ligamentos, músculos, huesos y ver cómo Ambos deben entender que son socios en este trabajo. Los caballos como son de manada necesitan de buenos líderes y se desplaza con los cascos (especie de herraduras). “Si el caballo le tiene miedo a algo debo de contenerlo, tranquilos. y lo voy a ayudar para sacarlo de ahí. Esa es otra diferencia Cuando un caballo entra en la cancha quiere correr versus el entrenamiento tradicional producto de los militares y saltar, pero debe conseguir que el caballo se calme para o de los huasos, donde el miedo se lo quitan golpeándolo. recién comenzar con el proceso de entrenamiento y así Ahí está el gran error de esta actividad. Yo entro mantener un control en el desplazamiento del equino, ya directamente a trabajar en la parte emocional del caballo, eso que el caballo se comunica a través del movimiento. Cuando el entrenador contiene las emociones del caballo es lo rico del entrenamiento natural, por eso puedes llegar tan lejos sin riendas, sin monturas, porque estas totalmente logra también el liderazgo. “La diferencia con la gente compenetrado con el caballo”, detalla este entrenador, quien tradicional es que piensan que al caballo hay que cansarlo tiene videos en Youtube donde se le puede ver entrenando y para entrenarlo. Entonces, el dilema está en obtener logros y cómo se comunican. “Cuando comprendes esto, pasas a un estado mucho más certero, más consistente para entrenar caballos en cualquier disciplina, porque tu entiendes la problemática y la motivación de los caballos y eso lo pones a tu favor. Es una gran herramienta. Eso me llevó a que me interesara este trabajo y subí mucho mi calidad de entrenador”, detalla este hombre de 49 años, quien luego de vivir varios años en Osorno hoy está radicado en “Haras el Sueño” en Calera de Tango, donde entrena caballos y recibe otros desde diversas partes del país.

13

años tenía Mauricio cuando comenzó a montar caballos.

20 Revista Agrícola • Noviembre 2016


saltando “a pelo” , es decir, sin montura ni lazos. Eso es lo que el entrenamiento natural propone: leer al caballo, en qué está motivado, de qué está preocupado, qué le complica, qué le gusta. Lo va entrenando sobre la base de un lenguaje corporal. “La invitación a las personas es a que nos vayamos sintiendo cada vez más caballos y que ellos se vayan comportando como humanos. Ahí se produce una mixtura y comienza a existir una sociedad”, comenta. TRABAJO DE COMERCIALIZACIÓN Para ser profesional en Chile -según Benavente- hay que hacer de todo un poco. Por eso –además de ser entrenadorse dedica a traer caballos y genética de Europa, así como yeguas de calidad superior a las que se puede contar en Chile en cuanto al salto. Además, tiene la representación de un gran establo holandés conocido como “PDL”, productores de semen de caballos de salto y adiestramiento. Dentro de los caballos que ha traído desde el extranjero y con los que ha conseguido triunfos se destaca una yegua de una familia de Temuco que ganó una medalla de oro en los últimos Odesur en Chile. Otra de las personas a las que asesoró en la compra de genética de salto es Ellen Opitz, una joven jinete que tiene un haras propio y donde también recibe caballos para entrenar. Los caballos de ella los trajo Mauricio desde Europa. “Trajimos caballos y semen desde Alemania”, recuerda. Respecto al proceso de comercialización de caballos que realiza Mauricio, basta con que un cliente lo contacte para que lo asesore en la compra de uno. En este caso su

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

La invitación de Mauricio es a que las personas se sientan como caballos y que ellos como humanos.

Revista Agrícola • Noviembre 2016


M.B

MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Mauricio también participa en competencias de salto.

Su trabajo se basa en conocer qué piensan los caballos, cuáles son sus miedos y sus motivaciones.

especialización es la compra de caballos de salto y yeguas de cría. “Los clientes quedan contentos en la medida que con su presupuesto le puedas conseguir un caballo de la mejor calidad posible, que provenga de una muy buena familia y que tenga buenas condiciones para saltar”, explica.

entrenador autodidácta. “Es por eso que cuando los jinetes no evolucionan así como sucede con la genética de los caballos, nos vamos quedando atrás. Por eso urge un desarrollo y un avance a la par con el entrenamiento de las personas y así se lograría un mejor entendimiento de estas ‘máquinas’”, indica. Para entender este avance, hace la analogía que antes se saltaba en unos Fiat 125, después en un Peugeot 404 y ahora son como un Porsche, Lamborghini, es decir, los tocas y vuelan.

CÓMO DETECTAR UN BUEN SALTADOR Cuando uno habla de un buen caballo se refiere a tres aspectos: físico (cuerpo), capacidad mental para soportar el entrenamiento y emocional. En sus recorridos para encontrar buenos ejemplares en CHILE ESTÁ LEJOS Europa, Mauricio explica que con la sola mirada se percata Los países ecuestres tienen toda una educación y cuidado si es bueno o malo. “El momento clave para detectarlo es de su gente, es decir se preocupan desde las personas que cuando lo haces saltar de forma natural, sin jinete. Ahí los cuidan caballos, entrenadores, profesores, entre otros. “En caballos te muestran si tienen grandes aptitudes para esto. Chile las personas que trabajamos con caballos son todas Hay algunos que te lo muestran de inmediato y son unos como yo: personas que han ido aprendiendo ‘súper gatos voladores’, que pueden saltar por el oficio”, dice. arriba de las varas sin tocarlas y con estilo”, En base a su experiencia, asegura que la detalla. educación ecuestre en Chile es muy difícil El caballo de salto –según Benavente- es de obtener. “En la equitación moderna un animal de deporte que está constituido urge que la gente esté mejor preparada desde muchos años atrás, por lo menos es la altura mínima de para entrenar estos caballos, que son unas 100 años. Primero se formó producto de su un caballo de salto de verdaderas máquinas”, acota. uso en trabajos de alto esfuerzo, después su origen europeo. Para él esto es vanguardia, ya que no se cuerpo sufrió un nuevo cambio producto considera como una actividad importante y de su uso en la guerra y después se fue por lo mismo no existe el apoyo económico suficiente. De mezclando con el caballo pura sangre y desde ahí asoma el hecho, en estos años más de 20 años ha entrenado poco más caballo de deporte que tenemos hoy en día. de 100 caballos, versus un entrenador estadounidense que Son caballos que miden desde 1,60 a 1,75 metros de entrena 300 al año y cobra 1.500 dólares (cerca de un millón altura. Están muy aptos para el desarrollo muscular, sus de pesos) por cada uno, en Chile el costo es de $200 mil por huesos y extremidades de casco son muy fuertes. Además, caballo. son animales que deben tener una capacidad mental Cuando hizo su primer entrenamiento cobró $50 mil, adecuada para el alto rendimiento. “Los caballos que son hoy son $200 mil máximo por cada caballo, de hecho es uno realmente aptos para el deporte son mentalmente estables de los entrenadores más caros de Chile. ¿Por qué tan poco? y cada vez son más sensibles al entrenamiento”, detalla este

1,60

“El momento clave para detectarlo es cuando lo haces saltar de forma natural, sin jinete. Ahí los caballos te muestran si tienen grandes aptitudes para esto”.

22 Revista Agrícola • Noviembre 2016


MARCELO PROBOSTE

PERFIL

Manuel junto a Ellen Opitz y las hijas de ella, el entrenador del haras Tacamó (a lado izquierdo de Ellen) y Domingo, el hijo mayor de Benavente.

Es la pregunta que se hace todos los días. Asegura que en la actualidad tenemos una industria muy incipiente. “En esta labor hay mucho que es por amor al arte. Por el desgaste físico y los riesgos a los que uno está expuesto cada día, debiera ser una actividad mejor remunerada, pero todavía no llegamos a eso”, indica. Producto de esta escasa valorización de la actividad, hay una crisis de cuidadores de caballos. “No hay personas para esta función porque por años ese hombre trabajó por el sueldo mínimo, cuando se trata de un trabajo súper especializado”. En Estados Unidos es tal la importancia que se le da a estas personas que su trabajo es bien remunerado. De hecho cuando estuvo en una clínica de entrenamiento en Norteamérica, le pidieron que solucionara un problema con un caballo, él lo solucionó y al día siguiente fue la dueña del animal y le obsequió 500 dólares (más de 300 mil pesos)

por unas horas de trabajo. “Lo que quiero explicar con este ejemplo, es que para esta mujer era tan importante solucionar el problema del caballo que 500 dólares no era nada para lo que costaba el animal. Es un tema cultural, aquí tenemos que vivir varios años más para llegar a eso”, explica Mauricio. Su objetivo a largo plazo no está en tener un haras propio, sí se proyecta para preparar un show ecuestre artístico tal como se hace en Francia, donde hay un gran desarrollo de espectáculos ecuestres o llegar al nivel de Bartabaz Zíngaro, el máximo exponente del teatro ecuestre. Benavente si bien está contento con lo que ha logrado, asegura que si hubiese estado en un país con mayor desarrollo equino, su crecimiento habría sido indudablemente mayor. Aun así, hay mucho donde crecer en Chile, país en el cual se está viviendo un despegue de este deporte. l

