Leyendo sigo creciendo

Page 1

PORTADA






Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin


Agradecimientos -- Una sincera expresión de gratitud al Prof. Xicoténcatl De La Cruz García, Secretario General del Comité Ejecutivo de la Secc. 38 del SNTE por su visión y gestión sindical al darle continuidad al programa de becarios “Becas Propuestas Pedagógicas. Visión 38” que permite documentar y compartir la cultura pedagógica didáctica de los y las maestras de Coahuila impulsando la EDUCACIÓN DE CALIDAD. -- Al Comité de Becas de la Secc. 38 del SNTE que apoya con una gran ética profesional el desarrollo de los trabajos. -- Un especial agradecimiento al Dr. Rubén Barragán Páramo por su apoyo y asesoría pertinente durante la realización del documento. -- Reconocimiento especial a los trabajadores de los Talleres Gráficos del Magisterio de la Secc. 38 del SNTE quienes con su arduo, y creativo trabajo de diseño e ilustración hicieron posible la edición de este libro. -- A las Escuelas Secundarias José Lázaro Vázquez Ramos y Ma. Del Refugio Zertuche de Padilla quienes han contribuido a forjar mi vida profesional. -- A los maestros, maestras, alumnos y alumnas con quienes he podido convivir durante mi labor docente y me han permitido crecer personal y profesionalmente. -- A mi familia, Ing. Eduardo Arizpe Saucedo, Ing. Eduardo Arizpe Ramírez, Ing. César David Arizpe Ramírez y Lic. Diego Alberto Arizpe Ramírez GRACIAS por su amor, apoyo y comprensión. -- A todas las personas que me apoyaron para la cristalización de este proyecto en mi trayectoria profesional.


Índice -- Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

-- Propósito y Competencias docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

-- Organización de los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

-- Sugerencias al docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

-- Capítulo1.- Encuadre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

»» »» »» »» »» »»

1.- Me informo, investigo, y leo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.- La literatura me sensibiliza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.- Conociendo los tipos de texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.- Es necesario hablar para solucionar. . . . . . . . . . . . . 5.- Entrevista a la mujer más artista. . . . . . . . . . . . . . . 6.- Y reporto mi entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20 33 49 61 69 91

-- Capítulo 2.- Encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

103

»» »» »» »» »» »»

Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia

1.- De que lo cuento, lo cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.- Transformo y dramatizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.- De novela en novela. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.- Quiero saber de tu vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.- Mi poesía hecha canción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.- Te lo cuento como locutor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

105 122 136 161 170 188

-- Capítulo 3.- Encuadre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

200

»» »» »» »» »» »»

Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia

Secuencia 1.- Yo me apego a la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 2.- Conociendo más mi idioma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 3.- Lo que revelan las caricaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 4.- Mi reportaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 5.- La carta poder me da autoridad. . . . . . . . . . . . . . . . Secuencia 6.- Me expreso, mi palabra vale. . . . . . . . . . . . . . . . . .

202 214 229 248 256 263

-- Instrumentos de evaluación para competencias lectoras . . .

272

-- Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

277

-- Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

278

8


Introducción Hoy en día, el sistema educativo en México enfrenta el reto de impulsar la competencia lectora, promoviéndola en todos los alumnos de los distintos niveles educativos. Es factible comprobar cómo, pese a que en los últimos veinte años ha habido un gran desarrollo en los conocimientos sobre los procesos lectores, se han producido pocos cambios en los métodos de enseñanza de la comprensión lectora. Numerosos docentes han tenido oportunidad de compartir perspectivas de investigación que demuestran que la lectura es un proceso constructivo, impulsado por una búsqueda de significados. A pesar de todo, parece que la mayoría aún promueve la comprensión lectora como si se tratase de un proceso de transferir información. En México la tradición didáctica favorece la forma oral y no la interpretativa; evalúa la identificación de elementos aislados y no la integración y se caracteriza por la ausencia de propósitos que rebasen el ámbito de lo escolar (Carrasco, 2001). Por lo anterior se necesita mejorar el nivel lector de los alumnos que egresan de la educación básica; ésta no es una empresa fácil ya que son muchos los factores que inciden en la formación de lectores. Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva. La lectura es básica para acceder a todas y cada una de las asignaturas, y por ende a la cultura; ésta constituye una puerta abierta a la formación de individuos competentes en la vida diaria ante sus problemáticas y retos. Por tal motivo como agentes educativos inmersos en la formación de personas, se considera de radical importancia LA LECTURA COMO MEDIO DE CAMBIO Y FORMACIÓN INTELECTUAL Y SOCIAL y para el docente es de trascendental importancia lograr un cambio radical en la educación en México. Esta obra “Leyendo sigo creciendo” pretende ser un instrumento didáctico que sirva a los docentes para vincular su ejercicio profesional tomando en cuenta el currículo del programa 2011 y la propuesta curricular 2016 poniendo especial atención en los proyectos didácticos de segundo grado de secundaria, se puede decir que se ofrece una planificación argumentada a través de secuencias didácticas que contienen actividades dinámicas, lúdicas y creativas poniendo a la lectura de comprensión como eje vertebral que hará que el alumno aprenda divirtiéndose; por tanto, redefine los roles del docente y del alumnado, así como las estrategias metodológicas constructivistas. Contiene 3 capítulos medulares que son de cada ámbito/eje del español: Estudio, Literatura y Participación Social, en ellos se presentan 6 secuencias didácticas apegadas a los programas 2011 y propuesta curricular 2016, se insiste en la utilización de textos significativos, el trabajo en grupo, en equipos e individual, la integración de textos, la correlación de asignaturas y sobre todo la planeación de actividades lúdicas y motivadoras en torno a la lectura y los aprendizajes significativos. Su principal inquietud consiste en estimular a los alumnos y alumnas con el propósito de que se vean a sí mismos como personajes decisivos en estos procesos de construcción de significados. Los retos actuales en el terreno educativo requieren la implementación de nuevas estrategias que logren formar a los estudiantes como seres capaces de desarrollar una mirada crítica ante la lectura y el acto de aprender a aprender ante el mundo que los rodea. 9


10


Propósito El libro “Leyendo sigo creciendo” pretende ser un instrumento pedagógico para apoyar al docente de secundaria en segundo grado, a orientar sus prácticas de enseñanza, brindándole una sugerencia de planeación didáctica que servirá para impulsar a los jóvenes estudiantes hacia la realización de actividades dinámicas, lúdicas, divertidas e interesantes que favorezcan la comprensión lectora de los diversos tipos de texto y el proceso de aprendizaje de las prácticas sociales de lenguaje que se manejan en el programa 2011 y en la propuesta curricular 2016, coadyuvando con ello a formar individuos competentes ante la sociedad.

Competencias docentes Aplica situaciones didácticas para favorecer la competencia lectora y el aprendizaje reflexivo, promoviendo la construcción de una sociedad proactiva.

Gestiona y orienta el proceso enseñanza – aprendizaje, con la finalidad de contribuir a la formación integral del alumno, dentro de un marco axiológico.

11


Organización de contenidos Leyendo sigo creciendo está diseñado en 3 capítulos fundamentales, uno por cada ámbito/eje de la asignatura de español como lo son: Estudio, Literatura, Participación Social. En cada capítulo se manejan 6 secuencias didácticas en base al currículo y cada una de ellas demanda la participación activa y entusiasta de los alumnos, el trabajo en forma individual, binas, tríos, en equipos, etc. y diversas formas de organización grupal, realizando actividades interesantes y novedosas, transformando al docente en un mediador que coordina los trabajos con el propósito de abordar los contenidos, impulsar el aprendizaje y la lectura de textos hacia la practicidad de saberes. Los aprendizajes esperados (2011) y los aprendizajes clave (2016) se manejan de manera simultánea en las secuencias didácticas, de tal manera que en cada una se han amalgamado las actividades a fin de lograr las competencias verbales que exige el currículo. Cada secuencia está estructurada por 15 componentes que se consideran importantes para una mejor planeación didáctica del proceso E-A y tales son: Ámbito/eje, Nombre y número de secuencia, Encuadre curricular, Intención didáctica, Competencias comunicativas, Recursos didácticos, Dónde puedo encontrar más, Organización, Situación de aprendizaje, Tiempo estimado, Desarrollo (inicio, desarrollo, cierre), Productos esperados, Lo que debe hacer el coordinador docente, Anexos y Evaluación. La propuesta de trabajo “Leyendo sigo creciendo” se sustenta en los contenidos curriculares del Programa 2011 y los de la Propuesta 2016 por lo cual considero pertinente anexar los siguientes esquemas que son la base de mi proyecto.

12


Programa EspaĂąol

13


14


15


Sugerencias al docente Durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente es el responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos de su propio aprendizaje. Leyendo sigo creciendo es un libro que ha conjugado el currículo del programa 2011 de español con la propuesta curricular 2016 y se ha sustentado en el enfoque constructivista, por lo tanto el docente de antemano debe conocer la didáctica de esta teoría que parte de la revisión de conocimientos previos, la reconstrucción y la aportación creativa del alumno. El eje vertebral de las secuencias es la lectura de comprensión y la creación de diversos tipos de textos que permitirán el logro de aprendizajes esperados o clave. El libro se presenta en 3 capítulos fundamentales que integran secuencias didácticas en los 3 ámbitos/ ejes del español: Estudio, Literatura y Participación Social; en ellas se van concatenando actividades interesantes, lúdicas y divertidas, mediante el uso de los métodos inductivo y deductivo y se desarrollan las situaciones de enseñanza, logrando que el aprendizaje sea divertido y se impulse a la vez al fortalecimiento de las competencias lectoras. La estrategia metodológica de las secuencias consiste en poner como eje vertebral la lectura y trabajar las prácticas sociales del lenguaje, haciendo uso de materiales sencillos que faciliten la tarea al docente. Asimismo se promueven habilidades cognitivas para la lectura como la predicción, anticipación, inferencia, comprensión literal, comprensión específica y global, autoevaluación, metacognición, comprensión secuencial, rescate de vocabulario, ideas principales y secundarias, reflexión y valoración; el trabajo puntual de éstas favorecerá el aprendizaje, la mejor comprensión de textos y llevará al alumno a las prácticas sociales del lenguaje en su cotidianidad. El papel del docente para el manejo del libro es el de ser guía-facilitador en el desarrollo de actividades y para ello tendrá que atender en cada secuencia didáctica la previsión del tiempo, los espacios, los recursos materiales y humanos, mismos que se enuncian en el encuadre, además será quien dé indicaciones en la mayoría de las actividades, cuidará pertinentemente que todos los alumnos trabajen y realicen todas las acciones , aprovechen la información, la interacción grupal y el manejo de las técnicas que requiere el proceso sin perder de vista las intenciones didácticas y las situaciones de aprendizaje que debe propiciar en la consecución de las prácticas sociales de lenguaje. Importante recomendar que la evaluación de los procesos juega un papel preponderante para que el alumno conozca sus logros, reflexione sus avances, autovalore sus competencias y le dé practicidad a lo que aprende dentro de su contexto social. El docente también tendrá la oportunidad de adecuar algunas actividades, retroalimentar, sugerir o cambiar textos, relacionar las actividades con otras asignaturas, reorganizar el tiempo y la forma de acuerdo a las necesidades de sus grupos. Este libro de secuencias didácticas se convierte en un instrumento pedagógico que juega el papel de planeación didáctica en la asignatura de español de segundo de secundaria y a la vez amplía posibilidades para fortalecer la comprensión lectora. La guía principal para el desarrollo de este proceso es la pertinente didáctica del docente, cuya visión debe ser el logro de un alumno preparado, competente, capaz de saber, de saber hacer y de ser. 16


FORMAS DE EVALUAR

¿Por qué evaluar? El objeto de estudio más difícil de evaluar es el desarrollo del ser humano, al tener éste la capacidad permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y cambiar, por lo que evaluar en el terreno educativo, es decir, evaluar el aprendizaje convencional de las personas, se torna en una actividad compleja. La evaluación en el libro “Leyendo sigo creciendo” se considera como un proceso que busca información para tomar decisiones, demanda el uso de técnicas e instrumentos para recolectar información de corte cualitativo y cuantitativo con objeto de obtener evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lo largo de su formación en la Educación Básica. La función pedagógica de la evaluación permite identificar las necesidades del grupo de alumnos con que trabaja cada docente, mediante la reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos. La función social de la evaluación está relacionada con la creación de oportunidades para seguir aprendiendo y la comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, y también implica analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del siguiente periodo. Por tal, esta propuesta considera vitales la evaluación diagnóstica, la permanente y la sumatoria durante el proceso y radicalmente importante evaluar cada secuencia desde la exploración de conocimientos previos hasta el desarrollo y consecución de la intención didáctica planeada. Leyendo sigo creciendo, libro de secuencias didácticas presenta una gran variedad de situaciones de aprendizaje susceptibles de ser evaluadas ya sea por el docente, los compañeros y el alumno propio; por mencionar algunas: investigaciones, cuestionarios orales y escritos, representaciones teatrales, creación de diversos tipos de textos, mesas redondas, foros, exposiciones, diversas modalidades de lectura, análisis de videos, de novelas, cuentos, poemas, artículos, creaciones escritas etc. mismas que permitirán el trabajo proactivo del alumno en la consecución de resultados. En este sentido, se espera que el docente: a) sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos; b) sea un profesional reflexivo que de manera crítica examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al contexto de su clase; c) analice críticamente sus propias ideas; d) promueva aprendizajes significativos; e) preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y competencias del alumnado; y f ) establezca como meta educativa la autonomía y la autodirección de sus alumnos (Díaz Barriga y Hernández, 2002). En el presente LIBRO DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS encontrarás en cada una de ellas, en el apartado de evaluación; los instrumentos que te servirán para evaluar algunos productos esperados, tales como: rúbricas, listas de cotejo, escalas, cuadros comparativos etc. Por otra parte las actividades de las secuencias deben ser valoradas permanentemente con actos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Al finalizar el capítulo 3 encontrarás algunas rúbricas elementales que te servirán exclusivamente para evaluar las habilidades de lectura. Cabe aclarar que los instrumentos que se proporcionan son sugerencias susceptibles a modificar y adecuar de acuerdo a las necesidades del grupo. Evaluar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje es razonar el logro y planear concienzudamente los futuros aprendizajes. 17


Capítulo 1

ÁMBITO DE ESTUDIO 888


�

Nunca consideres el estudio como una obligaciĂłn, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein.

�

19


Ámbito de estudio SECUENCIA 1: Me informo, investigo y leo. PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Uso de la biblioteca »» Ubicar y familiarizarse con los lugares formales de lectura, como: bibliotecas públicas, escolares, librerías, ferias del libro, salas de lectura, hemerotecas, bibliotecas digitales, para: • Construir criterios de confiabilidad y pertinencia para la selección de textos informativos.

»» Analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Propiciar en los alumnos el interés y disfrute al explorar, LEER, platicar, escuchar y escribir textos informativos para realizar revistas de divulgación.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »» »»

Un baúl. Video. Cuestionarios. Libros, cuadernos, bolígrafos. Sala de cómputo. Lista de cotejo. Texto y cuestionario impreso para cada alumno. Materiales diversos para la publicación de la revista temática.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »» »» »» »»

“Y puedo encontrar más en”

Recomendar libros a los adolescentes y a los jóvenes, una propuesta bibliográfica. Elisa Boland. http://reglasespanol.about.com/od/ tiposderedaccion/fl/Texto-informativo.htm http://www.mastiposde.com/revistas.html http://www.muyinteresante.com.mx/ http://www.sabermas.umich.mx/ component/content/article/77-revista-sabermas.htm http://www.nationalgeographic.com.es/ revista/national_geographic_espana/ hemeroteca

Individual y equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción con

textos informativos para su análisis y reflexión, impactando en la realización de una revista de divulgación con temas de la actualidad. 20

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Pide a los participantes que se sienten en círculo, da la bienvenida al grupo y solicita que observen en el centro del círculo un baúl en el cual se han guardado objetos para destacar algunos temas de interés en el tiempo, explica que cada participante mencionará su nombre y en seguida la frase: “He guardado en el baúl del tiempo...” agregando el nombre de un objeto que comience con la primera letra de su nombre, por ejemplo: Soy Nicolás y he guardado en el baúl del tiempo una navaja porque los problemas y temas de la actualidad… O bien Soy Carmen y he guardado en el baúl del tiempo una computadora porque la vida actual nos demanda… 4. Concluye la actividad presentándote de la misma manera que el resto de los participantes. 2. Solicita al grupo observen detenidamente el video: DELINCUENCIA JUVENIL.

https://www.youtube.com/watch?v=iwmPSqj82ak

3. Cuestiona a los alumnos sobre el video y la problemática existente en el país sobre el tema: ¿Qué problemáticas se exponen en el video? ¿Suceden en la realidad? ¿Qué podemos hacer para evitar esta severa problemática? ¿Has vivido una situación semejante al video?, ¿Conoces algunos artículos informativos que hablen sobre ello?. 4. -Solicita a tus alumnos contesten las preguntas que se les proporcionan en hoja anexa, luego socializa las respuestas con el grupo. _ ¿Qué es un artículo informativo? _ ¿Dónde puedes encontrar artículos informativos? _ ¿Has leído artículos informativos, comenta rápidamente qué tema manejaban? _ ¿Has leído revistas temáticas, menciona algunas que conozcas? __ ¿Sabes cómo se estructuran las revistas de divulgación?

DESARROLLO 5. Organiza en 6 equipos a tu grupo y pide consulten el periódico EL UNIVERSAL (http://www.eluniversal.com.mx). (Las noticias o temas que maneja el periódico a la fecha, así como las secciones que forman parte de un periódico de circulación nacional. (Los alumnos pueden consultar los temas de actualidad en algún otro periódico o bien en otra fuente como libros, bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas digitales). 21


6. Pide a los equipos que impriman y LEAN las noticias de inicio de siglo que se encuentran a la fecha, rescaten una noticia de su interés, después comparen e identifiquen la información de la noticia y lo que realmente conocen y contesten: ¿Qué sucesos comunican? ¿Cuándo ocurrieron? ¿Dónde ocurrieron? ¿Quiénes participaron? ¿Cuál es el desenlace de la noticia? ¿Qué diferencia encontraron entre la realidad y las noticias de la actualidad (periódico)? ¿Qué relación existe entre la realidad y la noticia?. 7. Realiza una Tertulia de información en el salón de clase, colocando a los alumnos en círculo, promueve la exposición de información por cada representante de los equipos, facilitando el intercambio de opiniones de los diversos temas que se generaron, cabe aclarar que se promoverá la participación de todos los alumnos que deseen. 8. Sugiere a tus alumnos que tomen las notas necesarias en su cuaderno pues las requerirán para realizar una revista de divulgación en su escuela. 9. Solicita a tus alumnos realicen de tarea un artículo informativo con el tema que más les haya interesado, rescatando las características que debe tener el artículo, pide que sea de una cuartilla o menos, sin descuidar el tema, lo conciso y preciso que debe ser, imágenes etc. 10. Organiza en clase nuevamente los equipos para que realicen una coevaluación de los artículos informativos y realicen su versión final. (Utiliza lista de cotejo o rúbrica que se presenta en el apartado de evaluación). 11. Solicita a cada equipo realicen una lista de características o criterios de confiabilidad y pertinencia para la selección de textos informativos, los escriban en un cartel para su puesta en común ante el grupo y entre todos establezcan una tabla de criterios completa y pertinente. 12. Nombra algunos alumnos voluntarios para que investiguen en internet u otra fuente cómo elaborar una revista de divulgación y se organicen e integren la revista, agreguen introducción, índice temático, portada, bibliografía e imágenes.

CIERRE 13. Entrega a cada alumno dos textos: “La violencia en México” y “Violencia juvenil en Japón”, solicítales que los lean detenidamente y contesten el cuestionario evaluativo que se anexa. 14. Promueve la edición y publicación de la revista de divulgación del grupo, solicitando al grupo su colaboración. 22


PRODUCTOS ESPERADOS: »» Investigaciones. »» Cuestionarios orales y escritos. »» Artículos informativos.

»» Exposiciones. »» Revista de divulgación.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Texto informativo-expositivo La lectura nos permite informarnos y disfrutar de momentos

agradables. Para conocer el trabajo de la gran mayoría, los textos informativos son los más apropiados. El texto informativo tiene como objetivo exponer o dar a conocer al lector una información de índole cultural, científica, tecnológica, etc. En este tipo de textos predomina la función referencial del lenguaje, es decir, se entrega información objetiva y veraz mediante una sintaxis precisa y concisa, y con un lenguaje claro, directo y específico. Existen dos tipos de textos informativos: los periodísticos y los expositivos. Estructura general de un texto expositivo: Título, Informa el tema central del texto de modo sintético. Subtítulos, Sintetizan la idea principal que se expone en uno o más párrafos, su función es orientar al lector. Introducción: Ubica al lector en el tema y/o en sus propósitos. Invita a seguir leyendo. Se presenta en uno o más párrafos, dependiendo de la extensión del texto. Cuerpo: En distintos párrafos, se expone y desarrolla la información de interés. Cada párrafo presenta una idea central que se apoya en elementos secundarios. Los párrafos se encadenan entre sí, por medio de nexos e ilativos pertinentes. En ocasiones, cuando el contenido del texto lo requiere, se pueden encontrar referencias bibliográficas y citas textuales. Conclusión o cierre: En uno o más párrafos redondean las ideas principales que se han expuesto a lo largo del texto. Elementos gráficos: Apoyan el contenido del texto. Su objetivo es resaltar, aclarar, explicar, ejemplificar o ampliar la información expuesta mediante distinta tipografía, uso de diferentes colores, incorporación de cuadros explicativos, diagramas de flujo, infografías, ilustraciones, fotografías, etc.

23


ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE UN TEXTO INFORMATIVO-EXPOSITIVO ANTES DE LEER

DURANTE LA LECTURA

DESPUÉS DE LA LECTURA

»» Pregúntate para qué tienes que leer el texto, ¿para entretenerte, buscar información en él, indagar en su estructura? »» Realiza una mirada preliminar al texto, analizando el título, los subtítulos, fotografías u otro tipo de información gráfica que presenta. Así te harás una idea general de lo que éste te expondrá. »» Resalta la estructura fundamental del texto. »» Luego, pregúntate qué sabes acerca de este tema.

Subraya las ideas claves o centrales de los párrafos. Agrega notas, ideas o comentarios al margen del texto. »» Subraya las ideas claves o centrales de los párrafos. »» Agrega notas, ideas o comentarios al margen del texto. »» Detente en aquellas palabras o expresiones que te ofrecen dificultad para intentar comprender sus significados o consultar un diccionario.

»» Si es posible, comenta con otros lectores el contenido y estructura del texto. »» Organiza la información más relevante del texto mediante un esquema, diagrama o mapa conceptual. »» Formula nuevas interrogantes que te surgieron a partir de la lectura de este texto. »» Redacta un resumen del contenido del texto. »» En forma oral, realiza una exposición de los contenidos del texto y las nuevas interrogantes que se te plantearon ante compañeros, familiares o amigos que se interesen en el tema.

ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR UN TEXTO INFORMATIVO-EXPOSITIVO ANTES DE ESCRIBIR

DURANTE LA ESCRITURA

DESPUÉS DE LA ESCRITURA

»» Selecciona y precisa el tema que deseas exponer por escrito. »» Identifica el propósito específico de tu texto y sus destinatarios. »» Realiza una lluvia de ideas relacionadas con éste. »» Investiga acerca del tema en distintas fuentes bibliográficas y selecciona información relevante y significativa, que podrás utilizar luego en tu escrito. »» Elabora un esquema para especificar los distintos ámbitos que abordarás del tema seleccionado. »» Construye la estructura básica de su texto.

»» Recuerda presentar en cada párrafo una idea central. »» Incorpora citas textuales, referencias bibliográficas, o elementos gráficos para ampliar, explicar, ejemplificar el tema que estás desarrollando. »» Si es necesario, utiliza palabras especializadas. »» Evita incorporar información vaga e inexacta

Verifica si: »» Cumple con el propósito que te planteaste inicialmente. »» Se adecua al nivel del destinatario a quien se dirige. »» Se lee en forma fluida. »» Presenta una estructura clara y coherente. »» Presenta un dominio del léxico preciso y conciso. »» La ortografía literal, acentual y puntual están correctas. »» Si tú has quedado conforme con tu escrito.

Luego de revisar y corregir, prepara tu escrito definitivo. Cuida que su presentación sea adecuada y atractiva para el lector. Dalo a conocer a sus lectores, y acoge sus comentarios y sugerencias. 24


El lenguaje

Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal. En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole. Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto.

»» Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares,

ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles. Por ejemplo, en un texto formal, no se pide “una paleteada”, se pide “un favor”; no se dice “permiso”, sino “autorización”; no se habla de “la Panchita Bravo”, sino de “Francisca Bravo”, etcétera.

»» Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes

populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.

»» Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS ARTÍCULOS INFORMATIVOS 1. 2. 3. 4.

El nivel educativo o la edad del lector. Los temas de las lecturas. Los formatos y los tipos de lectura. Las imágenes, los gráficos, las fotografías, los diagramas, etc. 5. La forma de presentar los datos. 6. La forma de redactar la información.

7. La selección de una lectura por los valores. 8. Los temas sean de interés general y resuelvan conflictos. 9. Los temas apoyan en la resolución de problemáticas o necesidades de los alumnos. 10. Satisfacen los intereses de los jóvenes.

LAS REVISTAS DE DIVULGACIÓN, de entretenimiento o magacines contienen artículos e imágenes sobre diversas materias de interés popular y acontecimientos actuales.

Características:

Autores: los artículos están escritos por periodistas o autores de plantilla. Contenido: noticias, opiniones o acontecimientos de un amplio rango de temas, sin bibliografías ni referencias. Audiencia: se publican para un público general y se dirigen al lector medio. Publicación: son publicadas por editores comerciales. Edición: los artículos son aceptados por el editor que trabaja para la publicación. Apariencia: los artículos son muy vistosos, con fotografías y anuncios. Periodicidad: semanal o mensual. https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/1_Lenguaje_NB5-6-NM1.pdfhttp://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/ FUENTESDEINFORMACION/revistas_de_divulgacin_o_magacines.html 25


ANEXOS TEXTO 1

La violencia en México Por Valeria Ríos el 9 de junio de 2016, 16:03 ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia en México? La violencia y la seguridad son términos que los mexicanos tenemos presentes en nuestras cabezas la mayor parte del tiempo. Los medios de comunicación y la realidad de las calles nos recuerdan que lo mejor es ser poco ingenuos, cautelosos y reservados. Fuera de las agresiones a las que puedan ser más vulnerables algunos grupos de la población, la inseguridad permea toda la sociedad y un asalto, un secuestro, una extorsión o más, le puede pasar a cualquier persona sin importar su situación socioeconómica u otros rasgos. De hecho, México es uno de los tres países más peligrosos del continente junto a Colombia y Venezuela. Aunque en todos los países hay robos y asaltos, para entender la violencia en México es necesario saber que el imperio de la delincuencia está vinculado siempre de alguna manera con los cárteles de droga que controlan extensos territorios del país. Los cárteles de la droga no se dedican únicamente al cultivo, elaboración, distribución y venta de estupefacientes, sino que han diversificado sus actividades a negocios como el robo, el secuestro, las extorsiones, la explotación sexual, la trata de personas, la venta de armas, el contrabando. Sin olvidar el “derecho a piso”, una especie de impuesto que permite a las personas e industrias trabajar “en paz” en las zonas controladas por el grupo criminal, y el cobro de tránsito que los migrantes y transportistas deben pagar para circular por los territorios de los cárteles. Los cárteles de la droga no se dedican únicamente al cultivo, elaboración, distribución y venta de estupefacientes, sino que han diversificado sus actividades a negocios como el robo, el secuestro, las extorsiones, la explotación sexual, la trata de personas, la venta de armas, el contrabando. Sin olvidar el “derecho a piso”, una especie de impuesto que permite a las personas e industrias trabajar “en paz” en las zonas controladas por el grupo criminal, y el cobro de tránsito que los migrantes y transportistas deben pagar para circular por los territorios de los cárteles. 26


Incluso, algunos cárteles también se dedican al robo de hidrocarburos, metales, minerales y material radioactivo. La defensa del territorio para los zares del crimen es fundamental. Las áreas en disputa suelen ser las que tienen más potencial para la producción y extracción de recursos naturales, los territorios fronterizos con Estados Unidos, Guatemala y Belice, y puertos importantes para el comercio al exterior, así como las zonas turísticas con mayor afluencia. En la defensa por “su territorio”, los narcotraficantes han tenido que “innovar” en las maneras de comunicarse e intimidar a quien atente contra su forma de vida: los narcomensajes. Estos, aparecen normalmente junto a los trozos de lo que alguna vez fue una persona y son una advertencia directa a otros grupos criminales, políticos o empresarios. Entre más visible sea, mejor. Un asesinado exhibido en un lugar público, no sólo es una eficaz herramienta de comunicación, también se ha convertido en la imagen que tenemos muchos mexicanos de las zonas más conflictivas del país, como el fotógrafo Fernando Brito lo expresó en su galardonada serie. Tus pasos se perdieron en el paisaje, la violencia extrema es parte del paisaje mexicano.

Fernando Brito

¿Qué genera la violencia en México? La buena intención de “combatir la violencia” es tan ingenua como suena, porque es un problema sistémico. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) identificó siete causales para la violencia en México: »» Corrupción y vínculos de las autoridades con los cárteles de la droga. También al aumentar la detención de líderes del crimen se fragmentan las organizaciones y se crean subgrupos que compiten entre ellos donde antes existía hegemonía y relativa “paz”. »» Militarización del país. La guerra contra las drogas desplegó al ejército, marina y policía nacional a las calles, instituciones que tienen quejas por no acatar los derechos humanos y de hacer ejecuciones extrasumarias a supuestos criminales. »» Autodefensas. Según la CIDH, los grupos de ciudadanos armados que han optado por defenderse a sí mismos ante la indiferencia de las autoridades solo perpetuan la violencia porque no tienen que rendir cuentas y se convierten en instituciones fácilmente corruptibles. »» Las empresas privadas de seguridad, pues perpetúan prácticas de ajustes de cuentas sin involucrar a las respectivas autoridades. 27


»» La desigualdad del país, que no solo hace propensas a las poblaciones más pobres a caer en las garras del crimen organizado, también estas cuando son víctimas de algún delito las instituciones de justicia resultan ineficientes para alcanzar o tratar con poblaciones marginales. »» Impunidad. El 98,8% de los casos en México se quedan en la impunidad creando un esquema donde los delincuentes siguen delinquiendo porque sus actos nunca tienen consecuencias. »» Armas ilegales. El número de armas que entra al país es elevado, la CIDH calcula que hay 20 millones de armas ilegales en México, que podrían ser más en cantidad y potencia de las que tienen las autoridades mexicanas para combatir al crimen. https://hipertextual.com/2016/06/violencia-mexico

TEXTO 2

Violencia juvenil en Japón

La crónica de la violencia juvenil se está escribiendo día a día en Japón, ante la mirada estupefacta de los japoneses y de algunos extranjeros que miran a este país como algo especial y extraordinario. No pasa una semana sin que los diarios nos asombren con una nueva proeza infantil o juvenil. Es como una especie de escalada del asombro y del horror. Al principio el maltrato en las escuelas; después un niño que mata a otros; ahora muchos niños que se maltratan en los centros educativos, además de no pocos que atacan a los adultos llegando incluso a matarlos, en un número creciente de casos por razones tan diversas como “me molestaba”, “no me gustaba”, “así no tenía que asistir al colegio”. Todo esto significa que ni sabemos exactamente lo que está pasando, ni menos todavía, constatamos un acuerdo entre los analistas sobre el sentido, la dirección, de lo que acontece con los jóvenes de este país. Lo único que sabemos con certeza es que a los jóvenes algo les disgusta tan extraordinariamente que están inventándose inéditos comportamientos que nadie se atrevió a pronosticar. Hace un tiempo, un estudiante extranjero, asistente por intercambio a una escuela secundaria japonesa, afirmaba que la violencia generalizada en su High School estaba siendo “una de las más terroríficas experiencias”. Y lo que más le llamó la atención a este chico fue la falta de intervención por parte de los profesores, atentos sobre todo “a mirar hacia otro lado y a simular que no pasaba nada”. 28


En todos los casos de asesinatos cometidos por jóvenes, sus familias desconocían cualquier anormalidad en la conducta de sus hijos. Los padres los tenían por chicos absolutamente normales y pacíficos, al punto de no estar seguros de creer que eran sus hijos quienes habían cometido tamaños delitos. Las mismas autoridades, a juzgar por lo que se lee en la prensa, están, si no divididas, al menos sumamente indecisas sobre el camino por tomar. Los gobernantes piden medidas firmes que incluyen registros corporales a la puerta de los institutos de enseñanza secundaria. Los directores de dichos establecimientos se preguntan si tales acciones no constituirían atentados contra la privacidad de los jóvenes. Por otra parte es muy sintomático que los padres le endosen la responsabilidad a la institución escolar mientras que los maestros afirman que ellos no pueden convertirse en policías de sus alumnos. Resultado final: inacción, parálisis, falta de respuesta y, lo que es más preocupante, incluso falta de preguntas acertadas sobre cuál es el motivo de todo esto. Lo que sucede a los jóvenes en buena parte es responsabilidad, directa o indirecta, de lo que han recibido del mundo adulto que los rodea, esté integrado por familiares o por docentes. Por parte de los familiares, y en especial del padre y de la madre, una cosa que sobresale en las noticias de la prensa y en conversaciones particulares es la frecuente mención a la no intervención en la intimidad de los chicos. A los chicos hay que darles autonomía, se escucha decir; no hay que estarles tan encima. La conclusión es que entre el mundo de los chicos y el de sus progenitores se ha acabado estableciendo una distancia sideral, un auténtico abismo donde lo que los unos hacen, dicen y piensan poco importa a los del otro grupo. Los chicos establecen sus solidaridades generacionales, dejando a los viejos que se reúnan para conversar de sus temas, incluyendo a veces la triste suerte de hijos de los que nadie se preocupa. Silvia Falcoff en Revista de Japón, núm. 9, Tokio, 1999.(Adaptación)

29


CUESTIONARIO EVALUATIVO Manejo de habilidades mentales: valoración, argumentación y reflexión Nombre del alumno 1.- Las lecturas describen una problemática y describen causas. Explica brevemente cuál es el problema central y las causas que lo provocan en cada país.

2.- Se puede afirmar que las lecturas: a. -Plantean el problema crítico del tema pero no nos da una respuesta para superarlo. b.- Los autores tratan de justificar a los adultos ante esta problemática. c.- Está dirigida a los adolescentes y hasta cierto punto justifica el actuar de los adolescentes. d.- Está exagerada en sus argumentos, realmente la problemática es mínima en Japón y en México llega a puntos graves. 3.- ¿Consideras como dice el texto “Violencia juvenil en Japón” que al existir un abismo entre padres e hijos se derivan los problemas de violencia en los adolescentes?

4.- ¿Te parece acertada la forma en que la autora del texto “Violencia en México” trata el problema central de la lectura?

5.- La violencia que se genera en México con los jóvenes es igual a la de Japón, establece 3 puntos de comparación.

6.- ¿Qué podrías hacer tú como joven del presente ante esta problemática en tu país?

