La Ilustración Científica

Page 1

Tema: Gráfica e Ilustración

La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual

2022, Arroyo Becerril Aurea Karina

Protocolo de proyecto de tesis

Tema: Gráfica e Ilustración

Título del proyecto: La ilustración científica y su aplicación como herrmaienta visual.

Facultad de Artes y Diseño Plantel-Xochimilco

Seminario de Construcción Teórico-Conceptual, 2761 Prof. Joaquín Rodríguez Díaz

2
Índice Índice 1. Introducción .............................4 2. Planteamiento del problema......8 3. Antecedentes.............................12 4. Justificación ..............................19 5. Objetivos...................................22 6. Hipótesis...................................25 7. Índice........................................27 8. Metodología..............................29 9. Bibliografía 3

1.Instroducción

4

En este trabajo de investigación lo que se plantea como principal objetivo es ubicar el lugar que tienen los diseñadores especializados en la ilustración científica para la elaboración y divulgación de artículos científicos. Porque con el paso del tiempo se ha desvalorado el enorme trabajo que los artistas gráficos tienen y el aporte que los mismos hacen al mundo científico. Aquí vamos a identificar la relación que tienen la ciencia y el arte, cómo se han complementado a lo largo de la historia desde las primeras exploraciones. Para brindar un material de consulta que los diseñadores tengamos un panorama más grande sobre nuestro lugar en el mundo laboral. Conoceremos los procesos pictóricos en el dibujo científico y su apropiada ejecución en la representación de las formas de la naturaleza,

al observar el entorno y cómo aplicarlas en nuestra formación académica y profesional. En la cultura de nuestro país escasean los instrumentos de conocimiento, que permitan conocer la riqueza natural, como son las plantas, animales y hongos, entre el mundo vivo; entre el mundo de lo inorgánico, los minerales tienen también su propia complejidad para poder conocerlos. El conjunto de ambos, orgánico e inorgánico, conforman la naturaleza que nos rodea.

El interés por conocer sus componentes, ha sido siempre motivo de interés tanto científico, como artístico, plasmar e interpretar a éstos como conjunto es lo que llama-mos paisaje, la belleza escénica de cada lugar, sea éste en forma panorámica o de detalles, esto que ha sido independiente de modas y épocas, es

5

más asunto de la vida interna y conceptual de muchos artistas. No es extraño, poder identificar plantas o animales en la obra pictórica conocida como paisaje, sin embargo, plasmar detalles de cada elemento de la naturaleza con el conocimiento taxonómico, sea botánico o zoológico, no siempre es un objetivo, ni claro ni directo, pero una presentación del paisaje sea naturalista o de otro tipo, puede derivarse de una forma simple de conocer y observar el entorno independientemente de cualquier estilo. Esto ha sido resultado de esta capacidad de observación, que logra el artista, en un contacto íntimo y prolongado con la naturaleza que le rodea. La representación del paisaje, requiere de un conocimiento profundo, íntimo, de los elementos que se encuentran en el segmento

que el pintor decide incorporar a su obra. Estos, por lo general son, a grosso modo, el cielo, el suelo, el horizonte, los planos, las plantas y los animales; el agua, rocas, etc.

Decidir quedarse solamente con los elementos vivos, mirarlos y representarlos como entes autónomos y unidades temáticas, es un paso que se da en cualquier momento.

Este proceso de percepción, observación, representación de plantas, animales y hongos, se puede generar de un modo casi natural, al observar los detalles distintivos de cada especie, no se requiere de la guía conductora del experto científico, pero esto, aunado al conocimiento y manejo de materiales de divulgación y científicos, puede conducirnos a la ilustración cien-tífica, actividad que en el contacto con miembros de la comunidad

6

científica, nos ha tocado compartir y desarrollar a algunos artistas, en el transcurso de la historia nacional.

La naturaleza y sus componentes son recursos, riquezas que las sociedades y sus hombres, emplean para satisfacer necesidades, desde las primarias como: la comida, el vestido, el calor, o las más sofisticadas como los trofeos, y las mascotas que son símbolos de poder social, político y económico.

llegar a ser el doble, esto es, unas dos mil doscientas, en números gruesos. Podríamos explorar otras clases u otros grupos animales, vegetales y hongos, esto nos conduciría a laberintos cada vez más complejos.