Revista Agrícola • Noviembre 2016



FotografĂ­a: Marcelo Proboste


OPINIÓN

Buenas noticias para el combate al cambio climático

S

efecto invernadero-, las on pocas las proyecciones indican que su oportunidades que uso se disparará en el futuro tenemos los que (ya aumenta a un ritmo del trabajamos en los 10% anual) y por lo tanto, temas relacionados con la urge poner freno a esta sustentabilidad y el cambio tendencia. climático, de dar buenas Como ha ocurrido noticias. Pero hoy es una con otros acuerdos de ellas. De acuerdo con internacionales sobre el una nota publicada en el clima, en esta negociación los diario El País, en su versión países se han diferenciados digital el 18 de octubre, en grupos: los desarrollados, hace sólo algunos días, en que tendrán que empezar Ruanda, cerca de 200 países a aplicar las reducciones pactaron recortar el uso de en 2019, cuando deberán hidrofluorocarbonos (HFC) heloisa.schneider@gmail.com Heloísa bajar un 10% su utilización, entre un 80% y 85% a Schneider tomando como base el mediados de siglo. periodo comprendido entre Este gas adquirió importancia comercial como una alternativa a los “Chile, 2011 y 2013. Para 2036, reducción será del 85%. limitados por el Protocolo de Montreal, un tratado de deberá hacer laChile, como miembro de 1987, que busca evitar el deterioro de la capa de ozono. los esfuerzos la OECD, seguramente Con la entrada en vigor del Protocolo en 1989, se logró contemplados deberá hacer los esfuerzos frenar su destrucción gracias a la erradicación de los para los países contemplados para los países clorofluorocarbonos (CFC) para la refrigeración, sin desarrollados”. desarrollados, lo que implica embargo, la alternativa encontrada por la industria de trabajar fuertemente en la búsqueda de alternativas a estos los aires acondicionados y refrigerantes, sus principales gases, cuyo uso en el país son significativos en la industria consumidores, fueron los HFC, potentes gases de efecto agroalimentaria, principalmente la frutícola, lechera y invernadero, que impiden que la tierra se enfríe y, por lo cárnica. Pero entre las buenas noticias además, está el tanto, contribuyen al calentamiento global. Los HFC forman parte de los llamados contaminantes anuncio de que la enmienda incluye la creación de un fondo para permitir la reducción de estos contaminantes, climáticos de vida corta. Permanecen en la atmósfera y de que, según el PNUMA, ya existen sustancias, como entre cinco y diez años, por lo que una acción como la el amoniaco o el dióxido de carbono, que podrían sustituir pactada en Ruanda, tendría efectos inmediatos sobre el los HFC sin dañar la capa de ozono y con menor impacto calentamiento global. Según el Programa de las Naciones climático. Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el acuerdo Pero además de estas buenas noticias, hace también evitará un aumento global de la temperatura a final de siglo de hasta 0,5°C. El pacto supone incluir una enmienda sólo algunos días, la Unión Europea y siete de sus al Protocolo de Montreal para reducir el uso de HFC, que países miembros ratificaron el Acuerdo de París contra el calentamiento global, por lo que ya se ha alcanzado si bien no daña la capa de ozono, tiene efectos sobre el la cantidad de países y emisiones de CO2 suficientes cambio climático. para que dicho Acuerdo entre en vigor el próximo 4 de Aunque la presencia de HFC en la atmósfera es noviembre. l mucho menor que la de CO2 -el principal gas de Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

26 Revista Agrícola • Noviembre 2016


ESPECIAL

Nuevo Día del Toro en INIA La Pampa

La segunda versión de esta actividad consideró el remate de toros Angus y algunas novedades como la entrega de datos genéticos predictivos del animal. A futuro se proyecta un laboratorio en INIA La Pampa y trabajo con embriones y semen congelado. Julio Kalazich B.

Director Nacional de INIA

H

Los toros de la raza Aberdeen Angus, tienen excelente adaptación y rendimiento carnicero bajo condiciones de pastoreo.

INIA

INIA

ace unos días tuve la oportunidad de participar en la segunda edición del “Día del Toro”, realizado en el Centro Experimental INIA La Pampa, ubicado en las cercanías de Purranque, en la Región de Los Lagos. Sinceramente, me dio mucho gusto ver a cerca de 200 productores ganaderos, criadores, miembros de grupos GTT, asesores, profesores, estudiantes, a mis colegas del INIA y a algunos destacados profesionales que trabajaron muchos años en nuestra institución, reunidos en esta jornada técnica y remate de animales finos de la raza Aberdeen Angus. El Día del Toro es parte del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino iniciado en 2015 por INIA y tiene como objetivo poner a disposición del sector privado genética de altos estándares de calidad, adaptada a las condiciones propias de nuestro país. De hecho, una de las novedades de la presente versión fue la entrega de datos genéticos predictivos del animal, para facilitar la toma de

decisiones. De esta forma los agricultores minimizan la incertidumbre, conociendo con mayor certeza la calidad del reproductor que están adquiriendo y las opciones que hay de que las características deseadas se replican en su descendencia, evitando así problemas económicos tales como kilos perdidos al destete por una temporada de partos ineficiente, eliminación de hembras por desfase en temporada de partos, entre otras dificultades que los productores ganaderos deben enfrentar y subsanar. Al observar lo que ocurrió en esta actividad, nos damos cuenta de que constituye un gran aporte al sector ganadero, que tiene una tremenda potencialidad en las regiones del sur y sur austral. Además, hemos visto que la genética, junto con el desarrollo de mejores prácticas agronómicas y de manejo animal, seguirá jugando un rol importante para seguir creciendo en competitividad. Por todo lo anterior, y para dar un mayor impulso a esta iniciativa, pronto implementaremos un laboratorio en INIA La Pampa para realizar pruebas reproductivas y congelar semen y a futuro esperamos trabajar con transferencia de embriones y semen congelado, todo para seguir aportando al desarrollo inclusivo y sustentable del sector agroalimentario nacional. l

El remate de reproductores Angus fue todo un éxito, lo que dejó en evidencia que este nuevo aporte que está haciendo el INIA, está siendo valorado por el sector ganadero nacional.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 27


EMPRENDEDORES

MARCELO PROBOSTE

La chacarera que crió y educó a sus hijos con sus invernaderos La agricultora comenzó con su primer invernadero hace 25 años. En la actualidad cuenta con 11 unidades, donde cultiva todo tipo de verduras, que vende de forma directa en la feria y a comerciantes.

Inés Barría lleva 25 años dedicada a esta labor. Señala que trabajar con la tierra es terapeútico.

Claudia Vargas García

Periodista claudia.vargas@australosorno.cl

P

roveniente de la comuna de San Juan de la Costa, Inés Barría Deuma (51 años), se casó hace 32 años con Luis Ojeda, tras lo cual se trasladaron a vivir a la zona de Puñadi, en el camino a Mulpulmo, a 9 km. de Osorno, donde crió a sus tres hijos. Esta emprendedora se dedica al cultivo de diversas hortalizas, las que trabaja por cuenta propia. Entrega sus productos a particulares y una vez a la semana llega hasta la feria Pedro Aguirre Cerda en Osorno para vender su producción. Inés Barría recuerda que su gusto por la tierra es algo natural, que viene desde sus primeros años de infancia. Se

28 Revista Agrícola • Noviembre 2016

crió con sus abuelos en San Juan de La Costa y estudió en la única escuela rural del sector, llegando hasta octavo básico. “Siempre tuvimos huerta. Sembrábamos arvejas, maíz, trigo, todo lo que se pudiera. Para mí la tierra es algo terapéutico. Me olvido de todo y el tiempo se pasa muy rápido”, contó. Hace 25 años, Inés decidió comenzar una pequeña huerta e invernadero tras asistir a una charla realizada por docentes del Instituto de Educación Rural Remehue. “La actividad se hizo en la sede del sector y varios decidimos empezar con los invernaderos. Primero tuve uno y después fui haciendo otros. Tenía verduras para consumo familiar, la producción luego aumentó y me iba sobrando. Así decidí comenzar a vender en la Feria Pedro Aguirre Cerda un año después”, recuerda. De sus inicios en la feria, cuenta que llegaba a las 5 de la mañana a instalarse a buscar sólo un lugar en la calle, ya