30


Cueva Humberto, De La O. Antonia, EspaĂąol 2, Trillas, 2013, p. 32

31


Puntaje final Fuentealba Bascur, Ana. Lenguaje y comunicación. https://es.scribd.com/doc/230135993/Rubrica-Para-Texto-Informativo »» El maestro además deberá evaluar todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 32


Ámbito de estudio SECUENCIA 2: La literatura me sensibiliza. PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Uso de la biblioteca • Construir criterios de preferencia para la selección de textos literarios.

»» Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Favorecer en los alumnos el gusto por los textos literarios,

propiciando su LECTURA y la interpretación de los 3 géneros: lírico, narrativo y dramático a fin de realizar un ensayo literario sobre temas de su interés.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» »» »»

»» Carteles con poesías. »» Figuras de cartoncillo: pergamino, guitarra, libro, máscara. »» Copias de los tipos de texto a trabajar: poema, novela, obra de teatro, ensayo. »» Pliegos de papel y marcadores. »» Cuaderno. »» Atril. »» Vestuario y utilería para obra teatral. »» Equipo de cómputo y pantalla para exposición. »» Carteles con el nombre de los equipos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

http://www.librosyliteratura.es/ http://es.slideshare.net/primitiva1984/power-point-textos-literarios http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/681-textos-literarios/

Individual, binas y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción del

alumno con algunos textos literarios, interpretando, analizando y seleccionando temáticas de su interés para realizar un ensayo literario. 33

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita a tus alumnos que lean en silencio las poesías que se le presentan en los carteles, luego pídeles que elijan alguna o bien un fragmento de alguna y se reúnan en binas para que la interpreten a ritmo de rap ante el grupo (voluntarios). 2. Pide al grupo que recuerden qué tipo de literatura vieron en primer grado y contesten a manera de lluvia de ideas algunas preguntas como: -- ¿Recuerdas algún cuento, poema u obra dramática de primer grado de secundaria, si es así, expón al grupo de qué trataba? -- De los géneros de la literatura que viste en primero (LÍRICO-poemas, NARRATIVO-cuentoleyenda-mito-novela, DRAMÁTICO- obras de teatro, ¿cuál te llamó más la atención y por qué? -- Si sabes algún poema, interprétalo para el grupo.

DESARROLLO 3. Organiza al grupo en 4 equipos y pídeles que pase un integrante y elija una imagen (pergamino, máscara, guitarra, libro) de las que están pegadas en el pizarrón, las cuales dirán por la parte posterior, NARRATIVA-NOVELA, DRAMÁTICO-OBRA TEATRAL, POEMA-LÍRICO, ENSAYO. 4. Solicita a los equipos que LEAN, DETENIDAMENTE EL TIPO DE TEXTO que les tocó (anexos), lo comenten en cuanto a su contenido y forma en la que está escrito, se organicen y realicen las consignas que aparecen en el siguiente cuadro:

EQUIPO 1

»» LEAN el poema comenten al interior del grupo de lo que trata y escriban en un cartel qué sentimientos despierta el poema. »» Vuelvan a leer el poema y organicen una poesía coral, ensáyenla y preparen su interpretación frente al grupo. »» LEAN nuevamente el poema, elijan 20 palabras, que llamen su atención y redacten su propia poesía, escríbanla en un cartel. »» Realicen la exposición de sus trabajos en la puesta en común del grupo (siguiente clase).

LOS LÍRICOS

34


EQUIPO 2

»» LEAN el resumen de novela que se les proporciona, comenten al interior de qué trata y escriban en un cartel el mensaje que les deja. »» Preparen la lectura en atril de un episodio de la novela, eligiendo a un compañero para que al hacerlo cuide los requisitos de la lectura oral como entonación, fluidez, pausas, inflexiones, etc. El resto del equipo irá realizando movimientos y utilizando el lenguaje mímico para interpretar las acciones que se van leyendo. »» Escriban en un cartel un final diferente para la novela y expónganlo al grupo. »» Realicen la exposición de sus trabajos en la puesta en común del grupo (siguiente clase).

LOS NARRADORES

EQUIPO 3

»» LEAN el contenido del tercer acto de la obra teatral corta que se les proporciona, escriban en un cartel qué reflexión les deja. »» Organice en equipo la representación teatral en el aula de algunas escenas de la obra, preparándose para su caracterización en la siguiente clase. »» Realicen la exposición de sus trabajos en la puesta en común del grupo (siguiente clase).

LOS TEATREROS

EQUIPO 4

»» LEAN el documento que se les proporciona sobre el ensayo como tipo de texto o investiguen en otras fuentes y realicen una presentación en computadora, de cómo se elabora un ensayo literario breve. »» Realicen la exposición de su trabajo en la puesta en común del grupo (siguiente clase).

LOS ENSAYISTAS

35


5. Propicie la socialización de los trabajos de los equipos, dando 25 minutos a cada uno, promoviendo la participación activa y atenta del grupo, sugiérales que tomen notas en su cuaderno.

CIERRE 6. Concluya con el grupo que en Literatura existen 3 géneros literarios: Lírico, Narrativo y Dramático, que son los que se trabajaron en los equipos y precise sus características. 7. Realice en forma grupal una escala de criterios de preferencia para elegir textos literarios para su lectura. 8. Encargue de tarea y en forma individual un ensayo literario corto sobre los textos literarios o sobre un tema especial de su interés de la literatura, tomando en cuenta la exposición del equipo 4 y las precisiones hechas por el docente.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Interpretación de poemas en rap. »» Poesía coral. »» Lectura en atril y dramatización con mímica. »» Dramatización.

»» Presentación de cómo se realiza un ensayo. »» Carteles con reflexiones de cada equipo, desenlace etc. »» Ensayo literario individual.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: El texto literario Es aquél que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo. Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre todas ellas podríamos destacar las siguientes: Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica. Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo que sí está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de lleno el lector cuando comience a leer aquellos. Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente de un autor dispuesto a contar a su público una historia.

36


Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso, poesías, pero también se utiliza la prosa. GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa. http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

37


ANEXOS POESÍAS PARA RAP NO MORIRÉ DEL TODO, AMIGA MÍA

EL PASO DEL TIEMPO

No moriré del todo, amiga mía, mientras viva en tu alma mi recuerdo. Un verso, una palabra, una sonrisa, te dirán claramente que no he muerto.

Esperé a que volvieras durante días, semanas, años quizá toda la vida desde que tengo memoria.

Volveré con las tardes silenciosas, con la estrella que brilla para ti, con la brisa que nace entre las hojas, con la fuente que sueña en el jardín.

Y nunca volviste Siempre tú, en mis sueños Siempre tú, en mis esperanzas Siempre tú.

Volveré con el piano que solloza las nocturnas escalas de Chopin; con la lenta agonía de las cosas que no saben morir.

Y ahora que te vuelvo a ver qué suerte, ya no te necesito. Autor : Koldo Fierro

Con todo lo romántico, que inmola este mundo cruel que me destroza. A tu lado estaré cuando estés sola, como una sombra más junto a tu sombra. Autor : Rodolfo Tallón

NO JUEGUES CON VIDRIO... No juegues con vidrio porque te puedes cortar no juegues conmigo porque te puedo besar.

SI TUVIERA QUE HACERTE UN REGALO...

Autor : Anónimo

Si tuviera que hacerte un regalo, te regalaría un espejo, porque después de ti, lo más bonito es tu reflejo. Autor : Anónimo

38


EQUIPO 1

LOS LÍRICOS

EN PAZ Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. ...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas noches de mis penas; mas no me prometiste tú sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz! Autor : Amado Nervo http://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm 39


EQUIPO 2

LOS NARRADORES

METAMORFOSIS FRANZ KAFKA Resumen: Gregorio Samsa se despertó transformado en una cucaracha. Tenía muchas extremidades que se movían sin que él pudiera controlarlas y todo indicaba que no se trataba de un sueño: el reloj indicaba las seis y media y el tren salía a las cinco. No podía comprender cómo pudo quedarse dormido si el despertador sonaba todos los días a las cuatro de la mañana. Pero no era momento de lamentarse, debía levantarse o perdería su trabajo. Pero no era posible salir de la cama, se balanceaba sobre su enorme coraza y aun así no lograba bajar de la cama. Su mamá llamó a la puerta: -Gregorio -dijo ella- van a ser las siete, ¿te pasa algo malo? También llamó su padre y hasta escuchó la voz de su hermana Grete, pero intentó calmarlos diciéndoles que no pasaba nada y que enseguida estaría con ellos. Pero no podía levantarse aunque lo intentaba. Quiso rendirse, decir que estaba enfermo y descansar un día. Pero no era tan fácil, vendría su jefe a buscarlo, traería a un médico (el que se daría cuenta que Gregorio no estaba enfermo) y lo botarían de su empleo por perezoso.

Y Gregorio no podía perder su trabajo, por lo menos ahora no, en cinco años podía ser, cuando termine de pagar la deuda de su padre, pero ahora no, su familia lo necesitaba. Miró una vez más el reloj: eran las siete, había perdido el segundo tren, definitivamente estaba en problemas. En ese momento oyó que tocaban a la puerta y que alguien decía: “Buenos días, ¿está Gregorio en casa?” Era la voz del gerente, ya no era tiempo de estar jugando o perdería su trabajo. Giró con todas sus fuerzas y cayó de la cama a la alfombra. Sus patas se acomodaron perfectamente al piso y se acercó a la puerta. Tocaron a la puerta, el gerente le increpó su actitud: -No lo puedo creer, señor Samsa, porque Gregorio no se ha presentado a trabajar, él tiene un dinero por entregar. Muy sospechoso, señor Samsa, muy sospechoso. Gregorio estaba disgustado, ¿por qué lo trataba así?, él sería incapaz de robar a sus patrones, además tenía años de un trabajo impecable. Pero ni eso valoraba el gerente.

40


-Un momento por favor, -dijo Gregorio- ya me levanto, me he sentido mal por la mañana pero ya estoy bien y voy a trabajar, así que no se preocupen. Al otro lado de la puerta, el gerente y la familia de Gregorio no había escuchado palabras, sino sonidos monstruosos, silbidos, gruñidos y resoplidos. Grete fue a buscar a un médico y la criada corrió a buscar a un cerrajero para forzar la puerta y saber que estaba pasando dentro de esa habitación. Pero Gregorio logró abrir la puerta antes. Usó su mandíbula sin dientes y se hizo bastante daño, pero giró la manija de la puerta. “Al fin”, exclamó el gerente y entró antes que los demás a la habitación. Cuando vio al insecto se quedó estático y mudo, la madre cayó desmayada y el padre amenazó a Gregorio con el puño para que no se acerque. El único que mantuvo la calma fue el insecto. -No se preocupen -dijo Gregorio- cualquiera tiene una indisposición, pero ya estoy bien, en un minuto me cambio y voy a trabajar. Además, voy a trabajar el doble para compensar mi tardanza, pero no piensen que soy un perezoso. Nuevamente lo que oyeron todos no fueron palabras sino balbuceos monstruosos. El gerente huyó casi a la carrera, Gregorio fue tras él pues temía perder su trabajo y como estaba apoyado en la puerta pudo pasar su ancho caparazón de lado. Pero cuando quiso regresar a su habitación, no podía pasar por la estrecha puerta. Su padre había salido a detenerlo pensando que atacaría al gerente, y con la rabia que sentía no se fijó que Gregorio tenía el caparazón incrustado en el marco de la puerta y de un empujón lo envió al fondo del cuarto. El caparazón se hirió y de las llagas salía un líquido verdoso. El resto de ese día Gregorio lo pasó durmiendo. Cuando despertó encontró una bandeja con su alimento preferido: leche, y en ella nadaban pedacitos de pan. Al instante supo que su hermana había puesto ahí la comida. Se acercó, emocionado, a comer pero al primer sorbo sintió asco y se sorprendió pues nunca la leche le había causado esa sensación. Intentó de nuevo, pero era imposible, asqueroso. Así que se arrinconó debajo

del sofá y pasó durmiendo y con hambre la primera noche de insecto. Posteriormente su hermana sustituyó este alimento por quesos podridos y carnes descompuestas, siendo de mayor agrado para Gregorio. Su hermana era la única encargada de cuidar a la gran cucaracha. Una noche, Gregorio escuchó la conversación de su familia (la puerta de su cuarto daba al comedor). Las conversaciones en casa ya no eran alegres ni joviales, casi no se hablaban, todo había entrado en un estado de petrificación. La criada se había ido y habían contratado otra bastante mayor. Y aunque solo Grete se encargaba de Gregorio, continuamente su madre declaraba su intención de ver a su hijo y conocer su estado; pero su padre y su hija se lo impedían. Gregorio estaba de acuerdo con ellos, no quería que su madre, ni su hermana (ni nadie) pase malos momentos por su culpa. Así que, aunque demoró cuatro horas, arrastró la sábana de su cama y la llevó bajo el sofá, donde se tapó con ella y evitaba que su hermana se aterrorice cada vez que entraba a limpiar la habitación. Por ese entonces, Gregorio había encontrado un pasatiempo: había descubierto que sus patas viscosas se adherían a las paredes y que podía caminar por ellas, incluso podía pasear por el techo. Su hermana lo había notado pues quedaban las huellas de sus patas. Se le ocurrió entonces que si su hermano quería pasear por las paredes y por el techo, lo más sensato sería quitarle todos los obstáculos que pueda encontrar: los muebles, el escritorio, la cama. En ese momento no tenía quién la ayude en la labor, y como la única en casa era la madre, tuvo que pedírselo a ella. Gregorio se escondió bajo la sábana y las dos mujeres comenzaron la labor. Sin embargo, él no quería que desalojen sus cosas, no quería sentirse un animal, no quería que le quiten lo último que le deba una apariencia humana a su habitación. “Es ahora o nunca”, pensó, y salió de debajo de la sábana y se apoyó sobre un cuadro, pegando su vientre viscoso al cristal del retrato.

41


Cuando volvió la madre al cuarto, vio al insecto pegado al vidrio y se desmayó por el espanto. Grete intentó auxiliarla y le desabrochó la blusa para que pueda respirar mejor, mientras amenazaba al insecto con la mirada. Gregorio, asustado, se despegó como pudo del vidrio y huyó hacia el comedor y trepó por las paredes y el techo. Pero su nerviosismo lo traicionó: se despegó del techo y cayó pesadamente sobre la mesa. En ese momento llegó el padre del trabajo. Cuando vio la expresión de susto de su hija, lo adivinó todo. -Gregorio se ha escapado-dijo ella abrazándose al pecho del padre-, mamá lo ha visto y se ha desmayado, pero ya está mejor. El padre no quiso escuchar más, tiró la gorra sobre el sofá y empezó a perseguir al insecto. Gregorio huía, pero pronto se dio cuenta que era preferible dejar de escapar y dirigirse al cuarto para demostrar que tenía la intención de encerrarse por sí mismo. Pero el padre no entendió y empezó a arrojarle manzanas, una de las cuales se encajó en el caparazón del insecto, quien se cruzó con su madre que corría espantada para detener a su esposo y pedirle llorando que por favor no matara a su hijo. A partir de entonces, la relación con Gregorio cambió drásticamente. Todos en casa debieron buscar un empleo: el padre era mensajero, la madre costurera y la hermana encontró trabajo en una tienda. Además tuvieron que despedir a la criada y contrataron una asistenta que venía por unas horas para limpiar la casa. Grete atendía a Gregorio con desdén: le arrojaba la comida y ya no limpiaba su cuarto, pronto abandonó su cuidado y se lo encargaron a la asistenta, quien, a diferencia de todos, no le tenía el menor temor al insecto: lo insultaba, le picaba el caparazón con la escoba y ponía todas las cosas de sobra en su cuarto. En poco tiempo Gregorio tenía un estado deplorable: estaba cubierto de polvo, viviendo entre los desechos, con restos de basura y comida adherida a su cuerpo y sin nadie que lo atienda de verdad. Por esos días los padres decidieron recibir inquilinos en casa para tener un ingreso adicional. Recibieron a tres amigos a los que trataban con demasiada sumisión (ni siquiera se sentaban en su sofá si los inquilinos estaban cerca) pues nunca habían

tenido huéspedes en casa y querían tratarlos de la mejor manera para que no se fueran. Una noche, mientras cenaban, Grete tocó el violín en la cocina; los inquilinos se sintieron conmovidos por la música y le pidieron que toque para ellos y que a cambio le darían una propina. La muchacha lo hizo, el padre colocó el pentagrama y ella empezó a tocar. Cuando Gregorio oyó la música, se sintió conmovido. Recordó que soñaba con ahorrar dinero para enviar a su hermana al conservatorio y pensó que la música habría enternecido a todos tanto como a él así que se atrevió a salir del cuarto y asomarse al comedor (la asistenta había olvidado cerrar la puerta). Uno de los inquilinos vio al insecto pero mantuvo la calma. -Señor Samsa -dijo uno de los inquilinos-, ¿qué es eso? -y señaló a Gregorio. El padre, espantado por el suceso, en lugar de meter a Gregorio en su cuarto, empujó frenéticamente a los huéspedes al suyo sin darles una explicación. Grete soltó el violín y corrió al cuarto de los huéspedes donde arregló las camas antes que ellos ingresaran. Entonces, cansados de tantos empujones los inquilinos se detuvieron en seco. -Señor Samsa, debo decirle que me siento ofendido por el trato que se nos ha dado -dijo uno de ellos-. Así que nos vamos de su casa sin pagarle ni un centavo, al contrario creo que les voy a pedir una indemnización. Los dos compañeros de éste, asintieron con la cabeza y se encerraron en su cuarto. El padre se dejó caer en el sillón, la madre y la hermana lloraban y Gregorio, por la falta de fuerzas que le ocasionaba el hambre, no podía moverse de regreso a su cuarto. No lograba entender como su buena intención se había convertido en una maldición para los demás. -Debemos deshacernos de él -gritó la hermana- Yo ya no aguanto más. Esa cosa nos va a matar a todos. Nuestro error ha sido creer que eso es Gregorio, y no lo es. Echémoslo de casa, suficiente tortura es que todos nosotros trabajemos y que aparte debamos encargarnos de ese insecto. ¡Papá! -dijo con un débil chillido y corrió a esconderse detrás de él-, ahí viene.

42


Pero Gregorio no iba hacia ella, sino que daba la vuelta para regresar a su encierro. Estaba tan débil que demoró mucho en llegar, pero cuando cruzó el umbral, Grete cerró la puerta violentamente y la aseguró con llave. Toda esa noche Gregorio la pasó despierto, convencido (aún más que su hermana) de que debía morir. Cuando el reloj de la iglesia dio las tres de la madrugada, Gregorio encogió su cabeza y murió. A la mañana siguiente fue la asistenta la que notó la muerte del insecto. “Al fin estiró la pata”, le dijo a la familia que no le prestó atención. Intentó explicarles lo que tenía planeado para el cadáver, pero tampoco fue tomada en cuenta. Hasta que ella misma arrastró el cadáver con la escoba para que ellos lo vean. -Demos gracias a Dios -dijo el padre.

En ese momento salieron los inquilinos, quienes pidieron el desayuno y fueron sorprendidos por la asistenta que les mostró el insecto muerto. El padre, enojado, se paró frente a ellos y los botó duramente de su casa. También la criada salió muy enojada pues nadie tomaba atención a sus planes sobre qué hacer con el insecto. La familia se tomó el día libre de sus trabajos, sacaron sus cuentas y vieron que lo que ganaban entre los tres les alcanzaba para vivir y hasta sobraba un poco para ahorrarlo, así que sintieron un alivio por la carga que se les quitaba con la muerte de Gregorio. Decidieron salir, pasear, como hace meses no lo hacían; y, mientras viajaban en el tranvía, los padres notaban la belleza de Grete, que ya estaba en condiciones de tomar un buen marido.

EQUIPO 3

LOS TEATREROS TEXTO: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍA PROBAR A SUS TRES HIJOS

Adaptación: Pablo Javier Argón Plaza. Catálogo de publicaciones del Ministerio: mecd.gob.es/ Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es (Tomado del Libro de los Ejemplos del Infante Don Juan Manuel).

TERCER ACTO (Al abrirse el telón, está el rey en camisón, recostado en los cojines. Llaman) -Rey: Adelante. -Yafar: (Entra, saluda al rey, se sienta en el taburete) Bueno, estoy al fin aquí para contarte lo que vi en la ciudad, capital del reino. -Rey: Te escucho con gusto, hijo mío. -Yafar: Los grandes del reino me llevaron a visitar las fortalezas que rodean la ciudad. Después fuimos al muelle, donde de un barco descargaron las más ricas telas que puedas imaginar, y las más bellas joyas traídas de lejanas tierras. Recibí muchos regalos para ti y para mis hermanos. 43


-Rey: (bosteza) Bien, bien, Omar, me alegro de que estés contento. Ahora ve a descansar y no olvides decirle a tu hermano menor que venga mañana temprano para ayudarme a vestir. -Yafar: Está bien, padre mío. Que descanses. (Hace una reverencia y se va) (El rey se recuesta y ronca. Atraviesa la escena un estudiante llevando la luna. Otro alumno asoma al sol. El infante madrugó mucho y se fue a las habitaciones del rey, donde esperó a que el rey despertara). (Entra Asad, el hijo menor del rey, de puntillas. Se sienta junto al rey que, al cabo de un momentito, despierta). -Rey: Veo que madrugaste, mi querido Asad. Me hubieras despertado. -Asad: ¿En qué puedo servirte, padre mío? -Rey: Estoy ya tan viejo, que necesito ayuda para vestirme. -Asad: Es un gusto para mí ayudarte. ¿Qué traje quieres ponerte hoy? (Saca un cuaderno y un lápiz para apuntar todas las órdenes.) -Rey: Hoy me gustaría usar el traje rojo con adornos dorados. -Asad: ¿Y qué turbante quieres?, ¿qué zapatos? -Rey: Pues el turbante blanco con rayitas azules y las calzas verdes. -Asad: ¿Qué caballo escogerás para tu paseo por la ciudad? -Rey: El negro venido de Arabia que me regaló mi hermano. -Asad: (Llama con las palmas de las manos) ¡Ayuda de cámara! (Entra el ayuda de cámara) Ten la amabilidad de traer toda la ropa del rey mi padre tal como está apuntado en esta lista (le entrega el papel) y procura que nadie se equivoque. (Sale la ayuda de cámara y reaparece con la ropa. Se oye un relincho. Asad viste al rey) -Asad: Yo mismo vestiré a mi padre. (Al ayuda de cámara) Puedes retirarte. (Acaba de vestir al rey)

Padre mío, estás listo para salir. El caballo espera en el patio. (Relincho) -Rey: He decidido que visites tú la ciudad en mi lugar, porque yo prefiero pasear un poco por los jardines de palacio. -Asad: Lo haré con mucho gusto, padre mío. (Hace una reverencia y se va. El rey sale detrás de Asad. Atraviesa la escena el estudiante que lleva el sol. El rey entra a escena y se sienta en el estrado. Tocan a la puerta) -Rey: Adelante, hijo mío. (Entra Asad muy cansado y se sienta junto al rey en el taburete después de saludarlo. Está vestido como un vagabundo) -Rey: Te veo muy cansado y, además, ¿por qué andas vestido de ese modo? -Asad: Estoy cansadísimo de tanto rondar por ahí. -Rey: ¿Qué? ¿No usaste mi caballo negro? -Asad: No, querido padre, quise ir a pie y vestido como el más humilde de tus criados. Así nadie me reconoció y pude meterme por todas partes. Abrí los ojos y los oídos: hablé con mendigos, artesanos, vendedores y..., estoy muy triste. -Rey: Anda cuenta, Asad, sigue contando. -Asad: Estoy triste porque tu reino es menos feliz de lo que parece: el que trabaja más es el que menos tiene. Vi gente sin oficio vagando por las calles. -Rey: Sigue tu relato, Asad. -Asad: Supe que los grandes del reino acumulan en sus graneros el trigo de todo el año, para venderlo más caro en el invierno..., y... -Rey: ¡Basta, hijo mío, basta! Ya sabía yo todo eso, pero estoy demasiado viejo y poco puedo hacer. Tú eres joven y sabrás gobernar porque estás dispuesto a servir. Tú serás mi sucesor. Reinarás desde mañana para que yo pueda morir tranquilo. (Se abrazan). FIN

http://www.mecd.gob.es/bulgaria/dms/consejerias-exteriores/bulgaria/publicaciones/2012/obras_-teatro_ jun2012/obras_%20teatro_jun2012.pdf

44


EQUIPO 4

LOS ENSAYISTAS

EL ENSAYO Es un término muy utilizado, pero poco comprendido; el asunto se complica un poco porque existen diferentes clasificaciones de ensayo, el más conocido es el literario, pero también los hay de tipo científico, crítico, argumentativo, narrativo, entre otros. No obstante, el ensayo tiene una estructura general sea cual sea su clasificación. En su mayoría, tendrás que elaborar ensayos de tipo “académicoargumentativo”, y si bien el objetivo de este documento es darte orientaciones para hacerlo, escribir un buen ensayo depende del tiempo que dediques a trabajar tu texto, a las fuentes que consultes y a la práctica, verás que poco a poco vas progresando en tu escritura de ensayos.

¿Qué es? El ensayo académico-argumentativo es aquél en el que se propone y defiende una

postura personal sobre un tema o problemática determinada. Ya que se trata de un texto persuasivo, tiene como objetivo convencer a los lectores mediante el uso de argumentos, sin embargo, tampoco se trata de probar una verdad absoluta, sino más bien reflexionar en torno a un tema, por lo que también puedes presentar información relevante que contradiga tu punto de vista, de este modo evitas ser tendencioso, es decir, sólo presentar aquello que favorezca tu postura.

¿Cuál es su estructura? Por lo general, se dice que la estructura básica del ensayo es la

introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión. No obstante hay otros elementos que son importantes. En conjunto, un ensayo se compone por: -- El título. Debe reflejar tu postura sobre el tema que abordarás, por lo que debe ser muy específico y claro. -- La introducción. Es la parte inicial del ensayo en la que se explica brevemente al lector el tema a abordar o problemática, algunos antecedentes, tu postura al respecto (tesis) y las partes en que se organiza tu texto. Estos párrafos son muy importantes porque deben captar el interés del lector, ya que es su primera aproximación a tu ensayo. 45


-- En el cuerpo o desarrollo se plantean aquellas ideas personales que reflejen tu postura sobre el tema o problemática tratar, las que puedes apoyar con lo que otros autores han dicho al respecto, así como con ejemplos, citas textuales o datos estadísticos. Recuerda que también puedes incluir información relevante que no favorezca tu punto de vista y después confrontarla con aquellas evidencias que sí lo hacen. -- En la conclusión o comentarios finales se trata de escribir una reflexión final sobre la información expuesta en tu texto, puedes recuperar los puntos más importantes de tu ensayo o bien hacer alguna propuesta al respecto. -- Referencias bibliográficas. En este apartado se escriben los datos completos de las fuentes consultadas.

Características del ensayo:

- Suele abordar temas humanísticos, literarios, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática). - No tiene una estructura predeterminada (estructura libre), sin embargo se sugiere una introducción, un desarrollo y un cierre o conclusión, referencias bibliográficas. - Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo) - Su extensión generalmente es breve.

Pasos mínimos para escribir un ensayo: 1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. 2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo. 3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior (qué y cómo), realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político o para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza. 4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás. http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf

46


EJEMPLO DE ENSAYO CORTO CARÁCTER MITOLÓGICO DE LA EPILEPSIA (TÍTULO)

El hombre es, por su sensibilidad y su capacidad de raciocinio, el ser más maravilloso de la creación; pero también una criatura de gran debilidad física. Ante las fuerzas de la naturaleza se encuentra muchas veces impotente, éstas le revelan su finitud y le recuerdan su pequeñez en el universo; pero una capacidad que él sólo posee entre todos los demás animales le permite trascender sus limitaciones: la posibilidad de organizarse socialmente gracias a su aptitud para la comunicación, con base en la cual generó el lenguaje, herramienta con la que excede los límites de su existencia corporal. (INTRODUCCIÓN). La posibilidad de acceder a lo simbólico da a los seres humanos la oportunidad de abstraerse de sus limitaciones corporales. Ante ellas y frente a las fuerzas naturales que muchas veces los rebasan, los hombres crean mitos, símbolos que los compensan y dan impulso a su aliento vital. (TESIS O PROPOSICIÓN) Debido al carácter religioso que el mito tuvo en la Antigüedad, Simón Brailowsky alude en su obra Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro, al origen divino que se le atribuyó a esta enfermedad en diversas culturas como la mesopotámica, en la que se le relacionaba con “la mano del pecado” y con el dios de la Luna. (CUERPO O DESARROLLO). El hombre ha tendido siempre a dar interpretaciones mágico-religiosas a aquellos fenómenos naturales que escapan a su comprensión, creando en torno suyo relatos fabulosos en los que agentes impersonales que la mayoría de las veces son fuerzas de la naturaleza personificadas, realizan acciones con sentido simbólico.(CUERPO O DESARROLLO). Terry Eagleton ha señalado que el hombre como ser cultural se distingue por su carácter simbólico, a diferencia de otros animales “cuyos cuerpos solo les dejan un poder limitado para liberarse de los contextos que los determinan” (2001: 145). Los símbolos míticos revelan a los seres humanos poderes que van más allá de los naturales y que, en el caso de la calidad sagrada que se concedió a la epilepsia, sirvieron para explicar el porqué de las capacidades superiores de ciertos hombres que padecieron ese mal como Hércules, Sócrates, Mahoma, Dostoyevsky, Lord Byron, Flaubert y Van Gogh, a quienes Brailowsky menciona. (CITA TEXTUAL). La historia humana está poblada de mitos porque “el mito, igual que la ciencia, tiene la ambición de explicar el mundo haciendo inteligibles sus fenómenos. Igual que ella, pretende ofrecer al hombre un modo de actuar sobre el universo, asegurándole su posesión espiritual y material. Ante un universo lleno de incertidumbres y misterios, el mito interviene para introducir lo humano” (Grimal y Varagnac, 1982: 4). No se trata de un ensueño gratuito sino de una hipótesis de trabajo, de un intento de salir de la impotencia en que el ser humano se encuentra. (CITA TEXTUAL). James G. Frazer en La rama dorada: Magia y religión relaciona los distintos mitos con un número considerable de cuestiones a las que los hombres quisieron dar explicación por medio de ellos: el dominio del tiempo, el poder benéfico de los árboles, las estaciones del año, la muerte, la vegetación, los poderes espirituales, el mal y los elementos. Este autor da gran importancia a la religión en virtud de cuyos mitos se suple las limitaciones humanas ante el poder ilimitado de los dioses. Los mitos entonces, como parte de la cultura, ayudan a sobrevivir al hombre porque llenan vacíos de su naturaleza material al colmar necesidades que ésta no les permite satisfacer. (CONCLUSIÓN).

47


Bibliografía 1. Brailowsky, S. (1999). Epilepsia: Enfermedad sagrada del cerebro. México: FCE. 2. Eagleton, T. (2001). La idea de cultura: Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós. 3. Grimal, P. y Varagnac, A. (1982). Mitologías: Del mediterráneo al Ganges. Barcelona: Planeta. 4. Frazer, J. G. (1944). La rama dorada: Magia y religión. [Trads. Campuzano, E. y Campuzano T. ] México: FCE. http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf

El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

48


Ámbito de estudio SECUENCIA 3: Conociendo los tipos de texto PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Investigación, análisis, evaluación y registro de información.

»» Analizar y comparar información sobre un tema para escribir fichas de trabajo sobre artículos.

• •

Construir criterios diferenciados para analizar la información de un texto de acuerdo con su género y tipología. Jerarquizar la información extraída de diversas fuentes escritas y recuperarla en fichas de diversos tipos (resumen, paráfrasis, cita textual, opinión), debidamente referenciadas.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER diversos textos para registrar en fichas de trabajo

la información relevante de algunos tipos de texto, favoreciendo el conocimiento de sus características, los tipos de fichas y los criterios para analizar la información de los libros.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »» »» »»

“Y puedo encontrar más en”

Visita a biblioteca. Libros. Crucigrama. Carteles para organizadores gráficos. Tarjetas para redacción de fichas textuales. Dibujo amplio de un cielo. Fichero. Libros del Rincón de Lectura.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »»

https://www.youtube.com/ watch?v=ZUTz8y2JUD8 http://www.tiposde.org/ lengua-y-literatura/742textos-informativos/ http://gc.initelabs.com/ recursos/files/r162r/w18147w/ Evidencia_Ficha%20de%20 trabajo.pdf

Individual y binas

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Planteamiento de

diversos tipos de texto para su lectura, análisis y síntesis de contenidos, manejo de fichas textuales y criterios de selección. 49

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Organiza la visita a una biblioteca con tu grupo y solicita les expliquen el funcionamiento de la misma, la forma en que se organiza, los diferentes tipos y géneros de libros o documentos que manejan, cuáles son los criterios para analizar la información de un texto, cómo está organizada la clasificación de libros, pide tomen notas. 2. Pide a tus alumnos, ya en el aula, que contesten el crucigrama (anexo) sobre los diferentes tipos de textos y la biblioteca. 3. Solicita al grupo comenten a manera de lluvia de ideas qué les pareció la visita a la biblioteca y mencionen los aspectos más relevantes de su visita, escribiéndolos en el pizarrón y en su cuaderno, haciendo uso de organizadores gráficos.

DESARROLLO 4. Organiza los libros cortos del Rincón de Lectura de la biblioteca para que los alumnos puedan explorarlos libremente y puedan acceder a ellos, puede ser en diferentes mesas para que vayan circulando o avanzando a modo de feria. 5. Invita a los alumnos a que escojan un libro que sea de su agrado, pueden ser líricos, narrativos, informativos, de divulgación científica, argumentativos, etc. 6. Una vez elegido el libro, pide que lo visualicen, revisen, exploren un poco y que escojan una sección o fragmento breve de éste para su posterior lectura de forma individual. 7. Solicita que organizados en binas cada participante lea “El segmento escogido” y comente sobre lo leído a su pareja, asimismo mencione el tipo de texto, título, autor, de qué cree que trata el texto y finalmente dirá si le gustó o no y por qué. 50


8. Solicita que cada pareja elija uno de los dos libros que analizaron y lo lean juntos, lo comenten y señalen en el libro los fragmentos que les pueden servir para elaborar algunas fichas de trabajo vistas en clase (resumen, paráfrasis, cita textual, opinión, de comentario). 9. Pide algunos voluntarios para que comenten el contenido del libro y a la vez motiven a los demás. (foro). 10. Solicita que cada alumno escriba 4 fichas: de resumen, paráfrasis, cita textual, y opinión personal donde se evidencie la información del texto, asimismo se pueda obtener un fichero de los libros vistos. 11. Solicita a los alumnos que peguen las fichas realizadas en el dibujo “cielo azul” previamente realizado por el docente. 12. Propicia que los alumnos lean las fichas moviéndose por el aula y se interesen en leer los libros explorados por sus compañeros.

CIERRE 13. Indica a los alumnos que integrados en binas realicen un mapa conceptual, diagrama, cuadro sinóptico o mapa mental en el que se observe lo más elemental del contenido del texto leído, y lo entregue al docente para su evaluación. 14. Propicia la integración de un fichero de aula con las fichas realizadas por los alumnos. 15. Evalúa permanentemente los trabajos.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» »» »» »»

Notas en cuaderno. Crucigramas. Lluvia de ideas. Foro de exposiciones de los libros por binas. »» Fichas textuales.

»» Cielo de fichas (porque existen libros como el infinito del cielo). »» Organizadores gráficos. »» Fichero del aula.