Cuando se habla de México, como país megadiverso, nos parece una gala científica de la comunidad de los estudiosos, pero la realidad es mucho mas compleja, cono-cer e identificar un solo grupo de especies de una región o de un país, como pueden ser las aves de México, significa, hablar de unas mil cien especies, más las subespecies que según expertos, podrían

7

2.Planteamiento del problema

8

Durante mi formación como profesional de el diseño y la comunicación visual, mi percepción es que la creación y el uso de imágenes en diferentes campos como el publicitario, el medio literario o el diseño web, surge de las necesidades o exigencias mercantilistas propias del contexto actual.

En este panorama se le considera al resultado como el elemento fundamental.

En la mayoría de los casos se desvirtúa el proceso que hay detrás de ese resultado y da la pauta para cuestionar: ¿existen otros ámbitos en el que el diseñador pueda desarrollar su que hacer profesional? ¿qué pasa con el diseño en la ciencia? ¿en qué momento surge la ilustración científica? ¿cómo se ha ido desarrollando su uso?

A partir de estos cuestionamientos, esta invetigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del diseño y la comunicación visual en la comunicación de la ciencia, el surgimiento de la ilustración científica y sus aplicaciones como herramienta visual, demostrando que existen otros ámbitos en los que el diseñador se puede desenvolver profesionalmente con otros enfoques que promuevan desarrollar proyectos multidisciplinarios, en el que no solo el diseñador se involucra en el proceso de la creación sino que se vuelve un proceso colectivo en el que se reconocen los enfoques de otras disciplinas, que pueden adaptarse o fusionarse.

Es el caso de la ilustración científica donde se mezcla el arte y la ciencia, esta se ha convertido en una fuente de inspiración para artistas, que de alguna manera les da otra visión de nuestro

9

entorno, pasando de descripciones puramente anatómicasy para expertos, hasta la posibilidad de estudiar y reflejar las características de aquello que representa y describe para un público más amplio y no necesariamente experto, más divulgativa.

¿Qué?

Elaborar una investigación donde se analiza el surgimiento de la ilustración científica y como esta hace que el diseño y la ciencia trabajen de la mano. Haciendo ver la importancia que tiene para las investigaciones y su divulgación.

¿Cómo?

Mediante la investigación donde se explicarán varios puntos, así como se contará y desarrollará

toda la historia de la ilustración científica y su evolución. Y las diferentes formas en que se aplica.

¿Dónde?

La información será recolectada de distintos sitios web, así como de la biblioteca digital de la UNAM, y la biblioteca de la facultad de Artes y Diseño.

¿Cuándo?

Nos vamos a basar en las diferentes investigaciones previas de como surgen las primeras ilustraciones científicas, para conocer más sobre sus características y así tambíen aplicarlas en el proyecto. Esto durante estos dos semestres de la misma materia.

10

¿Por qué?

A mi parecer es un tema que me gustaría mucho indagar porque yo en particular me quiero dedicar a la ilustración científica para revistas de divulgación científica. Y también conocer la gran relación que tiene la ciencia con el diseño.

¿Para qué?

Para que los y las diseñadoras se abran más es panorama de lo que se puede lograr. Que también podemos ser parte del mundo científico.

11

3.Antecedentes

12

3.1 Ilustración científica en el siglo XVIII

La representación verista o naturalista, la ilustración como tal, está presente a lo largo de toda la historia del hombre, desde el inicio de la cultura, cuando los primeros humanos dominaron suficientemente las técnicas para es bazar sus necesidades de carácter espiritual, en los términos como la concebimos, antes o más bien, precediendo la escritura. La representación de especies vivas -principalmente animalespor medio de escultura o pintura, ha tenido múlti-ples expresiones, pues algunos vestigios que de estas se han descubierto han llegado a nuestros días, tanto en Asía, como Australia, África, Europa y Amé-rica. La necesidad de

un conocimiento depurado, que permitiera al hombre conseguir las presas, que la subsistencia de sus grupos necesitaba, le obligó a desplegar esfuerzos por conocer la conducta y el ambiente donde estos ani-males vivían, al mismo tiempo que el conocimiento de las plantas y sus ciclos reproductivos le llevaría al nacimiento de la agricultura. Si reconocemos el ini-cio en los albores de la cultura, el largo proceso para llegar de las pinturas rupestres a las modernas guías ha recorrido alrededor de por lo menos 13 mil años. La ilustración surge por motivos complejos y diversos. La representación de una realidad objetiva puede ser engañosa, ya que puede haber otros factores que actúan sutilmente. Los prejuicios, por ejemplo, guían la mano de muchos ilustradores. El deseo de proyectar conceptos novedosos a través de realidades