EMPRENDEDORES MARCELO PROBOSTE

“Para mí la tierra es algo terapéutico. Me olvido de todo y el tiempo se pasa muy rápido”. Inés Barría Chacarera

que no tenía un puesto oficial. “Así estuve más de un año. Nos ‘correteaban’ y ahí tenía que andar, esperando a tener un lugar”, detalla. Posteriormente, y con el apoyo de algunos vecinos, se integró a la “Agrupación de Chacareros las 3P,” que integra los sectores de Pelleco, Polloico y Puñadi, y así pudo lograr un puesto oficial al interior de la feria PAC, hasta donde llega todos los sábado de 7 de la mañana a 4 de la tarde. “Por suerte puedo vender todos mis productos. Me vuelvo sin nada. Tengo clientes de años, que agradecen y aprecian la calidad de mi trabajo”, cuenta Barría, quien también entrega sus productos a personas que van a buscar los productos hasta su casa. VARIEDAD DE VERDURAS En la actualidad cuenta con 11 invernaderos. Siempre trabajó sola y actualmente cuenta con el apoyo de una persona. “En esta época hay harto trabajo. Tengo que plantar zanahorias y trasplantar las lechugas y acelgas”, destaca Inés, quien además de dedicarse al cultivo de la tierra también atiende las labores hogareñas. En la actualidad cuenta con cultivos de coles, brócolis, lechugas, acelgas y rúculas. También está trasplantando beterragas y comenzará pronto la siembra de zanahorias. “Antes que llegue el calor de noviembre”, dice. Para forjar su emprendimiento ha puesto financiamiento propio y ha postulado a proyectos de Indap, Conadi y Prodesal. “Ha sido un gran respaldo, porque me ha permitido contar con apoyo para la instalación de los invernaderos, que cuentan con ventanas, son más grandes y también tienen riego”, detalla. De su trabajo con los invernaderos, cuenta que además de ser una labor que le gusta mucho, ha sido vital para el sustento familiar. “Las verduras me han servido para criar a mis hijos y educarlos. Todos tienen sus trabajos independientes y estudiaron. Hoy me dicen que ya no

MARCELO PROBOSTE

La mujer ha logrado levantar este negocio con recursos propios y gubernamentales.

La producción de acelgas es parte de su quehacer.

trabaje tanto porque no es necesario, pero la tierra es algo que disfruto mucho”, señala. Inés Barría además forma parte de la Agrupación A.N.G, donde participan 50 agricultores que entregan hortalizas y verduras a colegios de la Región de Los Lagos. “Para que yo pueda entregar de forma directa debo tener una lavandería para mis verduras y también pozo profundo, por lo que espero el próximo año lograr tener todo y poder entregar también a supermercados”, concluye. l

11

invernaderos tiene Inés Barría en el sector de Puñadi.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 29


OPINIÓN

El primer paso para una eficiente producción agroalimentaria

T

omar decisiones sobre los procesos productivos sin considerar el aspecto energético ya no es posible, ya que influye directamente en la matriz de costos y por ende en la competitividad de una empresa. Ahora bien, abarcar el tema energético en la producción de alimentos no es sencillo, porque es un sector difícil de pronosticar al estar sometido Iris Wunderlich a factores externos (por ejemplo, climáticos como la disponibilidad de agua o las temperaturas), y por ser imposible de estandarizar y generalizar. Es evidente que no existirá una formula única ni una receta general de cómo tratar el tema, pero sí se puede dar una orientación para impulsar un primer paso hacia una producción que sea energéticamente eficiente. Esta es precisamente la directriz que entrega el informe “Escenario Energético del Sector Agroalimentario”, elaborado en el marco del proyecto Smart Energy Concepts Chile, perteneciente a la Cámara ChilenoAlemana de Comercio e Industria, que se ejecuta en colaboración con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. Para el desarrollo de este documento fueron sistematizados 135 estudios energéticos (auditorías, diagnósticos energéticos, estudios de factibilidad) del rubro agroalimentario cofinanciados por instituciones públicas, como CORFO y la AChEE entre los años 2010 hasta el 2015. Finalmente se puede afirmar que este “trabajo de hormiga” dio frutos, ya que se encuentran disponibles los datos más relevantes para seis rubros del sector en materia de fuentes de energía (electricidad o combustible), los procesos más relevantes según sus consumos energéticos y las mejoras con más potencial de ahorro.

Por ejemplo, para el sector frutícola, la fuente energética dominante en el campo es la eléctrica, con un 78%, mientras que el 22% restante se abastece por combustibles. El mayor foco de consumo está asociado a uno de los procesos más relevantes para el subsector: el riego. Proceso que puede ser optimizado instalando variadores de frecuencia, que ajusten la velocidad de giro de los motores con cargas variables y donde se pueden generar ahorros energéticos de entre un 20% y un 25%, con un periodo de retorno “El mayor foco de inversión de dos a cuatro de consumo está años.Pero muchos se asociado a uno de preguntarán ¿cuál es el los procesos más potencial del sector en relevantes para general? Considerando todas el subsector: el las medidas de eficiencia riego”. energética (EE) detectadas e incluyendo la cogeneración, se llega a un potencial de ahorro energético de un 16%. Aunque en algunos casos, puede aumentar hasta un 50% del consumo total. No obstante, existe una visión más conservadora, que estima un potencial de ahorro del 5% considerando sólo la implementación de medidas de EE de manera aislada, sin la integración de los proyectos de cogeneración. Si bien es cierto que antes de realizar un proyecto de eficiencia energética es imprescindible la evaluación específica y la ingeniería de detalle para garantizar una implementación exitosa, la transferencia de conocimiento sobre las posibles mejoras y ahorro energético ya contribuyen a que el sector tome consciencia de la temática. Sólo así lograremos una producción más sustentable.l

Iris Wunderlich. Jefe del proyecto Smart Energy Concepts: Master of Arts en Economía y Estudios Hispánicos (Universidad de Kassel, Alemania y Universidad de Magallanes, Chile) con mención en Marketing Internacional y Gestión Empresarial Sostenible, diplomada en Gerencia Internacional (IMM). Experiencia laboral en el fomento económico y desarrollo de negocios trabajando para el Landesbank Baden-Württemberg. Lleva seis años trabajando en Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética.

30 Revista Agrícola • Noviembre 2016


TECNOLOGÍA

La mala alimentación como causa de infertilidad en vacas Págs. 32-33

Problemas y monitoreo de polillas enrolladoras nativas Págs. 34-35

¿Cómo enfrentar las olas de calor en la ganadería bovina?

El vellón como subproducto de la ganadería ovina Págs. 36-37

Son cuatro las variables a las que se debe poner atención: temperatura ambiente, la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad. Págs. 38-39.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 31


TECNOLOGÍA

La mala alimentación como causa de infertilidad en vacas

La evaluación periódica del grado corporal de los animales es muy importante, fundamentalmente en períodos de balance energético negativo. de regulación homeostática u homeorética subyacentes, como causa o factor predisponente a la presentación de estas patologías, especialmente dirigidos a tratar de elucidar los cambios metabólicos que se producen en el periparto y primera semana de la lactancia de las vacas lecheras de alta producción, ya que un alto porcentaje de n los últimos años, con el aumento de la los problemas ocurre en este período. Entre los problemas calidad genética y por lo tanto, aumento de que pueden tener base metabólico -nutricional debemos las producciones, cada vez cuesta más preñar destacar: edema de la ubre, metritis, cetosis clínica o a las vacas. Hace más de 15 años hablábamos subclínica, retención de placenta, síndrome de vaca caída, de 1.5 a 2 dosis de semen por animal preñado, intervalos infiltración grasa del hígado, distocias, afecciones podales, entre partos de menos de 400 días, tasas de concepción anestro, ovarios quísticos, mortalidad embrionaria, a primer servicio de más del 50% y producciones diarias abortos. entre 15 y 20 litros. Hoy hablamos de vacas de más de 30 El ciclo reproductivo de una vaca lechera puede ser litros en sus pick de lactancia, preñez a primer servicio del dividido en: período de vaca seca, período preparatorio al 30 al 35%, abortos sobre vacas preñadas entre el 10 y el parto, lactancia temprana, tercio medio de la lactancia y 18% e intervalos entre partos de 400 a 430 días o más, el final de la lactancia. El requerimiento de porcentaje de vacas abiertas actualmente nutrientes varía de acuerdo a estos ciclos, con más de 150 días de lactancia supera pero el consumo voluntario de alimentos generalmente el 20%, el porcentaje de vacas suele no acompañar estos cambios, por lo inseminadas dentro de los 90 días es muy menos no con la sincronización necesaria difícil superar el 70% y el gasto de semen para mantener niveles de producción en muchos casos está por encima de las 3 días era el intervalo rentables, sin la presentación de problemas dosis. entre partos, hoy Debido a éstas circunstancias y mi alcanzan los 430 días. que pueden convertirse en súbitos drenajes de ingresos. Hay períodos críticos durante experiencia, después de 30 años trabajando el ciclo productivo (preparto y primer en lecherías, voy a resumir posibles causas y tercio de la lactancia), cuando un inadecuado manejo elementos que disponemos para mejorar la situación. nutricional va a influenciar negativamente la producción e Bajo el término global de enfermedades de la incrementar la incidencia de enfermedades metabólicas o producción, no solamente se incluyen actualmente los reproductivas. clásicos desórdenes resultantes de desbalances endócrinos, La evaluación periódica del grado corporal de los como la cetosis, la hipocalcemia puerperal y la tetania animales es muy importante, fundamentalmente en hipomagnesémica, sino también todo un conjunto de períodos de balance energético negativo. Si en las afecciones clínicas o subclínicas ligadas no sólo a la primeras semanas de lactancia los niveles de producción cantidad de elementos suministrados sino a la relación se elevan en forma no proporcional al incremento del entre distintos nutrientes, los niveles de producción y consumo de alimentos de la calidad necesaria, el grado la forma de administración de los alimentos que puede corporal descenderá por debajo de lo deseable. modificar los patrones de fermentación ruminal y, La evaluación de los sistemas de alimentación de vacas en consecuencia, el ambiente endocrinológico de los lecheras de alta producción, sobre todo, a medida que se diferentes órganos y tejidos, llevando a la aparición intensifican los modelos de producción y las producciones de enfermedades, incluso a veces de apariencia o tipo infeccioso, pero que en su origen obedecen a un desbalance individuales, requieren del auxilio de parámetros de medición continua que permitan las correcciones metabólico nutricional. necesarias. Por ejemplo: Los estudios de los últimos años han permitido un Glucosa en plasma: habrá hipoglucemia en casos de mejor conocimiento de los mecanismos nutricionales y Dr. Fanol Barrientos Neira Médico Veterinario

E

400

32 Revista Agrícola • Noviembre 2016


Las vacas tienen que estar en permanente monitoreo.