51


LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Universidad Tecnológica Latinoamericana en línea. www.utel,edu,mx.

¿Qué es una ficha de trabajo? La elaboración de fichas de trabajo es una estrategia de

recopilación de información, que te puede servir para identificar y relacionar ideas centrales de los diferentes textos revisados, además te sirve para presentar la información de manera clara y precisa. La elaboración de fichas es importante para la recuperación de información, pues te permite crear un banco de información que puedes consultar para la elaboración de trabajos, exposición de temas, participación en debates o conferencias. Existen varios tipos de fichas de trabajo, las más comunes son las bibliográficas. Existen también fichas de citas textuales, de síntesis o resumen, en forma de tablas terminológicas, de tipo pregunta-problema y fichas mixtas.

¿Cómo puedo elaborar una ficha de trabajo? Independientemente del tipo de

soporte (fichero, folio, base de datos) todas las fichas deben contener la misma información y el mismo orden. Hay varios sistemas normalizados, en este caso te pedimos utilizar las normas que marca la A.P.A. (American Psychological Association). Así pues, en cada ficha debes incluir, al menos, los siguientes datos:

AUTOR: Primer apellido (en mayúscula solo la primera letra del mismo) e inicial del nombre;

si son varios autores, una coma separa a cada autor, excepto antes del último que se pone “y”; por ejemplo; Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. Si el autor es editor del libro se pone (Ed.) (por ejemplo: Davey, K. (Ed.) y si es compilador se pone (Comp.). AÑO: Año de edición, sea del libro o de la revista. Se pone entre paréntesis e inmediatamente después, en el mismo renglón, que los autores. Smith, E.L., Lewis, A.T. y Carroll, S. (1987). TITULO del artículo o del capítulo de libro (sin comillas y sin subrayar) o del libro (sin comillas y subrayado). Si es libro: lugar de publicación (si es una ciudad poco conocida se añade el Estado o el país), editorial (sólo el nombre de la editorial).

Existen varios tipos de fichas de trabajo:

A. Las más comunes son las bibliográficas. B. Fichas de citas o textuales. Coloca en la parte superior izquierda los datos del autor, el año de publicación y el título del texto, como lo marca el criterio APA. En la parte de abajo entre comillas anota íntegramente el texto tal y como se encuentra en la fuente consultada. C. Fichas de síntesis o resumen. En ellas debes colocar además de los datos de la referencia como lo solicita APA, el tema dentro de un esquema o en un párrafo que resuma la información. Estas fichas son una versión de los apuntes o diagramas, ya que incluyen información de fechas y nombres o analizan una idea.

52


D. Fichas en forma de tablas terminológicas. Te serán útiles para abordar nuevos campos de estudio, por lo que deberás aprender un nuevo vocabulario, para ello elabora tablas, en las que coloques del lado izquierdo el concepto y en la columna de la derecha su definición. E. Fichas de tipo preguntas problema. Te pueden ser útiles para anticipar posibles preguntas por parte del profesor en clase o en un examen. Por ello debes formular preguntas y elaborar sus respuestas. F. Fichas mixtas. En este tipo de fichas puedes colocar algunos datos y hacer comentarios acerca de los mismos, por ejemplo una cita textual, y tu opinión sobre la misma. G. Ficha de paráfrasis. Es la ficha en la que el estudiante o investigador da su propia explicación o concepto de lo que está leyendo o investigando, e igualmente lleva los datos de la fuente. El registro de esta información se hace en tarjetas de 12.5 X 19 cm, llamadas fichas de trabajo, mismas que contienen las ideas, opiniones y sucesos obtenidos de las fuentes consultadas, o bien, los juicios del investigador que derivan de esa consulta. Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingüísticos de acuerdo con las características comunes. Existen diferentes tipos de textos, pero estos llevan el tema, subtema, orden cronológico, un problema y su solución, en los tipos de textos se puede hablar de cualquiera, hay científico, de divulgación, jurídicos, informativos, etc. El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas como el Análisis del discurso y la Lingüística del texto.

----------------

53

Textos lingüísticos. Texto informativo. Textos científicos. Textos administrativos. Textos jurídicos. Textos periodísticos. Textos humanísticos. Textos literarios. Textos publicitarios. Textos digitales. Texto histórico. Texto narrativo. Texto argumentativo. Texto expositivo. Texto descriptivo.


Tipos de textos Textos lingüísticos Son los textos que utilizan signos lingüísticos para definir o comunicar algo, es decir, las palabras escritas o habladas. En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que solo hay un emisor (situaciones monogestionadas o monocontroladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poligestionadas o policontroladas) como las conversaciones. Texto informativo Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. Entre ellas tenemos, las revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias, anuncios y más. Textos científicos Son los que se producen al presentar o demostrar los avances de una forma oral: la conferencia, la ponencia o la comunicación en una exposición de eventos (tipo de texto). Géneros típicos de este tipo son la tesis doctoral, la memoria de licenciatura, el artículo científico o la geografía científica. Puede emplearse un lenguaje científico muy especializado, si se dirigen a expertos de un determinado campo, o bien un lenguaje más llano y accesible, si se dirigen a individuos inexpertos con fines divulgativos. Textos administrativos Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, entre instituciones y los individuos. Géneros administrativos típicos son el certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función informativa. Textos jurídicos Los textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley. Son los textos producidos en el proceso de administración de justicia, aunque son un subtipo de los textos administrativos por su importancia y sus peculiaridades. Los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Textos periodísticos Son aquellos cuya finalidad es informar sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen en la prensa escrita y en la prensa oral. Además de informar, también se permiten opiniones o críticas sobre ciertos hechos, valoraciones, comportamientos y actitudes; incluso a veces se da espacio a cuestiones lúdicas. Características de los textos periodísticos: -- Se trata de textos muy heterogéneos, que pueden ofrecer información nacional, internacional, local, deportiva, etc. Por esta razón los periódicos están divididos en secciones. -- Tanto el emisor como el receptor tienen un carácter colectivo. La relación entre emisor y receptor es unidireccional, pues no se espera respuesta. El texto periodístico aparece en distintos géneros, como la noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista y la nota de opinión. La frontera entre estos géneros tiende a ser difusa, ya que un texto periodístico puede combinar la noticia con la entrevista, por ejemplo. Por otra parte, los textos periodísticos pueden ser informativos, interpretativos o de opinión, según la función que pretendan cumplir.

54


Textos humanísticos Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como “textos humanísticos” a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas (psicología, sociología, antropología, etc.) desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género literario más representativo es el ensayo. Textos literarios Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética y/o literaria, ya como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos). Se clasifican en narrativo, líricos, y dramáticos. Textos publicitarios Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitar el consumo de dicho artículo. El texto publicitario fundamental es el anuncio. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografías llamativas. Textos digitales Algunos ejemplos de estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. Su aparición va ligada a las nuevas tecnologías, dando lugar a un nuevo género de textos, inexistente en el mundo analógico, que presenta sus propias características. Estos son los más modernos, por el uso de las TIC, pero su información puede quedar en duda si no se consulta una fuente confiable. Secuencias textuales Son esquemas abstractos, superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición. Texto histórico Es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano. -- Autobiografía: Es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia. -- Memoria: Se denomina memoria a aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o como testigo. -- Carta: Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). La carta puede ser también un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 55


Texto narrativo El texto narrativo es el relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. Texto argumentativo Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. Texto expositivo Un texto expositivo es aquél en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar e informar. Existen dos tipos de textos expositivos: 1. Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables, etc. 2. Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc. Texto descriptivo El texto descriptivo oral o escrito es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades. No describe hechos, porque entonces sería un texto narrativo. Universidad Tecnológica Latinoamericana en línea. www.utel,edu,mx. http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18147w/Evidencia_Ficha%20de%20trabajo.pdf

CRUCIGRAMA TIPOS DE TEXTO 1. Consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades. DESCRIPTIVO 2. Tipo de textos expositivos que van dirigidos a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. DIVULGATIVOS 3. Se trata del tipo de texto en el que se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. ARGUMENTATIVO 4. Relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. NARRATIVO 56


4. Relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal, causal o ficticio. NARRATIVO 5. Estos tipos de textos podemos encontrarlos en los blogs, SMS, chats, y en las páginas web. DIGITALES 6. Es aquel texto en los que se manifiesta la función poética y/o literaria. LITERARIO 7. Tienen como función informar, explicar, transmitir y comunicar una información. INFORMATIVOS 8. Lugar destinado a consulta donde existen numerosos libros de todo tipo y tema. BIBLIOTECA

CRUCIGRAMA

57


EVALUACIÓN TIPO DE TEXTO.- DIVULGATIVO

Lee el texto y luego contesta complementando con el cuadro de palabras del recuadro.

La gripe aviar Es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves y es provocada por cepas del tipo A del virus de la influenza; aunque presenta potencial para infectar además a distintas especies de mamíferos, como el cerdo o el gato doméstico e incluso al ser humano. Esta enfermedad fue identificada por primera vez a principios del siglo XX en Italia, y en la actualidad se ha manifestado en diversas partes del mundo. La altamente contagiosa gripe aviar, también conocida como enfermedad de Lombardia afecta a la mayoría de las especies aviares provocándoles un padecimiento de carácter sistémico en extremo infeccioso con un amplio espectro de síntomas, que van desde una variante leve hasta un cuadro de mortalidad vertiginosa, que da lugar a graves epidemias. Se conocen 15 subtipos de esta gripe, lo que se traduce en una amplia reserva de virus gripales circulantes entre las poblaciones de aves. Se considera que todas las aves son vulnerables, pero algunas presentan mayor resistencia a la infección: las acuáticas migratorias son las más resistentes, en cambio las domésticas de corral- en particular los pollos y los pavos-son más vulnerables a las epidemias de la gripe fulminante. Investigaciones recientes demuestran que los virus de baja patogenicidad, después de transitar durante ciertos periodos en poblaciones de aves de corral, pueden mutar y transformarse en virus hiperpatógenos. Una vez que el virus se incuba dentro de una explotación, las aves infectadas excretan el virus por la saliva, en las secreciones nasales y en las heces; el resto de la población se infecta cuando tiene contacto con las excreciones o con las superficies que están contaminadas. Se considera que la infección de gripe aviar en humanos es el resultado del contacto con animales o áreas infectadas. En los últimos años se ha descubierto la potencialidad de este padecimiento para afectar al hombre. Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular, infecciones oculares, neumonía, enfermedades respiratorias fuertes y otras complicaciones severas que pueden amenazar la vida. Es por ello que los expertos califican a este virus como uno de los más peligrosos que circulan en la actualidad, razón por la cual se vigila constantemente la situación mundial de la gripe, y cada año se introducen ajustes en la composición de las vacunas antigripales. Pollyana García Ramírez

58


RESCATE DE IDEAS PRINCIPALES Y PALABRAS CLAVE SECUENCIA DE IDEAS CUESTIONARIO EVALUATIVO Escribe las palabras clave que le faltan a las ideas principales del texto. Después ordénalas progresivamente, con base en la secuencia del texto, escribiendo el número que corresponde en el recuadro de la izquierda.

59


RESCATANDO VOCABULARIO.- Tecnicismos Define el concepto de las siguientes palabras con base en el texto

-- El maestro deberรก evaluar ademรกs, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluaciรณn, coevaluaciรณn y heteroevaluaciรณn.

60


Ámbito de estudio SECUENCIA 4: Es necesario hablar para solucionar. PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Comunicación oral de la información •

»» Participar en mesas redondas.

Organizar una mesa redonda: -- Conocer el formato y características de la mesa redonda. -- Seleccionar el tema. -- Recabar la información. -- Preparar la participación.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Participar en la técnica “Mesa redonda” con el fin de LEER

documentos que den a los alumnos habilidades de dominio de temas y puedan expresar sus ideas y comentarios; argumentando con solidez, ordenada y adecuadamente sus saberes y opiniones.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »» »»

»»

Videos y cortometraje. Presentación en power point. Sala de medios. Árbol de cartoncillo. Hojas tamaño carta. Investigaciones. Libros de diversas temáticas

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »»

https://www.youtube.com/ watch?v=HUDPBPVdUB8 https://www.youtube.com/ watch?v=U5egdR6lT70 https://www.youtube.com/ watch?v=Y27wZHdTvJA https://www.youtube.com/ watch?v=8UsMEgHeWsA

Individual y por equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Confrontar situaciones problemáticas de la vida cotidiana para expresar ideas y opiniones mediante una técnica de expresión oral que permita valorar la temática y tomar decisiones. 61

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Prepare la sala de medios para que los alumnos observen el video “Discurso de niña indígena Natalia” https://www.youtube.com watch?v=SwAaVB8m13w y el cortometraje de “Diversidad cultural https:// www.youtube.com/watch?v=sxFDFf8qCEo 2. Promueva la puesta en común de lo visto en video y cortometraje, qué piensa sobre la diversidad cultural y lingüística en México y el mundo, qué sabe, qué ha observado en su vida diaria al respecto, Qué podría hacer para evitar la discriminación y respetar y valorar la multiculturalidad.

DESARROLLO 3. Promueva la participación en la técnica “Ideas a la mano” .Solicite al grupo que en la hoja tamaño carta que se le entrega, dibuje el contorno de su mano izquierda y parte de su puño, luego recórtela y enseguida escriba al centro la frase de alguna problemática social que afecte a su familia, comunidad o país y en el espacio de cada uno de los dedos, escriba 5 razones o ideas por las cuales cree sea un problema social. Pegue su mano en el “Árbol de problemáticas” (previo árbol de cartón elaborado por el maestro). 4. Socialice por espacio de 15 minutos las ideas generadas por el grupo sobre las problemáticas sociales. 5. Organice al grupo en 4 equipos y pídales que elijan del árbol de problemáticas, alguna que llame más su atención para que investiguen sobre ella y la puedan tratar mediante la técnica oral “mesa redonda”. Pídales de tarea sus LECTURAS e investigaciones en diversas fuentes, por equipo.

6. Cuestione al grupo qué saben sobre la técnica oral “mesa redonda”, socialice. 7. Solicite al grupo que escuchen la exposición del maestro sobre la técnica mesa redonda, presentada en diapositivas de power point y pida que vayan tomando nota y al final cuestionen sus dudas. 8. Comente y precise su explicación con un ejemplo de video en la aplicación de la técnica con alumnos de secundaria. Video” https://www.youtube.com/ watch?v=Pg7hm_2vi9Q.

62


9. Pida se organicen por equipo, vuelvan a leer sobre el tema y lo preparen realizando guiones de expertos, guion del moderador, registro de conclusiones etc. aplicando la mesa redonda, no olvide que debe seguir el formato y características de la técnica.

CIERRE 10. Sugiera a sus alumnos que por equipos vayan pasando en el orden sorteado previamente y realicen la mesa redonda, sugiera que sea concisa, precisa y que se puedan rescatar soluciones a las problemáticas. Pida al grupo hacer anotaciones importantes y su activa participación al finalizar cada equipo. Nota: El maestro y alumnos podrán invitar en esta actividad, en calidad de observadores a unos padres de familia y autoridades.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Lluvia de ideas de los diversos temas de las actividades. »» Árbol de problemáticas.

»» Registro de problemáticas sociales. »» Guiones de los expertos. »» Mesa Redonda de cada equipo.

63


LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: ¿Qué es?

Mesa Redonda.

La mesa redonda se caracteriza porque un equipo de expertos que tienen puntos de vista que pueden ser: coincidentes, divergentes o contradictorios sobre un determinado tema, exponen ante un grupo en forma seguida o sucesiva.

¿Para qué sirve?

Se utiliza para dar a conocer al auditorio los distintos puntos de vista respecto a un tema. Esquema de la ubicación de los participantes:

¿Cómo se realiza?

Preparación -El organizador debe elegir el tema que desea tratar, luego seleccionar a los expositores más apropiados (pueden ser de 3 a 6 expositores).

Desarrollo.

-- Ubicar a los participantes, se abre la sesión con palabras preliminares del coordinador o moderador, mencionando el tema a tratar, hace la presentación de los expositores y comunica al auditorio que al final podrán realizar preguntas. -- Cada expositor podrá hacer uso de la palabra durante 10 min. El coordinador debe ceder la palabra en forma sucesiva a los integrantes de la mesa redonda. -- El coordinador o moderador al final de las exposiciones debe hacer un breve resumen de las ideas principales, destaca las diferencias entre ellos. -- Los participantes pueden rebatir sus opiniones durante unos minutos más de acuerdo a lo que diga el coordinador. -- Antes de que la discusión termine el coordinador hace un resumen, el cual tiene como finalidad sintetizar las opiniones semejantes y las diferencias. -- El auditorio realiza preguntas solo si quiere. Estas preguntas no deben formar una discusión entre los participantes.

La mesa redonda

Se realiza ante un público. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista. Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate.

64


Función en el medio académico

En el medio académico, la mesa redonda no es un género oral muy común porque requiere una organización y preparación previas; es más fácil organizar por ejemplo, un debate o una exposición oral. Sin embargo, es una herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado. En el salón de clases, las mesas redondas no son comunes, pero a veces se sigue el método de éstas para relacionar las exposiciones orales presentadas, ya sea por grupos o por un solo exponente. Por ejemplo, muchas veces el moderador, en la mayoría de los casos es el profesor, busca concluir relacionando los diferentes temas presentados ante el grupo. Finalmente, la mesa redonda es un género oral que merece estar entre las herramientas utilizadas en el medio académico, ya que permite transmitir conocimiento, de manera activa, así como estudiar un tema desde diferentes puntos de vista.

Estructura

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa redonda consta de cuatro fases: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas y la conclusión. La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

Pasos para la presentación de la mesa redonda I. Antes de la mesa redonda: 1. Elegir un tema de interés así como a los participantes. 2. Nombrar un moderador o coordinador. 3. Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a seguir. 4. Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las repeticiones. 5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.). II. Durante el debate: 1. Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Estos puntos están a cargo del moderador. 2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda. 3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.

65


4. Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas. Recomendaciones generales • Respetar el tiempo de cada uno de los participantes. • Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo. 5. Hablar con seguridad y libertad. • Escuchar con atención. • Buscar herramientas para mantener la atención tanto del público como del resto de los participantes (fotografías, presentación en Power Point, música, etc). Bibliografía Técnicas de Comunicación Oral. Instituto Costarricense de Electricidad. Consultado el 23 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/ tecnicas_comunicacion.pdf Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. Pp. 182-183. Mesa redonda. Universidat Oberta de Catalunya. Consultado el 23 de noviembre de 2010. Disponible en: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/ programa/main/v

Algunas temáticas sugeridas para mesa redonda

»» El aborto, adicciones, racismo, el pandillerismo, machismo, violencia y abuso familiar, discriminación, eutanasia, sida, paternidad y maternidad en la adolescencia, diversidad cultural y lingüística, guerras en medio oriente, anorexia y bulimia en los jóvenes, cutting, violencia familiar, la crisis y sus efectos, la tv. de México, programación basura, spots del INE etc.

66


ANEXOS Árbol de ídeas a la mano

67


EVALUACIÓN

Instituto Catequístico Universidad Católica Id y enseñad file:///C:/Users/-_HP_-/Downloads/Mesa_redonda_modelo_de_evaluacion.pdf Nota: El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 68


Ámbito de estudio SECUENCIA 5: “Entrevista a la mujer más artista” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio.

»» Producir un artículo periodístico considerando sus características, así como el propósito, el destinatario y el medio (impreso o electrónico) a través del que se difundiría. •

Valorar colectivamente los textos escritos por los estudiantes para su revisión, corrección y edición.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Impulsar el conocimiento de artículos periodísticos a

través de LA LECTURA, la práctica de la técnica de entrevista, como instrumento para informarnos y profundizar en un tema específico y su uso en la vida cotidiana.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »» »» »»

»»

Biografías. Imágenes de mujeres destacadas. Nombres de personajes en carteles. Atril. Guiones para entrevistas dramatizadas. Formatos a contestar. Organizadores gráficos. Guiones por equipo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »» »»

El violento oficio de escribir. Rodolfo Walsh Retratos y encuentros. Gay Talese Crónicas. http://www.icarito.cl/2010/03/968778-9-articulo-periodistico.shtml/ http://www.ejemplosde.com/11escritos/906-ejemplo_de_articulo_ como_genero_periodistico.html

Individual, binas y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LECTURA INTERACTIVA entre iguales realizando entrevistas simuladas de personajes de la historia, la ciencia y la literatura, con el fin de producir artículos periodísticos, (entrevistas). Correlación de asignaturas. 69

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita al grupo que observen detenidamente las imágenes de las 4 mujeres que aparecen en el pizarrón (El docente las colocará previamente), las describan una a una a manera de lluvia de ideas. 2. Propicia el escucha de la LECTURA ORAL en atril, hecha por 4 alumnos, sobre algunos datos biográficos de cada personaje y pida vayan haciendo las ubicaciones de quiénes podrían ser cada una, con base a cómo visten, cómo son, utilizando el sentido común. 3. Pida a los alumnos lean los nombres que coloca indistintamente el maestro en el pizarrón y solicíteles que los acomoden según crean quién es cada personaje, hasta que lo hagan correctamente. 4. Solicita a los alumnos imaginen que podrían entrevistar a esos personajes, pídales que escriban 3 preguntas interesantes que les podrían hacer a cada mujer. 5. Pida al grupo que expresen ¿qué es para ellos una entrevista? y ¿dónde han visto que la utilicen?, etc. socialicen.

DESARROLLO 6. Invite a cuatro alumnos para que dramaticen los guiones que se les presentan sobre: -- Entrevista a la Décima Musa, Sor Juana Inés De La Cruz. -- Entrevista a Joanne Rowling, seudónimo J. K. Rowling, escritora de Inglaterra, autora de Harry Potter (el docente previamente preparará a los alumnos para que lean los guiones de la entrevista y se caractericen como Sor Juana, J. K. Rowling y los entrevistadores). 7. Realice las representaciones de las entrevistas, LEYENDO con énfasis y elocución.

70


ENTREVISTA 1 __ Entrevistador: Un alumno (a) __ Entrevistado: Un personaje imaginario

Desarrollo __ Alumno:

¿Cuál es su nombre?

__ Sor Juana: Mi nombre es Sor Juana Inés de La Cruz. __ Alumno:

¿Dónde nació?

__ Sor Juana: Nací en un pueblo del estado de México que se llama San Miguel Nepantla. __ Alumno:

¿Cuál es su principal ocupación?

__ Sor Juana: Soy escritora, me gusta mucho la poesía, escribo principalmente sonetos. __ Alumno: ¿Le puedo preguntar algo sobre su vida personal? __ Sor Juana: Sí, te contestaré con mucho gusto. __ Alumno: __ Sor Juana: que culpáis. __ Alumno: __ Sor Juana:

__ Alumno. __ Sor Juana:

¿Qué opinas de los hombres? Hombres necios, que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo ¿Cuándo le llegó el amor? Esta tarde, mi bien cuando te hablaba como en tu rostro y tus acciones vía que con palabras no te persuadía que el corazón me vieses deseaba. ¿Cómo declararía su amor a la persona amada? Amado, dueño mío, escucha un rato mis cansadas quejas, pues del viento las fío, que breve las conduzca a tus orejas. 71


__ Alumno:

¿Cómo trata a sus enamorados?

__ Sor Juana: Al que amante me busca, dejo ingrata. al que ingrato me deja, busco amante. Constante adoro al que mi amor maltrata. maltrato al que mi amor busca constante. __ Alumno: ¿Le puedo hacer una pregunta más sobre su vida? __ Sor Juana: Basta ya de rigores, mi bien basta; no te atormenten más celos tiranos pues ya en líquido humor viste y tocaste mi corazón deshecho entre tus manos. __ Alumno:

¿Qué mensaje les diría a los hombres?

__ Sor Juana: Reitero mi concepto acerca de ellos y les digo: Aunque necios, celosos y acusadores de mujeres ¡Los amo y los busco amante! __ Alumno:

Gracias Sor Juana por darnos esta entrevista y por regalarnos tu hermosa poesía.

72


ENTREVISTA 2 GUIÓN DE ENTREVISTA __ Entrevistador: Un alumno __ Entrevistado: Joanne Rowling. seudónimo J. K. Rowling.(personaje imaginario) __ Entrevistador: Buen día, es un honor poder entrevistar a una gran escritora y productora de cine, autora de las series de Harry Potter. __ Entrevistada: Para mí es muy gratificante contarles mi experiencia profesional. __ Entrevistador: Joane nos podría decir ¿en dónde nació y cómo surgió en usted la idea de escribir Harry Potter? __ Entrevistada: Nadie me llamaba Joanne cuando era niña, a menos que estuviesen enfadados conmigo, por ello le pido me llame Jo. Puedo decirle que nací en Inglaterra y en junio de 1990, mientras viajaba en un tren demorado durante cuatro horas desde Mánchester hasta Londres, surgió en mi mente, completamente formada, la idea de una escuela de magos. De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy explícitamente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. __ Entrevistador: Muy bien Jo, entonces podría decirme ¿qué trascendencia ha tenido su éxito? __ Entrevistada: Los libros de Harry Potter han atraído atención alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 450 millones de copias. __ Entrevistador: ¿Desde cuándo Jo escribe historias? __ Entrevistada: Cuando era niña, disfrutaba escribiendo historias fantásticas, las cuales a menudo le relataba a mi hermana. Todavía recuerdo cuando le conté una historia en la cual ella se caía en una conejera y era alimentada con frutillas por la familia de conejos que vivía allí [...] La primera historia que escribí en mi vida, cuando tenía cinco o seis años, fue sobre un conejo llamado Rabbit. Tenía sarampión y era visitado por sus amigos, incluyendo una abeja gigante llamada Miss Bee. __ Entrevistador: ¿Me imagino que el gran éxito que tuvo en sus series y demás obras literarias, le han traído gran poder económico? __ Entrevistada: Mi historia habla de haber pasado de pobre a multimillonaria en solo cinco años. La Sunday Times Rich List de 2008 estimó mi fortuna en 560 millones de libras, siendo la duodécima mujer más rica en Gran Bretaña. Forbes me ubicó en el cuadragésimo puesto en su lista de las celebridades más poderosas de 2007. 73


__ Entrevistador: Para terminar me podría decir ¿cuál es su satisfacción más meritoria como escritora y cómo persona? __ Entrevistada: la revista Time me seleccionó como «Personaje del Año» en 2007, resaltando la inspiración social, moral y política que le he dado a los personajes de Harry Potter. Muchos críticos me señalan como una notable filántropa, apoyando instituciones de caridad tales como Comic Relief, One Parent Families y Múltiple Sclerosis Society of Great Britain. Ese es mi mayor orgullo, poder ayudar a la sociedad más vulnerable. __ Entrevistador: Muchas gracias admirable escritora, le deseamos siga teniendo mucho éxito para seguir disfrutando de sus interesantes historias. 8. Invite a sus alumnos para que formen un círculo y comenten ampliamente los trabajos presentados. 9. Solicite a los alumnos que vayan haciendo anotaciones en base al formato que se les entrega sobre la entrevista. Al finalizar, socialice con el grupo y precise sobre el tema.

LA ENTREVISTA

74


CIERRE 10. Realice un organizador gráfico sobre los elementos y características de la entrevista. 11. Solicita al grupo LEAN las biografías que se anexan y reunidos en equipo elijan una y elaboren el guion de preguntas que le harían, recuerden que su entrevista debe ser corta, no exceder de 7 a 10 preguntas, debe tener un propósito de información y resultar interesante.(Si el equipo decide puede hacer su guion con base al personaje y al tema que les interese, las biografías de anexos, son sugerencias)., enseguida prepare la entrevista con el equipo para su representación en la siguiente sesión de clase. (El maestro aprovechará esta actividad para hacer correlación con temas de otras asignaturas) 12. Solicita a los equipos presenten su entrevista al grupo en la siguiente sesión e inviten a sus padres a dicha actividad. 13. Pida a los alumnos se reúnan en binas LEAN el texto que se presenta y contesten el cuestionario evaluativo tipo entrevista y lo entreguen al docente. Hablando de géneros periodísticos, se te presenta el siguiente y deberás contestar la entrevista final

TEXTO

Severino Antinori, Dr. Clon. Antinori alcanzó la fama por asistir el embarazo de una sexagenaria. El embriólogo italiano Severino Antinori está en el ojo de la tormenta sobre la clonación humana. Hace tres años, este médico anunció los primeros planes para clonar bebés humanos como técnica alternativa de reproducción asistida. En 2001 Antinori predijo que podría llevar a cabo la primera clonación dentro de los próximos 18 meses. El médico de 55 años no es nuevo en este negocio. Alcanzó renombre por su trabajo en la fertilización in vitro y por hacer posible que mujeres de entre 50 y 60 años fueran madres. En 1994, Antinori saltó a la fama cuando implantó un óvulo fertilizado en el útero de una mujer de 63 años, la mujer de más edad que jamás haya dado a luz. Ahora Antinori, quien opera una clínica de reproducción asistida en Roma, planea incluir en su menú de servicios la clonación humana para aquellas parejas incapaces de concebir hijos por otros métodos, por ejemplo cuando la fertilización in vitro no es viable por la esterilidad del esposo. Según Antinori, unas 1500 parejas se habrían ofrecido como voluntarias del ensayo, que podría comenzar pronto. Dado que esta práctica ha sido prohibida en Europa y Estados Unidos, y a pesar de la oposición de gran parte de la comunidad científica, el embriólogo italiano no descarta recurrir a otro país que sí permita su actividad. Tampoco descarta establecer su clínica a bordo de un barco en aguas internacionales. Miami Herald, Doctor Clon, Miami, 7 Agosto 2001

75


EVALUACIÓN DEL TEXTO Cuestionario tipo entrevista a un joven RESCATE DE IDEA PRINCIPAL 1.- ¿Podrías decirme qué tema se maneja? 2.- ¿Cuál es el fin del mensaje periodístico? REFLEXIÓN Y VALORACIÓN 3.- ¿Qué opinas de las acciones del Dr. Antinori? 4.- ¿Crees que lo que realiza Antinori, en relación a la clonación es digno de admirarse? Sí, no ¿Por qué? 5.- ¿Qué significa para ti el respeto a la vida humana? HABILIDAD PROPOSITIVA 6.- ¿Si pudieras oponerte a la labor del Dr. Antinori? ¿Lo harías? ¿Cómo? 7.- ¿Cómo visionas la medicina en un futuro?

PRODUCTOS ESPERADOS: »» »» »» »»

Lluvia de ideas. Lectura en atril. Entrevistas dramatizadas. Formato de cuestionamientos de la entrevista.

»» »» »» »»

Organizadores gráficos. Lecturas. Guiones de equipos. Entrevistas finales.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: ¿Qué es una entrevista y dónde se sitúa en una investigación?

Hemos de partir del hecho de que una entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa. Si se generalizara una entrevista sería una conversación entre dos personas por el mero hecho de comunicarse, en cuya acción la una obtendría información de la otra y viceversa. En tal caso los roles de entrevistador / entrevistado irían cambiando a lo largo de la conversación. La entrevista no se considera una conversación normal, sino una conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos objetivos englobados en una Investigación.

Tipos de entrevista. La entrevista se puede clasificar de muchas maneras dependiendo del ámbito en el que la uses.

76


Entrevista Periodística

que tiene finalidad de proporcionar información concreta referida generalmente a temas de la actualidad social del momento. No siempre se pueden llamar de investigación, porque la mayoría de las veces son entrevistas descontextualizadas de un marco definido de una investigación. Este tipo de entrevista se considera no estructurada. Entrevista de Trabajo que tiene finalidad de proporcionar información concreta sobre una persona que va a acceder a un puesto de trabajo. Este tipo de entrevistas se suelen considerar entrevistas Estructuradas.

¿Qué se descubre a través de una entrevista?

Con una entrevista como método de investigación cualitativa te ayuda a investigar tu hipótesis. Se hacen una serie de interpretaciones sobre la interacción de ciertos sujetos con los objetivos que has marcado en tu investigación.

Preparación de una entrevista Momento de preparación:

Objetivos de la entrevista (documentarse sobre los aspectos a tratar). - Identificar a los entrevistados (perfil dentro del contexto). - Formular las preguntas y secuenciarlas (uso de lenguaje significativo para el interlocutor y contextualizar las preguntas para evitar ambigüedades). - Preparar fecha y el lugar donde se realizará la entrevista.

Interpretación del discurso

Una vez se ha realizado la entrevista, el investigador ha de interpretar toda la información recogida en la misma. Deberá de analizarla y valorar la información recogida, esto le será útil para la investigación ya que los datos de la entrevista son los que ayudan a corroborar tu hipótesis de la investigación.

Momentos de la entrevista Antes:

Planeación de la entrevista: Definir el lugar y momento en el que se desarrollará, tiempo de duración, agendar la entrevista y guía de entrevista.

Durante:

Llegar a la entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el interés de entender los argumentos que pueda darle el entrevistado. Preséntese al entrevistado comentándole que se le va a realizar la entrevista y mencionándole el tema principal. Pídale consentimiento para utilizar todo su material y testimonio para realizar el procedimiento investigación. Intente grabar la entrevista si es posible; se aconseja utilizar preguntas no directivas, es decir dejando que el entrevistado se pueda expresar.