13

conocidas distorsiona la realidad según sus propias limitaciones, y el proceso de transmutar el sutil realismo de la Naturaleza a la línea de un grabador impone sus propias restricciones y convencionalismos.

Hay un principio general en la obra, a menudo no reconocido: la cultura de cada época impone sus propias realidades arbitrarias. Nuestra experiencia en esto es en gran parte intuitiva, pero explica por qué una imagen específica [el santo de un salterio del siglo XIII o el rostro de la Estatua de la Libertad] la podemos vincular más fácilmente con la época en que fue realizada, que con la identidad del artista o el nombre del objeto. Sólo de esta manera, una ilustración científica es un reflejo de las preocupaciones contemporáneas y una pista de los perjuicios de la época. Es más que un símbolo didáctico. Algunas de las ilustraciones crean y después

perpetúan iconos que trascienden la realidad y ofrecen una convención sintetizada que pasa de una generación de libros a la siguiente. Estos iconos se crean para libros de texto y pueblan sus páginas como elementos decorativos que hacen poco por revelar la realidad. A principios del siglo XVIII, el libro Voyages et Aventures de François Legaut [1708] presentó un rinoceronte con un segundo cuerno que sobresalía hacia adelante desde su cresta. Esta estructura no se ha encontrado jamás en la vida real. ¿Por qué se enseña en un libro ilustrado del siglo XVIII? El primer estudio publicado de un rinoceronte [realizado por Albrecht Dürer en 1515], aunque poderosamente realista, cuenta con un pequeño cuerno secundario sobre el lomo que se proyecta hacia adelante. La imagen fue plagiada varias veces y -en cada nueva generación de copias– el segundo

14

cuerno imaginario fue aumentando de tamaño. En el momento en que fue incluido en el libro de Legaut tiene el mismo tamaño que el cuerno real.

Albrecht Dürer [1471 - 1528]

Rhinoceros [1515]

Dibujo a lápiz, 27.4 x 42 cm British Museum, London

Para el técnico, deseoso de captar la imaginería científica, alguna noción de “realismo” es una finalidad declarada. Sin embargo, las interpretaciones culturales de este término varían considerablemente. Los convencionalismos europeos, por ejemplo, el objetivo es transmitir las proporciones adecuadas, el número correcto de las escalas, la alineación de los pétalos en un orden preciso. Los ilustradores del este, por su parte, retratan la naturaleza con una exactitud menos absoluta, pero con más estilo y garbo. Un ilustrador japonés, que se enfrentó con la precisión de una fotografía de una enciclopedia occidental de ictiología, observaba: “Sí, pero no la encuentro muy atractiva”. El arte de la representación tridimensional, el sutil realismo sobre una hoja de papel plano con líneas y manchas de colores, tomó su tiempo en madurar. Cada nuevo convencionalismo traspasó su mandato a los ilustradores de la ge-

15

neración siguiente, que nutrieron el paradigma, mejorándolo y perfeccionándolo de acuerdo a las exigencias del público de cada época. Así, en el siglo XVIII la ilustración naturalista se convirtió en un sello distintivo de los libros de referencia, aunque podemos vislumbrar en siglos anteriores destellos de inspiración realista en los que se fundó esta tradición.