F.B

F.B

TECNOLOGÍA

Las vacas no tienen que estar sometidas a estrés.

íntimamente a los procesos reproductivos; se ha visto severa hiponutrición. que su carencia causa hipofertilibilidad o esterilidad, Ácidos grasos libres (nefa) en plasma: es un buen indicador del grado de movilización grasa. Se elevará toda destacamos el Beta-caroteno, la vitamina A, la E, ésta última en combinación con el selenio, suministrada en vez que exista un estado de hiponutrición o estrés. el último mes de gestación, desarrolla una función de Cuerpos cetónicos en sangre: el importante es el prevención en la retención de placenta y la vitamina D, beta-hidroxibutirato, se encuentra elevado en cetosis o que favorece la absorción y la utilización del calcio y del hiponutrición energética. fósforo, y su carencia produce inactividad ovárica. Urea plasmática: indicador de ingreso proteico a corto Las consecuencias del estrés sobre la reproducción plazo y a su vez nos indica si el ingreso energético es el de la vaca están caracterizadas por el anestro, ovulación apropiado. retardada o ausente, quistes ováricos, manifestaciones Albúmina plasmática: se encontrará hipoalbuminemia estrales reducidas o ausentes, menor índice de concepción, luego de meses de déficit proteico. mortalidad embrionaria con intervalos prolongados. En las explotaciones de alta selección y con Cuando la vaca está expuesta al estrés desencadena una producciones de leche media elevadas, la fertilidad tiende reacción catecolaminérgica; la secreción de catecolaminas a reducirse. Es entonces oportuno actuar, aportando una tiene efectos drásticos sobre el organismo alimentación dirigida a la fertilidad y no pero de breve duración, caracterizados por sólo a la producción. Tal alimentación, un aumento de los valores de glucemia y aunque no siempre es capaz de obtener lipidemia, incremento de la frecuencia y las máximas producciones al inicio de la del gasto cardíaco y de la presión arterial, lactancia, se demuestra a largo plazo como la más conveniente. dosis de semen se debe esta reacción determina un desequilibrio En la formulación de la ración será invertir para lograr la endócrino que puede repercutir sobre el aparato reproductor, causando esterilidad. necesario tener en cuenta los ingredientes preñez de la vaca. Si el estrés continúa desde el punto de vista vegetales utilizados, sus características metabólico se instaura una reacción de fisicoquímicas, además del efecto vigilancia con aumento de la actividad corticosuprarrenal, bioquímico a nivel gástrico. No debemos olvidar que hipertono vagal, disminución de los esteroides sexuales, algunos alimentos son nocivos para la fertilidad si se hipertensión arterial crónica y, finalmente, se presenta suministran en exceso; en cambio, pueden serlo si son un agotamiento funcional de las defensas biológicas, se administrados en determinados estadios vegetativos de produce una mayor vulnerabilidad a las enfermedades. las plantas o si provienen de terrenos abundantemente Es evidente cómo la alimentación tiene una influencia fertilizados; por ejemplo los alimentos ricos en muy notable sobre la fertilidad de la vaca; una dieta fitoestrógenos, invadidos por hongos o con acumulación equilibrada permite optimizar factores muy importantes de nitratos no deben ser destinados a las vacas durante en el rendimiento reproductivo, como manifestación el período fértil, en el cual se realiza la fecundación de estro, duración de la involución uterina y del anestro implantación del embrión. No debemos olvidar durante post parto, porcentaje de concepción, incidencia de el período de perifecundación suministrar propionatos muerte embrionaria precoz y de aborto. Carencias de o propilenglicol para mejorar la glucemia, parámetro importante que no se debe menospreciar hasta el final del principios energéticos, hipovitaminosis, especialmente de las vitaminas liposolubles en la dieta, pueden determinar período de fertilidad. Si bien no existen verdaderos alimentos de la fertilidad, hipofertilidad, especialmente en las vacas altamente productivas. También la presencia de concentraciones de se debe destacar algunas características importantes nitrógeno ureico superiores a lo normal en la sangre puede de las vitaminas liposolubles y de la importancia de su considerarse como un estado pre-patológico. l integración en la dieta, porque se encuentran ligadas

3

Revista Agrícola • Noviembre 2016 33


TECNOLOGÍA

Problemas y monitoreo de polillas enrolladoras nativas UACH

UACH

Recientemente, se ha mejorado el monitoreo de tortricidos con trampas que, además de feromonas, son cebadas con compuestos de plantas.

Polillas capturadas en trampas.

Dr. Esteban Basoalto V.

A

Entomólogo, Académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias UACh.

la familia Tortricidae pertenecen algunas de las principales polillas plaga a nivel mundial, incluyendo las plagas primarias, secundarias y cuarentenarias para muchos cultivos de importancia. Dentro de este grupo destacan especies como la polilla de la manzana, Cydia pomonella (L.) y Malus domestica Borkhausen; de las peras, Pyrus communis L.; del membrillo, Cydonia oblonga Miller; y del nogal, Juglans regia L. También está presente la polilla oriental de la fruta, Grapholita molesta Busck, que afecta la mayoría de los frutales de hueso (drupáceas), Prunus spp., y pomáceas y la recientemente introducida en Chile polilla europea del racimo, Lobesia botrana Denis and Schiffermüller, que ataca uvas, Vitis spp. En Chile, además existe un gran número de tortricidos endémicos, los cuales a menudo requieren manejo en cultivos agrícolas. Dentro de éstos se pueden mencionar especies de enrolladores de los géneros Chileulia, Proeulia, 34 Revista Agrícola • Noviembre 2016

Accuminulia, Hemateulia and Eliachna. Dado que algunas de estas especies pueden afectar pomáceas, drupáceas, uva, cítricos y berries; y además son nativas no presentes en nuestros mercados de exportación, estas pueden alcanzar importancia como plagas potencialmente cuarentenarias. Los enrolladores están ampliamente distribuidos en Chile. Se alimentan primariamente de árboles y arbustos nativos, incluyendo arrayán, maqui, belloto, canelo; y un número importante de árboles introducidas, como Platanus orientalis, Acer spp., Robinia pseudoacacia, y arbustos ornamentales como Crataegus spp. y Fuchsia spp. Desde 2010 al 2013 se han reportado rechazos por 3.000 toneladas de fruta fresca exportada, sólo por detecciones de individuos de P. auraria. De hecho, los enrolladores son la preocupación más importante para la producción de arándanos en el sur de Chile, fundamentalmente como plagas cuarentenarias. Debido al riesgo y potencial daño que estos enrolladores chilenos pueden causar a las exportaciones de frutas locales, es que se hace fuertemente necesario desarrollar estrategias que permitan su monitoreo y faciliten definir programas de manejo para su posterior control. Considerando que en la actualidad el monitoreo de estas