Después:

Análisis de información, de manera estadística discursiva, temática, etnográfica… Triangulación de la información, no se ha de verificar si las respuestas del entrevistado son correctas, sino, ser objetivo con la información e ir comparando perspectivas de un mismo tema. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ Entrevista_trabajo.pdf

77


ANEXOS BIOGRAFÍAS ACTIVIDAD 2 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ El 12 de noviembre se conmemora el natalicio de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, nacida en 1651 en Nepantla, estado de México y quien es considerada la máxima exponente de la literatura hispanoamericana del siglo XVII. De allí la importancia de que este día se celebre el Día Nacional del Libro en México. Juana Ramírez de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, escribió numerosas composiciones entre ellas loas, redondillas liras y sonetos como “Detente, sombra de mi bien esquivo” y “Hombres necios que acusáis”. Aquí te presentamos su biografía. La fecha de nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz ha sido un tema muy discutido, sin embargo la casa de estudios que lleva su nombre -la Universidad el Claustro de Sor Juana (UCSJ) cita que vio la primera luz el 12 de noviembre de 1651, aunque aún haya fuentes que fijen la fecha en 1648. Vivió sus primeros años de vida en el Estado de México con sus abuelos maternos entre 1655 y 1657, en este último año escribió su primera loa al santísimo Sacramento. La poeta se mudó a la casa de su tía, en la capital, donde tomó lecciones de gramática latina con el bachiller Martí Oliva, en 1665 ingresó a la Corte Virreinal y dos años después entró al convento de San José de Carmelitas Descalzas, que ese mismo año lo abandonó. A sus 17 años de edad, Sor Juana Inés de la Cruz se integró como novicia al convento de San Jerónimo y en 1669 profesó como religiosa para este convento en el que pasó aproximadamente 27 años. Tiempo después ingresó a la Corte Virreinal como dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte por su erudición, su viva inteligencia y su habilidad versificadora. En 1676 se publicó alguno de sus villancicos, mientras que en “La Inundación Castálida” (1689) se mostró la mayor parte de su obra en Madrid, España Más tarde escribió las comedias de teatro “Los empeños de una casa” y “Amor es más laberinto” en la cual colaboró Juan Guevara. Posteriormente, en 1691, Sor Juana Inés de la Cruz escribió la “Carta Atenagórica” en la cual utilizó utiliza el seudónimo Sor Filotea de la Cruz, y contestó un sermón del padre portugués Antonio Vierya donde replicó las finezas de Cristo. Un año más tarde escribió “El sueño”, poema filosófico que consta de 975 versos, al que le siguió un segundo volumen de sus obras y “Enigmas para la casa do placer”, escrito entre 1692 y 1693. El 8 de febrero de 1694, Sor Juana Inés de la Cruz ratificó sus votos religiosos, pero el 17 de abril de 1695, a las tres de la mañana, murió víctima de la enfermedad epidémica de la época, el tifus. Este 2016 se cumplieron 321 años de la muerte de esta, una de las ilustres escritoras mexicanas de la historia. http://noticias.starmedia.com/mexico/biografia-sor-juana-ines-cruz-corta.html 78


FRIDA KAHLO Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México, en la casa que fuera propiedad de sus padres desde 1904, y que hoy se conoce como La Casa Azul. Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo de ascendencia húngaroalemana y Matilde Calderón originaria de Oaxaca, Frida es la tercera de cuatro hijas. Sus dos hermanas, Matilde y Adriana, son las mayores. Cristina, la menor, estará muy apegada a la pintora. A los 6 años Frida sufre de poliomielitis, un padecimiento que después será determinante en la deformación de su matriz y, finalmente, en su incapacidad para tener hijos. Sin embargo, la cortedad de su pierna derecha no le impide ser una estudiante inquieta y tenaz; realiza sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria. A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tiene un trágico accidente. El autobús en el que viaja es arrollado por un tranvía. Las consecuencias son graves: fractura de varios huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve sometida los primeros meses, Frida comienza a pintar. Así, se relaciona con varios artistas, entre ellos la fotógrafa Tina Modotti y el ya reconocido Diego Rivera. En 1929 el muralista se casa con Frida. El matrimonio vivirá en La Casa Azul, el hogar de la infancia de Frida, y en el estudio de Diego, en la Ciudad de México. Kahlo y Rivera también radicarán en Cuernavaca y en diversas ciudades de los Estados Unidos: Detroit, San Francisco, Nueva York. En 1930 Frida sufre su primer aborto. En noviembre de ese mismo año y por razones del trabajo de Diego, el matrimonio viaja a San Francisco. En esta ciudad la pintora conoce al doctor Leo Eloesser, quien será uno de sus médicos de cabecera y uno de sus mejores amigos. Las infidelidades de Diego aumentan la crisis emocional de la artista. Frida se divorcia del muralista en 1939 para contraer nupcias nuevamente un año después. A pesar de su mala salud y de haber sido operada en múltiples ocasiones, Frida es una artista con una intensa actividad. En lo político, es miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Junto con Rivera, acondiciona La Casa Azul para asilar por dos años a León Trotsky y a Natalia, su mujer. Incluso, días antes de morir, Frida participa en una marcha de protesta que le provoca una embolia pulmonar. Como maestra, es parte importante de la escuela Nacional de Pintura y escultura La Esmeralda, donde conforma un grupo de jóvenes pintores conocidos como Los Fridos. Tanto en su trabajo como en su vida cotidiana –lenguaje, vestimenta, gastronomía− Frida lucha por rescatar las raíces del arte popular mexicano, segura de que en ellas se encuentra la identidad nacional. Por ello, en su obra Frida se vale de la influencia de exvotos, retablos religiosos y milagros. Su pintura va del autorretrato a las naturalezas vivas; de los cuadros de nacionalistas −como El marxismo dará salud a los enfermos− a las telas realistas en las que da testimonio de su condición femenina. Un ejemplo es Mi nacimiento (1932), donde se retrata con crudeza el acto de nacer. Aunque muchas veces se le califica de surrealista, Frida establece que, al contrario de los pintores de esta vanguardia, ella no pinta sus sueños, sino su realidad. Al final de su vida, la salud de la artista decae. En sus últimos 10 años, viste más de 25 corsés. De 1950 al 51, la pintora permanece internada en el Hospital Inglés. 79


En 1953, ante la amenaza de gangrena, se le amputa la pierna derecha. Frida Kahlo muere en La Casa Azul el 13 de julio de 1954, cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes le preparaba, como homenaje nacional, una muestra retrospectiva. De entre los cuadros que conforman la obra de la pintora, algunas de las más famosas son Las dos Fridas, Viva la Vida, Unos cuantos piquetitos y Diego en mi pensamiento. Durante su vida, la artista realiza tres exposiciones: una en Nueva York, otra en la Galería de Lola Álvarez Bravo, en México, y una más en París. El Museo del Louvre adquiere entonces uno de sus autorretratos más cotizados. También en México, Frida recibe el Premio Nacional de Pintura. Hoy su obra se ha colocado en un lugar importante en el mercado del arte. Sus cuadros se encuentran en numerosas colecciones privadas de México, Europa y los Estados Unidos. Su personalidad ha sido adoptada como una de las banderas del feminismo internacional. Frida Kahlo se ha convertido en una leyenda, en un referente cultural que rebasa el mito que la pintora creara de sí misma. http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf

Joanne “Jo” Rowling Es una escritora y productora de cine británica, principalmente conocida por ser la creadora de la serie de libros Harry Potter, cuya idea fue concebida durante un viaje en tren de Mánchester hasta Londres en 1990. Los libros de Harry Potter han atraído atención alrededor del mundo, ganado múltiples premios y vendido más de 450 millones de copias. En junio de 1990, mientras viajaba en un tren demorado durante cuatro horas desde Mánchester hasta Londres, surgió en su mente, completamente formada, la idea de una escuela de magos. «De repente, la idea de Harry apareció en mi imaginación, simplemente. No puedo decir por qué, o qué la desencadenó, pero vi la idea de Harry y de la escuela de magos muy explícitamente. De pronto, tuve la idea básica de un niño que no sabía quién era, que no sabía que era mago hasta que recibió una invitación para asistir a una escuela de magia. No he estado nunca tan entusiasmada con una idea». «No sé de dónde provino la idea», le dijo al Boston Globe, «Comenzó con Harry, y luego todos los personajes y situaciones afloraron en mi cabeza». Cuando llegó a su apartamento en Clapham Junction, comenzó a escribir inmediatamente. Sin embargo, en diciembre del mismo año, falleció la madre de Rowling, tras una batalla de diez años con la esclerosis múltiple. Rowling comentó «Estaba escribiendo Harry Potter en el momento en que mi madre murió. Jamás pude hablarle sobre Harry Potter». Rowling dijo que este fallecimiento afectó profundamente su trabajo como escritora, y que incluyó muchos más detalles acerca de la pérdida de Harry en el primer libro… http://listas.20minutos.es/lista/grandes-mujeres-de-la-literatura-377976/

80


Alfonsina Storni Martignoni Alfonsina Storni Martignoni nació el 22 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. Hija de Alfonso Storni y Paulina Martignoni, es la tercera descendiente de la familia, sus hermanos Romeo y María nacieron en 1887 y 1888 respectivamente. A los cuatro años la familia regresa a San Juan, Argentina, donde residían. A los siete nace su hermano Hildo. Desde su llegada a San Juan la familia está en una situación miserable. Se trasladan a Rosario en 1901 y prueban suerte con un Café Suizo en el que Alfonsina limpia y sirve. Con 12 años Alfonsina escribe su primer poema, triste y centrado en la muerte, y lo deja bajo la almohada de su madre para que esta lo lea. A la mañana siguiente, mediante varios coscorrones, su madre le explica que la vida es dulce. Su padre, depresivo y alcohólico, fallece en 1906 y Alfonsina, que no para de escribir poemas, entra a trabajar en un taller de gorras. Su madre, Paulina, se casa de nuevo y se traslada a Butinza, allí continúa dando clases de música y canto. Alfonsina se traslada a Coronda para estudiar Magisterio, trabaja como celadora en la escuela, pero el dinero que le queda tras pagar la pensión no le da para vivir y tiene que hacer escapadas a Rosario para cantar en un teatrillo como corista. Se descubre en Coronda su trabajo como cantante y Alfonsina piensa en suicidarse tirándose al agua. Al año siguiente, en 1991, obtiene el título de maestra y ejerce ese otoño en una escuela de Rosario. Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosariano y Monos y monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años. Trabaja como cajera en una tienda y colabora en Caras y Caretas, entra a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina dicta su primer libro de versos “La inquietud del rosal”, se lo enseña al poeta Félix B. Visillac que consigue que sea publicado. La revista Nosotros elogia el poemario y desde ese momento Alfonsina entra en el círculo literario de la revista. Se hace conocida y admirada, pero sigue teniendo problemas económicos. Es nombrada directora de un colegio y mientras allí trabaja escribe su segundo libro, “El dulce daño”. En marzo de 1918 los nervios la obligan a dejar su puesto de directora y vuelve a entrar en los círculos literarios. Publica su segundo poemario y colabora en Atlántida mientras trabaja como celadora en un colegio.

81


Publica “Irremediablemente” en 1919 y la crítica lo ensalza. Al año siguiente la Universidad de Montevideo la invita a dar unas conferencias. Publica “Languidez” ese mismo año. Le crean una Cátedra en el Teatro Infantil Lavardén y allí trabaja enseñando a niños. Su fama va en aumento, lo que hace aflorar su comportamiento neurótico, se retira a Los Cocos como hará más adelante en su vida varias veces. Tras el Premios Nacional de 1922, el Ministro de Instrucción Pública crea una cátedra para ella en la Escuela Nacional de Lenguas Vivas en 1923. Sigue publicando poemario hasta que en 1927 estrena una obra de teatro “El amo del mundo”, un rotundo fracaso que no aguanta más de tres días en cartel. En los años treinta realiza dos viajes a Europa con su amiga Blanca de la Vega, básicamente para olvidar sus problemas mentales. Tras la vuelta del último viaje se le descubre un tumor en el pecho; se lo extraen con éxito, pero la terapia de rayos es tan dolorosa que no la sigue. Alfonsina se retrae y apenas sale a la calle. Vive sus últimos años atemorizada por la muerte. El 25 de octubre de 1938 hallan el cuerpo de Alfonsina Storni en la playa de La Perla, en Mar del Plata. Al día siguiente se publica su último poema “Quiero dormir” en La Nación. Escritora argentina del modernismo. Su prosa es feminista, ya que busca en ella la igualdad entre el hombre y la mujer, y según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del hombre, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y muestra el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. http://escritoras.com/escritoras/Alfonsina-Storni http://listas.20minutos.es/lista/grandes-mujeres-de-la-literatura-377976/

82


BIOGRAFÍAS ACTIVIDAD 11

Biografía de Louis Pasteur Louis Pasteur (DôLe, Francia, 27 de diciembre de 1822 – Manes-la-Coquette, Francia, 28 de septiembre de 1895). Célebre científico, reconocido por haber descubierto el proceso de la Pasteurización, así como las vacunas del cólera y la rabia. Pasteur es considerado también como el padre de los antibióticos y la microbiología, habiendo estimulado también el principio de la Medicina científica. Primeros años Este importante Químico francés nació, en la localidad de Dôle, el 27 de diciembre de 1822. Su primera pasión fue la pintura, y aun cuando sus maestros lo estimulaban a formarse seriamente, su padre lo instó a comenzar estudios académicos, orientados a la ciencia. De esta forma, Pasteur se licenció en 1840 en Pintura, y dos años después en Ciencias. Tres años después, en 1847, se doctoró en la Escuela Normal Superior de Francia. Desde entonces y hasta 1853 se dedicó a la docencia, siendo profesor de Química en el Liceo de Dijon, y posteriormente en la Universidad de Estrasburgo. Descubrimientos Entre los mayores descubrimientos de este científico francés se encuentran el Dimorfismo del Ácido Tratárico, resolviendo un misterio químico, pues hasta ese momento la ciencia no había podido descubrir cómo existían dos formas de este ácido, pero con propiedades distintas. Pasteur concluyó en 1848 que los cristales de Ácido Tratárico tenían la misma composición atómica, pero con simetría especular, es decir que estaban dispuestas de forma simétrica. Este hallazgo lo hizo merecedor de la Legión de Honor. La pasteurización No obstante, su mayor descubrimiento ocurriría unos años después, cuando el 20 de abril de 1862, después de casi una década de trabajo con la teoría de los gérmenes, descubrió que si calentaba el vino a 44 °C y luego lo enfriaba, los gérmenes que lo dañaban desaparecían, por lo cual el producto se conservaba. Pasteur había inventado un método de conservación de alimentos, que es usado incluso hoy en día: la pasteurización.

83


La microbiología Así mismo, Louis Pasteur logró demostrar con sus experimentos que por ley natural todo ser vivo provenía de otro. Para esto, Pasteur sometió a la acción del tiempo varios caldos de cultivo, los cuales conservó en matraces, al no tener contacto con las bacterias del exterior, éstos se conservaron, sin que nada naciera en ellos. Así, Pasteur derrumbaba un pensamiento que había dominado la Ciencia desde la época aristotélica: la generación espontánea. Después de siglos, este científico demostraba con un método científico que los seres vivos provienen de otros a través de la reproducción, sin generarse de la nada. Pasteur también había dado paso a la Microbiología. La vacunación Después de salvar la producción de seda francesa en 1865, al lograr determinar los parásitos que estaban atacando a los gusanos de seda, Pasteur enfocó sus experimentos al estudio de las enfermedades infecciosas y sus posibles curas. De esta forma, fue el primero en resaltar el carácter contagioso de ciertas enfermedades, las cuales eran transmitidas de un humano a otro. No obstante, sus teorías no fueron tomadas en cuenta sino hasta muchos años después cuando fueron retomadas por Lister. Sin embargo, Pasteur desarrolló el mecanismo de la vacunación, logrando descubrir las vacunas contra la cólera aviar y la vacuna de la Rabia, contando con la colaboración del pequeño Josepd Meister, niño mordido por un perro rabioso y cuyos padres aceptaron probar el método propuesto por Pasteur. Años finales Finalmente, después de varios problemas graves de salud, el 28 de septiembre de 1895, Pasteur falleció a causa de un nuevo accidente cerebro vascular. Sus restos descansan desde 1896 en una cripta del Instituto Pasteur, luego de ser trasladados de su primera morada en la Catedral de Notre-Dame. Es considerado uno de los científicos más importantes de la humanidad y una de las personas más influyentes de la Historia. https://educacion.elpensante.com/biografia-corta-de-louis-pasteur/

84


Enrique Peña Nieto Nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México. Es descendiente de Severiano Peña, quien fue presidente municipal de Acambay, Estado de México en cuatro ocasiones, en 1914, 1916, 1921 y 1923. Es familiar, por parte de sus padres de dos ex gobernadores. Su padre, Gilberto Enrique Peña del Mazo, era pariente de Alfredo del Mazo González, y su madre, María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, era hija de Constantino Enrique Nieto Montiel, familiar de Arturo Montiel Rojas. Sus hermanos son Arturo, Ana Cecilia y Verónica. En 1993, se casó con su primera esposa Mónica Pretelini con quien procreó tres hijos. Enviudó en 2007. Un año después Peña Nieto anunció públicamente en un programa de televisión su noviazgo con la actriz Angélica Rivera. El 27 de noviembre de 2010 contrajeron nupcias en la Catedral de Toluca. Forman hoy una familia con seis hijos: Paulina, Nicole y Alejandro y Sofía, Fernanda y Regina. Él mismo se describe como una persona “muy formal” en su trato hacia quienes lo rodean. Prefiere una buena plática que el ruido ensordecedor de la música. Cuando se platica con el candidato del PRI fuera de cámaras es franco en su hablar. Mira de frente, no evade preguntas y muestra siempre recuerdos y un gran amor por su padre. Nació y creció rodeado por la política. A finales de mes cumplirá 46 años, el 20 de julio. Es mexiquense, nacido en un pueblo mítico de la política mexicana: Atlacomulco. Siempre se le ha vinculado a dos de las familias más influyentes del Estado de México, la Montiel y la Del Mazo. Su primer círculo lo integran Luis Videgaray, Jorge Corona, David López, Benito Neme, Erwin Lino Zárate, Ernesto de Lucas Hopkins, Ildefonso Guajardo Villareal, Héctor Velasco Monroy, Aurelio Nuño. Se han mantenido cerca Jorge Carlos Ramírez Marín y Felipe Solís Acero. Peña Nieto concluyó sus estudios de abogacía en la Universidad Panamericana y cursó la maestría en Administración de Empresas en el Instituto de Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Comenta de manera informal que le gusta correr y un poco el golf. Luis Videgaray dijo a EL UNIVERSAL al inicio de la campaña: “Peña Nieto es un hombre muy firme, que sabe tomar decisiones, pero que tiene un trato magnífico, generoso y justo con quienes trabajan con él. Es un hombre que no se siente poseedor de la verdad universal. Tiene humildad de pensamiento”. Hoy es padre de seis hijos y vive su segundo matrimonio. Él reconoció públicamente que tuvo un hijo fuera de matrimonio con Jesica de la Madrid pero que falleció y que tiene otro hijo con Maritza Díaz Hernández. 85


Se afilió al PRI en 1984. Inició su participación política en las bases del priísmo mexiquense al ser secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del PRI estatal, un año después fue delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en diversos municipios del estado de México y fue también instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI, en 1993 fue tesorero del PRI en su estado. En 1993, fue tesorero del PRI en el Estado de México. Cercano a Emilio Chuayffet y a Arturo Montiel, tanto en sus campañas como en la vida personal. En la gestión del primero fue secretario particular del secretario de Desarrollo Económico del Estado de México, Juan José Guerra Abud, y subsecretario de Gobierno. Fue de 2000 a 2002 secretario de Administración del Gobierno del Estado de México, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México y vicepresidente de la Junta de Gobierno del DIF. En 2003 participa y gana una diputación local, se vuelve líder del Congreso del Estado de México. En octubre de 2004 compite contra Guillermo González Martínez, Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Jaime Vázquez Castillo, Eduardo Bernal Martínez, Fernando Alberto García Cuevas, Cuauhtémoc García Ortega, Isidro Pastor Medrano, Enrique Jacob Rocha, Héctor Luna de la Vega y Carlos Hank Rhon por la candidatura de su partido al gobierno del Estado de México. En enero gana la competencia interna y el 12 de febrero de 2005 protesta como candidato de su partido. Compite contra el panista Rubén Mendoza y la perredista Yeidcol Polevnsky. Termina su gestión en septiembre de 2011. Peña Nieto ha dicho en varias ocasiones que desde niño soñaba con ser gobernador del estado de México. Fue gobernador del Estado de México, 2005-2011. En una contienda al interior de su partido se le ve compitiendo contra el sonorense Manlio Fabio Beltrones, líder del Senado, pero éste declina a su aspiración. El 31 de agosto de 2012, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación lo declaró Presidente Electo para el periodo constitucional 2012-2018. El primero de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto rindió protesta ante el Congreso de la Unión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.redpolitica.mx/yopolitico/perfil/enrique/pena-nieto

86


Juan Gabriel Alberto Aguilera Valadez Cantante y compositor mexicano

Nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán. Hijo de Gabriel Aguilera Rodríguez y de Victoria Valadés Rojas, ambos campesinos. Bautizado como “Alberto”, en honor al personaje de una historia cubana, “El derecho de nacer”, llamado Albertico Limonta, de moda gracias a una radionovela de la XEW. Fue el menor de un total de diez hermanos; Rosa, quien murió casi recién nacida; Virginia, su única y consentida hermana; José Guadalupe, Gabriel, Pablo, Miguel (ya fallecido) y tres rafaeles que también murieron. Casi recién nacido, su padre quemó un pastizal con la intención de volver a sembrar posteriormente; el fuego invade otras propiedades, y angustiado por el problema, sufre un “shock” y enferma. Tuvo que ser internado en el entonces tristemente célebre nosocomio de “La Castañeda”, en la Ciudad de México. Se cuenta que ahí murió aunque hay testigos que dicen que se escapó. Este hecho inspiraría a Juan Gabriel para escribir la canción: “De sol a sol. A los siete meses de edad fue llevado a Ciudad Juárez, donde transcurrió su niñez. Cuando cuenta cuatro años, ingresa como interno en la escuela de mejoramiento social para menores, más conocida como “El tribunal”, donde permaneció por espacio de ocho años. A los siete años de edad conoce a Juan Contreras de Zacatecas, maestro de hojalatería, quien le enseñó a trabajar. Consideró a su maestro como un padre. En recuerdo a este hombre, posteriormente adoptaría el nombre de Juan y Gabriel, en memoria de su padre. Su primer nombre artístico fue Adán Luna. Entonces debuta con la canción “María la bandida”, de José Alfredo Jiménez, acompañado por el mariachi de Gil Soledad y su banda. Antes de grabar como solista trabajó haciendo coros de grandes figuras de la canción como Roberto Jordán, Angélica María, Estela Núñez y César Costa. Fue acusado de robo e internado casi año y medio en el penal de Lecumberri. De tal experiencia surgió más tarde la película “Es mi vida”, protagonizada por él mismo. Ahí tuvo la oportunidad de conocer, por medio del director de la cárcel, a Queta Jiménez “La Prieta Linda”, quien no sólo abogó por él para que fuera puesto en libertad por falta de pruebas, sino que también lo puso en contacto con la RCA para después llevar a cabo sus primeras grabaciones. Fue la primera intérprete que le grabó una canción bajo el título de “Noche a noche”. El 11 de junio de 1971 firmó contrato con RCA Víctor e inició la grabación de su primer disco, “Un alma joven”, en el que incluyó su primer gran éxito, “No tengo dinero”. Antes de ser aceptado en RCA Víctor, lo rechazaron en CBS, Musart y Peerless.

87


Las canciones “Lágrimas y lluvia”, “Mis ojos tristes” y “Amor eterno” las dedicó a la memoria de su madre, quien falleció el 27 de diciembre de 1974. Entre otras propiedades que se le conocen a Juan Gabriel está la vieja y magnífica casona de ciudad Juárez, donde había trabajado su madre en el servicio doméstico. Por primera vez en la historia de la revista norteamericana Billboard, Juan Gabriel debuta en el Primer lugar del Hot Latin Trak, con el tema “El Palo” del álbum “El México que se nos fue”. En el año 2009, la Academia Latina de la Grabación le nombró “Persona del Año” del Latin Grammy, y según LARAS, ha vendido más de 100 millones de álbumes, además de componer unas 1,500 canciones. Han interpretado sus composiciones los cantantes: Rocío Dúrcal, Isabel Pantoja, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Pimpinela, Chayanne, Marc Anthony, Placido Domingo, Selena, Chavela Vargas y muchos otros más. Su último concierto fue la noche del viernes 26 de agosto de 2016 en Los Ángeles, California, como parte de la gira ‘MeXXIco es todo’. Juan Gabriel, falleció a causa de un infarto a las 11:43 am, hora local, del domingo 28 de agosto de 2016, en su casa de Santa Mónica, California, tenía 66 años. http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=13621 SACM. Sociedad de Autores y Compositores de México

88


RĂşbrica para evaluar entrevista

Mtra. Candelaria Beatriz Arroyo Denis

89


Escuela __________________________________________________________________ Alumno:______________________________________________Grado _____________

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR GUIÓN DE ENTREVISTA INSTRUCCIONES: Marca con una X la columna que corresponda.

-- Si la utiliza para COEVALUACIÓN escribir: Alumno que revisó:_________________________ Nota: El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 90


Ámbito de estudio SECUENCIA 6: :“Y REPORTO MI ENTREVISTA” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Producir un artículo periodístico considerando sus características, así como el propósito, el destinatario y el medio (impreso o electrónico) a través del que se difundiría.

»» Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio.

Valorar colectivamente los textos escritos por los estudiantes para su revisión, corrección y edición.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER entrevistas

de artículos periodísticos como instrumento para informarnos y aprender a hacer los reportes.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» Formatos de entrevistas mutuas. »» Fuentes de consulta. »» Entrevista y reporte de entrevistas en copias. Ejemplos. »» Videograbadora. »» Sala de proyección.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »»

http://www.portaleducativo.net/ tercero-basico/575/EntrevistaPeriodistica. https://www.youtube.com/ watch?v=I-Fza0AqWxA

Individual, binas y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción entre

compañeros para interpretar las entrevistas mutuas y manejar habilidades de análisis y síntesis al hacer reportes de entrevistas. 91

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Promueve la participación de los alumnos e invita a dos voluntarios para que jueguen a “Soy el presidente de México”, se requieren dos voluntarios para que uno sea el entrevistador y otro el presidente de México, a la pregunta ¿Qué harías por tu país, si fueras el presidente de México?, los alumnos expresarán sus opiniones. (Trata de que sean varias parejas las que participen). 2. Facilita el siguiente formato, para que integrados en binas realicen las entrevistas mutuas.(10 minutos) ENTREVISTAS MUTUAS Pollyana García Ramírez

92


93


DESARROLLO 3. Retoma las entrevistas mutuas y solicítales comenten al grupo qué les pareció la técnica y cómo salieron en base a la entrevista, vayan registrando las frecuencias en el pizarrón, luego hagan ahí mismo una gráfica de resultados, misma que te servirá para saber los estilos de aprendizaje de tu grupo. 4. Pide a tus alumnos escriban con base a la actividad anterior para qué sirven las entrevistas. 5. Solicita a tus alumnos investiguen en su libro de texto u otra fuente cómo se redactan los reportes o informes de entrevista y lo socialicen al grupo, en una lluvia de ideas, haciendo anotaciones en el pizarrón. 6. Pida a sus alumnos lean en binas los 2 reportes de entrevista (anexos) que se les entregan, comenten al interior y observe que existen varios estilos pero que la mayoría cubren ciertos requisitos:

REPORTE DE ENTREVISTA 1. Es un documento para comunicar por escrito la información obtenida en una entrevista, incluye fragmentos del diálogo con el entrevistado que se transcriben de la grabación. Se complementa con explicaciones, opiniones y comentarios del entrevistador; descripciones del entrevistado o del lugar y ambiente de la entrevista, etc. 2. TÍTULO: Señala la importancia del entrevistado o del tema abordado e incluye algún aspecto de la entrevista que pueda despertar la curiosidad y el interés del lector 3. LA ORGANIZACIÓN: Contiene una introducción, un cuerpo o desarrollo y un cierre. En el cuerpo del informe se incluye una selección de las preguntas más relevante con formato de diálogo y/o un resumen de otras. 4. EL LENGUAJE: El reporte alterna la transcripción de fragmentos de la entrevista con algunos comentarios del autor, por lo general se introducen citas textuales del entrevistado para complementar la información. Al escribirlo se hacen algunas transformaciones para registrar el lenguaje oral y darle al texto las características que lo harán comprensible para los lectores. 5. CONCLUSIÓN Generalmente se escribe una conclusión con las ideas esenciales del texto y alguna opinión personal del entrevistador. 7. Integra al grupo en 6 equipos y solicítales realicen una entrevista con base a los siguientes destinatarios y al tema asignado. En base a lo visto en clase y a las investigaciones realizadas estructuren la entrevista, analicen los cuestionamientos con base al propósito, elijan y concreten la cita con el entrevistado, analicen tres veces el contenido, redacten la introducción, lean y prepárense sobre el tema, preparen su videograbadora o celular y realicen su entrevista, luego realicen el reporte de la misma y presenten sus trabajos ante el grupo. Pongan especial cuidado en cubrir las características de un REPORTE DE ENTREVISTA. 94


CIERRE 8. Solicita al grupo que se integren en un círculo, observen los videos y lean los reportes de cada equipo, socialicen, comenten y concluyan sobre la utilidad de las entrevistas y los reportes. 9. Pida al grupo publique sus trabajos.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Entrevistas dramatizadas. »» Formato de entrevistas mutuas. »» Organizadores gráficos.

»» Lecturas. »» Videograbaciones de sus entrevistas. »» Reportes de entrevistas por equipos.

95


LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: UTEL Universidad El reporte de entrevista es un documento en el que se expresan las ideas principales de una entrevista, puede tener apreciaciones del entrevistador, conclusiones y suele ser resumida. En términos generales son las conclusiones que se hacen sobre la entrevista, por el reportero, pero expresadas en un texto de conversación o diálogo. Este se realiza por entrevistas a una o varias personas. El contenido del reporte de entrevista, debe tener ciertos aspectos que deben seguirse, tales como: 1. Introducción.- Escribir el tipo, propósito de la entrevista, el nombre de la persona entrevistada y el motivo para haberla escogido. Hay que iniciar con una introducción o con un resumen que expresa los objetivos e ideas principales de dicha entrevista, que nos hace entender los propósitos de dicha entrevista. 2. Escribir las preguntas y respuestas en el reporte. En este apartado se encuentra formado por fragmentos textuales de la entrevista pero que son seleccionados previamente, estas selecciones deben abarcar las ideas principales buscadas en dicha entrevista. 3. Veracidad.-La veracidad es una de las partes más importantes del reporte de entrevista, precisamente porque se debe seguir el contexto de lo dicho por la persona entrevistada, independientemente de que esta persona exprese verdad o mentira. Pues como sabemos en un momento dado quien hace el reporte podrá expresar su opinión. 4. Conclusión.- En ésta se expresa la opinión personal del que realiza el reporte de entrevista, estableciendo su criterio personal, su conclusión, independientemente al criterio del lector. http://gc.initelabs.com/buscador/recurso/ver/18156

96


ANEXOS ENTREVISTA EJEMPLO: SIEC. Sociedad Interuniversitaria de Estudiantes de Criminología. Entrevista sobre el fenómeno bullying Dra. Eugenia Piñero Ruiz, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia.

Buen día doctora estamos estudiando el caso de bullying o acoso escolar y nos interesa saber qué opina del tema, me podría contestar unas preguntas. Claro, buen día. 1. ¿Cuál es el papel que tiene el profesorado en la detección de casos de bullying? ¿Cómo se desempeña? El profesorado tiene un papel fundamental en la detección de la violencia escolar, ya que su rol le permite un contacto directo con el alumnado y también le permite conocer el funcionamiento social y emocional del grupo. Existen instrumentos específicos de detección que pueden ser utilizados por los profesores, aunque la principal herramienta va a ser la observación directa de las relaciones que establecen los alumnos entre ellos. Existen señales de aviso que deberían alertar de que puedan estar ocurriendo situaciones de violencia, tanto en las víctimas como en los agresores (rechazo al colegio, dificultades en la comunicación, aislamiento). Además, el profesorado cuenta con el apoyo del equipo de orientación de los centros, que puede facilitarle instrumentos para la detección, así como pautas para la prevención. 2. ¿Está formado (el profesorado) para desempeñar la labor de detección de casos de bullying? No todos los profesores tienen la formación necesaria para detectar esta problemática. Algunos están muy concienciados en la importancia de que las relaciones entre los alumnos sean saludables para mejorar el clima del aula y con ello el rendimiento. Estos profesores suelen preocuparse de obtener la formación e información necesarias. Sin embargo, la sobrecarga de trabajo y la falta de formación de estos profesionales, hace que la detección no sea siempre fácil. 3. ¿Se le ofrece alguna formación al profesorado para detectarlo, así como para combatirlo y/o prevenirlo? En caso afirmativo, ¿Qué y cómo se hace? El profesorado puede acceder a través de sus Centros de Formación a cursos, charlas y talleres orientados a la prevención de la violencia escolar, sin embargo, son actividades que se realizan fuera de su horario laboral y no siempre es fácil que el profesorado pueda acceder a ellas. Reitero la importancia de que el profesorado se vea siempre apoyado por el equipo de orientación, ya que son los profesionales especialistas en el comportamiento del alumnado.