Ejemplos anteriores con calidad fotográfica son Viola odorata [violeta común] representado por Jacopo Filipo de Padua, en la década de 1390, La mata de hierbas de Albrecht Dürer de 1503, seguida de la brillante representación de Mandragora autumnalis por Jacopo Ligozzi alrededor de 1580. Como no existía ningún método para duplicar estas realistas y vívidas imágenes, nunca pudieron ser incluidas como ilustraciones científicas en los tratados que se publicaron de forma masiva tras la instauración

Jacopo Ligozzi [1547-1627]

Mandragora Florencia, c,1580

de la imprenta en Europa. En esa época la mayor parte de las ilustraciones científicas que se publicaban eran de mala calidad, y [como ejemplo] el tosco grabado en madera de un esqueleto de caballo de Ferrari en 1560 muestra poco más que un cadáver medio descompuesto

16

y distorsionado con escaso realismo. Otros fueron mucho más atentos con los detalles. Carlo Ruini realizó estudios bien observados de un esqueleto de caballo ya en 1598, y su trabajo aún era utilizado como referencia por Snape en 1683. En el siglo XVIII comienzan a surgir nuevas filosofías inspiradas por una renovada generación de intelectuales. Locke y Spinoza, Leeuwenhoek y Leibniz, Descartes y Newton estaban publicando simultáneamente un torrente de nuevas revelaciones. Las técnicas de representación gráfica empezaron a ser estudiadas concienzudamente y las convenciones aceptadas podían entonces aplicarse a la amplia variedad de filosofía natural. Después de siglos de dibujos desencajados y esencialmente toscos, de repente llegó la era de la ilustración científica. En este momento, cuando los artistas se dan

cuenta de cómo pueden aplicar su destreza y los filósofos identificaban las realidades que les rodeaba con la naturaleza, las ilustraciones fieles al modelo empezaron a ser comunes.

3.2 Los esfuerzos recientes

Si consideramos el reciente siglo XX que acaba de concluir, existieron obras como son los catálogos botánicos, derivados de los estudios de Francisco Del Paso y Troncoso elaboró su trabajo Estudio sobre la historia de la medicina en México, citada en La botánica entre los nahoas, en Anales del Museo Nacional en 1886. Así como el de José Rovirosa sobre helechos Pteridografía del sur de México y el más enciclopédico de José Ramirez titulado Sznonimia

17

vulgar y r:ientifica de las plantas mexicanas en 1902 (Trabulse. pp. 225). En la medida de lo posible y porque es básico su conocimiento y Justa su inclusión, presento las ilustracio-nes que tengo a mi alcance, sobra decir que un trabajo exclusivamente en el sentido histórico se hace necesario para conocer la riqueza y la importancia de esta aportación a la historia del arte y la cultura.

18
Ernst Haeckel – Orchidae – Kunstformen der Natur, 1904

4.Justificación

19

La ilustración científica es una disciplina a medio camino entre el arte y la ciencia que sirve para apoyar visualmente los trabajos de investigadores en áreas tan diversas como la botánica, la biología, la zoología, la astronomía, la geología o la arqueología, entre otras. Puede tratarse de un objeto, un proceso complejo, diagramas o cualquier otra información que requiera representación gráfica. En cualquier caso, este tipo de ilustración se basa en la rigurosidad y la precisión, y muchas veces es el único medio para comprender un concepto científico.

Está investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo del diseño y la comunicación visual en la comunicación de la ciencia, el surgimiento de la ilustración científica y sus aplicaciones como herramienta visual, demostrando que existen otros ámbitos en los que el diseñador

se puede desenvolver profesionalmente con otros enfoques que promuevan desarrollar proyectos multidisciplinarios, en el que no solo el diseñador se involucra en el proceso de la creación sino que se vuelve un proceso colectivo en el que se reconocen los enfoques de otras disciplinas, que pueden adaptarse o fusionarse. Esta se ha convertido en una fuente de inspiración para artistas, que de alguna manera les da otra visión de nuestro entorno, pasando de descripciones puramente anatómicas y para expertos, hasta la posibilidad de estudiar y reflejar las características de aquello que representa y describe para un público más amplio y no necesariamente experto, más divulgativa.

20
Ernst Haeckel – Orchidae – Kunstformen der Natur, 1904
21
Ilustración: Ángel Domínguez 2012

5.Objetivos

22

5.1 Objetivo global

la anatomía, zoología, biología, botánica, fisiología, etc.

• Ubicar el lugar que tienen los diseñadores especializados en la ilustración científica para la elaboración y divulgación de artículos científicos.

5.2 Objetivos generales

5.3 Objetivos particulares

• Identificar la relación que tienen la ciencia y el arte, cómo se han complementado a lo largo de la historia desde las primeras exploraciones.