TECNOLOGÍA para monitorear plagas, a través de la captura de machos, plagas, en especial en Proeulia auraria, se realiza con un cebo comercial desarrollado para una especie no presente en y facilitar la toma de decisiones de manejo de plagas. Por Chile, Platynota idaeusalis (Walker), una plaga en manzanas lo que la identificación de la feromona de nuestras plagas nativas es un avance clave. del este de Estados Unidos. Herramienta que entrega Pero los últimos estudios, a nivel mundial, nos señalan información útil para que los productores puedan ajustar sus que las feromonas no son el único recurso. Recientemente, programas fitosanitarios. Por años esta ha sido la principal se ha mejorado el monitoreo de tortricidos con trampas que, falencia y limitación para el desarrollo de programas de además de feromonas, son cebadas con compuestos volátiles monitoreo y control exitoso para este grupo de plagas; de plantas. Estos volátiles de plantas ofrecen la ventaja, sobre teniendo un potencial gran impacto económico para los las feromonas, de ser atractantes bisexuales. productores locales. Lo que entrega más información y es Sin embargo, no todo son malas especialmente importante en situaciones noticias, debido a la creciente importancia cuando hembras y machos tienen diferentes económica de este grupo de plagas, en patrones de actividad. los últimos años se han hecho esfuerzos Así también, cuando las hembras crecientes para mejorar y desarrollar toneladas de fruta tienden a migrar luego de la copula para herramientas de monitoreo más eficientes; fresca se han encontrar lugares de oviposición (Knudsen las cuales pueden generar información útil rechazado entre el et al, 2015; Landolt et al, 2014). Esto ha para la implementación de programas de 2010 y 2013 por sido refrendado en estudios realizados manejo más eficaces. Ejemplo de esto es detección de polillas. recientemente en los alrededores de Valdivia, la identificación de la feromona sexual de donde el uso de mezclas de volátiles de Proeulia triquetra Obraztsov (Bergmann plantas han sido eficaces en la captura de individuos, et al., 2016) and Proeulia auraria (Clarke) (Reyes-García machos y hembras, de plagas como: Proeulia auraria y et al., 2014), por el grupo de investigación de Jan Bergman Proeulia chrysopteris. en la Universidad Católica de Valparaíso. Lo que resulta Lo que sugiere, además, que la combinación de feromona un importante avance, ya que estas especies han alcanzado sexual más volátiles de plantas podrían ser utilizados para especial atención por agencias de protección vegetal en el desarrollo de herramientas de monitoreo exitosas para Australia y EE.UU. Además, están registradas como cuarentenarias para mercados como Canadá, México, Japón este tipo de plagas. Finalmente, es necesario recalcar que es primordial que estos desarrollos se sigan persiguiendo a nivel y EE.UU. y en especial para frutales como: arándanos, local; sobre todo considerando que esto no es de interés para cerezos, kiwi, manzana y uva de mesa. investigadores de otras latitudes, por lo que no podemos Trampas cebadas con feromonas sexuales específicas adquirir estas herramientas desde otros países. l para cada especie son la herramienta estándar mundial UACH

3.000

En la actualidad hay distintos métodos con los cuales se puede hacer una detección de pollilas en frutas.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 35


TECNOLOGÍA

El vellón como subproducto de la ganadería ovina La falta de manejo sanitario, alimentación deficiente y acondicionamiento, refleja una lana de mala calidad. Cecilia Calderón Medico Veterinario INIA Remehue

E

piso de tierra, todo el vellón se verá afectado, si sumamos a esto cercos de púa, muchas veces las ovejas pasan y se enganchan perdiendo gran cantidad de la lana, al igual que mangas que están hechas de madera y alambre entre las tablas, la oveja tiende a pasar la cabeza por el alambre contribuyendo al deterioro de la lana. Galpones que muchas veces tienen sobresaliente clavos, alambres u otros materiales que día a día dañan la lana.

l rubro ganadero cada vez ha tenido más importancia en nuestro país, especialmente en la agricultura familiar campesina. La gran mayoría de los productores tiene como objetivo la venta CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA LANA de corderos como principal ingreso familiar y muy pocos Para mejorar la calidad de la lana debemos preocuparnos realizan manejos del vellón, siendo ésta un ingreso extra de del manejo nutricional realizando la producción. suplementación en etapas críticas nutricional, El vellón es vendido a las artesanas en la época en que la pradera no es capaz directamente, sin ningún tratamiento de cubrir los requerimientos de las ovejas, previo, por tanto se producen ventas esto coincide particularmente en el último a bajo precio. La falta de manejo recomendaciones se tercio de gestación y en la lactancia. Esta sanitario, alimentación deficiente y entregan para lograr deficiencia repercute en el adelgazamiento acondicionamiento del vellón, refleja una un buen vellón. de la lana que la vuelve quebradiza, difícil lana de mala calidad, presentando suciedad de trabajar y muchas veces existe caída de la de todo el vellón, lana quebradiza y un lana por la mala nutrición. bajo rendimiento de kilos de lana sucia por Desde el manejo sanitario es importante realizar oveja. desparasitación externa, ya que piojos y la falsa garrapata La infraestructura de los productores también es de importancia, ya que si las ovejas las tenemos en galpones de produce caída, quiebre y amarillamiento en la base de la lana. La infraestructura debe ser de piso de madera ranurado para que no se produzca mucha suciedad del vellón, de no tener un galpón adecuado, se puede usar un potrero cercano a la casa como dormidero, así la lana estará más limpia al momento de la esquila. Cuando se realiza la esquila se debe asegurar que los esquiladores tengan experiencia para obtener un vellón entero, tratar que no se produzcan cortes en la piel de las ovejas, que sean cuidadosos en no cortar pezones y en carneros cuidar que no pasen a herir el pene y testículos.

Foto 1: Mesa de acondicionamiento del vellón.

36 Revista Agrícola • Noviembre 2016

4

ACONDICIONAMIENTO DEL VELLÓN Luego de realizar la esquila, cada vellón debe ser estirado en una mesa de acondicionamiento (foto 1), en la mesa se realiza la limpieza del vellón eliminando los bordes que generalmente tienen impurezas y fecas. Otra característica que posee esta mesa es que permite trabajar el vellón, sacar el resto de polvo y hace que la tierra caiga a la parte inferior, dejando la lana más limpia. Este procedimiento también


ARCHIVO

TECNOLOGÍA

Foto 2: Vellón estirado sobre la mesa.

ayuda a que el vellón adquiera un mayor valor a la venta, por lo que será más apreciada por las artesanas (foto2). En caso de tener vellones de color, se debe separar y guardar por separado. RECOMENDACIONES • Mejorar la calidad de las construcciones, principalmente donde duermen las ovejas.

• Dar alimentación adecuada para obtener una lana de buena calidad. • Realizar manejo sanitario para parásitos externos. • Uso de mesa de acondicionamiento y clasificación del vellón. Con estos simples manejos se obtendrá mejor calidad de lana, con menos suciedad, mayor rendimiento por oveja y podrá adquirir un mejor precio en el mercado. l

Revista Agrícola • Noviembre 2016


TECNOLOGÍA

¿Cómo enfrentar las olas de calor en la ganadería bovina?

Son cuatro las variables a las que se debe poner atención: temperatura ambiente, la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad. Rodrigo Arias Inostroza

D

PhD. MSc. Ing. Agrónomo Instituto de Producción Animal Director de la Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile

UACH

urante los últimos años la frecuencia en la aparición de conceptos como las olas de calor y la sequía parecen ser más frecuentes, particularmente en la zona centro sur del país, llamando a la población a tomar las medidas de resguardo pertinente, pero ¿Qué pasa en el mundo agropecuario? Ciertamente gran parte de la atención asociada a estas temáticas ha estado mayormente centrada en la producción vegetal (cultivos, frutales y forrajes). Sin embargo, los sistemas pecuarios han recibido mucho menos atención, quizás por la limitada disponibilidad de información nacional o bien por la dificultad que implica colectar este tipo de información. Los animales, al igual que las personas, sufren de estrés térmico lo que no sólo afecta su confort sino también su producción. Este tema no era de relevancia hace una década atrás, pero la combinación de ganado de genética de mayor productividad (ya sea en leche o carne), junto con

Los animales sufren de estrés térmico, lo que no sólo afecta su confort sino también su producción.

38 Revista Agrícola • Noviembre 2016

el cambio del clima y en particular la mayor frecuencia de eventos anómalos (olas de calor), implican que es un tema al cual hay que prestar atención. Lo que vemos hoy en día es algo muy similar a lo que ocurrió con el riego hace 30 ó 40 años. En esos años hablar de riego en el sur de Chile era impensado y casi una locura, sin embargo en la actualidad vemos cómo esto es una realidad, incluido sistemas como los pivotes centrales. ¿Qué deben saber los productores para hacer frente a estos periodos críticos? Lo primero que deben saber es que si bien la temperatura ambiental es un factor importante, en realidad son cuatro las variables a las que se debe poner atención, y que finalmente impactan el confort térmico de los animales. Estos factores son la temperatura ambiente, la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad relativa. Estas variables son utilizadas para calcular distintos índices de confort térmico, siendo dos los más importantes: 1) Índice Comprensivo del Clima (CCI de sus siglas en inglés) y el Índice de Temperatura-Humedad ajustado (THIa de sus siglas en inglés). El primero es un índice relativamente nuevo que corrige la temperatura ambiental por la velocidad del viento, radiación solar y humedad relativa, por lo que se expresa en ºC y puede ser utilizado tanto para el invierno como para el verano (ver Cuadro 1). Otra de sus ventajas es la escala que utiliza, la que es familiar para las personas. El segundo índice, y más antiguo, originalmente solo combinaba los efectos de la temperatura ambiente y la humedad relativa (1970), posteriormente en el 2006 incorporó el ajuste por velocidad el viento y radiación solar. Este índice contempla 4 categorías: Normal (THI < 74), Alerta (74 >= THI <= 79), Peligro (79 >= THI <= 84) y Emergencia (THI > 84). Sus principales desventajas son que su escala es adimensional y sólo sirve para el periodo de verano. No obstante la mejor forma de cuantificar el estado de los animales en la práctica es a través de índices que reflejen su estado fisiológico. Así, los mejores índices resultan ser la tasa de respiración y la escala de jadeo (ver Cuadro 2). Sin embargo, la escala de jadeo es una herramienta visual mucho más práctica desarrollada para evaluar el estado de los animales y su riesgo a sufrir estrés por calor. Debido a los múltiples factores involucrados en la interacción animal-medio ambiente resulta complejo


TECNOLOGÍA Cuadro 1. Valores críticos del índice comprensivo del clima.