97


4. En lo que respecta al protocolo de actuación ¿Qué se hace cuando se detecta un caso? Cuando se sospecha de la existencia de un caso de bullying el profesorado informa al equipo de orientación y al equipo directivo que pone en marcha los mecanismos de intervención, tanto con el menor agredido como con la víctima y los familiares de ambos. 5. ¿Existe un perfil de víctima? ¿Y de agresor? No existe como tal un perfil definido de agresor o víctima, aunque sí algunas características que se les asocian con más frecuencia. Los agresores suelen ser mayores en edad que el resto de los compañeros y son considerados como más fuertes que los demás. Suelen presentar rechazo a la escuela y con frecuencia ser impulsivos. Su estructura de pensamiento es defensiva, en el sentido de que con frecuencia creen que los demás tienen algo contra ellos. Por otro lado la víctima suelen ser alumnos más aislados por sus compañeros que los agresores, tienen rendimiento normal o bueno en clase, y algunas dificultades para expresar que están siendo víctimas de maltrato. 6. ¿Qué tipos de modalidades del fenómeno bullying podemos encontrar? ¿En qué se diferencian? Existen tantas manifestaciones de bullying como formas de maltrato puedan existir: físico, verbal o psicológico, aislamiento, y el tristemente cada vez más frecuente, ciberbullying, o acoso a través de medios electrónicos (móvil, redes sociales, etc.). 7. ¿Qué tipo de bullying produce un mayor daño en el desarrollo psicosocial de la víctima? Las nuevas forma de acoso a través de medios electrónicos están mostrando una victimización muy grave y muchas consecuencias negativas. Sin embargo, hay que apuntar que aún existen pocos estudios que hayan valorado su repercusión a largo plazo. 8. ¿Qué papel ha tenido el desarrollo de las redes sociales en el fenómeno del ciberbullying? Las redes sociales permiten un acceso directo a la comunicación con otras personas y que permiten una difusión muy rápida de la información. Además, la responsabilidad se diluye en la red, dificultando la detección del origen de las agresiones. 9. ¿De qué manera afecta este nuevo medio comisivo, como son las plataformas virtuales, en la aparición de casos de ciberbullying? Las redes sociales se caracterizan por su rapidez, anonimato y porque son accesibles en cualquier momento, permitiendo extender el acoso más allá del centro escolar o de la presencia física del agredido. 10. ¿Cómo afecta en el grado de responsabilidad de la comisión de bullying la posibilidad de cometerlo bajo el anonimato o una identidad falsa? El anonimato y el conjunto de personas que participan en el acoso a través de medios electrónicos, permite que se diluya la responsabilidad entre todos los participantes. Además, el hecho de no observar directamente la respuesta del agredido, hace que los agresores desconecten aún más su empatía, permitiendo conductas que en “directo” sería más difícil realizar. 11. ¿Cómo afecta en los menores el paso de la vida real a virtual, en la que estos pueden ser víctimas de abuso las 24 horas del día? Pues como podemos imaginar, el impacto de las agresiones se ve multiplicado, al ser una constante diaria. Los sentamientos de indefensión aprendida aparecen rápidamente. Gracias Dra. Realmente el problema es grave y se requiere de la sociedad en conjunto para erradicarlo. https://siecrim.files.wordpress.com/2016/03/entrevista-sobre-el-fenc3b3meno-bullying.pdf 98


ACTIVIDAD 6 REPORTE DE ENTREVISTA DIRECTA Del entrenador de la U.N.D Por Juan Pablo Perales. Reportero de: “El deportista Joven”. Entrevista al entrenador de la sección de velocidad de campus de la Universidad Nacional Deportiva. El pasado sábado, nos fue concedida una entrevista por el señor Joaquín Borrego Manso, entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional Deportiva de Colombia) respondiéndonos lo siguiente: -- Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y que nos dé un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente a la justa deportiva que se avecina ante las universidades del país. -- Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos. -- Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso? -- Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; sé que somos sus sinodales, pero siempre existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío. -- Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada? -- Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron. -- Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron qué nos puede decir? Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el centro deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron penalizaciones. -- Juan Pablo: ¿Esto los dejó exentos a ustedes? -- Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente. -- Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto? -- Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año. -- Juan Pablo: Por último y ya para terminar, cuántos estudiantes enviarán a la justa deportiva. -- Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel. -- Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas. -- Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “El deportista joven” por habernos visitado. URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html

99


REPORTE DE ENTREVISTA CIRO GÓMEZ LEYVA El pasado 26 de octubre, Liliana Carolina, de 18 años, alrededor del mediodía, murió después de que se cayó de unas escaleras en la Universidad del Valle de México, plantel Tlalpan; aún no se ha podido explicar qué fue lo que pasó, pues en un primer momento se dijo que era un accidente, pero la Procuraduría está investigando un posible homicidio. Doña Lilia Romero, madre de la joven, indicó que hasta el momento, “no tenemos ningún indicio de lo que sucedió, la escuela sigue diciendo que no sabe lo que pasó, las autoridades están investigando, pero seguimos sin saber qué realmente pasó. Al ser cuestionada en entrevista para el espacio de “Ciro Gómez Leyva por la mañana”, si su hija tenía algún problema, señaló que “estaba en cuarto semestre, era su primer semestre en esta escuela, ella venía de otra (…) tenía muy poquito. Sí había algo de bullying, había dos grupos ahí en la escuela, que al principio del semestre, cuando empezaron en primero, ellos eran un solo grupo, después se dividen y mi hija llega en cuarto, conoce a unos; luego se empieza a juntar con otros y le llega una llamada a su celular, entonces la empiezan a amenazar: ‘Ya sé que tu grupo de amigos mandó golpear a uno de los de mi grupo, cuídate ya sé dónde vives y a qué hora sales’. “Entonces (Liliana) dijo quién habla, tal amiga, sí soy fulanita, oye es una broma le contesta mi hija y esta niña le dijo no, no es una broma, entonces colgó y le habló a otra de sus amigas, le dijo oye está pasando esto, sabes algo, no; ella le contesta yo estoy en mi casa no sé absolutamente nada de lo que me estás diciendo y empezó a hablarle al niño golpeado, a los otros que habían sido los supuestos golpeadores”. Ante esto, la mamá de la joven indicó que estos hechos fueron dos semanas antes de lo sucedido a su hija. Explicó que la coordinadora de la Universidad reunió a todos los involucrados y “más tarde, la coordinadora me dice por favor venga, me mandó un mail con urgencia, me dijo nada más la tengo aquí citada para que sepa que Liliana no tiene nada que ver en esto, que es problema que ellos tienen desde que entraron a primer semestre”. Al ser cuestionados si los antecedentes de bullying han sido reconocidos por la Universidad, el abogado de la familia, Mario Rivas, subrayó que “el Ministerio Público se encuentra haciendo las diligencias necesarias y si se ha tocado en ciertas entrevistas, que había un problema de bullying, pero la escuela no ha aceptado, expresamente que existía ese problema; al contrario han tratado de disminuir el problema que existía, el tema en las declaraciones se ha presentado y se ha mencionado ese problema”. Reconoció que actualmente la Universidad ha tenido gran disposición en ayudar, sin embargo, al principio fueron un poco renuentes, “hasta que empezó a haber un poquito más de presión por parte de la Procuraduría”. Por otro lado, la señora Lilia Romero negó que esté buscando una reparación económica, “no, no eso no, porque no hay nada que traiga de regreso a mi hija, ya el daño es irreparable, no hay ninguna suma, ninguna palabra que vuelva a hacer que esté con mi hija, lo que buscamos es que no vuelva a suceder, porque las instalaciones de la escuela son bastante inseguras”. En cuanto a si hubo una modificación en la escena tras la caída de su hija, dijo que “lo que nos dicen los amigos, porque enseguida empezaron a reunirse todas las personas de la escuela, es que en el momento que ella cayó y llegaron las autoridades de la escuela, el director y la doctora, le echaron una sábana, para que no se viera tan aparatoso (…), la cubrieron como si estuviera muerta”. 100


Enfatizó que “cuando la vi en el hospital, cuando la bajaron de la ambulancia, se convulsionaba entonces por supuesto que ella estaba convulsionándose ahí no sé cuánto tiempo, vaya prefirieron salvaguardar la imagen de la escuela, que nadie viera un hecho de esos (…), pero dejaron la vida de mi hija, que era lo más importante en ese momento y se enfocaron en los alumnos, qué van a decir, quiten los celulares, primero los sacaron”. Sobre la tardanza de la ambulancia, expresó “una niña me parece, no tengo bien la información de quién fue, llamó a la ambulancia y a esa ambulancia, que llegó no sé cuánto tiempo antes de la que ellos aceptaron, no permitieron que se llevará a mi hija, por qué razón no lo sé”. En tanto, si ha hablado con las autoridades de la Universidad, contestó que cuando llegó al hospital sólo le dijeron que su hija se había caído de un segundo piso, pero que no sabían qué había pasado ni cómo sucedieron los hechos. “Me acercó, el director me dijo exactamente lo mismo, las mismas palabras que la rectora y la doctora me dice, señora no pregunte qué es lo que pasó, lo importante es que ya la están atendiendo, entonces hasta ahorita no me han dicho nada”. Agregó, que acudió a recoger la mochila de su hija, porque la escuela la retuvo, pero le señalaron que cualquier cosa, ellos llamarían a su abogado. El abogado Mario Rivas, dijo que hay un video que tienen las autoridades de la Ciudad de México, “un video que entregó la UVM a la Procuraduría apenas el jueves pasado, que bueno en realidad no puedo hablar mucho acerca del video, pero nos puede dar algunos indicios”, añadió, “en realidad es un video que nos va a arrojar otros datos, pero no como tal lo que sucedió…, seguimos trabajando muy de cerca con ellos (procuraduría) y esperando simplemente que se esclarezcan los hechos”. Finalmente, la señora Lilia Romero dijo que la escuela es responsable aún si fuera un accidente la causa de la muerte de su hija; “de cualquiera de las dos vertientes la escuela es responsable por no tener las medidas adecuadas, ojalá sea un accidente y nadie haya hecho esto, porque es muy fuerte pensar en que alguien haya podido aventar a una persona”, agregó, “no creo que haya estado columpiándose ni jugando porque la altura es bastante fuerte, da miedo el cubo y ella era miedosa, es lo que le digo a todo el mundo, no le gustaban las alturas (sic)”. http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=641486&idFC=2016

101


EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR REPORTE DE ENTREVISTA ALUMNO_____________________________________________________________________________

Nota: El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

102


Capítulo 2

ÁMBITO DE LITERATURA 888


�

La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. Paul Auster

�

104


Ámbito de Literatura SECUENCIA 1: “De que lo cuento , lo cuento” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Leer, compartir, producir e interpretar narraciones. »» Seleccionar un texto narrativo para transformarlo colectivamente en un texto dramático.

»» Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.

• •

Escribir y comentar las opiniones, sensaciones e impresiones que les causó la lectura de cada obra. Seleccionar un texto narrativo para transformarlo colectivamente en un texto dramático.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Propiciar en los alumnos la motivación intrínseca y disfrute al LEER, platicar, escuchar, contar y transformar cuentos de la narrativa latinoamericana.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» Copias de ejercicios (inicio). »» Pliego de bond para registro de características cuento. »» Video cuento latinoamericano »» Copias de 5 cuentos de la narrativa latinoamericana. »» Copias de fichas de trabajo para los equipos. »» Hojas de máquina. »» Grabadoras. »» Vestuario diverso por equipo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en” »» »» »» »»

http://cuentosqueyocuento. blogspot.mx http://www.lecturaliacom/ libro/89doce-cuentos-peregrinos http://www.cuentosymas.com.ar/ blog/ http://www.colloqui.org/ colloqui/2014/7/13/la-narrativalatinoamericana

Individual y equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción al LEER

textos narrativos para su análisis, contenido y reflexión, propiciando el conocimiento de algunos cuentos y escritores latinoamericanos. 105

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita a los alumnos que observen atentamente las imágenes que se presentan en el ejercicio entregado y las relacionen con las oraciones, pídeles que escriban el número que le corresponde a cada imagen.

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

1).- Ella había construido una hermosa casa, pero quería compartirla con alguien más. 2).- Su nombre era Iveth, profesionista y un gran ser humano. 3).- Sus días comenzaban a temprana hora. 4).- Solamente se tomaba un breve tiempo para comer. 5).- Se refugiaba por completo en el trabajo. 6).- Había tenido algunas relaciones pero no duraderas. 7).- Económicamente estaba bien, solo que no le satisfacía. 8).- Caminaba diariamente en sus sueños y en su mundo. 9).- Viajaba una hora diariamente de la casa a la oficina. 10).-Por fin llegó a su vida alguien del cual se enamoró y a quien tomaría de la mano para caminar juntos por la vida.

2. Solicita al grupo que tomando en cuenta las oraciones anteriores redacten por la parte posterior de la hoja entregada, una historia con una secuencia lógica agregando expresiones, ideas, exclamaciones, etc. Inventando nombres e incluso cambiando desenlace.

106


3. Promueva la participación del grupo para que algunos voluntarios lean sus producciones y propicie comentarios mediante cuestionamientos como: ¿Qué es un cuento?, ¿Características?, ¿Qué es planteamiento, nudo o desarrollo y desenlace?, ¿A qué se le llama clímax? ¿A qué se le llama trama? ¿Qué son los personajes? etc. 4. Pida al grupo observe el video del cuento: “Diles que no me maten” Juan Rulfo. Narrativa latinoamericana https://www.youtube.com/watch?v=tgD_gH_ExhY Luego de verlo propicie comentarios, de qué trata, cómo hablan los personajes, cuál es el clímax del cuento etc.

DESARROLLO 5. Organiza en 5 equipos a tu grupo y entrega una copia del cuento de la narrativa latinoamericana que van a leer detenidamente (anexos). Solicita a cada equipo realicen las consignas que se presentan:

Con base al número de tu equipo pasarán para realizar la exposición

107


CIERRE 6. Realiza con el grupo un foro de conclusiones, opiniones y comentarios y precisiones del cuento latinoamericano y las variantes lexicales de una misma lengua en diversos países. Registren en su cuaderno. 7. Pide a los equipos que al término expongan sus trabajos escritos en el periódico mural del salón. 8. Propicia la evaluación de todas las producciones y trabajos de los alumnos.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» »» »» »» »» »»

Ejercicios de inicio, redacciones. Foros de ideas respecto al tema. Lectura de cuentos. Resúmenes. Investigaciones. Exposiciones.

»» Análisis de cuentos. »» Grabaciones de textos. »» Registro de conclusiones, opiniones y precisiones respecto al cuento latinoamericano y variantes lexicales de una lengua.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Cuento- es una narración oral o escrita de un hecho real o ficticio. Deriva del latín que quiere decir cómputo, de ahí adquiere el sentido de enumerar sucesos. En sus inicios el cuento era de carácter oral, luego paso a la forma escrita. Al cuento se le ha llamado de diversas formas: apólogo, relato, fábula, etc. Los cuentos más antiguos son los orientales. El cuento posee las siguientes características: 1.- Brevedad- se narra lo más importante. 2.- Tensión- es la forma generalmente lenta y pausada que te va llevando a vivir el cuento. La tensión te revela las causas de los hechos. 3.- Intensidad- momento donde predomina especialmente la acción. Momento culminante, el clímax del cuento. Elementos del cuento Acción- Conjunto de todos los acontecimientos que ocurren en un relato. Atmósfera- sentimiento que prevalece durante toda la acción. Ambiente-tiempo y lugar donde ocurren los hechos. Personajes- Cuenta con pocos personajes. Estos tienen una importancia vital, ya que son quienes tienen el conflicto y deben resolverlo. Se dividen en principales y secundarios, estos últimos forman parte de la acción que gira en torno del personaje principal. Asunto- Es lo que se cuenta; el desarrollo de los sucesos de la narración. Es una síntesis del cuento.

108


Tema- Idea central. Es el mensaje básico del autor, la idea en torno a la cual gira la acción. El tema se desprende del asunto. Narrador- Es quien cuenta la historia. En algunas cosas es el protagonista, la voz narrativa. Estructura del cuento Exposición o planteamiento- el autor nos presenta los personajes y la situación a la cual se enfrenta. Desarrollo- presenta el progreso de los sucesos desde que empieza el conflicto hasta llegar al punto culminante, de mayor tensión. Desenlace- se resuelve el conflicto. Características del cuento latinoamericano -- Su estructura es parecida a la de la novela: exposición, nudo y desenlace. -- Desde las primeras líneas se debe atraer la atención del lector. -- Incluye elementos fantásticos de lo maravilloso del continente. -- Los temas regionales dejan paso a los conflictos interiores del individuo. -- El realismo mágico se observa a través de un hecho inexplicable que aparece en la cotidianidad y no hay sorpresa para el personaje, pero sí para el lector. -- El manejo del tiempo es cíclico o con rupturas. -- Se crea un clima sobrenatural.

Tipos de narrador en los cuentos latinoamericanos -- Narrador observador: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los representa con lujo de detalles -- Narrador agente: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un protagonista. No conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo que vivió. -- Narrador total: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos de los personajes. -- Narrador parcial: conoce una parte de la historia. -- Narrador en primera persona: es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de los demás -- Segunda persona: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa con ella -- Tercera persona: el narrador habla acerca de los demás. http://www.estudiaraprender.com/2011/10/13/caracteristicas-del-cuento-latinomericano/

109


Algunos cuentos y autores de renombre en el cuento latinoamericano 1.-A la deriva – Horacio Quiroga 2.-Axolotl – Julio Cortázar 3.-Casa tomada – Julio Cortázar 4.-Continuidad de los parques – Julio Cortázar 5.-Corazones solitarios – Rubem Fonseca 6.-De balística – Juan José Arreola 7.-¡Diles que no me maten! - Juan Rulfo 8.-El Aleph – Jorge Luis Borges 9.-El almohadón de plumas – Horacio Quiroga 10.-El banquete – Julio Ramón Ribeyro 11.-El cocodrilo - Felisberto Hernández 12.-El guardagujas – Juan José Arreola 13.-El hijo – Horacio Quiroga 14.-El inmortal – Jorge Luis Borges 15.-El jardín de los senderos que se bifurcan – Jorge Luis Borges 16.-El jorobadito – Roberto Arlt 17.-El perseguidor – Julio Cortázar 18.-El prodigioso miligramo – Juan José Arreola 19.-El rastro de tu sangre en la nieve – Gabriel García Márquez 20.-El sur – Jorge Luis Borges 21.-En memoria de Paulina – Adolfo Bioy Casares 22.-Funes el memorioso – Jorge Luis Borges 23.-Juan Darién – Horacio Quiroga 24.-La autopista del sur – Julio Cortázar 25.-La carne – Virgilio Piñera 26.-La casa de Asterión – Jorge Luis Borges 27.-La gallina degollada – Horacio Quiroga

28.-La insignia – Julio Ramón Ribeyro 29.-La migala – Juan José Arreola 30.-La noche boca arriba – Julio Cortázar 31.-La primera nevada – Julio Ramón Ribeyro 32.-Las babas del diablo – Julio Cortázar 33.-Las ruinas circulares – Jorge Luis Borges 34.-Llamadas telefónicas – Roberto Bolaño 35.-Los dos reyes y los dos laberintos – Jorge Luis Borges 36.-Los gallinazos sin plumas – Julio Ramón Ribeyro 37.-Luvina – Juan Rulfo 38.-Macario – Juan Rulfo 39.-Mejor que arder – Clarice Lispector 40.-Míster Taylor – Augusto Monterroso 41.-Muchacha Punk – Rodolfo Fogwill 42.-Muebles el canario - Felisberto Hernández 43.-Natación – Virgilio Piñera 44.-No oyes ladrar los perros – Juan Rulfo 45.-Parábola del trueque – Juan José Arreola 46.-Paseo nocturno – Rubem Fonseca 47.-Por las azoteas – Julio Ramón Ribeyro 48.-Sensini – Roberto Bolaño 49.-Solo vine a hablar por teléfono – Gabriel García Márquez 50.-Tlön, Uqbar, Orbis Tertius – Jorge Luis Borges 51.-Un día de estos – Gabriel García Márquez

110


ANEXOS FICHAS PARA LA ACTIVIDAD 5

111


ACTIVIDAD 5

CUENTOS POR EQUIPOS Cuento Equipo 1

Paso del Norte (El Llano en llamas, 1953) Juan Rulfo (México, 1918-1986) Fragmento

—ME VOY LEJOS, padre; por eso vengo a darle el aviso. — ¿Y pa ónde te vas, si se puede saber? —Me voy pal Norte. — ¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de puercos? —Estaba. Ora ya no. No deja. La semana pasada no conseguimos pa comer y en la antepasada comimos puros quelites. Hay hambre, padre; usté ni se las huele porque vive bien. — ¿Qué estás ahi diciendo? —Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero uno no, padre. Ya naide cría puercos en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre. — ¿Y qué diablos vas a hacer al Norte? 112


—Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y cobra la música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa que canta canciones tristes; de a todo por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy. — ¿Y ónde vas a guardar a tu mujer con los muchachos? —Pos por eso vengo a darle el aviso, pa que usté se encargue de ellos. — ¿Y quién crees que soy yo, tu pilmama? Si te vas, pos ahi que Dios se las ajuarié con ellos. Yo ya no estoy pa criar muchachos; con haberte criado a ti y a tu hermana, que en paz descanse, con eso tuve. De hoy en adelante no quiero tener compromisos. Y como dice el dicho: “Si la campana no repica es porque no tiene badajo.” —No hallo qué decir, padre, hasta lo desconozco. ¿Qué me gané con que usté me criara? puros trabajos. Nomás me trajo al mundo al averíguatelas como puedas. Ni siquiera me enseñó el oficio de cuetero, como pa que no le fuera a hacer a usté la competencia. Me puso unos calzones y una camisa y me echó a los caminos pa que aprendiera a vivir por mi cuenta y ya casi me echaba de su casa con una mano adelante y otra atrás. Mire usté, éste es el resultado: nos estamos muriendo de hambre. La nuera y los nietos y éste su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar las patas y caernos bien muertos. Y el coraje que da es que es de hambre. ¿Usté cree que eso es legal y justo? —Y a mí qué diablos me va o me viene. ¿Pa qué te casaste? Te fuiste de la casa y ni siquiera me pediste el permiso. —Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorió siempre que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera voltió a verla la primera vez que vino: “Mire, papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar.” Usté se soltó hablando en verso y que dizque la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle. Y dijo una bola de cosas que ni yo se las entendí. Por eso ni se la volví a traer. Así que por eso no me debe usté guardar rencor. Ora sólo quiero que me la cuide, porque me voy en serio. Aquí no hay ya ni qué hacer, ni de qué modo buscarle. http://www.literatura.us/rulfo/norte.html

113


Cuento Equipo 2

Tan Hombre. 2014 Alejandra D’Atri ARGENTINA

¿Cómo hago? —Se preguntó Estela—. ¿Cómo hago para ocultar el moretón que se me desparrama debajo del ojo? Y bueno, la trompada de la mañana vaya y pase. Pero, cuando volviese Joaquín, ella ya sabría cómo evitar la trompada de la tarde: por estúpida que fuese, Estelita había concebido un plan. Pegó un vistazo alrededor, esa pieza rasposa. Qué ironía. Toda su vida esperando la fiesta, el vestido, el anillo de matrimonio. ¿Y para qué? ¿Para tener vergüenza de salir a la calle? Pero las cosas no iban a quedar así, no podían quedar así. Ya le enseñaría ella a tratar a las mujeres. La plancha ya debía estar a punto. Viernes, Joaquín. Hoy es viernes. Llegarás a las ocho. Estela se acercó a la puerta de calle y la cerró con doble vuelta. Y dejó la llave en la cerradura. Tus pesados pasos se detendrán del otro lado, en el umbral. Y no podrás entrar así nomás. Tendrás que hacer lo que tanto te enfurece: tendrás que tocar el timbre, me llamarás a voz en cuello, darás puñetazos contra la puerta… Pero será inútil: yo no saldré a tu encuentro. Entonces patearás la puerta, volverás a llamarme, a golpearme de arriba a abajo. Y esta vez la pelotuda —pelotuda que quizá también sea cornuda, dicho sea de paso— no acudirá al llamado del amo, no señor. Buscarás un cigarrillo en tu bolsillo derecho y te quedarás esperando. Te sacarás la campera —por hacer algo, nomás—, la tirarás al piso, volverás a gritar abrí pedazo de yegua y la madre que te parió. Pero yo no saldré a tu encuentro. En cambio, te estaré esperando detrás de la puerta, con esta plancha para bifes en la mano, como la empuño ahora y la levanto antes de abrirte, la plancha bien calentita después de una hora de hornalla, en seco. Primero, repuesto de la sorpresa —no todos los días la puerta de calle se abre sola—, asomarás la punta de tu bota, cauteloso —Buenos Aires está terrible, ¿no?—. Después pronunciarás mi nombre en voz baja —yo, bien detrás de la puerta como en las películas, ni bola—, extenderás un brazo tanteando el interruptor de la luz. Tratarás de empujar la puerta bien abierta para darte paso, no te explicarás por qué no cede. Y cuando te vuelvas hacia mí… te voy a estampar la plancha caliente en medio de tu linda carita, de tu carita de mierda de machista inmundo, mirá. Y entonces vamos a ver quién es el más maricón de los dos. Porque yo no sabré aguantar tus “fuertes caricias”, pero vos… no creo que puedas resistir la mía, y encima si te la encajo de canto. No sólo te quedará hecha bosta esa carita de ángel por el machucón: el hierro al rojo vivo no perdona a los carilindos. Abro. Ya estás —ya estoy— a punto. — ¡Estela! —La voz del bruto llegó hasta ella como un latigazo—. Estela, y en la madre, dónde carajo te metiste, pelotuda. ¡Estela! —Aquí, querido, aquí estoy. Justo me agarraste de camino a la cocina. Pensaba hacerte unos bifecitos, mi amor. No hay caso, pensó Estelita. Cada vez que lo veo, tan hombre, este tipo me puede. http://cuentosdelatinoamerica.blogspot.mx/2015/11/tan-hombre-alejandra-datri.html

114


Cuento Equipo 3

A LA DERIVA

(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917) Horacio Quiroga (1879-1937) Uruguay EL HOMBRE PISÓ blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. — ¡Dorotea! —Alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. — ¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña! — ¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada. — ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la dama Juana. El hombre tragó uno tras otros dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. —Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú. El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez—dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados. 115


La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. —¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. — ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón Míster Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración también... Al recibidor de maderas de Míster Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano. —Un jueves... Y cesó de respirar. http://www.literatura.us/quiroga/deriva.html

116


Cuento Equipo 4

Un día de éstos.

Gabriel García Márquez Colombia El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. -Papá. -Qué. -Dice el alcalde que si le sacas una muela. -Dile que no estoy aquí. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. -Dice que sí estás porque te está oyendo. El dentista siguió examinando el diente. Solo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo: -Mejor. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro. -Papá. - ¿Qué? Aún no había cambiado de expresión. -Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver. -Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

117


Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente: -Siéntese. -Buenos días -dijo el alcalde. -Buenos -dijo el dentista. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos. -Tiene que ser sin anestesia -dijo. -¿Por qué? -Porque tiene un absceso. El alcalde lo miró en los ojos. -Está bien -dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista. Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo: -Aquí nos paga veinte muertos, teniente. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio. -Séquese las lágrimas -dijo. El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera. -Me pasa la cuenta -dijo. -¿A usted o al municipio? El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica. -Es la misma vaina. FIN “Un día de éstos” pertenece al libro de cuentos “Los funerales de la mamá grande”, publicado en 1962http:// ciudadseva.com/texto/un-dia-de-estos/ 118


Cuento Equipo 5

Paseo Nocturno

Rubem Fonseca, (Porto Alegre, Globo, 1974). Brasil Llegué a la casa cargando la carpeta llena de papeles, relatorios, estudios, investigaciones, propuestas, contratos. Mi mujer, jugando solitario en la cama, un vaso de whisky en el velador, dijo, sin sacar lo ojos de las cartas, estás con un aire de cansado. Los sonidos de la casa: mi hija en el dormitorio de ella practicando impostación de la voz, la música cuadrafónica del dormitorio de mi hijo. ¿No vas a soltar ese maletín? Preguntó mi mujer, sácate esa ropa, bebe un whisky, necesitas relajarte. Fui a la biblioteca, el lugar de la casa donde me gustaba estar aislado y como siempre no hice nada. Abrí el volumen de pesquisas sobre la mesa, no veía las letras ni los números, yo apenas esperaba. Tú no paras de trabajar, apuesto que tus socios no trabajan ni la mitad y ganan la misma cosa, entró mi mujer en la sala con un vaso en la mano, ¿ya puedo mandar a servir la comida? La empleada servía a la francesa, mis hijos habían crecido, mi mujer y yo estábamos gordos. Es aquel vino que te gusta, ella hace un chasquido con placer. Mi hijo me pidió dinero cuando estábamos en el cafecito, mi hija me pidió dinero en la hora del licor. Mi mujer no pidió nada, nosotros teníamos una cuenta bancaria conjunta. ¿Vamos a dar una vuelta en el auto? Invité. Yo sabía que ella no iba, era la hora de la teleserie. No sé qué gracia tiene pasear de auto todas las noches, también ese auto costó una fortuna, tiene que ser usado, yo soy la que se apega menos a los bienes materiales, respondió mi mujer. Los autos de los niños bloqueaban la puerta del garaje, impidiendo que yo sacase mi auto. Saqué el auto de los dos, los dejé en la calle, saqué el mío y lo dejé en la calle, puse los dos carros nuevamente en el garaje, cerré la puerta, todas esas maniobras me dejaron levemente irritado, pero al ver los parachoques salientes de mi auto, el refuerzo especial doble de acero cromado, sentí que el corazón batía rápido de euforia. Metí la llave en la ignición, era un motor poderoso que generaba su fuerza en silencio, escondido en el capó aerodinámico. Salí, como siempre sin saber para dónde ir, tenía que ser una calle desierta, en esta ciudad que tiene más gente que moscas. En la Avenida Brasil, allí no podía ser, mucho movimiento. Llegué a una calle mal iluminada, llena de árboles oscuros, el lugar ideal. ¿Hombre o mujer?, realmente no había gran diferencia, pero no aparecía nadie en condiciones, comencé a quedar un poco tenso, eso siempre sucedía, hasta me gustaba, el alivio era mayor. Entonces vi a la mujer, podía ser ella, aunque una mujer fuese menos emocionante, por ser más fácil. Ella caminaba apresuradamente, llevando un bulto de papel ordinario, cosas de la panadería o de la verdulería, estaba de falda y blusa, andaba rápido, había árboles en la acera, de veinte en veinte metros, un interesante problema que exigía una dosis de pericia. Apagué las luces del auto y aceleré. Ella sólo se dio cuenta que yo iba encima de ella cuando escuchó el sonido del caucho de los neumáticos pegando en la cuneta. Di en la mujer arriba de las rodillas, bien al medio de las dos piernas, un poco más sobre la izquierda, un golpe perfecto, escuché el ruido del impacto partiendo los dos huesazos, desvié rápido a la izquierda, un golpe perfecto, pasé como un cohete cerca de un árbol y me deslicé con los neumáticos cantando, de vuelta al asfalto. Motor bueno, el mío, iba de cero a cien kilómetros en once segundos. Incluso pude ver el cuerpo todo descoyuntado de la mujer que había ido a parar, rojizo, encima de un muro, de esos bajitos de casa de suburbio.

119


Examiné el auto en el garaje. Pasé orgullosamente la mano suavemente por el guardabarros, los parachoques sin marca. Pocas personas, en el mundo entero, igualaban mi habilidad en el uso de esas máquinas. La familia estaba viendo la televisión. ¿Ya dio su paseíto, ahora estás más tranquilo?, preguntó mi mujer, acostada en el sofá, mirando fijamente el video. Voy a dormir, buenos noches para todos, respondí, mañana voy a tener un día horrible en la compañía. Paseo Nocturno, título original “Passeio Noturno” de Rubem Fonseca, antologado en Os Melhores Contos Brasileiros de 1973 (Porto Alegre, Globo, 1974). http://guialiteraria.blogspot.mx/2013/09/grandes-cuentos-latinoamericanos.html

120


EVALUACIÓN: RÚBRICA AUDIOCUENTO

SUMA TOTAL DE PUNTAJE ENTRE 2.

(Ruiz, 2011)

CALIFICACIÓN____________ http://unavisionatelesecundaria.blogspot.mx/

El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 121


Ámbito de Literatura SECUENCIA 2: “Transformo y dramatizo” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento.

»» Leer, compartir, producir e interpretar narraciones. •

Seleccionar un texto narrativo para transformarlo colectivamente en un texto dramático.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Promover el involucramiento de los alumnos y el

aprendizaje activo mediante el disfrute al LEER, platicar, escuchar, contar, transformar y dramatizar cuentos.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »»

Estafeta. Hojas de máquina. Cuento en cartel. Mapa mental en cartel. 5 Cuentos en copias. 5 Pliegos de papel marquilla para mapas mentales. »» Hojas para redactar obra. »» Grabadora. »» Vestuario, utilería, y material diverso por equipo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en” »» »» »» »»

http://cuentosqueyocuento. blogspot.mx Catálogo de Libros del Rincón:http://www.librosdelrincon. dgm.sep.gob.mx/catalogo.php http://www.losmejorescuentos. com/ http://paginasdeespuma.com/ wp-content/blogs.dir/1/files_mf/ maupassant_extracto.pdflos

Individual y corrillos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LEER textos narrativos para su análisis, contenido y reflexión, propiciando el conocimiento de los elementos del cuento para transformar algunos aspectos y convertir en obras dramáticas sus producciones, siendo partícipe en las mismas.

122

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita al grupo que se acomoden formando un círculo para participar en el juego “Pásame la estafeta e inventa el cuento”. Se nombra un secretario, quien escribirá el cuento que se vaya inventando y un moderador de tiempo, quien dará la señal de cambio de estafeta. El maestro coordinador inicia la lectura de un cuento (1 minuto) y pasa la estafeta (que puede ser un libro o cualquier otro objeto) al alumno de al lado, para que éste continúe el cuento de acuerdo a su inventiva, así sucesivamente hasta plantear, desarrollar y dar un final al cuento. 2. Pide al secretario que lea en voz alta el cuento inventado por el grupo, haciendo las inflexiones necesarias. 3. Propicia una lluvia de ideas para preguntar al grupo: ¿Cómo se sintieron? ¿Fue difícil inventar el cuento? ¿Qué les pareció interesante? Puntualiza el concepto, características y elementos del cuento como texto narrativo.

DESARROLLO

4. Solicita a tus alumnos que LEAN en voz alta y en forma grupal el cuento que se les presenta en el pizarrón, solicítales que respeten puntos, comas, signos de exclamación e interrogación, para comprenderlo.

123


Yo vi matar a aquella mujer Ramón Gómez de la Serna

En la habitación iluminada de aquel piso vi matar a aquella mujer. El que la mató, le dio veinte puñaladas, que la dejaron convertida en un palillero. Yo grité. Vinieron los guardias. Mandaron abrir la puerta en nombre de la ley, y nos abrió el mismo asesino, al que señalé a los guardias diciendo: -Éste ha sido. Los guardias lo esposaron, y entramos en la sala del crimen. La sala estaba vacía, sin una mancha de sangre siquiera. En la casa no había rastro de nada y, además, no había tenido tiempo de ninguna ocultación esmerada. Ya me iba, cuando miré por último a la habitación del crimen, y vi que en el pavimento del espejo del armario de luna estaba la muerta, tirada como en la fotografía de todos los sucesos, enseñando las ligas de recién casada con la muerte… -Vean ustedes -dije a los guardias-. Vean… El asesino la ha tirado al espejo, al trasmundo. FIN 5. Solicita al grupo que observen el mapa mental que se presenta (anexo), lo comenten y digan si están de acuerdo con los elementos que se enuncian, con base al cuento leído. 6. Promueva la reflexión en torno a los elementos del cuento y sus características. 7. Solicita al grupo que se integren en 5 corrillos de 6 a 7 personas y realicen las actividades que se les asignan, con base al siguiente cuadro:

124


CIERRE 8. Solicite que redacten una obra teatral del cuento que modificó cada equipo, (Pueden realizar cambios de la mayoría de los elementos, cuidando la coherencia).Adaptaciones literarias. 9. Recuerde al grupo que una obra teatral tiene sus características muy peculiares, apóyese en el ejemplo que se presenta en anexos, para una mejor redacción. 10. Promueva y organice los equipos para la presentación de las escenificaciones, mencióneles que deben caracterizarse de los personajes, llevar vestuario, procurar la ambientación, narrador, que ensayen y finalmente dramaticen en clase. 11. Evalúe todas las actividades mediante autoevaluación, y coevaluación.

125


PRODUCTOS ESPERADOS: »» Cuento inventado del juego “Pásame la estafeta”. »» Lluvia de ideas. »» Lectura en voz alta del cuento “Yo vi matar aquella mujer”. »» Trabajo de equipo: »» Lectura de los cuentos, análisis.

»» Mapas mentales con adaptaciones literarias. »» Exposiciones. »» Redacciones de obras teatrales en un acto. »» Escenificaciones.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: TEATRO Y OBRA TEATRAL La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores. Características del género dramático: Este género literario cuenta con las siguientes características básicas: -- Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que no se pueden permitir demoras innecesarias. -- El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace. -- El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un espectáculo completo. -- Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario. -- La acción se ve determinada por el diálogo y, a través de él, se establece el conflicto central de la obra. -- El autor queda oculto detrás del argumento y los personajes. Si leemos una obra teatral, observaremos que de vez en cuando aparecen indicaciones sobre cómo debe ser el escenario o cómo deben actuar los personajes. Estas instrucciones se denominan acotaciones. Por lo demás, los sentimientos del autor, sus ideas y opiniones se encuentran diluidos en la amalgama de personajes y ambientes que forman una obra de teatro. http://colegios.alatina.org/files/equivalencias/1b/1B-Equivalencia-Teatro.pdf

126


ANEXOS Mapa mental del cuento “Yo vi matar aquella mujer” Ramón Gómez De La Serna

127


ACTIVIDAD7

CUENTOS POR EQUIPOS Cuento Equipo 1

La Mano

Ramón Gómez de la Serna

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto. Llenos de terror, acudieron la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia». FIN

128


Cuento Equipo 2

La tragamonedas. Sir Helder Amos

Cuando escuchó el carro de su mujer entrar al estacionamiento de la casa, interrumpió la partida de póker con sus amigos y gritó: - ¡Llegó la tragamonedas! ¡Rápido! ¡Recojan todo! -mientras buscaba, apresurado, el control del televisor y ponía el juego de fútbol. Consternados y sin tener tiempo para pedir explicaciones, sus amigos recogieron y escondieron todo rápidamente, así que cuando la mujer entró en la casa, los encontró sentados en el sofá viendo el partido y, tras mirarlos perspicazmente, los saludo: - Hola amor, hola chicos, ¿cómo están? ¿Viendo el juego? - Sí -respondieron todos al unísono, sin apartar la mirada del televisor. Sin decir nada más y tras volver a mirarlos viciosamente, la mujer subió las escaleras y se encerró en su recámara. - ¡¿Qué demonios fue todo eso?! -preguntó uno de los amigos, al escuchar la puerta de la habitación cerrarse. - ¿La tragamonedas? -preguntó otro. - Disculpen, pero ya saben cómo es mi mujer, si nos hubiera encontrado jugando y hubiera visto todo lo que había ganado, se hubiera empeñado en que, como una tragamonedas, gastara en ella hasta el último centavo.