• Analizar cómo se ha usado el dibujo para dar una mejor explicación en temas como

• Brindar un material de consulta para que los diseñadores tengamos un panorama más grande sobre nuestro lugar en el mundo laboral.

• Conocer los procesos pictóricos en el dibujo científico y su apropiada ejecución en la representación de las formas de la naturaleza, al observar el entorno y cómo aplicarlas en nuestra formación académica y profesional.

23

5.4 Objetivos específicos

• Ver la ilustración científica como una herramienta cuya función es la de comunicar y expresar una información concreta a través de registro (mecánico o manual) de imágenes al servicio de la ciencia.

24

6.Hipótesis

25

Al realizar esta investigación se alcanzará a analizar la historia de la ilustración o dibujo como medio de aprendizaje y divulgación en él área científica, con ello se hará conciencia de la importancia que tiene nuestra profesión en el ámbito de la comunicación, de esta manera se logrará identificar que los diseñadores de la comunicación visual juegan un papel fundamental en los aspectos y creación de mensajes significativos, tanto en la parte textual como gráfica en sus diversos soportes.

26

7.Índice

27
Capítulo I Historia de la ilustración gráfica 1.1 Definición de dibujo 1.2 Del dibujo a la ilustración gráfica 1.3 Antecedentes históricos de la ilustración gráfica 1.4 Características de la ilustración gráfica Capítulo II Articulación entre ciencia y arte 2.1 Antecedentes históricos de la ilustración científica 2.2 Imágenes en y para la ciencia 2.3 Análisis comparativo entre la ilustración científica y otras formas de representación 2.4 Clasificación de la ilustración científica Capítulo III Ilustración Científica 3.1 Características y funciones 3.2 Recursos gráficos, técnicas gráficas e instrumentos para la ilustración científica 3.3 La relación entre el investigador
trador 3.4 Ilustración científica en la
28
y el ilus
actualidad

8.Metodología

29

Lametodología aplicada en este proyecto fue la de correlación, y es que como en el científico no puede darse por satisfecho con la mera descripción de los hechos que observa a través de los métodos descriptivos (que en sus observaciones suele verse la existencia de distintas variables). Se va a intentar saber cómo se relacionan entre sí dichas variables. Por lo que se acude al empleo de este método correlacional, que nos va a permitir conocer el grado de relación que existe entre las variables que nos interesan.

Ninguno de los dos modelos, el descriptivo y el correlacional, es el que corresponde al estrictamente experimental, dado que en ningún caso se cumple el requisito básico de la experimentación, la manipulación de, al menos, una variable independiente, sino que se basa en la observación. Los pasos que el investigador tiene que dar al emplear un método correlacional serán:

1.- Formular el problema a investigar

En este caso sería la relación que existe entre el arte y la ciencia, La ilustración científica se puede definir como una disciplina mediante la cual se traza un puente entre arte y ciencia, esta hace que ambas partes trabajen juntas.

En este caso el problema sería elaborar una investigación donde se analiza el surgimiento de la ilustración científica y como esta hace que el diseño y la ciencia trabajen de la mano. Haciendo ver la importancia que tiene para las investigaciones y su divulgación.

30

2.- Formular la hipótesis que se va a someter a prueba

Al realizar esta investigación se alcanzará a analizarla historia de la ilustración o dibujo como medio de aprendizaje y divulgación en él área científica, con ello se hará conciencia de la importancia que tiene nuestra profesión en el ámbito de la comunicación, de esta manera se logrará identificar que los diseñadores de la comunicación visual juegan un papel fundamental en los aspectos y creación de mensajes significativos, tanto en la parte textual como gráfica en sus diversos soportes.

4.- Calcular el coeficiente de correlación más adecuado entre las variables que se estudian.

3.- Recoger los datos en una situación lo más controlada posible.

Tiene como objetivo analizar el desarrollo del diseño y la comunicación visual en la comunicación de la ciencia, el surgimiento de la ilustración científica y sus aplicaciones como herramienta visual, demostrando que existen otros ámbitos en los que el diseñador se puede desenvolver profesionalmente con otros enfoques que promuevan desarrollar proyectos multidisciplinarios, en el que no solo el diseñador se involucra en el proceso de la creación sino que se vuelve un proceso colectivo en el que

Brian J Ford Scientifc Illustration in the Eighte-enth Century (Ed: Roy Porter, Cambridge) 6 October 2000
31

se reconocen los enfoques de otras disciplinas, que pueden adaptarse o fusionarse.