Cuadro 2. Descripción de la escala de Jadeo.

Invierno Susceptibilidad del animal Condición de estrés Sin estrés Medio Moderado Severo Extremo Extremadamente peligroso

Verano <25 25 a 30 >30 a 35 >35 a 40 >40 a 45 >45

Alta >5 0a5 <0 a -5 <-5a-10 <-10 a -15 <-15

Baja >0 0a -10 <-10a -20 <-20 a -30 <-30 a -40 <-40

Fuente: Mader y colaboradores (2010).

Puntuación 0 1 2 3 4

Descripción Respiración normal, ~ 60 o menos epm* Respiración ligeramente elevada, 60 a 90 epm Jadeo moderado y/o presencia de salivación, 90 a 120 epm Jadeo grave con la boca abierta, saliva usualmente presente, 120 a 150 epm Jadeo severo con la boca abierta, proyección de la lengua y excesiva salivación, cabeza y cuello usualmente extendidos.

* Exhalaciones por minuto

Fuente: Adaptado de Mader y col 2002, Mader y col 2006

Cuadro 3. Resumen de las principales medidas de mitigación para el periodo de verano. Medida Mitigación Agua de bebida

Recomendación/Efecto

Observaciones

Disponer de más y mayor cantidad de bebederos, ya que permite una rápida reducción temperatura corporal.

Consumo agua se puede fácilmente duplicar, considere una superficie de bebedero de 0,7 cm lineales por cada animal.

Actividad física

Evitar el movimiento del ganado en las horas de mayor calor o bien hacerlo en las horas más frescas del día.

El movimiento de ganado puede implicar un aumento de la temperatura corporal de entre 0,5 y 3,5 ºC.

Alimentación Manipulación

Cambiar el horario de la entrega matutina de la ración por una entrega vespertina o bien suministrar ~70% de la dieta 2 a 4 horas después de la temperatura máxima del día.

Cambios bruscos de horario y de los componentes de la ración pueden provocar problemas de acidosis y reducciones en las ganancias de peso/producción de leche.

dieta

Dependiendo de la época del año ajustar los ingredientes de la ración modificando la densidad energética de la dieta.

Los ingredientes pueden generar distintos incrementos de calo. Grasas y aceites presentan el menor incremento en calor, seguido por los carbohidratos solubles como almidón y las proteínas.

Sombra

Considerar 1,85 a 3,70 m2/animal. Altura de entre 2,5 y 4,0 m. Material de cubierta preferentemente de color blanco.

Reduce la carga de calor entre un 30 y 50%, mientras que la productividad del ganado bovino de leche y carne aumenta.

Aspersores

Permite reducir la tasa de respiración y temperatura corporal en 0,5 °C ó más. Un tamaño de gota pequeño busca enfriar el aire circundante al animal, un tamaño de gota mayor moja al ganado y lo refresca al evaporarse desde el cuerpo. Dependiendo de la humedad relativa.

No se puede interrumpir hasta que el episodio de estrés termine, en caso contrario los animales se verán negativamente afectados. El mojar la superficie del corral en vez de los animales también ha mostrado buenos resultados.

A) Escala de jadeo 2,5

B) Escala de jadeo 3 Figura 3. Ejemplos de ganado con síntomas de estrés por calor.

definir con exactitud un valor umbral de temperatura que represente con exactitud el momento en el cual los animales comienzan a sufrir de estrés por calor, ya que existe una gran variabilidad en la respuesta. Por lo tanto, no todos los animales en un mismo corral o potrero presentarán un mismo nivel de estrés. ¿Qué medidas pueden adoptar los productores? Los datos nacionales son más bien escasos, en un estudio publicado en el 2010 analizamos los datos climáticos del periodo 1999 a 2007 de Curicó, Chillán, Temuco y Osorno para estimar el THIa y adicionalmente evaluar las pérdidas potenciales de producción de leche para cada localidad, mediantes dos ecuaciones que utilizan el THI como predictor. Como conclusión de este estudio determinamos que estas pérdidas serían mayores en las regiones centrales de Chile (desde 1,5 a 4,3 y 1,2 a 3,6 L/ vaca/día para Curicó y Chillán, respectivamente, mientras que en Temuco y Osorno son del orden de 0,9 a 2,6 y 0,1 a 0,6 L/vaca/día, respectivamente. Otro estudio más reciente

(2013) en la zona de Temuco revela que las vacas lecheras de un potencial de producción medio a bajo modificaron su comportamiento observándose una reducción en la proporción de animales en pastoreo, echados y rumiando en 9,4; 1,7%; y 5,4 respectivamente cuando el valor de CCI ≥25. Por otra parte el porcentaje de vacas de pie y bajo sombra aumentaron 7,4 y 6,3%. También observamos una correlación positiva entre tasa de respiración y el CCI. Las vacas en este estudio presentaron mayores valores de temperatura timpánica en las categorías de CCI “moderado” y “suave” vs. “normal”. También se detectaron diferencias en la producción de leche y en los valores de CCI entre mañana vs. tarde. Aunque las vacas mostraron signos de estrés por calor la producción diaria de leche no disminuyó significativamente para el periodo evaluado al asociarlas a las categorías de CCI, demostrando que los animales fueron capaces de hacer frente las condiciones climáticas estivales producto de la gran caída de temperatura durante la noche, lo que permite a las vacas liberar el exceso de calor acumulado durante el día.l

4

factores claves inciden en el confort térmico de los animales.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 39


TECNOLOGÍA

Los ciclos de precios y sus implicancias para agricultores Se recomienda considerar los ciclos de precios para una planificación a largo plazo, para ello se debe identificar en qué etapa del ciclo se encuentran los precios actuales.

de tendencia, estacionalidad y ciclos. El gráfico 2. muestra estos 3 componentes aislados. La desagregación de las series de precios nos permite visualizar en forma más clara el comportamiento pasado de los precios y así poder distinguir el posible desarrollo a futuro. Existe una manera sencilla de visualizar estos ciclos de precios reales, se debe graficar el precio promedio anual con su respectivo año, el cual incluye la tendencia y no incluye la estacionalidad anual, véase linea azul en el gráfico 1. Este fenómeno Dr. Rico Ihle económico es conocido en la teoría económica como Profesor asistente el “ciclo del cerdo”, descubierto por Arthur Hanau en Cátedra de economía agrícola Alemania entre los años 1927-1928. y politica rural La medición de la duración de los ciclos corresponde a Wageningen University, Paises Bajos la medida de valle a valle o de cresta a cresta. Al observar rico.ihle@wur.nl los valles, el promedio de duración de los ciclos del precio de la carne de cerdo es de 51 meses (4 años y 3 meses). l precio desempeña un papel importante en Ocho ciclos de precios han sido observados entre 1979 y la determinación de la cantidad de bienes que 2013 (gráfico 1). En cuanto a la tendencia de los precios un productor está dispuesto o es capaz de reales, ésta ha ido disminuyendo a lo largo de los años, producir. Los precios en combinación con los lo que explica los precios más altos en los valles en años costos influyen en la competitividad de una empresa y su anteriores (sept. 86) en comparación con precios bajos participación en el mercado nacional e internacional. en las crestas en años posteriores (jul. 10). La tasa de Cada año, los agricultores aspiran a precios altos y crecimeinto promedio anual del precio entre 1976 y 2016 estables en el momento de vender su producción, pero la ha sido de -1,6%. realidad es otra con precios inestables. Sin embargo, estos Si bien estos ciclos de precios pueden ser considerados precios presentan una tendencia, patrón estacional y ciclos, como una referencia de como el precio podría evolucionar como se observa en los gráficos 1 y 2. La tendencia es el movimiento en el largo plazo que representa el crecimiento en un par de años, no se debe de olvidar que éstos están sujetos a “shock” los cuales son o disminución en la serie sobre un periodo impredecibles causando variaciones amplio. La estacionalidad es la variación inesperadas en la duración de los ciclos de típica que muestra el precio de un bien precios. La duración de los ciclos calculada durante el curso de un año. Los ciclos son es un promedio, el cual se obtiene de ciclos fluctuaciones de precios en el mediano el precio de la carne de largos y cortos. plazo con una duración mayor de dos bovino estaba en una Cada ciclo está compuesto por cuatro años. Estos ciclos se aprecian comúnmente etapa descendente. etapas: etapa 1: precios ascendentes (la en sistemas de producción agrícola que oferta no cubre la demanda), etapa 2: cresta requieren de un largo período para variar la oferta de un producto en el mercado en forma significativa, o etapa de precios altos, etapa 3: precios descendentes (la oferta es mayor que la demanda) y etapa 4: valle o etapa de como por ejemplo, sistemas de producción de carne, leche, precios bajos. espárragos o árboles frutales. En el rubro agrícola se puede apreciar estacionalidad en Este artículo explica estos componentes estadísticos la producción (oferta) de frutas, verduras, cereales, carnes usando como ejemplo precios de carne. El gráfico 1. y leche entre otros. El gráfico 2. muestra sólamente el muestra los precios reales mensuales a productor (precio período comprendido entre los años 1992 y 2000. Aqui promedio registrados en remates en Feria Tattersal de se aprecia que un ciclo de precios contiene más de una Santiago) de carne de cerdo entre los años 1976 y 2016 en estacionalidad de precios. La estacionalidad de los precios $/kilo. La línea gris corresponde a los precios observados de carne de cerdo se manifiesta por precios altos en los y corregidos por la inflación. Estos precios, a los que el meses de invierno y precios bajos en el verano. agricultor está confrontado, resultan de una combinación Astrid Fliessbach

