Revista Agrícola, agosto 2013

Page 22

la Máquina del tiempo

Los precursores de la energía hidroeléctrica

Un notable adelanto técnico en materia de fuerza hidráulica entró en servicio en 1926, en un predio de la comuna de Río Negro.

ARCHIVO G. SAÉZ

Historiógrafo gsaeze@hotmail.com

Una turbina con tecnología actual.

22 Revista Agrícola • Agosto 2013

ARCHIVO G. SAÉZ

Guillermo Sáez Eickhoff

H

acia 1920 en varios predios de la zona ya se insinúa el trabajo tesonero y emprendedor de sus dueños, prácticamente desconocidos innovadores en materia tecnológica. El interés por mejorar los medios de vida y facilitar la producción del predio y su trabajo los llevó a ser pioneros en estas materias hace 90 años. Así ocurrió en 1925 en un predio de Chan Chan (en el departamento de Osorno, comuna de Río Negro, ubicado entre la primera de estas ciudades y Puerto Octay), donde se construyó e instaló una notable fuerza hidráulica, la primera en su género emplazada en los campos de la Región. Además se transformó en un referente para varios agricultores que viajaron especialmente a verla y contratar con alguna de las empresas que ofrecían turbinas hidráulicas prediales la instalación de esta novedosa técnica y así mejorar la competitividad de su predio. La turbina en cuestión con toda su implementación de ejes, poleas y el dínamo, la trae y la construye la empresa santiaguina de ingeniería Baehr y Müller Ltda. El fundo del cual hablamos es propiedad de Francisco Hube, que en estos adelantos invierte una gruesa suma de dinero en la infraestructura, algo poco común para esos años. Dirigió personalmente las obras el ingeniero Luis Müller, técnico en instalación y profesional de esa casa comercial. Otra firma que ofrece servicios al respecto es la firma Guttmann, Maurer & Cía. Ingeniería y Montaje, que para 1928 estaba representada en Osorno por la casa comercial de Ricardo Riedel. Aprovechando la fuerza del agua de un estero se ubicó en el predio de Hube una turbina tipo Pelton de eje horizontal de 43 HP. de fuerza, que sirvió para mover un molino de grano, un dínamo para producir electricidad, elevar agua por bomba y mover otras instalaciones.

Un aviso en la prensa de la época sobre turbinas.

Lo más destacable fue el servicio de alumbrado eléctrico que se instaló en el predio. En especial las casas del personal fueron dotadas con alumbrado eléctrico y se instaló también una larga extensión de red para iluminar el camino de acceso al predio. Francisco Hube fue el primero en aprovechar la utilidad de la fuerza del agua en nuestros ríos y esteros. Hoy se puede hacer lo mismo, pero con la ventaja de conectarse y poder vender el excedente de energía eléctrica al SIC. El mercado hoy ofrece este mismo tipo de turbinas hidráulicas llamadas centrales de paso, que generan desde 0,3 a 0,7 hasta 3 MW de energía eléctrica, a costos que bordean los 3 millones dólares. La tecnología ha evolucionado e incluso éstas se controlan y manejan a distancia desde un moderno teléfono portátil. En la misma línea de incorporar nuevas energías llegaron a nuestros campos en esa misma década los Wincharger, molinos de viento que mueven pequeños generadores de electricidad de 12 voltios, corriente continua o bombas de agua, los que podemos apreciar desde el camino cuando nos desplazamos por los campos, ya que hay varias de esas torres abandonadas en los predios. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.