FIN 129


Cuento Equipo 3

Reconciliación Alexis Martí Veranes

La partida era inminente. De nada serviría recordar buenos momentos. Sobre sus piernas, él acariciaba con la yema de sus dedos esa boca; la boca que jamás volverá a tener y que aun gritando palabras hirientes, era la única en quien podía confiar. Mientras recoge sus pertenencias la observa. Quieta, de pie, contra la pared estaba ella, sin decir una palabra, hierática, desnuda a pesar del clima. Con su vientre todavía cargado esperaba el momento de parir, pero esa decisión le correspondía sólo a él que ya había sido padre muchas veces y rezaba porque mujeres como ella dejaran de alumbrar. Estaba al tanto de todas las noticias en las cadenas de radio colombianas; quería que los doctores de la política se pusieran de acuerdo sobre la medicación necesaria. Con sus paisanos comentaba, sin ocultar su agrado, sobre el momento de la separación y como no extrañará sus andanzas por las lomas junto a ella, ni los baños que tomaron después de una larga caminata, los ruidos en los cerros a media noche, ni el escapar de otras fieras con ella sobre su espalda. Él solo sueña con regresar a su esposa, sabe que lo espera y que no se siente traicionada por otra de carnes más duras. Pero ha pasado mucho tiempo y él ha estado ausente. No conoce su último hijo, no les dio el adiós a sus suegros, no ha vuelto a arar sus tierras ni ha ensillado con cariño a su ya envejecido ¨mexicano¨. Hace tiempo ya no es agradable sentir el canto de un gallo, porque ahora es una alerta, hace tiempo comparten el cielo con palomas pájaros de otro material, desde que escapó con ella ya no es capaz de sentir conexión con la naturaleza. ¿Es un castigo de dios? Se pregunta a diario y maldice con rabia la alianza a la que se ha comprometido, pero un hombre tiene que honrar su palabra aunque el arrepentimiento lo consuma. Ahora llora. En la radio han dado la noticia. ¨Las hostilidades entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el Gobierno constitucional han llegado a su fin. Después de 50 años de lucha y de resistir la acometida de 13 gobiernos consecutivos, el paramilitarismo y el empleo de la más moderna tecnología militar norteamericana, se ha firmado un tratado de paz conducido por la senda del diálogo¨. Mientras recoge sus pertenencias la observa. Aunque la imagen esta borrosa por las lágrimas, la conoce bien. Fueron muchos años juntos, años, que él quisiera no haberlos vivido, años empuñando su cuello frío, su boca dura, cargando con su peso en las espaldas, cuidando de ella sin sentir un gesto cariñoso de vuelta. Llora porque mientras sus manos cierran el morral como símbolo de su última atadura, en su mente, sus brazos están estrechando ya a su esposa, quien llora con él y le dice: ¡Se acabó,… al fin acabó… no más guerra! Al entrar a la casa, que ahora le parece más pequeña, su mente reconoce los

130


olores que creía haber olvidado, se sienta en su silla preferida y sus manos abrazan nuevamente la taza metálica que contiene el agradable líquido humeante, bebe a sorbos y siente como sus venas se calientan con el café mientras observa los labios de su esposa. Recuesta la silla, cierra sus ojos y un largo suspiro de confort inunda la casa. De la chaqueta saca una fotografía, una evidencia concreta de su andanza tomada en el campamento, en la que su cara desaliñada y barbuda con ojos inexpresivos, desentona diametralmente con la manera en la que su mano agarra con fuerza el cuello de una ametralladora. FIN

Cuento Equipo 4

¿Dónde estaba Mario? Sir Helder Amos.

Mario era un veinteañero citadino como cualquier otro, con amigos, un trabajo estable y un pequeño apartamento en el corazón de la ciudad, así que podría decirse que lo tenía todo; sin embargo, Mario no se sentía cómodo con la realidad y monotonía de su vida, por lo que su más grande sueño era vivir una aventura fantástica en un lugar maravilloso, como sucedía en los libros de ficción que tanto leía y amaba. Una noche, tras recibir una misteriosa carta, el sueño de Mario se hizo realidad y desapareció, sin dejar rastro, de la faz de la tierra; pero después de un mes, al haber cometido una estupidez por la chica de la que se había enamorado, Mario regresó a su vida cotidiana, sin poder revelar dónde y qué estuvo haciendo durante ese tiempo. Sin tener más opción que mentir, Mario inventa unas series de excusas absurdas a sus amigos y compañeros de trabajo para poder mantener su secreto; a pesar de lo mucho que le gustaría gritar, a los cuatro vientos, dónde estuvo durante esas cinco semanas y qué estuvo haciendo, porque en aquel maravilloso lugar sus sueños de vivir una aventura fantástica se habían hecho realidad y hasta había conocido al amor de su vida. Y tú... ¿Podrás descubrir dónde estaba Mario? FIN 131


Cuento Equipo 5

El paraguas de Jacinto Álvaro Cunqueiro

Guerreiro de Noste iba por el monte, cruzando la sierra que llaman Arneiro, cuando se encontró con un hombre que llevaba un paraguas enorme, más alto que él, la tela de color ceniza. Guerreiro le dio los buenos días, y se admiró del tamaño del paraguas, que nunca otro viera. -¡Eso no es nada! -dijo el hombre que era un tipo pequeño y colorado, y lucía un gran bigote entrecano. Y le mostró a Guerreiro el puño del paraguas, que era un rostro humano, con barba de pelo y ojos de cristal, y la boca colorada y abierta parecía la de un humano con vida. -¡Vaya boca! -comentó Guerreiro. -¡Paraguas, saca la lengua! -ordenó el dueño del paraguas. Y por la boca aquella sacó el paraguas la lengua, larga y colorada, una lengua de perro que lamió cariñosamente la mano del amo. El cual se quitó la boina y la puso en el suelo, delante de Guerreiro, quien echó en ella una peseta. -¿Qué trampa tiene? -preguntó Guerreiro, que era muy curioso. El desconocido se rio. -No tiene trampa ninguna, que es mi cuñado Jacinto. Y explicó que su cuñado Jacinto encontrara aquel paraguas en un campo, en Friol, y le pareció un buen paraguas, algo grande, eso sí, y como el paraguas parecía perdido, lo cogió, y se alegró de aquel hallazgo, porque en aquel momento comenzó a llover fuerte. Jacinto abrió el paraguas, y éste, abriéndose y cerrándose, se tragó a Jacinto. Abierto, el paraguas corrió por el aire a posarse en la era de la casa de Jacinto, junto al pajar. Jacinto, perdido no se sabe dónde, dentro del paraguas, gritaba por la boca del puño, que aún no le naciera barba en el mentón. Acudieron la mujer, los cuñados, los suegros, los vecinos. -¡Soy Jacinto, María! -le gritaba a la mujer. Ésta no sabía qué hacer. La voz era la de Jacinto. Por si valía de algo, la mujer se plantó ante el paraguas, que se mantenía abierto en el aire. -¡Si eres Jacinto Onega Ribas, casado con Manuela García Verdes, da una prueba! Y fue entonces cuando Jacinto, por vez primera, sacó la lengua. -¡La misma! -dijo la mujer, que digo yo que la conocería.

132


En verdad, Jacinto tenía una lengua muy larga, que le revertía de la boca cuando estaba distraído, y que le valiera muchos arrestos cuando hizo el servicio militar en Zamora 8, en Lugo. Y ahora, desde que era paraguas, o habitaba el paraguas, aún le creciera más con el ejercicio que hacía sacándola para decir que estaba allí, y con las caricias que hacía a los parientes, e incluso a las vacas, de las que se alimentaba directamente, mamando sabroso. -¿Por qué no anda con él por las ferias? -preguntó Guerreiro, que ya estaba pesaroso de haber echado una peseta en la boina del cuñado de Jacinto. -No quiere mi hermana, que hasta duerme con el paraguas. ¡Después de todo es su marido! El cuñado de Jacinto dijo que iba a hacer un descanso, y se despidió de Guerreiro, quien siguió camino. Los dos cuñados quedaban hablando. El paraguas debía decir algo que al otro no le gustaba, que el pequeño del bigote le dio una bofetada. El paraguas gritó algo que Guerreiro no pudo entender. La discusión prosiguió, y Guerreiro apuró el paso, no fuera a verse metido en un lío. Llovía en aquel alto de Arís, en la banda del Arneiro oscuro. Guerreiro, antes de iniciar el descenso a Lombadas, se subió a una roca, y vio cómo el hombre del paraguas abría éste, con bastante esfuerzo, y se metía debajo. El paraguas comenzó a volar sobre las ginestas en flor. Volaba contra viento, llevando al cuñado montado en la caña. Guerreiro no se pudo contener y gritó con todas sus fuerzas: -¡Señor Jacinto! Algo rojo lució en el puño del paraguas, por entre las piernas del cuñado de Jacinto. Era la lengua, sin duda. Luego Jacinto pegó un gran salto, y siguió viaje. Según Guerreiro hacia Guitiriz o La Coruña. FIN http://ciudadseva.com/textos

133


Ejemplo de una escena de obra teatral Basándose en este ejemplo realice la redacción en un acto de la obra teatral que surgió del cuento del equipo. ROMEO Y JULIETA. (versión escolar)

1º ACTO. Escena 1

Situación: Julieta sentada en el banco (tipo plaza) Romeo que se acerca y se arrodilla cerca junto a ella y le dice. Romeo: hola mí amada Julieta hace mucho que me esperas. Julieta: no Romeo recién llego y estoy aquí esperando que comience el primer día de clase. Romeo: mi Julieta, te he traído estas confituras para que se endulce tu boca. Julieta: pero Romeo no te hubieras molestado, haber, que ricas se ven (mira dentro del paquete) mi Romeo: que lindo que vamos a compartir otro año de clases, que lindo es ir a la escuela juntos. Romeo: mi Julieta te he extrañado tanto todo este tiempo. Julieta: Romeo compartiremos el mismo salón, los mismos compañeros de clase, la misma maestra, y el mismo banco, que feliz que soy, la vida nos sonríe Romeo. Romeo: mi Julieta ha ocurrido un imprevisto. Julieta: cuéntame Romeo qué pasó. Romeo: Julieta he sido víctima de una jugarreta del destino. Julieta: no te preocupes amado Romeo que juntos enfrentaremos la adversidad cuéntame qué pasó. Romeo: este año no estaremos en el mismo salón nos han separado. Julieta: pero quién nos quiere separar. Romeo: la maestra. Julieta: como que la maestra nos quiere separar, qué pasó Romeo. Romeo: repetí de grado. Julieta: (se enoja) pero no puedes ser tan tonto…. Romeo: yo estudié, pero la maestra no me entendió. Julieta: (enojada) no me vengas con que la maestra no te entendió no estudiaste, si lo hubieras hecho no habrías repetido. Romeo: pero mí dulce Julieta no te enojes. Julieta: cómo no me voy a enojar, si lo más tranquilo me dices, repetiste de grado, y encima le hechas la culpa a la maestra, como si fueras una víctima. Un burro, eso es lo que eres un burro. Romeo: pero Julieta estoy deprimido no me regañes. Julieta: escúchame bien, yo me voy a comprar unas cosas que preciso y tú te pones a estudiar ya. Romeo: pero Ju. Julieta: ya. Romeo: pero. Julieta: ya y no se discute más. (Julieta sale de escena y Romeo se acuesta en el banco poniendo de almohada los libros que tenía “ronca”). Rubén Osvaldo Reynoso. Guiones de teatro. DERECHOSDEAUTOR EXPEDIENTE950096 134


RÚBRICA PARA EVALUAR REPRESENTACIÓN TEATRAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN. http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/12/syllabus/123312215.pdf 135


Ámbito de Literatura SECUENCIA 3: ““ De novela en novela” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Leer, compartir, producir e interpretar narraciones.

»» Reseñar una novela para promover su lectura

Elegir y leer al menos cuatro novelas de la literatura juvenil durante el ciclo escolar, pueden ser las mismas o no para todo el grupo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Promover la LECTURA de novelas juveniles, favoreciendo la comprensión, análisis y reflexión de las temáticas, y la realización de sus reseñas, impulsando a la vez el gusto por la lectura de buenas obras literarias.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» Libreta de apuntes. »» Equipo de cómputo y sala de medios. »» Cortometraje de la novela “Aura” de Carlos Fuentes. »» Copias de resúmenes de las novelas para los alumnos. »» Fichas para la realización de los trabajos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en” »» »» »» »»

Aldoux Huxley, Un mundo feliz, México, 2003 Ibargüengoitia Jorge, Dos crímenes, México, Booket, 2006. José Emilio Pacheco, Las Batallas en el desierto, México, Ediciones Era, 1981 http://lecturasindispensables. blogspotmx/2013/10/100-mejoresnovelasliteraturauniversal.html

Binas y equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: SITUACIÓN DE

APRENDIZAJE: LEER novelas juveniles comprendiendo su temática para realizar sus reseñas, promoviendo su análisis, reflexión, y a la vez el gusto por la lectura.

136

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Organice a los alumnos por parejas e invítelos a relatar lo que hicieron el día anterior, desde que despertaron hasta que por la noche volvieron a dormir, pídales que incluyan detalles de las acciones y de los sentimientos y pensamientos que tuvieron. Dé tiempo suficiente para que los miembros de cada pareja puedan hablar. 2. Solicite 5 voluntarios para que reseñen al grupo lo que su compañero les platicó, al hacerlo solicite que lo hagan en tercera persona. Por ejemplo: -- Lucy se encontró con Mauricio, su amigo, se sorprendió mucho al verlo con el brazo lastimado y quiso ayudarlo a cargar su mochila, así lo hizo y ella se sintió contenta al ver que lo ayudaba… 3. Pide a los alumnos escriban en su cuaderno la reseña del día de su compañero. 4. Organiza a los alumnos para que observen el cortometraje de la novela AURA Carlos Fuentes. https://www.youtube.com/watch?v=H0Lo3InSWM8 5. Pide al grupo comenten y expresen sus opiniones sobre ¿qué les pareció el cortometraje?, ¿qué argumento tiene? y ¿cuán interesante encuentran la novela?

DESARROLLO 6. Divide al grupo en tres equipos y nombren un capitán para que seleccionen de los títulos de novelas que se exponen en el pizarrón, el resumen de la que LEERÁN.(anexos) • • • • • •

“La isla del tesoro” Robert Louis Stevenson “Un capitán de quince años” Julio Verne “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos “Marianela” de Benito Pérez Galdós. “Bajo la misma estrella” de John Green “El corredor del laberinto 1” de James Dasnhner

137


7. Solicita a los equipos que LEAN muy detenidamente el resumen de la novela elegida, la comenten, analicen y contesten las tres fichas que se exponen a continuaciรณn.

138


CIERRE

8. Propicie la presentación de los trabajos de los equipos. Organice los tiempos para cada uno. 9. Realice foros de comentarios para cada novela presentada y precise puntos medulares de la novela como género literario, la reseña literaria y los elementos de las mismas. 10. Indique al grupo que les entregará un ejercicio de comprensión lectora, que lean detenidamente el texto que se encuentra en el apartado de evaluación y contesten acertadamente. 11. Solicite al grupo como trabajo anual, seleccionar una novela, LEERLA, analizarla, y realizar una presentación en diapositivas para presentarla en el mes de mayo.

139


PRODUCTOS ESPERADOS: »» Reseñas de actividades de los alumnos en un día. Exposiciones orales y escritas. »» Observación del cortometraje de la novela AURA de Carlos Fuentes. »» Comentarios del cortometraje.

»» Lectura de los resúmenes de las novelas. »» Realización de las fichas técnicas. »» Reseñas literarias por equipo de cada novela. »» Exposición de los trabajos.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: ¿Qué es una novela? IES. PINTOR JOSÉ M” FERNÁNDEZ DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El término “Novela” viene del italiano „novella” (noticia o historia), que a su vez procede del latín novellus (diminutivo de novus: „nuevo” ). Es el subgénero narrativo más complejo y completo, muy versátil y con total libertad creativa. Aparecen todo tipo de personajes, acciones o técnicas narrativas. Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad. Las primeras novelas modernas empiezan con Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha. Es el género narrativo más cultivado durante el siglo XX, el más completo y el que mejor sirve de vehículo para la expresión de ideas de los autores de este siglo. ELEMENTOS DE LA NOVELA: LA ACCIÓN. Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. Se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que forman el argumento de la novela. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele constar de: -- Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. -- Nudo: se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen en mayor o menor medida de aquel. -- Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. No obstante, esta estructura puede verse alterada : • • •

In medias res: la narración comienza con los hechos en la mitad, justo en el nudo. Luego vuelve al principio de la historia y después al desenlace. Estructura inversa: la narración comienza con el final de la historia, luego retoma la situación inicial y el cuerpo para llegar al desenlace Final abierto: la historia no termina de resolverse, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela. 140


Características de la novela: a). Crea su propio mundo narrativo. b). Toda novela es ficción. c). La novela se opone a la historia. d). La novela tiene fuerte carga connotativa. e). Maneja varias historias simultáneas. f ). La novela tiene muchos personajes. g). La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas. h). La novela combina la narración con la descripción y el diálogo. https://isaonate.wikispaces.com/file/view/CARACTER%C3%8DSTICAS+DE+LA+NOVELA.pdf La reseña literaria Una reseña es la presentación oral o escrita, en la que se plasma la evaluación y/o descripción de la obra de un autor después de revisar su libro, película, exposición, obra de teatro, pieza musical, etcétera. En ella, aquél que reseña debe hacer un escaneo de la obra y exponer el contenido de ésta sin repetir exactamente lo que dice y sin cambiar su contenido. A partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión. Su función es básicamente orientadora o informadora. No debe confundirse con el resumen o el informe. Es importante saber que una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Existen dos tipos de reseña: Descriptiva.- Se trata de informar al lector sobre la obra en cuestión procurando enlistar las características del objeto reseñado. El procedimiento para su elaboración incluye estos pasos: Identificar, describir y resumir. Crítica.- Principalmente evalúa, es decir, emite un juicio valorativo (positivo o negativo) respecto al objeto del cual se hará la reseña. Su función es orientar al lector mediante la crítica. En este tipo de crítica se debe: Identificar, describir, resumir y opinar. ¿Cómo se estructura una reseña? El objetivo de una reseña es que alguien que no ha leído una obra pueda hacerse una idea suficientemente clara y completa de ella. Aunque debe ser breve, debe estar bien articulada. Podrías tener en cuenta la siguiente estructura: 1. Título 2. Presentación de la obra. En ésta, aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas. 3. Resumen expositivo del texto reseñado. Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales de la obra. Para su redacción, puedes tener en cuenta los criterios que están expuestos en la figura (punto de vista, título, organización, estilo, tema, final).

141


4. Comentario crítico. Se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido de la obra que se comenta, destacando los aspectos positivos y negativos de la misma. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o rechazo del público frente al texto. 5. Conclusiones. Aquí debes recapitular y sintetizar los puntos más importantes que desarrollaste a lo largo de la reseña. No te limites a mencionar datos generales de la obra, recuerda que debe primar tu posición crítica y tu opinión sobre el texto del que estás hablando. 6.-Criterios a considerar para la redacción de una reseña: Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita la obra en primera o tercera persona?. Título: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? ¿Siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficiente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si la obra tiene prólogo o introducción: ¿Es necesario leer el prólogo o la introducción para entender la obra?. Organización: ¿Cómo está organizada la obra? ¿La historia está narrada cronológicamente o en retrospectiva? Si está dividida en capítulos, ¿están ordenados lógicamente?. Estilo: ¿Qué estilo utiliza el autor? ¿Formal o informal? ¿El lenguaje utilizado es muy difícil para el lector promedio? ¿El autor emplea símbolos?. Tema: ¿Cuál es el tema de la obra? ¿Cuán convincente es el escritor? ¿Los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?. Final: ¿Hay lógica entre el final y los momentos descritos a lo largo de la obra? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? ¿Cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente de la obra o permanece en la memoria?. http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resena.pdf

142


ANEXOS Actividad 7 RESÚMENES DE LAS OBRAS LITERARIAS “LA ISLA DEL TESORO” ROBERT LOUIS STEVENSON Jim Hawkins es un joven que junto a sus padres trabaja en una posada llamada el Almirante Benbow. Un día aparece un marinero llamado Billy Bones, cuya única posesión es un viejo cofre. La taberna recibe la visita de un marinero ciego la misma noche que el padre de Jim muere. Éste amenaza a Bones diciéndole que más tarde él y sus esbirros le atacaran para recuperar el cofre. Bones muere de apoplejía, producto de su adicción al ron. Jim y su madre huyen con el contenido del cofre y ven desde fuera como los piratas destrozan la posada el Almirante Benbow. Jim se refugia en la casa del squire (Trelawney) junto al Doctor Livesey. Jim les muestra el mapa del tesoro que encontró en el cofre de Bones y los tres deciden buscarlo. Trelawney consigue como tripulantes a Long John Silver, ex contramaestre del Capitán Flint, y el Capitán Smollet al mando de la Hispaniola. Pese a las protestas del Capitán sobre su mala tripulación, el barco zarpa. Durante la travesía, Jim cae en un tonel de manzanas y, dentro de él, escucha los planes de traición de Silver y otros marineros. Jim comenta lo sucedido a sus compañeros que deciden trazar un plan contra ellos. Tras llegar a la isla, Silver y la mayoría de los marineros desleales desembarcan. Jim va con ellos, pero huye y encuentra a un ex marinero del Capitán Flint abandonado en la isla, llamado Ben Gunn. El Capitán, el squire, el doctor y sus siervos retienen a los pocos marineros traidores que habían quedado en el navío y se refugian en un fortín de la isla. Tras negociaciones fallidas entre ambos bandos, se suceden algunos combates con armas de fuego en el fortín. Entonces, Jim usa el bote de remos de Ben Gunn para acercarse (durante la noche) a la Hispaniola y cortar las amarras para que los piratas se vayan a la deriva. La corriente se lleva a la Hispaniola y al bote de Jim.

143


Este logra subir a la Hispaniola y controlarla para hacerla encallar en un banco de arena. Luego, tras muchas peripecias, Jim consigue volver al fortín. Cuando llega descubre que han cedido el fortín, provisiones y el mapa a los piratas, éstos lo toman prisionero. Al día siguiente, los piratas salen a buscar el tesoro, pero en el lugar que indica el mapa solo hay un agujero. De repente surgen de unos arbustos el squire, el doctor y los marineros fieles, éstos logran matar a algunos piratas mientras los demás huyen. Al final Jim, Silver y los demás van a la cueva de Ben Gunn, que había encontrado el tesoro y lo trasladó allí. Cargan el tesoro en la Hispaniola y regresan a Inglaterra. http://www.elresumen.com/libros/la_isla_del_tesoro.htm

NOVELA 2 UN CAPITÁN DE QUINCE AÑOS JULIO VERNE Es la aventura del joven aprendiz Dick Sand, que desde muy pequeño se enseñó a navegar y el mar se convirtió en su vida. Era un excelente grumete que quería llegar a ser un buen capitán. Hull era el guía del bergantín goleta Pilgrim y al morir éste, dejó a cargo a Dick, quien superó todos los problemas y se convirtió en un excelente capitán, llevando a tierra firme a su tripulación. Sinopsis La aventura se desarrolla en el bergantín goleta Pilgrim, pequeña embarcación, utilizada para la pesca en los mares australes, su propietario era James W. Weldon un adinerado armador de California que había confiado el mando de su barco al experimentado Capitán Hull, uno de los más sagaces arponeros de la flotilla. El Pilgrim inició el viaje con el objetivo de recolectar fauna marina, el barco contaba con su capitán, sus hombres fuertes y sublimes arponeros y la ayuda de un chico muy joven llamado Dick Sand. La señora Weldon esposa del armador del Pilgrim , su hijo Jack niño de 5 años y el primo Benedicto que estaban en un corto viaje por Nueva Zelanda pero ya era tiempo de retornar, cuando se encontraron con el Pilgrim y decidieron embarcarse en él, para su regreso a San Francisco. El primo de la señora Weldon, Benedicto, se dedicaba a la recolección de insectos, era un entomólogo que pasaba la mayoría de su tiempo investigando varias especies de insectos y a la vez recolectándolos. El niño era un muchacho muy inquieto pero muy inteligente y suspicaz a la vez, su madre se dedicaba la mayoría de su tiempo a atenderlo y enseñarle las primeras letras del alfabeto ya que Jack se encontraba lejos de las escuelas. Entre la tripulación había un joven en especial que se destacaba de entre los demás, era Dick Sand, un muchacho con muchas agallas, cuya vida entera giraba alrededor del mar, ya que desde muy pequeño fue aprendiendo como navegar una embarcación, pues su deseo en un futuro era llegar a ser un gran capitán; entre la tripulación también se encontraba un portugués llamado Negoro el cocinero del bergantín, un poco misterioso y poco comunicativo. 144


Al pasar los días, de pronto el joven aprendiz Dick, alertó a la tripulación entera, de un objeto que se observaba a los lejos, el capitán decidió averiguar de qué se trataba, y descubrió que era un barco, en el que al parecer no se encontraba nadie a bordo, entonces al cabo de un rato, se escuchó un sonido que provenía del barco; el joven aprendiz supuso que se trataba de ladridos de un perro, y efectivamente era un perro, que quería comunicar, que había gente a bordo. Inmediatamente el capitán los rescató y les brindó atención en el Pilgrim. Una mañana Jack se encontraba utilizando material didáctico de unas letras del ABC para aprender a leer, cuando de pronto el perro rescatado, llamado Dingo, se acercó y formó las iniciales S.V. que según el capitán Hull, podrían tener significado sobre la muerte del intrépido viajero Samuel Vernon, era un gran misterio que había que descubrirlo. Un buen día se escuchó el grito de “ballena a estribor” y se trataba de una ballena yubarta, era muy peligroso ir en busca de ella, ya que solo había 5 hombres disponibles, la señora Weldon se opuso a la caza de aquel mamífero; pero el capitán dijo muy confiado, no va a pasar absolutamente nada y descendió en una pequeña canoa junto a sus 5 hombres y dejó al mando del Pilgrim a Dick Sand, le dio órdenes directas que si veía que no regresaba en mucho tiempo o veía que tenía algún tipo de problema, encendiera los motores y se fuera junto a los demás que restaban en la embarcación. Comenzó la cacería, el capitán Hull procedió muy lentamente, él tenía un plan muy bien preparado, todos luchaban, unos colocándole la red a la yubarta mientras otros la herían; pero era muy fuerte y muy grande, la ballena con toda su fuerza embistió al barco y lo partió en tres pedazos, el capitán se encontraba muy desesperado ya que todo se le había salido de las manos; entonces la ballena en sus movimientos de venganza alzó su enorme cola y golpeó en el lugar que se encontraba los cinco sobrevivientes flotando en el mar y desgraciadamente los mató a todos. Desde aquel momento Dick era el nuevo capitán de la embarcación y era su gran obligación llevar al a Señora Weldon y su familia a tierra firme, toda la tripulación que quedaba en el Pilgrim estaba de acuerdo con que Dick fuera el nuevo capitán, excepto una persona, Negoro, que de diversas maneras demostró su inconformidad, pero la peor fue cuando misteriosamente se acercó a la brújula del barco y la dañó. Desde ese momento Dick había perdido el rumbo de su destino, se encontraba perdido en ese inmenso océano, en el ambiente se notaba que se acercaba una temible tempestad que cada vez iba tomando más fuerza como la de un huracán, pero el valiente joven capitán, lo supo superar y siguió navegando hasta tratar de encontrar tierra. En el viaje del Pilgrim tuvo muchas falsas alarmas de supuesta llegada a tierra, pero el 6 de abril Dick chocó su embarcación en una orilla con piedras negruzcas. La embarcación encalló y el marinero pensaba que estaba en costas peruanas y era la costa africana. La tripulación decidió buscar refugio y alimento. Dick mandó a recoger del Pilgrim y se dio cuenta que Negoro desapareció, llevándose con él, dinero de la señora Weldon. Se encontraron a un hombre corpulento Llarris, por el consejo de éste, se internaron en la selva, lugar donde les entraron grandes sospechas, debido a los animales que allí había. Llarris insistía en que se habían confundido y que los animales vistos eran chilenos. Cuando escucharon el rugido de un león, Harris escapó para evitar que Dick descubriera donde se encontraban realmente. La tripulación caminaba una cierta distancia y paraba para dormir y alimentarse. En el transcurso del viaje, Jack tenía fiebre intermitente y su mamá estaba muy preocupada por la enfermedad de su hijo, que lo estaba matando poco a poco. 145


Dick se sentía muy preocupado ya que pensaba que Larris estaba perdido y no habría gente en el camino para preguntar cuál era el rumbo a seguir. Se encontraron arena movediza y uno de ellos se hundió y lo trataron de salvar. En la noche buscaron donde refugiarse, entraron en una cueva que pensaban que era un buen lugar para pasar la noche, pero todo terminó siendo un simple hormiguero. Abandonan el hormiguero, y en el camino unos negreros al mando de Ibn Hamis los tomaron prisioneros. Los llevan a todos en bote, pero aquél en el que van la señora Weldon, Benedicto y Jack toma un rumbo distinto. Hércules es el único que logra escapar. A Dick lo llevan junto a centenares de esclavos de José Antonio Álvez a una ciudad donde se comercia con ellos. Allí, Dick acaba con la vida de Harris apuñalándolo. Tras esto, lo condenan a morir ahogado junto al rey de Kazonddé, que muere quemado. Sin embargo, Hércules consigue salvar a Dick. La señora Weldon, Jack y el primo Benedicto son alojados en la factoría de Álvez. Benedicto, que ha logrado salir de ahí para capturar un extraño “hexápodo” (que al final del relato se sabe que era una araña sin las patas traseras), es recogido por Hércules, y éste relata que ha huido y que es él quien ha informado a Dick de la situación de la señora. Pasa el tiempo, hay otra tormenta y Hércules puede matar al gran mago de Angola para hacerse pasar por él, y luego toma a la señora Weldon desmayada y al niño Jack y escapa con ellos. Después, todos se reúnen en una canoa y se dirigen hacia el mar: Dick, la señora Weldon, Hércules, Jack, el primo Benedicto y Dingo logran salvarse. Por el camino encuentran una choza, guiados por Dingo. Hallan además una carta que rectifica la historia: Samuel Vernon, explorador francés, llega a África junto con su perro Dingo. Pero es traicionado y asesinado por Negoro durante un viaje de reconocimiento en el interior, razón por la que Dingo gruñía a Negoro cuando lo veía. Cuando Negoro llega al lugar para desenterrar el dinero que robó a Vernon, es atacado por Dingo. En la lucha entre ambos, Dingo fallece, pero hiere de muerte a Negoro. Tras enterrar a Dingo y a Vernon, los protagonistas son rescatados por honrados comerciantes portugueses. Al llegar a California, Dick es adoptado como hijo de la familia Weldon, y Hércules pasa a ser amigo de ella. Al rescatarse a Tom y a sus amigos negros, se celebra una fiesta en la que el más aclamado es Dick Sand, el capitán de 15 años. ECURED. CONOCIMIENTOCONTODOS Y PARA TODOS. https://www.ecured.cu/Un_capit%C3%A1n_de_quince_a%C3%B1os

146


NOVELA 3 DOÑA BÁRBARA RÓMULO GALLEGOS Estructura: Está dividida en tres partes: las dos primeras constan de 13 capítulos numerados y nominados cada uno; y la última de 15, también numerados y titulados. Sinopsis: Santos Luzardo, hombre criado en la ciudad, joven culto y con ideas avanzadas, se dirige a sus posesiones del llano donde había nacido. Doña Bárbara, que se convertirá en la principal enemiga de Luzardo, lo ha hecho seguir por El Brujeador, su guardaespaldas preferido, que pertenece a la pandilla de “El Miedo”, nombre de la hacienda de esta mujer. Estos crueles y a la vez sumisos bandoleros eran los encargados de asesinar a mansalva a cuantos intentaran oponerse a los designios de aquella señora terrible y hombruna. Doña Bárbara tenía fama de ser una “devoradora de hombres”, a quienes hechizaba con brebajes, pues era ducha en brujerías. En una época anterior, las familias más poderosas de la región, los Luzardo y los Barquero, se desangraban en una lucha sin cuartel disputándose la posesión de la vieja hacienda de Altamira. Al enviudar, la madre de Santos Luzardo abandona el llano y huye con su hijo a Caracas para educarlo en otro ambiente y evitar así la muerte del único sobreviviente de la familia. Al morir la señora Luzardo, Santos se propone vender la hacienda e irse a vivir a Europa. Pero, antes, investiga la situación de sus propiedades. Altamira ya no era la de antaño. Los administradores descuidaban sus tareas y doña Bárbara, la cacica del Arauca, mediante soborno, cohecho, violencia y crímenes, poco a poco se había ido apoderando de la tierra aledaña. Entonces Santos resuelve ir a Altamira para “meterse en aquella tierra a luchar, a defender sus propios derechos y también los ajenos, atropellados por los caciques del llano como doña Bárbara; a luchar contra el desierto, que no dejaba penetrar la civilización [...] Luchar contra doña Bárbara no sería solamente salvar Altamira, sino contribuir a aniquilar para siempre las fuerzas que retardaban la prosperidad de la inmensa llanura del país”. La abusiva mujer había sido “fruto engendrado por la violencia del blanco aventurero en la sombría sensualidad de la india, su origen se perdía en el dramático misterio de las tierras vírgenes.” Sus primeros recuerdos se remontaban a su existencia nómada en una piragua de contrabandistas, borrachos y asesinos, donde servía como cocinera; tenía quince años. El único amor que entonces encontró fue el de Asdrúbal, quien le enseñó a leer y escribir; pero el joven murió asesinado. Luego de eso, los contrabandistas se rebelan, dan muerte al capitán de la piragua y violan a la muchacha. El piloto de la nave, un viejo indio que conocía a la madre de la joven, la salva de ser vendida a un turco rico, sádico y leproso. Con él debe seguir vagando por el río, sin encontrar un sitio para ella. Aquel episodio la marcó para siempre. Bárbara dura, maligna, de belleza sensual y ardiente, pero llena de sombrío rencor hacia los hombres, se inicia en las artes diabólicas para inflamarlos de lujuria y aniquilar su voluntad. Este es el ingrediente mágico, autóctono, de toda novela regionalista, y otro de los temas centrales de la obra. 147


Cierto día, Bárbara conoce a Lorenzo Barquero quien, abandonando todo en Caracas —novia, estudios, sociedad—, había tomado el camino del llano para ir a remediar la tragedia en que se hallaba sumida su familia. Fue un amor salvaje. Bárbara descargará en Barquero todo el odio reprimido y el rencor acumulado contra los hombres. No obstante, tuvieron una hija a quien llamaron Marisela, “pero ella no quiso ni verla y menos aún amamantarla”. Él, víctima de aquella mujer insaciable y vuelto una piltrafa humana, borracho y agotado por los brebajes que ella le daba, sale de su propia casa despojado de sus tierras por doña Bárbara, quien con ellas funda la hacienda “El Miedo” y comienza una nueva vida, en la que seduce a sucesivos pretendientes, los arruina y, si es necesario, los asesina sin miramiento alguno. A esa fuerza implacable debe enfrentarse Santos Luzardo para recuperar su hacienda. Para colmo de males, Balbino Paiba, bandido y amante de doña Bárbara, es el mayordomo de Altamira. Al ver el estado de la hacienda, Luzardo se queda. Su terrible vecina cambia su ropa varonil por una más femenina y se propone conquistarlo. Santos visita a Lorenzo Barquero y conoce a Marisela, abandonada a la miseria junto con su padre. El joven advierte la belleza de la muchacha y le habla con cariño. Ella siente despertar un sentimiento desconocido. Santos avisa su propósito de cercar sus tierras, tanto a doña Bárbara como a míster Danger, un norteamericano soberbio e insolente. El yanqui se opone. Su historia también es turbia. Llegó al llano y ocupó por la fuerza las tierras que habían sido de los Barquero. Doña Bárbara no lo echa porque él había sido testigo de la muerte de uno de sus amantes. Para ponerlos a salvo de la influencia del gringo, Santos lleva a Marisela y a Lorenzo a su casa de Altamira. Los celos de doña Bárbara aumentan; Marisela se entera de que su madre piensa embrujar a Santos y se le enfrenta. Él interviene y nada sucede. Uno de los peones más fieles de Luzardo aparece muerto. Doña Bárbara sospecha de Balbino Paiba y, cuando tenga pruebas de su culpabilidad, planea entregarlo a Santos para ganarse la confianza de éste; pero él la cree culpable y le declara la guerra. Mientras tanto, Marisela se marcha de la hacienda de Santos porque está enamorada de él y piensa que aspirar a su amor es pretender un imposible. Al mismo tiempo, se siente triste y angustiada por la salud de su padre y quiere encargarse de curarlo; pero don Lorenzo muere sin que ella pueda evitarlo. Los acontecimientos se precipitan a partir de este momento. Santos es emboscado por el Brujeador, pero aquél le da muerte. Doña Bárbara, en otra muestra de respeto por Luzardo y tratando de granjearse su adhesión, culpa a Balbino Paiba y lo hace matar. Santos Luzardo, seguro ya de sus sentimientos, propone matrimonio a Marisela. Doña Bárbara, despechada, no se da por vencida; llena de intenciones siniestras monta a caballo y se encamina a Altamira. Va decidida a matar a su hija, pero en el último momento le faltan las fuerzas, se arrepiente y baja el arma. “Un sentimiento, maternal, desconocido hasta entonces, tomó cuerpo en ella.” A la mañana siguiente, doña Bárbara envejecida, absorta, sombría, al paso sosegado de su caballo se aleja para siempre de “El Miedo”.