Ingeniero agrónomo Departamento de economía y desarrollo agrícola, Cátedra de política agraria Georg August Universität Göttingen, Alemania. afliess@gwdg.de

E

2014

40 Revista Agrícola • Noviembre 2016


TECNOLOGÍA En el caso de la carne de bovino, se aprecia en el gráfico 3. cinco ciclos entre los años 1983 y 2013, su duración es de 6 años en promedio. Desde mediados del año 2014 el precio de la carne de bovino se encuentra en una etapa descendente, lo cual hace esperar que en seis años se vuelva a repetir dicha etapa. La tendencia de los precios reales de la carne de bovino, ha sido descendente durante las últimas cuatro décadas, con una tasa de crecimiento anual promedio de precios de -0,3%. La cantidad de carne demandada puede variar de año a año debido al ciclo económico del país (períodos de recesión, depresión, seguidos por períodos de prosperidad económica), el cual influye en los ingresos de los consumidores. El consumo de carne de cerdo puede ser influenciado además por los precios de sustitutos como la carne de ave y bovino y los medios de comunicación, por ejemplo la divulgación de escándalos en la calidad e higiene de la carne, beneficios del consumo de carne de cerdo, etc. La oferta de carne puede ser afectada por epidemias y el llamado “efecto eco”: debido a impactos climáticos, desastres ecológicos como erupciones volcánicas, inundaciones, sequías o terremotos. Éstos producen pérdidas totales que requiere de nuevas inversiones, manifestándose en una producción sincronizada. Sin embargo, el factor determinante que más influye en la produccion de carne es la decisión de producción por parte del agricultor. No sólo factores nacionales influyen en los ciclos de precios, sino que también factores internacionales, los cuales han influido en una sincronización de dichos ciclos a nivel internacional. Se recomienda considerar los ciclos de precios para una planificación a largo plazo, para ello se identifica en qué etapa del ciclo se encuentran los precios actuales (etapa ascendente, cresta, descendente o valle). Es de esperar, según lo observado en el gráfico 1. que a partir de septiembre del 2015 en 4 años y 3 meses se vuelva a repetir una etapa descendente de precios a productor de carne de cerdo, seguido de valle (sólo un par de meses), etapa ascendente (uno o dos años) y una cresta. Estos ciclos pueden servir como guía para saber cuándo expandir o reducir la producción, contratar o despedir mano de obra, incurrir en nuevas inversiones en infraestructura o tecnología, arrendar terreno o entrar en obligaciones financieras. Por ejemplo, un aumento de la capacidad de producción y mejoramiento de infraestructura debe ser planeada de manera que el aumento de la producción sea llevada al mercado cuando el ciclo de precios se encuentre en la etapa de precios ascendentes. También existen recomendaciones “anti cíclicas”, como por ejemplo no expandir la producción cuando el precio está en su alto. Expandir las cerdas para reproducción en este periodo es de alto costo y los años de mayor producción de la hembra sera en aquellos años de precios bajos. Con precios descendentes se recomienda la venta de cerdos más livianos y en el caso de precios ascendentes se aconseja la venta de cerdos más gordos.l

Gráfico 1. Ciclos de precios y precios reales a productor de cerdo de consumo.

Fuente: ODEPA. Elaborado con información de la Feria Tattersall Santiago y calculación propia. Con una tasa de crecimiento promedio anual del precio real en el largo plazo entre 1976 y 2016 de -1,6%.

Gráfico 2. Componentes de los precios de la carne del cerdo entre 1992 y 2000.

Fuente: ODEPA. Elaborado con información de la Feria Tattersall Santiago y calculación propia.

Gráfico 3. Ciclos de precios a productor de carne de bovino.

Fuente: Calculación propia con información de ODEPA. Con una tasa de crecimiento promedio anual del precio real en el largo plazo entre 1976 y 2016 de -1,6%.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 41


ARCHIVO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Consolidación de la actividad ovejera en Magallanes

En 1928 la masa de ganado lanar en Magallanes era de 2,5 millones y para el año 1935 la actividad estaba plenamente consolidada con 2,7 millones de cabezas.

La masa ovina tuvo su máxima expresión hacia mediados del siglo XX, con alrededor de 4,5 millones de cabezas, pero desde mediados de los años ‘60 ha tenido una evolución negativa cuando llegó a alcanzar las 2,8 millones. Guillermo Sáez Eickhoff Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

C

omo expusimos en el anterior artículo, en que destacamos una breve reseña de los inicios de la ganadería lanar en Magallanes hasta 1884, esa incipiente actividad tuvo una consolidación desde ese año en adelante. Las casi 30 mil ovejas contabilizadas en ese año para las próximas décadas tuvo un crecimiento exponencial.

42 Revista Agrícola • Noviembre 2016

En 1884 la zona de Punta Arenas y el territorio de Magallanes no era ya un lugar del país destinado al destierro y la relegación. Al tenor de su condición de puerto libre con actividades económicas nuevas casi inexplotadas que cualquiera podía emprender sin gravámenes ni trabas de ninguna índole, comenzó a incrementarse una población estable donde se contaban chilenos llegadas de la zona norte e inmigrantes con diversos orígenes en especial ingleses, croatas y otros en menor medida. Las actividades ganaderas se mejoraron con rapidez, las tierras públicas se entregaban en las más liberales


El portugués José Nogueira.

ARCHIVO

4,5

Sara Braun tuvo 1 millón y medio de hectáreas. ARCHIVO

siglo se incrementó a las 1,83 millones de ejemplares. condiciones a aquel que manifestaba intenciones En 1928 la masa de ganado lanar en Magallanes era de trabajarlas. Y en extensiones que respondían a la de 2,5 millones y para el año 1935 la actividad estaba ambición de cada individuo. plenamente afamada y consolidada en el territorio con Así desde 1887 al 1891 se hicieron muchas 2,7 millones de cabezas. concesiones de terreno en Magallanes por el término En proporción a la superficie concesionada hay más o de 15 años, ya para 1897 existían y prosperaban con la ganadería lanar 123 estancias con una cabida total de 1,4 menos un lanar por cada hectárea, pero en áreas de clima millones de hectáreas, de las cuales varias excedían de las más difícil hay un lanar por cada dos a tres hectáreas. En otro aspecto, la economía ganadera se fue 30 mil hectáreas y otras fueron de menor cabida. incrementando gracias a la introducción de nuevas razas Recordamos que para 1884 en el mes de diciembre y un mejor manejo predial. Si la primera raza ovina se subastaron 90 lotes con una extensión de 570 mil llegada a Magallanes fue la "Cheviot" desde las islas hectáreas de superficie. En cada una de estas estancias Falkland, más tarde se importaron otras razas algunas la cría y manejo de ganado lanar fue creciendo e de las cuales no rindieron el resultado incrementándose. Sería muy largo hacer esperado como lo fue con el ganado una relación completa de ello, pero por "Lincoln". Algunos reproductores de raza curiosidad damos a conocer algunas "Corriedale" fueron importados desde concesiones y arrendamientos de tierras Nueva Zelanda y desde Inglaterra llegaron fiscales a libre disposición del usuario. millones de cabezas ejemplares de la raza “Romney Marsh”. En el lugar de Río Pescado, José fue el peak de masa La influencia de estos reproductores Nogueira -ciudadano portugués- se ovina en Magallanes. mejoraron considerablemente la crianza adjudicó 30 mil há. Lo mismo ocurre local y ha permitido obtener excelentes en Punta Delgada con J. Waldron. José resultados en la producción de lana, sebo, Menéndez signado como el “rey de carne y cueros. Magallanes” obtiene sus primeras 30 mil há en San La masa ovina de Magallanes tuvo su máxima Gregorio. Con el correr del tiempo estas incipientes estancias ganaderas se fueron incrementando en grandes expresión hacia mediados del siglo XX, con alrededor de 4,5 millones de cabezas, pero desde mediados de los extensiones, por ejemplo, Punta Delgada llega a las casi años ‘60 ha tenido una evolución negativa cuando llegó a 300 mil há y el ciudadano Nogueira se casó con Sara alcanzar las 2,8 millones de ejemplares. Son múltiples los Braun hermana del acaudalado Mauricio Braun que factores que han incidido en la baja de la masa ganadera junto con otros socios fundan la “Sociedad Explotadora lanar en Chile, desde un bajo precio de la lana y el cuero de Tierra del Fuego” con una cabida de 1,5 millones de hectáreas y varios cientos de miles de cabezas de ganado por reemplazo de material sintético, bajo consumo de carne ovina a nivel nacional (apenas 350 gramos per lanar. Ejemplos como estos hay varios según fueron cápita año) influido por hábitos culinarios hasta el desuso pasando los años. de la grasa en la cocina nacional.l La explotación del ganado lanar dio nacimiento a otras actividades subyacentes a la economía ganadera, como la flota mercante local, aserraderos, astilleros, construcción, actividades comerciales y de servicio, y un intenso tráfico marítimo por el estrecho de Magallanes. Trajo consigo esta noble actividad ovejera la industria de los mataderos y de los frigoríficos, las graserías, la exportación de carne, lana y cueros a distintos destinos del orbe. Los habitantes de este apartado territorio que viven lejos de la vida fácil y agradable de las ciudades del norte de la nación, tenían fe y esperanza en mejores días basados en la cría del ganado lanar aunque fuere con un sistema de crianza extensiva. La progresión del ganado lanar en los primeros decenios, de ese amplio territorio desde que se fundó la colonia de Punta Arenas, es la siguiente según fuentes de censos levantados por el Servicio de Ganadería y Sanidad Animal. En 1885 había 40 mil lanares, para 1889 cuatro años después la masa ovina era de 300 mil cabezas, ya en el año 1892 subía a 900 mil cabezas, y para el cambio de