5.- Elaborar conclusiones.

La ilustración científica permite plasmar una realidad que a la vez es verídica y ficticia. Verídica porque con este tipo de ilustración se calca la realidad, permitiendo una reproducción fiel de la muestra. Ficticia, porque una buena ilustración científica, salvo excepciones, no copia una única muestra o espécimen y tiene que ser capaz de realizar un resumen o una generalización de todos los individuos de esa especie, o todos los ejemplares de un mismo tipo ya que no hay dos especímenes iguales. Esto último todavía no lo ha conseguido la fotografía, y es por ello que la ilustración científica sigue viva.

6.- Comunicar los resultados. Uno de los errores más comunes es confundir ilustración científica con dibujo naturalista, e incluso con hiperrealismo. El límite entre estas disciplinas es tan sutil como problemático y ha suscitado gran debate entre los profesionales de la ilustración. Más allá de esta discusión semántica sobre el significado de cada rama, existe cierto consenso sobre determinados puntos mediante los cuales la ilustración científica pierde su estatus como tal.

32

9.Bibliografía

33

• Alonso, D. O. (2019). Personalidad artística en ilustración científica: Un estudio de caso/Artistic personality in scientific illustration: a case study. Tercio Creciente.

• Coria, M. L. D. L. Ilustración científica, una oportunidad a diseñadores y artistas.

• Ayapantecatl Pacheco, G., Eliosa Navarro, X. F., González Ramírez, A. M., Ramírez Martínez, Y. I., & Valencia Ramírez, E. (2019). El diseño de información en la infografía que implementa fotografía e ilustración científica (Bachelor’s thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).

• Candil, K. P. V. (2017). Ilustración científica como posibilidad de enseñanza de la biología. Experiencia de práctica pedagógica con estudiantes de grado 805 del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (ITIFJC). Bio-grafía, 1296-1313.

• Fino, D. F. F. Ilustración científica y naturalista para la sostenibilidad: memoria de la biodiversidad desde la pintura. Cinco experiencias hacia la sostenibilidad desde la universidad, 62.

• Grilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 91-108.

• Jorge, R. G. (2017). Reflexiones sobre la ilustración científica en México. Espacio Diseño, (246), 26-29.

• Krieger, P. (2002). Investigaciones estéticas sobre las ilustraciones científicas. Ciencias, 53(4),

34

• Labastida, J. (2009). La ilustración científica. Revista de la Universidad de México, (65), 2330.

• Migoya, M. A. (2017). Ilustración científica botánica, su mirada y referencias actuales. Trayectorias Universitarias, 3.

• Londoño Carder, C. (2016). Ilustración científica. Un puente entre la ciencia y el arte. Tendencia Editorial UR, ISSN: 2382-3135, Número 09 (abril 2016); pp. 18-21.

• Lorente, A. G. (2020). Grados de iconicidad en la Ilustración Científica. El talento hecho ciencia. CIVAE 2020, 2020(2nd), 31.

• Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A Coruña, 23-24 abril 1991), coordinadores Eduardo Abalde Paz, Jesús Miguel Muñoz Cantero. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions, 1992, p. 89-99. ISBN: 84-6008006-4

• Pérez, J. F. (2000). La ilustración científica en la Botánica. Revista del Jardín Botánico Nacional, 291-297.

• Pérez, M. (2019). Ilustración científica: el dibujo al servicio de la ciencia. In VII Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, 2019).

• Pratt, D. J. (2010). Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 33(1), 242-245.

• Ruiz, E. M. (Ed.). (2011). Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español. Universitat

35

de València.

• Saldaña, J. J. (1995). Ilustración, ciencia y técnica en América. La Ilustración en América Colonial, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ediciones Doce Calles, Colciencias, 19-53.

• Simmons, J., & Snider, J. (2009). Ciencia y arte en la ilustración científica. Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM).

• Velandia Candil, K. P. (2018). Aproximación de la ilustración científica al cuaderno de campo de algunos licenciados en biología de la Universidad Pedagógica Nacional como un instrumento constructor de representación no verbal.

36
37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.