148


Así, en forma vaga, sin que nadie sepa dónde se ha marchado, desaparece la cacica del Arauca. La dramática historia del enfrentamiento entre civilización y barbarie termina con la victoria idealizada del bien sobre el mal. Doña Bárbara es la obra cumbre de Rómulo Gallegos, la cual lo consagró en 1929 como un excelente escritor continental. Fue el primero en lograr una novela perfecta y vasta. Empleando solo elementos típicamente venezolanos para su elaboración, elevó la literatura latinoamericana a una altura similar a la europea. Múltiples son los valores de esta obra: estructura adecuada, prosa que denota a un verdadero maestro en el género, agudeza psicológica para la creación de personajes, sensibilidad para descubrir y transmitir la poesía del paisaje sin desvirtuar el apego a la realidad. La suma de todas estas cualidades literarias es más que suficiente para explicar y justificar el prestigio de que goza esta novela. http://www.diarioinca.com/2008/11/resumen-de-doa-barbara-romulo-gallegos.html

NOVELA 4 MARIANELA BENITO PÉREZ GALDÓS Novela escrita a finales del siglo XIX. Una tragedia que describe la miseria y el amor de una joven hacia su amo. Pérez Galdós nos describe las condiciones de miseria en las que se ven sumidos los trabajadores de las minas. El narrador es consciente de la presencia de los lectores y a lo largo de la novela hace comentarios morales sobre la historia. PERSONAJES Marianela, personaje principal. Una joven con apariencia de niña. Huérfana y al amparo de la misericordia de la gente. Sus últimos meses vivió feliz y enamorada de su amo Pablo. Tuvo una vida llena de desdichas. Pablo, personaje principal. Joven ciego, de muy buena posición social que conocía sus tierras como la palma de su mano y disfrutaba de la compañía de la Nela y de las lecturas de su padre. Joven muy sensible e inteligente. Teodoro Golfín, hombre de mediana edad, bondadoso y de principios rectos. Médico que le da el don de la vista a Pablo e intenta salvar a la Nela. Francisco Penáguilas, personaje secundario. Padre de Pablo que se desvive por ofrecerle a su hijo todas sus riquezas. Hombre inteligente y bueno. Florentina, personaje secundario. Prima de Pablo que llega al pueblo para la operación de Pablo. Muy bondadosa y bella. Futura esposa de su primo. Carlos Golfín, personaje secundario. El ingeniero encargado de las minas. 149


ARGUMENTO La historia empieza con una descripción del lugar, un pueblo en el norte de España, Sócrates, donde se encuentran dos hombres: Teodoro, un hombre de mediana edad, y Pablo, un joven ciego, habitante de esas tierras. Teodoro es médico, hermano del ingeniero Carlos Golfín, responsable de las minas. Teodoro, que está perdido, pide ayuda a Pablo, quien se maneja con mucha seguridad por el campo y las cavernas. Teodoro es médico y viene a quedarse una larga temporada, éste, intrigado, pregunta a Pablo por el canto que a lo lejos se escucha. Es Nela, el lazarillo de Pablo y su mejor amiga. Llegan hasta la casa del muchacho y Nela continúa el camino con el médico hasta la casa del ingeniero. Nela es una chica que creció huérfana y bajo ningún consuelo. Tiene 16 años pero pareciera tener 12 por la precaria alimentación que ha tenido. Es muy delgada, viste andrajos y va descalza. Nela ha sido lazarillo de Pablo desde hace año y medio. Francisco, el padre de Pablo, que goza de una posición económica muy buena, nunca ha tenido reparo alguno en ofrecerle todo lo mejor a su único hijo. Pablo siempre lo ha sido todo en su vida y nada le parece suficiente para aminorarle el dolor de no poder ver. Nela conoce esas tierras como a ella misma y Pablo dice haber descubierto el mundo por sus ojos. Todos los días salen a pasear por el bosque. Entre ellos hay un gran amor y, sobre todo, el que Pablo le profesa a Marianela. Nela ha crecido al libre albedrío y al amparo de quien quiera socorrerla. Sin educación ni vestido, con una mala alimentación, pero siempre bajo el cobijo de su natural bondad. El amor que Pablo sentía por Nela era tan grande que siempre le juraba que nunca se separarían y llegó a prometerle que algún día se casarían. Teodoro Golfín era un médico especialista en ojos y, después de hacerle varios estudios, creyó que Pablo tenía alguna esperanza de poder ver. Aunque las esperanzas eran muy pocas, don Francisco y su hijo estaban muy entusiasmados, tanto así, que después de que don Francisco le contó la noticia a su hermano Manuel, éste último prometió que, si Pablo Penáguilas salía con éxito de la operación, casaría a su hija Florentina con su sobrino. Pablo era un joven sumamente sensible y con una curiosidad intelectual que su padre se había encargado de nutrir con lecturas nocturnas. Tenía la cabeza llena de conceptos e ideas que le habían permitido suplir su ceguera. Ahora, estaba obsesionado con la belleza y decía que Nela era la persona más preciosa del mundo, cosa extraña para los ojos de todos que, aunque no negaban que Marianela era una buena persona, creían lo contrario. Días antes de la cirugía llegaron a Sócrates don Manuel y su hija Florentina, una joven llena de belleza no sólo exterior sino también de una infinita bondad. Ella era la futura esposa del joven Pablo, aunque Pablo insistía en querer a Marianela como su mujer. Con la operación y tantos movimientos en la Aldeacorba, la casa de don Francisco, Marianela y Pablo se distanciaron. Ahora estaba la familia para cuidarlo y Marianela sufría por el temor de perder lo único que la vida le había brindado, el amor del joven Pablo. Pasaron los días y todo el pueblo hablaba del éxito de la operación. Pablo veía y su mayor obsesión en su nueva vida era distinguir la belleza de la fealdad. Marianela temía ser rechazada y decidió alejarse del pueblo y huir con Celipín, un niño con el que vivía y que había decidido dejar su casa.

150


Florentina, que estaba llena de bondad y de gratitud hacia Nela, le ofreció un verdadero hogar junto a la familia y, además, le avisó de los deseos de su primo por conocerla. Marianela se rehusó y triste y confundida estuvo vagando por el bosque. Un día, Teodoro la encontró en las peores condiciones y la llevó a Aldeacorba a descansar. Ya en casa de los Penáguilas, Florentina cuidaba de Nela, que se veía cansada y confundida. Una tarde, mientras la prima Florentina cosía un vestido para Marianela, Pablo irrumpió en la habitación y, sin la costumbre de la vista, vio a su prima sin percatarse de la presencia de Nela y el doctor: el joven empezó a hablarle a su prima de su belleza y de la fortuna de haberla conocido. Cuando descubre al doctor y a Nela era demasiado tarde. Marianela, turbada por el dolor, el desencanto y la mala vida murió minutos después de confesarle a Pablo su identidad. Florentina que no se perdonó no haber podido ayudarla en vida, cosa irónica, le brindó a Marianela el más bello de los sepulcros. https://docs.google.com/document/d/1SqwHRu1XSjHQAIfh7iWmDAD5pCHMUFQTnXDQZF7GZ-0/edit

NOVELA 5 BAJO LA MISMA ESTRELLA JOHN GREEN Esta novela pertenece a la narrativa contemporánea para jóvenes adultos (YA young adult), donde la principal característica son sus jóvenes y particulares o sensacionales protagonistas. Resumen: Hazel, la protagonista de 16 años, cuenta su encuentro con Augustus, el muchacho que será su primer amor. Hazel padece de cáncer ya hace algunos años y se encuentra en una fase estacionaria de su enfermedad, gracias a una cura experimental, pero su vida depende del tanque de oxígeno al cual está conectada día y noche. No tiene muchas amistades porque ha tenido que dejar de frecuentar una escuela regular, hace años. Obligada por su madre a frecuentar un grupo de ayuda para adolescentes con cáncer, allí conoce a Augustus, amigo de Isaac, muchacho que frecuenta regularmente el grupo. Augustus, llamado en familia Gus, ha padecido un osteosarcoma, le amputaron una pierna y se piensa que haya superado la enfermedad: se interesa en Hazel desde el primer momento en que la ve, porque, se sabrá después, ella se parece mucho a su novia Caterine que ha muerto de cáncer cerebral. Hazel no tiene intenciones de enamorarse pero Gus es demasiado interesante, guapo, activo, vital, original para no aceptar frecuentarlo, viendo películas, jugando sus video juegos, intercambiando libros, así que Hazel le aconseja leer su libro favorito “Un dolor imperial” de Peter Van Houten, que ella ha leído y vuelto a leer infinidades de veces. “Un dolor imperial” (libro que no existe en la realidad) cuenta la historia de Ana (ella es la narradora), muchacha enferma de cáncer y de sus vicisitudes familiares y médicas, pero, como dice Hazel: “No es un libro sobre el cáncer, porque los libros sobre el cáncer dan asco” y tiene una peculiaridad: la narración se interrumpe de repente. Hazel ha buscado contactar el escritor que ahora vive en Holanda, pero no ha tenido éxito.

151


Gus logra en pocos días contactar la secretaria del escritor y poco después Hazel recibirá una mail donde Van Houten se niega a darle informaciones por escrito o por teléfono sobre el final del libro, pero si, acepta “hipotéticamente” hablar con ella en Amsterdam. Cuando Hazel le cuenta a Gus la noticia, él tiene la idea de viajar hasta Amsterdam aprovechando el “Deseo”, un regalo que organizaciones benéficas hacen a los niños enfermos, pero Hazel ya ha gastado su Deseo, tres años antes, en una banal (según Gus) visita a Disneyland; aunque en poco tiempo, Gus consigue arreglar el viaje, pidiendo él, el Deseo: el viaje será para ellos dos y para la madre de ella, ya que Hazel no tiene el permiso de los doctores para viajar sin una supervisión. Recibida esta noticia y el permiso, Hazel se enferma, tiene que quedarse en el hospital algunos días y parece que el viaje será cancelado, pero al fin todo se resuelve y pueden salir para sus vacaciones en Amsterdam. La cita con Van Houten es un fracaso, el escritor alcohólico no esperaba verlos llegar hasta Amsterdam, más que todo ha sido una decisión de su secretaria, y él se niega a dar respuestas a Hazel sobre los personajes del libro. Ésta no es la única desilusión del viaje, después del primer beso y de su primera relación sexual, Augustus tendrá que confesar a Hazel que su enfermedad se ha vuelto a presentar. Esta vez no habrá cura posible y al poco tiempo Gus muere. Van Houten visita a Hazel en dos ocasiones, contándole, en parte, su historia de padre de una niña muerta por el cáncer, pero lo que más emociona a Hazel, en estos días de duelo, es enterarse, gracias a Isaac, que Gus ha dejado algo escrito para ella: en realidad es una carta, enviada a Von Houten, pero son los últimos pensamientos y reflexiones de Gus sobre ella. https://oggisioggino.wordpress.com/2014/07/26/john-green-bajo-la-misma-estrella-novela/

NOVELA 6 EL CORREDOR DEL LABERINTO 1 JAMES DASNHNER La novela comienza con un chico (Dylan O’Brien) dentro de un elevador en ascenso. Al llegar a la parte superior, se encuentra rodeado de varios chicos a los que no conoce, quienes están en una pequeña área verde rodeada de grandes paredes de piedra. En medio del pánico y la confusión, Alby (Aml Ameen), líder del área/claro, le explica al chico que al igual que todos los que están allí, perdió la memoria y fue enviado desde el elevador/caja hasta ese lugar. En el transcurso del día, el chico conoce a Chuck (Blake Cooper) y a Newt (Thomas Brodie-Sangster) mientras se va asociando al lugar. Al llegar la noche, se realiza una fiesta para celebrar la llegada del chico nuevo. 152


Newt le explica que por alguna extraña razón, todos fueron enviados al área/claro desde el elevador/ caja, el cual está cargado de provisiones y siempre trae a un chico nuevo cada mes. Igualmente, Newt comenta que algunos de los que están allí llevan hasta tres años encerrados, puesto que la única manera de salir es cruzando el laberinto que se encuentra más allá de las paredes. Sin embargo, el mismo está lleno de monstruos (apodados «penitentes»/«laceradores» por ellos) que atacan por la noche al cerrarse las puertas, por lo que solo se le permite a los apodados «corredores» entrar en él, ya que son los únicos que lo conocen. Para subsistir, los habitantes/clarianos crearon distintos grupos que realizasen determinadas tareas dentro del área/claro, entre estos están los encargados de los cultivos, la tala de árboles, los médicos, los cocineros, los corredores, entre otros. Antes de que Newt continúe, el chico nuevo es invitado por Gally (Will Poulter) a pelear con él de manera amistosa. En medio de la pelea, tras un fuerte golpe en la cabeza, el chico recobra parte de su memoria y dice que su nombre es Thomas. Al día siguiente, a Thomas se le asigna la tarea de ir a buscar fertilizante, por lo que se adentra en el bosque donde, de manera inesperada, es atacado por uno de los corredores, Ben (Chris Sheffield), quien fue picado por un penitente/lacerador en plena luz del día. La picadura contenía un virus que vuelve dementes a quienes lo poseen. Debido a que no tienen una cura y no pueden arriesgarse a que Ben mate a alguien, los habitantes/clarianos se ven obligados a sacrificarlo encerrándolo en el laberinto durante la puesta de sol. Al otro día, Thomas continúa adaptándose al lugar mientras al mismo tiempo intenta recordar su pasado. En el área/claro se crea un alboroto luego de que casi llegando la noche, Alby y el líder de los corredores, Minho (Ki Hong Lee), se adentrasen en el laberinto y aún no hubiesen regresado. Todos se reúnen en la entrada principal del laberinto esperando que regresen y, sorpresivamente Minho aparece arrastrando a Alby, quien ha sido picado, lo cual es algo inusual porque los penitentes/ laceradores no suelen atacar en el día. Sabiendo que no saldrían a tiempo, Thomas entra en el laberinto mientras las puertas se están cerrando, por lo que al caer la noche queda encerrado junto a Alby y Minho. Dado que Alby es incapaz de moverse por su cuenta, Thomas y Minho lo llevan a un lugar donde puedan esconderlo hasta llegar el amanecer, pero son atacados por un penitente/lacerador. Thomas logra esconder a Alby y a su vez matar al penitente/lacerador escapando junto a Minho, siendo el primer habitante/clariano en lograrlo. Al amanecer, los tres salen del laberinto y mientras Alby se mantiene inconsciente, los habitantes/ clarianos realizan una junta para castigar a Thomas, puesto que ingresó al laberinto sin ser un corredor, lo cual va contra sus reglas. Muy molesto por su intento fallido de preservar el orden en el área/claro, Gally exige que se le dé un fuerte castigo. Antes de que pudiesen decidir algo, la junta se ve interrumpida por el elevador/caja que comienza a subir de forma inesperada, y en él hallan a la primera chica (Kaya Scodelario) que se haya visto, con una nota que aseguraba que ella sería «la última». Mientras ella se mantiene inconsciente, Thomas y Minho exploran junto a tres habitantes/clarianos el laberinto, para buscar los restos del penitente/lacerador que mataron la noche anterior. En él descubren un dispositivo que marcaba el número siete.

153


Al volver al área/claro, prosiguen la junta donde Newt sentencia a Thomas a una noche en «el pozo»/«el trullo» (una especie de prisión) y seguidamente lo nombra corredor, por consejo de Minho. Más tarde, la chica despierta y causa un alboroto hasta que Thomas logra razonar con ella y descubre que su nombre es Teresa. Además de la nota, Teresa llevaba consigo dos aparentes antídotos, uno de ellos es usado en Alby quien se encontraba alucinando por la picadura que recibió. Esa noche, Thomas debe cumplir su sentencia impuesta por Newt, por lo que pasa la noche en el pozo/trullo. Al día siguiente, él y Minho entran al laberinto y son guiados por el dispositivo del penitente hasta una presunta salida ubicada en el sector siete, pero al intentar abrirla, el sector comienza a cerrarse y se ven obligados a abandonarlo. Al volver, comienzan a explicar todo lo ocurrido, pero descubren que Alby ha despertado y asegura que Thomas es el culpable de que todos ellos estuviesen allí encerrados. En eso, se crea un alboroto en el área/claro puesto que las puertas del laberinto no se cerraron. Por el contrario, se abrieron tres nuevas, de las cuales emergieron docenas de penitentes/laceradores que mataron a gran parte de los habitantes/clarianos, entre éstos a Alby y a Zart (Joe Adler). Al amanecer, Gally culpa a Thomas de todo lo ocurrido, dado que desde su llegada, comenzaron a ocurrir cosas fuera de lo común. Él y los sobrevivientes intentan sacrificarlo junto a Teresa, pero gracias a la ayuda de Chuck, Newt y Minho logran salvarse. Thomas asegura que ese mismo día pensaban salir del laberinto por la presunta salida que él y Minho encontraron el día anterior. Gally se rehúsa a ir afirmando que él reconstruiría toda el área/claro, puesto que ese era su hogar. Él y unos pocos habitantes/clarianos se quedan, mientras que Thomas, Teresa, Chuck, Newt, Minho, Sartén/Fritanga (Dexter Darden), Jeff (Jacob Latimore), Winston (Alexander Flores), Clint (Randall D. Cunningham) y otros habitantes se adentran en el laberinto. Enfrentándose a los penitentes/laceradores, la mayoría consigue llegar a salvo a unos túneles que los guiaban a un laboratorio. Allí encuentran una grabación donde Ava Paige (Patricia Clarkson) relata todo lo ocurrido. Hace varios años, hubo unas erupciones solares que arrasaron con gran parte de la población del mundo. Al mismo tiempo, un virus apodado «la llamarada» / «el destello» escapó de un laboratorio e infectó a buena parte de la población sobreviviente. Todos los países que subsistieron, crearon una agencia llamada CRUEL (Catástrofe y Ruina Universal: Experimento Letal / Catástrofe Radical: Unidad Experimentos Letales), a la cual se le dio el permiso de experimentar con los seres humanos para buscar una cura, este era el motivo del laberinto. Cuando concluye la grabación, Gally aparece inesperadamente en el laboratorio con una pistola y amenaza con matar a Thomas por haber destruido su hogar. Pese a que Thomas intenta razonar con él, Gally se veía bajo los efectos del virus inyectado por los penitentes/laceradores. Cuando Gally dispara, Minho le arroja una lanza en el pecho y lo mata casi instantáneamente. Simultáneamente, Thomas descubre que Chuck recibió el disparo por haberse interpuesto un segundo antes para salvarlo. En ese momento, un grupo de soldados irrumpen en el laboratorio para escoltar a Thomas y a los demás hasta un área segura, dejando a Chuck morir desangrado. La novela termina con el epílogo del libro, donde Ava expone a los miembros de CRUEL que la primera prueba ha sido todo un éxito, y ya están listos para la segunda fase. http://mx.casadellibro.com/libro-el-corredor-del-laberinto-1/9788493801311/1811437

154


Ejemplo de una reseña literaria LO ÚLTIMO QUE VERÁN TUS OJOS DE ISABEL SAN SEBASTIÁN La Segunda Guerra Mundial ha dado para un montón de libros, películas, novelas gráficas y un largo etcétera. Supongo que el que ya existieran las cámaras y el cine, ha ayudado a que “viéramos” la guerra desde más cerca. Los que sobrevivieron pudieron además, contar sus vivencias al que las quisiera oír gracias a este mundo globalizado y conectado. Diferentes puntos de vista, claro, aunque siempre prima el norteamericano, por esto de que ellos tienen la industria cinematográfica más potente y porque acogieron a muchos de los que huyeron de una Europa devastada. Isabel San Sebastián se viene a sumar con esta novela a las muchas que tratan este tema. Me animé a leerlo porque me pareció atractivo el argumento y porque me encanta la obra del Greco, que preguntarán qué pinta aquí el Greco, pues pinta, pinta. Les cuento: Carolina Valdés es una especialista en arte, que está en Nueva York para certificar la autenticidad de un paisaje del Greco desconocido hasta ahora, que ha aparecido misteriosamente en 2015 y que van a subastar por una millonada. Conoce a Philip Smith, un taxista de la Gran Manzana, que asegura que ese cuadro había pertenecido a su familia y había sido robado por los nazis. Se embarcan en una investigación muy emocionante, que les lleva a Budapest, donde Philip averiguará muchas cosas de su familia judía, de cómo su abuelo fue una de las víctimas del Holocausto. Rememoraremos con ellos los horrores de la guerra, la masacre, la injusticia, pero también recordaremos a gente buena, como el diplomático español Ángel Sanz Briz, que salvó a millares de judíos y a otros, que como él, se jugaron la vida por los demás, sin recibir nada a cambio. Siguiendo las pistas, llegarán a Madrid y Philip va a ir descubriendo muchos otros secretos de su familia, algunos muy dolorosos. En medio de todo esto surge el romance, of course. Era imposible que entre dos personajes tan contrapuestos y tan atractivos, no acabaran saltando chispas. Todo esto contiene Lo último que verán tus ojos: lecciones de historia, de villanos, de héroes, de arte, de amor y de odio. Es muy entretenida, emocionante, rápida, incluso los pasajes en los que se cuentan los datos más estrictamente históricos, que podrían ser densos, no lo son; se hacen amenos y se cuentan de forma muy ligera. Quizá he echado de menos un trabajo un poco más profundo de los personajes, que me han parecido bastante previsibles, pero es por ponerle un pero. Me gustan mucho este tipo de novelas históricas, de estas que meten dentro de la Historia, otra inventada. He disfrutado mucho de las novelas de Julia Navarro y de Ken Follet, aunque esta que hoy nos ocupa tiene de diferente que la trama no está en el momento histórico del que trata, sino en el actual y se cuentan cosas del pasado. Es un mirar atrás, no un vivir la historia. En algunos momentos me ha venido a la cabeza La frontera dormida de José Luis Galar, por la temática del expolio nazi, la investigación de una especialista en arte y la ambigua relación que tuvo España con las víctimas y los verdugos de esa guerra. Pero no solo nos cuenta sobre la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, sino que también nos da una lección de arte sobre el Greco y sobre la época en la que vivió en España; sobre los sefardíes españoles de antaño o sobre la actual comunidad ultraortodoxa del barrio del Williamsburg en Brooklyn, por ejemplo. Ahí es nada, en poco menos de 400 páginas aprendes un montón y a mí me encanta que me enseñen, así que he disfrutado mucho.

155


No había leído nada de Isabel San Sebastián y, aunque sé que tiene una dilatada trayectoria periodística, tampoco la conozco mucho en ese campo; no soy asidua espectadora de los programas en los que ha trabajado, así que he ido bastante a ciegas a su encuentro (iba a decir virgen, pero suena fatal y no sería verdad) y me ha gustado su forma de escribir, de explicar las cosas. Parece una mujer con un marcado carácter, decidida y que no se amedrenta con facilidad. Tendría que preguntárselo, pero yo veo algo de ella en Carolina, la protagonista de la novela. Me encanta la dedicatoria del libro: “A todos los que no se resignan, ni se venden ni se callan ni se rinden”, me parece precioso. http://www.librosyliteratura.es/lo-ultimo-que-veran-tus-ojos-de-isabel-san-sebastian.html

EVALUACIÓN : Actividad 10 CUESTIONARIO EVALUATIVO -- Lee atentamente el fragmento de la novela: “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway y contesta. En la oscuridad el viejo podía sentir venir la mañana y mientras remaba oía el tembloroso rumor de los peces voladores que salían del agua y el siseo que sus rígidas alas hacían surcando el aire en la oscuridad. Sentía una gran atracción por los peces voladores que eran sus principales amigos en el océano. Sentía compasión por las aves, especialmente las pequeñas, delicadas y oscuras golondrinas de mar que andaban siempre volando y buscando y casi nunca encontraban, y pensó: las aves llevan una vida más dura que nosotros, salvo las de rapiña y las grandes y fuertes. ¿Por qué habrán hecho pájaros tan delicados y tan finos como esas golondrinas de mar cuando el océano es capaz de tanta crueldad? El mar es dulce y hermoso. Pero puede ser cruel, y se encoleriza tan súbitamente, y esos pájaros que vuelan, picando y cazando con sus tristes vocecillas son demasiado delicados para la mar. Decía siempre la mar. Así es como le dicen en español cuando la quieren. A veces los que la quieren hablan mal de ella, pero lo hacen siempre como si fuera una mujer. Algunos de los pescadores más jóvenes, los que usaban boyas y flotadores para sus sedales y tenían botes de motor comprados cuando los hígados de tiburón se cotizaban altos, empleaban el artículo masculino, le llamaban el mar. Hablaban del mar como un contendiente o un lugar, o aun un enemigo. Pero el viejo lo concebía siempre como perteneciente al género femenino y como algo que concedía o negaba grandes favores, y si hacía cosas perversas y terribles era porque no podía remediarlo. La luna, pensaba, le afectaba lo mismo que a una mujer. Remaba firme y seguidamente y no le costaba un esfuerzo excesivo porque se mantenía en su límite de velocidad y la superficie del océano era plana, salvo por los ocasionales remolinos de la corriente. Dejaba que la corriente hiciera un tercio de su trabajo y cuando empezó a clarear vio que se hallaba ya más lejos de lo que había esperado estar a esa hora. “Durante una semana, –pensó–, he trabajado en las profundas hondonadas, y no hice nada. Hoy trabajaré allá donde están las manchas de bonitos y albacras y acaso haya un pez grande con ellos.” Antes de que se hiciera realmente de día había sacado sus carnadas y estaba derivando con la corriente. Un cebo llegaba a una profundidad de cuarenta brazas. 156


El segundo a sesenta y cinco y el tercero y el cuarto descendían allá hasta el agua azul a cien y ciento veinticinco brazas. Cada cebo pendía cabeza abajo con el asta o tallo del anzuelo dentro del pescado que servía de carnada, sólidamente cosido y amarrado; toda la parte saliente del anzuelo, la curva y el garfio, estaba recubierta de sardinas frescas. Cada sardina había sido empalada por los ojos, de modo que hacían una semiguirnalda en el acero saliente: No había ninguna parte del anzuelo que pudiera dar a un gran pez la impresión de que no era algo sabroso y de olor apetecible. El muchacho le había dado dos pequeños bonitos frescos, que colgaban de los sedales más profundos como plomadas, y en los otros tenía una abultada cojinúa y un cíbele que habían sido usados antes, pero estaban en buen estado y las excelentes sardinas les prestaban aroma y atracción. Cada sedal, del espesor de un lápiz grande, iba enroscado a una varilla verdosa, de modo que cualquier tirón o picada al cebo haría sumergir la varilla; y cada sedal tenía dos adujas o rollos de cuarenta brazas que podían empatarse a los rollos de repuesto, de modo que, si era necesario, un pez podía llevarse más de trescientas brazas. El hombre vio ahora descender las tres varillas sobre la borda del bote y remó suavemente para mantener los sedales estirados y a su debida profundidad. Era día pleno y el sol podía salir en cualquier momento. El sol se levantó tenuemente del mar y el viejo pudo ver los otros botes, bajitos en el agua, y bien hacia la costa, desplegados a través de la corriente. El sol se tornó más brillante y su resplandor cayó sobre el agua; luego, al levantarse más en el cielo, el plano mar lo hizo rebotar contra los ojos del viejo, hasta causarle daño; y siguió remando sin mirarlo. Miraba al agua y vigilaba los sedales que se sumergían verticalmente en la tiniebla del agua. Los mantenía más rectos que nadie, de manera que a cada nivel en la tiniebla de la corriente hubiera un cebo esperando exactamente donde él quería que estuviera por cualquier pez que pasara por allí. Otros los dejaban correr a la deriva con la corriente y a veces estaban a sesenta brazas cuando los pescadores creían que estaban a cien. “Pero –pensó el viejo– yo los mantengo con precisión. Lo que pasa es que ya no tengo suerte. Pero ¿quién sabe? Acaso hoy. Cada día es un nuevo día. Es mejor tener suerte. Pero yo prefiero ser exacto. Luego, cuando venga la suerte, estaré dispuesto.” El sol estaba ahora a dos horas de altura y no le hacía tanto daño a los ojos mirar al este. Ahora sólo había tres botes a la vista y lucían muy bajo y muy lejos hacia la orilla. “Toda mi vida me ha hecho daño en los ojos el sol naciente –pensó–. Sin embargo, todavía están fuertes. Al atardecer puedo mirarlo de frente sin deslumbrarme. Y por la tarde tiene más fuerza. Pero por la mañana es doloroso. Justamente entonces vio una de esas aves marinas llamadas fragatas con sus largas alas negras girando en el cielo sobre él. Hizo una rápida picada, ladeándose hacia abajo, con sus alas tendidas hacia atrás, y luego siguió girando nuevamente. –Ha cogido algo –dijo en voz alta el viejo–. No sólo está mirando. Remó lentamente y con firmeza hacia donde estaba el ave trazando círculos. No se apuró y mantuvo los sedales verticalmente. Pero había forzado un poco la marcha a favor de la corriente, de modo que todavía estaba pescando con corrección, pero más lejos de lo que hubiera pescado si no tratara de guiarse por el ave. El ave se elevó más en el aire y volvió a girar sus alas inmóviles. Luego picó de súbito y el viejo vio una partida de peces voladores que brotaban del agua y navegaban desesperadamente sobre la superficie. –Dorados –dijo en voz alta el viejo–. Dorados grandes. Montó los remos y saco un pequeño sedal de debajo… http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/El%20viejo%20y%20el%20mar.pdf

157


CUESTIONARIO EVALUATIVO SÍNTESIS 1.- ¿Cuál es la temática de la novela? COMPRENSIÓN ESPECÍFICA 2.- Escribe V (verdadero), F (falso) de acuerdo a lo que sucede en el relato. El viejo sentía temor por las aves, las consideraba de mala suerte. Al viejo le gustaba decir “la mar” porque consideraba que tenía espíritu Femenino. Al viejo le costaba un gran esfuerzo navegar porque la hacía a contracorriente. El viejo se alejaba cada vez más de la playa, buscando un gran pez. IDEA PRINCIPAL 3.- ¿Cuál es la idea principal del fragmento?

DETALLES 4.- ¿En qué momento del día el viejo vio que un ave le indicaba que había pescado algo? Encierra el inciso de la opción correcta. a)Antes del amanecer

b) Al amanecer

c)Dos horas después del amanecer

d) Al atardecer

5.- ¿Qué prefería el viejo, tener suerte o ser exacto?

SECUENCIAS 6.- Numera del 1 al 4, de acuerdo en el que aparecen en la historia los siguientes animales. Peces Dorados Peces voladores Fragatas Golondrinas 158


7.- Numera del 1 al 4 las ideas , según la secuencia del relato Justamente entonces vio una de esas aves marinas llamadas fragatas. Remaba firme y seguidamente y no le costaba un esfuerzo excesivo. –Dorados –dijo en voz alta el viejo–. Dorados grandes. En la oscuridad el viejo podía sentir venir la mañana. ESTRUCTURA 8.- ¿Cómo inicia el fragmento? Explica muy brevemente.

9.- ¿Cuál es la parte de mayor intriga en el texto? Justifica tu respuesta.

INFERENCIA 10.- ¿Qué significaba para el viejo, pescar un gran pez?

VALORACIÓN 11.- ¿Crees que la labor de un pescador es difícil? Sí o No, ¿por qué?

159


Lista de cotejo. Reseña Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ Instrucciones: Marca con una X el recuadro si cumple o no con los criterios de evaluación la reseña de tu compañero.

SI cumple con el criterio vale un punto, NO cumple cero puntos. Reviso: ______________________________________________________________________________ Observaciones:

160


Ámbito de Literatura SECUENCIA 4: “QUIERO SABER DE TU VIDA” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Escribir la biografía de un personaje.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Promover el involucramiento de los alumnos y el

aprendizaje activo mediante el disfrute al LEER, redactar, escuchar, contar, y transformar biografías.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »»

2 Pliegos de papel estraza para cada alumno. Marcadores. Cuaderno de apuntes. Pliegos de papel bond para el cuestionamiento de equipo. »» Pliegos de papel. »» Libros, enciclopedias, internet. »» Guía de investigación en copias para cada alumno.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »» »»

http://wwwelalmanaque.com/ biografias/index.htm http://www.biografiasyvidas.com/ http://personajescelebres.eurofull. com/shop/index.asp MaríaMillan, Diccionariodeescritoresmexicanos, MéxicoUNAM,1967

Individual y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LEER, CREAR Y

DISFRUTAR la redacción de textos biográficos, propiciando el conocimiento de sus características y su función.

161

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita a los alumnos se integren en binas y pídeles que sobre unos pliegos de papel estraza, dibujen uno a otro el contorno de su silueta, para ello tendrán que recostarse en el piso o bien peguen el papel en la pared y lo hagan recargados. 2. Pida a cada alumno que escriba sobre su silueta: su nombre en la cabeza, su fecha de nacimiento, ciudad, y el nombre de sus padres, hermanos y abuelitos. Siga escribiendo en las diversas partes del cuerpo cómo fue su infancia, detalles, escuelas en las que ha estudiado, gustos, anécdotas, detalles particulares de su vida, pasatiempos, mascotas, programas de televisión favoritos, hábitos, destrezas, habilidades, maestros y materias favoritas, recuerdos inolvidables de la primaria y secundaria. En la parte del pecho escriba lo que piensa de la vida, sus sentimientos, sus emociones y qué persigue como proyecto de vida. 3. Promueva la participación de los alumnos para que expongan su silueta y vayan explicando ordenadamente su vida. 4. Solicite a los alumnos escriban en forma ordenada y secuenciada los hechos y acontecimientos que integran su autobiografía personal.