ARCHIVO

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

José Menéndez, signado como el “rey de Magallanes”, se adjudicó 30 mil há en San Gregorio.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 43


OPINIÓN

C

Elementos de una Estructura Salarial

uanto más empinada es la línea salarial, mayor es la diferencia de remuneración entre las clases valorativas. Por ejemplo, dos empresas lecheras pueden pagar lo mismo a sus clases valorativas menos cotizadas. A partir de dicho punto, los salarios de una de las empresas se disparan más rápidamente. Las líneas salariales también reflejan el nivel Gregorio general de salarios de Billikopf Encina la organización. Dos empresas pueden mantener un diferencial constante entre sus clases valorativas a pesar de las diferencias en el total de salarios pagados. Tanto el número de clases valorativas (o sea, agrupamientos de puestos que comparten los mismos niveles salariales) como la amplitud de los rangos salariales pueden variar. Los rangos salariales están representados por la altura de una clase valorativa. Esto es, la diferencia entre la remuneración mínima y máxima dentro de la clase valorativa. Por ejemplo, los salarios mínimos y máximos de los tractoristas en su clase pueden variar un 40%, 60% o más. Cuanto más clases valorativas hay, más refinadas son las distinciones entre las clases; y cuanto menos clases (o bandas anchas) existen, hay menos distinciones entre ellas. Estas diferencias representan la misma cuestión que vimos al discutir el caso de Alberto y Cecilia. Cuando hay pocas clases valorativas, pueden existir diferencias fundamentales entre los puestos, pero que no son remuneradas, originando asuntos relacionados con la equidad salarial. Cuando una empresa utiliza pocas clases valorativas, cada una puede tener una amplitud más alta. De esta manera, pueden existir bastantes posibilidades para aumentos salariales dentro de cada clase. En contraste,

cuando existen muchas clases valorativas, es más común ver incrementos salariales que además de existir dentro de una clase (aumento salarial dentro del mismo puesto), comprendan movimiento entre una clase y otra (ascenso de un puesto a otro). Por supuesto, es posible que en su predio existan pocas clases valorativas y además, rangos salariales restringidos. gebillikopf@ucdavis.edu Tiende a haber más superposición donde la pendiente de la línea “En este tipo de salarial es más plana, rangos salariales estructuras las oconconmás amplitud. amplitudes de los Una estructura en rangos salariales abanico es más cercana van aumentando a la realidad. En este a medida que tipo de estructuras alcanzan las las amplitudes de los clases valorativas rangos salariales van más cotizadas”. aumentando a medida que alcanzan las clases valorativas más cotizadas. Para un trabajador que gana 20 mil pesos al día, un incremento de dos mil pesos representa un aumento mayor que para aquel que gana 25 mil. Para el que ya gana 40 mil, un aumento de dos mil al día será menos apreciado. Cuando se les pregunta cuán grande debiera ser el aumento salarial, consistente con este principio, los empleados de niveles remunerativos más bajos responden frecuentemente en términos de una cantidad específica (p. ej. mil o dos mil pesos, mientras que aquellos en niveles medios y altos tienden a hablar en términos de porcentaje de aumento).l

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

44 Revista Agrícola • Noviembre 2016


VIDA SOCIAL

Ganaderos participan en la 2° versión del “Día del Toro” Fotografías de Elisa Barría

G

anaderos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos se reunieron en la exhibición y remate de reproductores bovinos en el predio de INIA La Pampa, en la Región de Los Lagos. l

Rodrigo de la Barra, Pamela Bertin y Julio Kalazich. Jaime Andrade, Javier Miranda y Jorge Miranda.

Javier Gómez, Bernardita Antilef y Moises Díaz.

Iván Droppelmann, Enrique Siebald y Andrés Heinz.

Rodrigo Sáez y Francisco Stolzmann.

Gustavo Vera y Luis Altamirano.

José Miguel Salinas, Edison Curumilla, Enso Barría, Víctor Fernández y Manuel Cisternas.

Roberto Opitz, Cristina Klesse y Jorge Opitz.

Michell Morell, Francisco Montero, Felipe Cobos, Pablo Diestre y Mauricio Ríos.

Luis Torres, Irene Álvarez y José Santos Rojas.

Revista Agrícola • Noviembre 2016 45


VIDA SOCIAL

Seminario sobre mercado chino y oportunidades para el agro Fotografías de Marcelo Proboste

E

n el marco de la misión comercial efectuada a China por Corpcarne y cofinanciada por ProChile, se efectuó el seminario denominado “Mercado cárnico chino y su potencial comercial: un impulso para activar la ganadería nacional”. El evento buscó abrir espacios de difusión y formación en torno a las posibilidades que ofrece el mercado del gigante asiático, a la industria de la carne bovina chilena. l

Armin Viertel, Harry Jürgensen, Alberto Neumann y Herman Rusch.

Oscar Schwartzman, Alberto Hechenleitner y Mauricio Hechenleitner.

Víctor Valencia, Rafael Lecaros y Alejandro Anwandter.

Mauricio Stein, Harry Jürgensen y Sergio Willer.

Gabriel Lagos, Eduardo Torrealba y Patricio Mena.

Julio Hipp, Osvaldo Ríos y Francisco Ríos.

Carolina Riquelme, Gustavo Martineau y Carla Velásquez.

Jaime Fuchslocher, Gerda Trotter y Francisco Murúa.

46 Revista Agrícola • Noviembre 2016

Cándido Pérez, Fernando Osses y Patricio Leiva.

Karen Wunderlich y Andrea Neumann.

Juan Hott y Guillermo Sáez.

Andrés Labbe y Roman Rubilar.

Ramón Werner, Andrea Mora, Christian Arntz y Ljubo Goic.


MIRADA JOVEN

“Se deben implementar nuevas maneras de cautivar a los jóvenes”

Mauricio Martínez De la Hoz, tiene 25 años y es estudiante de 5° año de Agronomía en la Universidad Austral de Chile. Participa del grupo Jóvenes Volcanes del Sur y además es hijo de agricultor.

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile? -Es la baja asociatividad que existe entre los agricultores. La asociatividad empresarial es un proceso que sirve para la cooperación interempresarial (organizacionesinstituciones) con el objetivo de mejorar la gestión, productividad y competitividad de las empresas en tiempos de una globalización continua. Otro de los principales problemas es la baja participación de las nuevas generaciones en las empresas agrícolas, trayendo consigo una gran movilización de los jóvenes en busca de nuevas oportunidades hacia las grandes ciudades, provocando así un déficit laboral en el sector agropecuario. Es por ello que se deben implementar nuevas maneras de cautivar a los jóvenes para que se comprometan y participen con el campo chileno. -¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad? -Deberían motivarse con el campo, aportando con los nuevos conocimientos que han adquirido a través de la continua actualización de sus conocimientos en las entidades que los han formado, de manera de poner en práctica todo lo aprendido y llevarlo al campo para mejorar la productividad, competitividad y eficiencia de las empresas agrícolas de manera que el sector continúe creciendo y permitiendo el desarrollo del país. -¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria? -Hace falta invertir más recursos económicos en investigación y darle la respectiva importancia que tiene la investigación en la generación de información, pues hoy se invierte una suma muy baja en comparación con países desarrollados y esto tiene directa relación con la toma de decisiones por parte del Estado. Además, se necesita un organismo que se encargue de elaborar estrategias para desarrollar el sector alimentario chileno a nivel de una potencia mundial, donde este organismo debiese ser la máxima instancia para la articulación de políticas y de coordinación de las respectivas acciones, tanto de la institucionalidad pública como privadas para convertir a Chile en unos de los principales países exportadores de alimentos del mundo. Revista Agrícola • Noviembre 2016

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.