DESARROLLO 5. Indique a los alumnos se integren en 4 equipos y vayan contestando las siguientes cuestiones: a) ¿Qué es una biografía? b) ¿Qué biografías han leído de personajes de la vida que les hayan parecido interesantes y recomendarían leer? c) ¿Qué características especiales tienen este tipo de textos? ¿Con qué finalidad se escriben? d) Si tuvieran que escribir sobre la vida de una persona, ¿qué personaje o personajes escogerías? e) Han leído cuentos y novelas en este grado, ¿cuál escritor en base a sus obras les parece interesante para investigar su biografía? f ) Han conocido la historia de México y la universal a través de sus estudios. ¿Cuál personaje de la historia les parece interesante para investigar su vida? g) ¿Cómo escribirían una biografía, qué estructura seguirían? 6. Solicite que en forma grupal vayan leyendo sus respuestas al cuestionario anterior, haga precisiones sobre el tipo de texto. 7. Pida al grupo que sigan integrados en equipo, se pongan de acuerdo y seleccionen un escritor, un personaje histórico y una persona de la comunidad que haya destacado en algún ámbito de la vida para que investiguen su biografía y la escriban en un pliego de papel, luego realicen las consignas que vienen en el siguiente cuadro: 162


8. Promueva las exposiciones de los equipos y los foros de opiniones y precisiones acerca del tema. 9. Solicite a los alumnos que investiguen individualmente a su personaje favorito y con base en el siguiente esquema redacten su biografĂ­a, presĂŠntenla al grupo.

163


CIERRE 10. Evalúe todas las actividades mediante autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Siluetas de los alumnos en estraza con los datos de sus vidas. »» Exposiciones de sus vivencias. »» Redacción sencilla de la autobiografía. »» Cuestionario por equipos. »» Investigaciones de biografías de personajes favoritos de los equipos. »» 3 trabajos por equipo:

Transformaciones de biografías en corridos, poesías y dramatizaciones sencillas. »» Exposición de los trabajos de los equipos. »» Biografía redactada en base a la guía de investigación. Individual.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: La biografía es un escrito que cuenta la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte, aunque no necesariamente tiene que concluir con el deceso del sujeto. La biografía exalta los éxitos del individuo obtenidos a lo largo de su existencia ya sea profesional o privada. El texto también da cuenta de tropiezos o anécdotas y, según algunos estudiosos, reúne los elementos para considerarse un subgénero literario, ya que echa mano de la narrativa, el drama y la poesía. Elementos de la biografía La biografía debe incluir fecha y lugar de nacimiento del personaje. Se requiere, de la misma forma, que se dé cuenta del lugar, fecha y causas de su muerte, en caso de que haya fallecido. Es indispensable incluir los nombres de los familiares: padres, hijos, esposa o de amigos que tuvieron relación estrecha. No pueden faltar los detalles de los estudios cursados y de la actividad profesional. Y es muy importante señalar los rasgos de la personalidad sujeta de la biografía. La biografía recurre a todas las fuentes de información La biografía permite la posibilidad de echar mano de distintas fuentes de información para lograr un texto muy interesante y muy rico en cuanto a aspectos históricos del personaje. Pueden incluirse fotografías, testimonios de personas que conocen o conocieron al sujeto de la semblanza. También puede incluir cartas, relatos periodísticos y otros documentos que ayuden a retratar mejor la vida profesional o privada de sujeto de las hazañas. Es decir, valerse de todos los elementos para sustentar los dichos. Cueva Humberto, De la O. Antonia. Español 2. Trillas

164


ANEXOS Biografías transformadas Ejemplo de corrido:

CORRIDO A FRANCISCO I MADERO Autora. Bertha Alicia Ramírez Lira

Voy a cantarles señores la historia de un gran valiente que quiso ser presidente un ser con muchos valores.

Estando en el extranjero la lucha dirigió convenciendo a su pueblo, enviando a su mensajero, de que el cambio llegó, hasta que pronto volvió.

Su historia comenzó un día, en Parras, Coahuila nació: un 30 de octubre de 1873 conociendo su destino él supo que moriría a lo largo del camino.

Su apellido era Madero hombre de mucho respeto, y un amigo verdadero, que luchó como un guerrero.

Opositor de Porfirio Díaz, todos marchaban con él hasta que un día arrestado, se escapó en su corcel, sabiendo que era arriesgado.

Murió en terrible traición cuando todo era un desastre pero luchó con pasión, inició la revolución. Siempre al frente del combate. Voy a cantarles señores la historia de un gran valiente que quiso ser presidente un ser con muchos valores.

Escapó de su país pero nunca lo olvidó, Huerta lo traicionó, y todo esto fue a raíz de lo que el prometió.

MADERO, MADERO, se llamaba. Mi México lo recuerda.

165


Ejemplo de poesía coral POESÍA CORAL A OCTAVIO PAZ Autora.- Bertha Alicia Ramírez Lira CORO S. 1

Octavio Paz , escritor mexicano, nacido en el año 1914 en México, Escritor inminente desde chico, Tras haber sido becado, fue diplomático americano.

CORO S. 2 CORO

Viajó a París, y lo nombraron embajador en lndia, Para luego protestar por la violencia, que su gobierno tenía, en Tlatelolco la paz, la paz pedía.

S. 3

De ideología de izquierda, favorable a los republicanos, Durante la guerra civil española, concuerda, Su apellido PAZ, cantamos.

CORO

S. 1 S. 2 S. 3 CORO CORO

Octavio Paz, creador poético, crítico como ninguno, participante en revistas sobre literatura. Los reconocimientos hablan de su obra de gran altura, como el Cervantes, que logró en el ochenta y uno. Y el Nobel de Literatura en el 90, una notable hermosura.

S. 1 S. 2

Ocho años más tarde Octavio Paz falleció, dejándonos su gran legado poético.

S.

y su obra que siempre trascendió,

3

CORO

PAZ, PAZ, tu obra grita MÉXICO, MÉXICO. PAZ, PAZ, tu obra grita MÉXICO, MÉXICO.

166


EJEMPLO DE DRAMATIZACIÓN DE UN EPISODIO DE LA BIOGRAFÍA DE UNA PERSONA EL ADIÓS DE UNA HIJA Escrito Por: Amparo Fernández Romero Reparto de Personajes Ángela Madre De Ángela

ACTO I Escena 1 En un salón comedor muy lujoso, Ángela (25) se encuentra sentada a la mesa del comedor cenando un plato de carne de langosta y bebiendo sorbos pequeños de champán. En la mesa, junto a la foto de una mujer (50) vestida y peinada elegante, se encuentra encendido un candelabro con tres velas frente al plato de comida y la copa de champán francés.

ÁNGELA Ahora que no estás puedo hablarte con franqueza. Es lamentable lo sé, pero…no me has dejado otra salida. (guarda silencio unos segundos y suspira) ¡Vaya! (se ríe y bebe un poco) Son tantas cosas las que debo decirte…que no sé por dónde comenzar. (se pone seria) Supongo que por el principio. Mi infancia. La que no tuve porque tus muchas exigencias, y no solo para conmigo, eran más importantes que todo lo demás. Incluso más que darme ese abrazo que siempre necesité, pero que nunca me diste. Pero… ¿para qué hablar de ello? ¿No es verdad, mami querida? (come un poco de su plato bebe un sorbo de bebida) Luego durante mi adolescencia…bueno ¿recuerdas a cuántos novios me espantaste? Porque yo perdí la cuenta, pese a que no fueron muchos. Tampoco recuerdo el número de los amigos a los que convenciste de lo primero que se te venía a la cabeza, que era, como siempre, algo a tu favor y, obviamente, en mi contra. (irónica) Porque si de algo has podido presumir siempre ese algo es precisamente tu poder de convicción. Hablando de novios ¿sedujiste a Federico, mi primer novio, para demostrarle algo especial a él o para probarme ese algo a mí? (sigue comiendo otro poco y bebe otro sorbo de bebida) Hablando de demostraciones y pruebas… ¿sabes lo difícil que es convivir contigo? No sólo porque tienes lo que muchos llaman “un carácter fuerte”. Claro que en tu caso esa definición de tu forma de ser es lo que yo llamo un mero chiste que no tiene la más mínima gracia. No lo digo por maldad o por crítica. Lo digo más bien porque tus enojos más que verse, se padecen.

167


En esos momentos me pregunto si lo que decía la abuela de ti eso de que, cuando tenías mi edad, y unos cuantos años menos de los que tengo ahora, te gustaba practicar deportes de contacto de esos en los que abundan y mucho las muestras de un lenguaje que, según tú, es poco adecuado para una señorita de categoría. (sonríe simpática). ¿Qué diría la abuela si supiera que sigues con los mismos hábitos de insultar a todo el que tienes delante cuando te enojas mucho? Eso pueden certificarlo los muchos dolores de cabeza que he tenido, y sigo teniendo, cuando llega uno de esos momentos en los que tu cabreo llega hasta extremos en los que no juras en armaneo porque no sabes. (suspiro). Pero si juras en otros idiomas, y desafortunadamente para mis migrañas, yo también hablo esos idiomas… (Un poco enojada) por imposición tuya, por supuesto. (suspiro largo). En definitiva, tanto que dices que me proteges…cuando la verdad es que me has destruido. Da por terminada su cena cuando al fondo suenan las campanadas que dan la bienvenida al año que llega. Se levanta. Sale del escenario, y minutos después vuelve a salir con una maleta y vestida de forma sencilla, muy contraria a cómo iba vestida antes. ÁNGELA Pero ya no más, madre querida. Cuando tú te ibas a uno de tus viajes, encontré un empleo del que tú, afortunadamente para mí, no sabes absolutamente nada... FIN http://obrasdeteatrocortas.mx/el-adios-de-una-hija/

168


EVALUACIÓN : RÚBRICA PARA LA BIOGRAFÍA

Ricardo Martínez, Aula 3, TOTAL _________ https://sites.google.com/a/sjcalasanz.com/aula-3/tema-1-la-biografia-narrativo/rubricapara-evaluar-la-biografia 169


Ámbito de Literatura SECUENCIA 5: “Mi poesía hecha canción” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Leer, compartir, producir e interpretar canciones y poemas. • •

Leer poemas de diferentes épocas sobre una temática específica (amor, vida, muerte, guerra,…). Crear diferentes tipos de textos (poemas, canciones, comentarios y reflexiones) vinculados con los textos trabajados.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER poemas de diversos escritores, movimientos literarios y temáticas con el fin de recrearse en la poesía, interpretar y crear poemas y canciones.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

“Y puedo encontrar más en”

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

Copias de poemas para actividad 1 y 7. Pliegos de papel bond o marquilla. Hojas tamaño carta. Atril. Rotafolio. Cuadernos de los alumnos. Libros de texto. Fuentes diversas. Grabadora. Vestuario. Computadora.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »»

http://www.letrasyalgomas.com/ t4540-poesias-de-autores-famosos http://olvido.blogia.com/temas/ poemas-dediversosautores /https://algundiaenalgunaparte. com/2008/03/27/50-poemaspopulares-para-mundial-de-lapoesia/

Individual y equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LEER, Y DISFRUTAR el contenido de poemas de diferentes escritores y CREAR su propia poesía, interpretándolas de diversas formas.

170

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Organiza al grupo en equipos de 5 a 6 integrantes y entrégales una copia del poema de Octavio Paz “Escrito con tinta verde” (anexo, puedes ponerlo al frente en hojas rotafolio). 2. Pide a los alumnos que lean el poema de Octavio paz. “Escrito con tinta verde”, realiza las siguiente pregunta al grupo: -- ¿Por qué crees que el poema se llama “Escrito con tinta verde”? Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio.

DESARROLLO 3. Asigna un color diferente a cada equipo y pídeles que inventen un poema pero contestando la pregunta ¿De qué escribirías tú, si tuvieras tinta…? (Se menciona el color) Escrito con tinta… roja, azul, amarilla, morada, negra, blanca etc. 4. Señala un tiempo considerable para que los equipos creen su versión del poema, pídeles que recuerden lo visto en primer grado sobre las características de un poema, como rima, medida, ritmo etc. 5. Pide a cada equipo pase a leer su texto y el resto del grupo lo enriquece con nuevas ideas. 6. Solicita a los 6 equipos que seleccionen un poema del escritor que prefieran, busquen en diversas fuentes respetando el tema que les corresponde en base a la asignación, de acuerdo a la siguiente tabla de consignas: (Se agregan algunos poemas como sugerencia a los equipos, en el apartado de anexos).

171


172


CIERRE 7. Promueva la participación de los equipos con base a las consignas de la tabla anterior, realice precisiones de las características de un poema. 8. Indica a los equipos que realicen una selección de 2 poemas de diversas corrientes literarias y los escriban en hojas de rotafolio para leerlos usando un atril, en la siguiente sesión. (Recital de poesía). 9. Practique la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 10. Conteste el cuestionario evaluativo anexo, de acuerdo al texto que se le presenta.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Creación por equipo del poema Escrito con tinta… »» Exposición de poemas. »» Cartel de opiniones. »» Trabajo de equipos, exposición de las consignas. »» Poemas inventados.

»» »» »» »» »» »»

Palabras clave. Canciones inventadas. Pensamientos inventados. Dramatización. Poesías corales. Cuestionario evaluativo.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Los poemas son composiciones literarias que tienen una rama propia en literatura, esta rama se llama “poética” y su expresión es generalmente realizada en verso, pero puede también exponerse en prosa. Con las palabras, los poetas crean nuevos mundos, mundos plenos de imágenes auditivas y visuales que nos lo ofrecen para despertar en nosotros nuestra sensibilidad y placer estético. La fuerza de la poesía radica en el mundo interior que se transmite, mediante la función poética y expresiva del lenguaje. Generalmente, una expresión poética presenta las siguientes características: •

Está escrita en verso. El verso consiste en la unión de una serie de palabras que son colocadas conforme a ciertas reglas que se acomodan al ritmo y al metro, además el verso no siempre coincide con una sola unidad métrica sino que puede variar dependiendo del género literario poético.

173


• • • • • •

Presenta una estructura ordenada en estrofas. La estrofa es en sí el metro que es la medida silábica que se utiliza para los versos poéticos, así el verso se forma de estrofas que son versos agrupados los cuales se ajustan al metro que son el conjunto de sílabas. Se presenta un hablante lírico que puede asumir una actitud: – Apostrófica (se expresa hacia un tú). – Carmínica o de la Canción (se expresa un yo). – Enunciativa (expresa el mundo interior de otro). Tiene ritmo y rima. La rima consiste en semejanzas o en el fenómeno de homofonía, que se puede clasificar como un tipo de aliteración (eco en inglés). Se basa en la repetición de fonemas al usar la métrica o ritmo. Puede ser consonante, asonante o libre. Presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc. Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema. Otro aspecto a resaltar es, que la poesía expone diversos aspectos de la naturaleza humana como: • Amor. • Gozo. • Melancolía. • Muerte. • Odio. • Valentía. • Venganza. • Vida etc. https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/1_Lenguaje_NB3-NB4.pdf

174


ANEXOS POEMA ACTIVIDAD 1

ESCRITO CON TINTA VERDE La tinta verde crea jardines, selvas, prados, follajes donde cantan las letras, palabras que son árboles, frases que son verdes constelaciones. Deja que mis palabras, ¡oh! blanca, desciendan y te cubran como una lluvia de hojas a un campo de nieve, como la yedra a la estatua, como la tinta a esta página. Brazos, cintura, cuello, senos, la frente pura como el mar, la nuca de bosque en otoño, los dientes que muerden una brizna de yerba. Tu cuerpo se constela de signos verdes como el cuerpo del árbol de renuevos. No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa: mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas. Octavio Paz (Mexicano)

175


ACTIVIDAD 6 EQUIPO1 TEMA: EL AMOR EL SEMINARISTA DE LOS OJOS NEGROS Miguel Ramos Carrión Desde la ventana de un casucho viejo abierta en verano, cerrada en invierno por vidrios verdosos y plomos espesos, una salmantina de rubio cabello y ojos que parecen pedazos de cielo, mientas la costura mezcla con el rezo, ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. Baja la cabeza, sin erguir el cuerpo, marchan en dos filas, pausados y austeros, sin más nota alegre sobre el traje negro que la beca roja que ciñe su cuello, y que por la espalda casi roza el suelo. Un seminarista, entre todos ellos, marcha siempre erguido, con aire resuelto. La negra sotana dibuja su cuerpo gallardo y airoso, flexible y esbelto. Él, solo a hurtadillas y con el recelo de que sus miradas observen los clérigos, desde que en la calle vislumbra a lo lejos a la salmantina de rubio cabello la mira muy fijo, con mirar intenso. Y siempre que pasa le deja el recuerdo de aquella mirada de sus ojos negros. Monótono y tardo va pasando el tiempo y muere el estío y el otoño luego, y vienen las tardes plomizas de invierno. Desde la ventana del casucho viejo siempre sola y triste; rezando y cosiendo una salmantina de rubio cabello ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. Pero no ve a todos: ve solo a uno de ellos, su seminarista de los ojos negros; cada vez que pasa gallardo y esbelto, observa la niña que pide aquel cuerpo marciales arreos. 176


Cuando en ella fija sus ojos abiertos con vivas y audaces miradas de fuego, parece decirla: — ¡Te quiero!, ¡te quiero!, ¡Yo no he de ser cura, yo no puedo serlo! ¡Si yo no soy tuyo, me muero, me muero! A la niña entonces se le oprime el pecho, la labor suspende y olvida los rezos, y ya vive sólo en su pensamiento el seminarista de los ojos negros. En una lluviosa mañana de inverno la niña que alegre saltaba del lecho, oyó tristes cánticos y fúnebres rezos; por la angosta calle pasaba un entierro. Un seminarista sin duda era el muerto; pues, cuatro, llevaban en hombros el féretro, con la beca roja por cima cubierto, y sobre la beca, el bonete negro. Con sus voces roncas cantaban los clérigos los seminaristas iban en silencio siempre en dos filas hacia el cementerio como por las tardes al ir de paseo. La niña angustiada miraba el cortejo los conoce a todos a fuerza de verlos... tan sólo, tan sólo faltaba entre ellos... el seminarista de los ojos negros. Corriendo los años, pasó mucho tiempo... y allá en la ventana del casucho viejo, una pobre anciana de blancos cabellos, con la tez rugosa y encorvado el cuerpo, mientras la costura mezcla con el rezo, ve todas las tardes pasar en silencio los seminaristas que van de paseo. La labor suspende, los mira, y al verlos sus ojos azules ya tristes y muertos vierten silenciosas lágrimas de hielo. Sola, vieja y triste, aún guarda el recuerdo del seminarista de los ojos negros... http://www.poemas-del-alma.com/miguel-ramos-carrion-el-seminarista-de-los-ojos-negros.htm

177


EQUIPO 2 TEMA: LA MUERTE CUANDO HAYA MUERTO, LLÓRAME TAN SÓLO William Shakespeare

Cuando haya muerto, llórame tan solo mientras escuches la campana triste, anunciadora al mundo de mi fuga del mundo vil hacia el gusano infame. Y no evoques, si lees esta rima, la mano que la escribe, pues te quiero tanto que hasta tu olvido prefiriera a saber que te amarga mi memoria. Pero si acaso miras estos versos cuando del barro nada me separe, ni siquiera mi pobre nombre digas y que tu amor conmigo se marchite, para que el sabio en tu llorar no indague y se burle de ti por el ausente. http://poemas.yavendras.com/de-muerte.php

178


EQUIPO 3 TEMA: VIDA EN PAZ AMADO NERVO

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino que yo fui el arquitecto de mi propio destino; Que si extraje la miel o la hiel de las cosas, fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales, coseché siempre rosas. ...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡más tú no me dijiste que mayo fuese eterno! Hallé sin duda largas noches de mis penas; mas no me prometiste tú sólo noches buenas; y en cambio tuve algunas santamente serenas... Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

http://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm

179


EQUIPO 4 TEMA: LA GUERRA LA GUERRA ANTONIA ALVAREZ ALVAREZ

La guerra tiene labios azulados, ojos de soledad, carne de frío, campos de noche eterna, gesto airado, inviernos sin otoño y sin estío, La guerra... tiene niños asombrados, manitas de miseria y extravío, cierzos que cortan vidas y sembrados, grises atardeceres, sol sombrío, La guerra... tiene dientes afilados, cuchillos de acerado desafío, boquitas de hambre triste y rostro helado, inmensa podredumbre hacia el vacío, La guerra... Tiene el ceño ensangrentado, harapos y negrura de atavío, alaridos sin nombre y sin soldado, desbordadas las venas, turbios ríos. La guerra..., sal en la herida abierta de la tierra. http://www.poemas-del-alma.com/antonia-alvarez-alvarez-la-guerra.htm 180


EQUIPO 5 TEMA: DECEPCIÓN HOLA PEQUEÑA JONATHAN ESQUINA LAJARA

Hola pequeña, ¿cómo estás? ¿Aún te acuerdas de mí? Soy aquel loco atrevido que soñaba con una tarde en París. Hola pequeña, ¿cómo estás? Hace mucho tiempo que no hablamos. Hace mucho tiempo que no te digo alguna estupidez, algo raro. Hola pequeña, ¿cómo estás? Ya han pasado tres largas primaveras. Y aunque yo ya he caído en el olvido, tú sigues presente en las estrellas. Hola pequeña, ¿cómo estás? Yo como siempre, fiel a mis versos. Quise ser más que tu amigo, pero nunca te pude decir: “te quiero”. http://www.poemacorto.com/hola-pequena/

181


EQUIPO 6 TEMA: PATRIOTISMO POEMA A LA PATRIA MANUEL ACUÑA Ante el recuerdo bendito de aquella noche sagrada en que la patria aherrojada rompió al fin su esclavitud; ante la dulce memoria de aquella hora y de aquel día, yo siento que en el alma mía canta algo como un laúd. Yo siento que brota en flores el huerto de mi ternura, que tiembla entre su espesura la estrofa de una canción; y al sonoroso y ardiente murmurar de cada nota, siendo algo grande que brota dentro de mi corazón. ¡Bendita noche de gloria que así mi espíritu agitas, bendita entre benditas noche de la libertad! Hora del triunfo en que el pueblo vio al fin en su omnipotencia, al sol de la independencia rompiendo la oscuridad. Yo te amo... y al acercarme ante este altar de victoria donde la patria y la historia contemplan nuestro placer, yo vengo a unir al tributo que en darte el pueblo se afana mi canto de mexicana, mi corazón de mujer. http://www.poemas-del-alma.com/manuel-acuna-a-la-patria.htm

182


EVALUACIÓN : CUESTIONARIO EVALUATIVO -- Lee en silencio el poema, luego contesta

Para entonces Manuel Gutiérrez Nájera Quiero morir cuando decline el día, en alta mar y con la cara al cielo; donde parezca un sueño la agonía, y el alma, un ave que remota el vuelo. No escuchar en los últimos instantes, ya con el cielo y con el mar a solas. más voces ni plegarias sollozantes, que el majestuoso tumbo de las olas. Morir cuando la luz retira sus áureas redes de la onda verde, y ser como ese sol que lento expira: algo muy luminoso que se pierde. Morir, y joven: antes que destruya el tiempo aleve la gentil corona; cuando la vida dice aún: - ¡soy tuya! aunque sepamos bien que nos traiciona.

1. Selecciona la opción que mejor represente el significado de la siguiente frase: INFERENCIA Sol que lento expira a. Sol que crece. b. Sol que ilumina. c. Sol que se oculta. d. Sol que no sale. CONOCIMIENTOS 2. ¿Qué palabras hacen una rima en la estrofa 4? a. Corona, traiciona. b. Gentil, bien. c. Destruya, traiciona. d. Tuya, cielo. 183


INFERENCIA Y VOCABULARIO 3. De las siguientes palabras, ¿Cuál tiene semejanza al significado de la palabra morir? a. Sollozantes. b. Luz. c. Agonía. d. Gentil. CONOCIMIENTOS 4. Las palabras muy y bien señaladas en los versos 12 y 16 del poema son ejemplos de adverbios de: a. Modo y lugar. b. Lugar y cantidad. c. Tiempo y lugar. d. Cantidad y modo. SÍNTESIS, INFERENCIA 5. ¿Cuál es el tema central del poema? a. La vida. b. El sueño. c. La muerte. d. La juventud. CONOCIMIENTOS 6. Identifica los verbos en infinitivo a. parezca, escuchar. b. escuchar, declina. c. destruya, expira. d. morir, escuchar.

REFLEXIÓN 7. El título del poema se refiere a… a. La vida traicionera. b. La muerte deseada. c. El sol que muere. d. El mar. CONOCIMIENTOS 8. En el verso - ¡Morir cuando la luz triste retira! ¿El adjetivo es? a. Morir. b. Luz. c. Triste. d. Retira. 184


VOCABULARIO 9. En el verso -Quiero morir cuando decline el día-, decline significa a. Aumente. b. Empiece. c. Termine. d. Empeore. INFERENCIA Y VALORACIÓN 10. Que sentimiento evoca el autor a. Amor. b. Amistad. c. Melancolía. d. Alegría. ANÁLISIS 11. Que comparación se hace en el último verso de la primera estrofa del poema a. Vuelo – alma. b. Sueño – agonía. c. Cielo – mar. d. Alma – ave. CONOCIMIENTOS E INFERENCIA 12. Los escritores emplean el lenguaje figurado para … a. Confundir al lector. b. Crear imágenes en la mente del lector. c. Hacer el poema más comprensible. d. No hacer inferencias.

185


RÚBRICA PARA EVALUAR UN POEMA NOMBRE DEL ALUMNO O ALUMNOS_____________________________________________________

http://es.slideshare.net/cedecite/rbrica-para-la-evaluacin-de-un-poema 186


LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DE POEMAS.

NOMBRE DEL ALUMNO (EQUIPO)________________________________________________________

187


Ámbito de Literatura SECUENCIA 6: “Te lo cuento como locutor” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Realizar una crónica de un suceso.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER y redactar crónicas para exponerlas en el guion radiofónico de la escuela en los tiempos de asueto o receso.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»»

»» Video de crónica. »» Cuaderno. »» Copias de las 2 crónicas para lectura en voz alta. »» Copias para cada equipo de consignas para guion radiofónico. »» Hojas de carta para mapas mentales. »» Hojas de carta para elaboración de guiones por equipo. »» Grabadora. »» Equipo de cómputo. »» Micrófonos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en”

Luz Cabrera (comp.) Crónicas de la Ciencia, México, Presidencia de la República. »» Revistas: • Gatopardo:http//www. gatopardo.com. • Letras Libres://httpwww. letraslibres.com • Elmalpensante:http//www. elmalpensante.com/ »» Luis Pérez(cronista). Los festejos del bicentenario de la independencia y del centenario d la revolución mexicana 1810-2010: crónica de laFESZaragoza, MéxicoUNAM. »» Revistas, periódicos y libros.

individual y equipos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Vivenciar un guion radiofónico en el que se expongan crónicas, noticias, comerciales, anuncios, novelas etc. a fin de convertir en locutores a los alumnos y se involucre la comunidad académica de la escuela. 188

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Organiza al grupo para que observe la “Crónica de una noticia”- Dallera, Miguel, Romero. https://www.youtube.com/watch?v=Q1AG3QcsVFo 2. Solicita a los alumnos que comenten el contenido del mismo y las características propias de lo que es una crónica. 3. Solicita que de forma individual anoten en su cuaderno las siguientes preguntas y las contesten, luego las comenten en plenaria. • ¿Qué sabes acerca de las crónicas? • ¿Qué crónicas has leído y en qué tipo de publicaciones? • ¿En qué casos es importante relatar los sucesos en el orden en que sucedieron? • ¿Cómo sabes que un relato es una crónica? • ¿En qué orden se escriben los acontecimientos en una crónica y por qué? • ¿Qué utilidad o importancia tienen las crónicas? 4. Pide a los alumnos que realicen un mapa mental sobre la crónica, elementos y características.

DESARROLLO 5. Solicita a dos voluntarios que LEAN en voz alta las crónicas que se exponen en el pizarrón:

“La última noche del Titanic”, una crónica literaria del hundimiento Por Begoña Arderius Salvador

El 15 de Abril de 1912 ocurrió la mayor tragedia naval de la historia. El Titanic, considerado el barco más grande y lujoso del mundo, surcaba el océano en su viaje inaugural con rumbo a Nueva York cuando chocó con un iceberg y acabó hundiéndose unas horas después, llevándose consigo miles de vidas. La editorial Debolsillo recupera el minucioso trabajo del historiador estadounidense Walter Lord (1917-2002) para honrar el centenario de la tragedia. La última noche del Titanic es un texto que Lord publicó en 1955 y en el que éste reconstruyó los hechos tal y como ocurrieron esa noche, mediante investigaciones, declaraciones de supervivientes y anécdotas de los pasajeros. A través de su lectura se podrá entender la tragedia tal y como la vivieron los pasajeros del barco: la confusión inicial, las prisas, la falta de previsión y de organización… 189


Eran las 23.40 del 14 de Abril de 1912 cuando el vigía del Titanic divisó un iceberg y avisó del peligro. El barco viró en el último momento, pero no pudo evitar que el monumental témpano de hielo rasgara el casco de la embarcación, lo que provocaría que los primeros cinco compartimentos se inundaran inmediatamente. Pasada la confusión inicial, se empezaron a hacer cálculos. “El Titanic podía mantenerse a flote con dos de los 16 departamentos inundados, podía mantenerse a flote con tres de los cinco primeros departamentos inundados, pero era imposible que se mantuviera a flote con los cinco primeros compartimentos inundados”, afirmó Lord en su obra. Pese a lo catastrofistas que eran las predicciones, tanto la tripulación como los pasajeros mantenían la calma, ya que el Titanic estaba considerado por todos como insumergible. Sin embargo, enseguida se empezaron a preparar los botes. Sumando todas las plazas, los salvavidas contaban con capacidad para albergar a 1,178 personas, pero esa noche viajaban a bordo del Titanic 2.207 almas. A 18 kilómetros de distancia se hallaba el navío Californian, cuya central telegráfica cerró a las 23.30. Por lo tanto, la tripulación de este barco no se enteró de la colisión del Titanic hasta la mañana siguiente, pese a que éste estuvo lanzando cohetes hasta poco tiempo antes de su hundimiento. El Titanic mandó esa noche el primer SOS de la historia. A las 00.45 del 15 de abril se arrió el bote número 7, el primer bote en bajar al agua. El bote número 1, con capacidad para cuarenta personas, descendió con apenas doce pasajeros a bordo. Mientras tanto, los pasajeros de tercera clase se encontraban desorientados. A las 00.30 recibieron la orden de subir a mujeres y niños a la cubierta, para lo cual se efectuaron dos viajes. Pero a la 1.20 ya no hubo tiempo para buscar a más personas. A las 2.05 el bote plegable D, el último de todos, bajó al mar. Las personas que se quedaron en el barco tuvieron que arreglárselas como pudieron para salvarse. A las 2.20 de la madrugada el Titanic se hundía para siempre. Las listas de bajas contabilizan cuatro víctimas femeninas de las 143 mujeres que viajaban en primera clase -tres de ellas por propia elección-, quince de las 93 con pasaje de segunda y 81 de las 179 pasajeras de tercera clase. En cuanto a los niños, solo uno de los de primera y segunda clase murió en la tragedia; muy al contrario, el agua se tragó a 53 de los 76 infantes que viajaban en tercera. El bote número 14 se acercó a los restos del hundimiento una hora después, y solo pudo recoger a cuatro personas. El bote número 5, con capacidad para 65 personas y cargado solo con cuarenta, se mantuvo a 300 metros de los nadadores a los que oían gritar. El bote número 6, con capacidad para 65 personas y con 28 a bordo, tampoco se acercó al lugar del desastre. El bote número 1, con doce personas de las cuarenta que podía alojar, se alejó sin rumbo esa noche. De las 1.600 personas que se hundieron con el Titanic, solo trece fueron recogidos por los botes. El navío Carpathia llegó con los primeros rayos de luz y, a las 8.30 horas, todos los pasajeros de los botes habían ya subido a bordo del barco. Se planteó que los supervivientes fueran trasladados al Olympic, pero la idea fue descartada casi de inmediato por su espectacular parecido con el Titanic, al que se consideraba como su barco gemelo. http://www.lahuelladigital.com/la-ultima-noche-del-titanic-una-cronica-literaria-del-hundimiento/

190


CRÓNICA DE UNA INUNDACIÓN

Escrita por Cisne Abyecto. 2007.Tabasco. www.nexos.com El año de la gran inundación nada fue diferente para mí hasta el albor de su noviembre trágico, Tabasco no vivía un momento particularmente bueno o malo. Tras un año electoral que terminó como todos, sufríamos los residuos del ambiente festivo de los primeros meses del peor sexenio en el trópico, cálido, húmedo edén mexicano. El martes 30 de octubre de 2007 a las nueve de la noche me enteré, por la televisión, que había problemas serios en la capital del estado, gran parte de las colonias permanecía inundada y se esperaba que en cualquier momento se rompieran los bordos de otras más, entre las que; la mía, bailaba al centro con rotundo protagonismo. Hasta entonces la lluvia constante había sido un aporte hídrico a la poética del paisaje, pero la voz de los pseudoperiodistas del canal local se tornaba trágica al abordar el tema de las condiciones en las que militares y ciudadanos luchaban por reprimir la fuerza inagotable del tránsito fluvial. Sin más que dudas opte por la concreción de la sensopercepción directa y enfile hacia el malecón, en el entendido de que si algo estaba ocurriendo, solo el río podría aportar certeza contundente al respecto. El río no era, ni se aproximaba a ser el cordón de plata que parte a Villahermosa en dos, para endulzar la vista del transeúnte consuetudinario. Era un monstruo rabioso que al mínimo descuido, escupía con truenos los costales de arena hasta el otro lado de la calle. La gente como nunca, estaba viviendo la verbena de la creciente, platicando o sirviendo caldos y café a militares y voluntarios que no se separaban de la orilla donde se planeaba formar un muro protector de los sueños de esa noche, pocos pudieron dormir en el desorden de las sirenas que anunciaban la necesidad de evacuar esas zonas, a fin de que nadie corriera peligro. Una aplastante mayoría opinaba que nada pasaría, esa zona jamás se había inundado repetían los viejos intentando creerlo en la orfandad de la certidumbre. El café nos mantuvo despiertos a algunos, que esa noche supimos, había llegado la hora de levantar todo lo que pudiera salvarse. Nada parecía real, las películas del fin del mundo serían distintas desde entonces. Corrí a salvar lo que podía, las cosas necesarias, a mi juicio, para iniciar otra vida después de ésta que estaba a punto de ahogársenos. Estaba sola en eso, nadie más se iba inundar; según dijeron. Así; solitaria, como única marinera del barco a punto de naufragar, metí ropa y zapatos en un closet de plástico para poder arrastrarlo y subirlo hasta el tapanco, con la tele prendida, esperando sin fe la noticia de que todo se estaba regularizando, que cerrarían las compuertas para que la presa no inundara Tabasco, que todo estaría bien. Dormí poco, dormí mal, dormí. Al despertar todo era distinto, el ruido de la calle parecía estar dentro de la casa, la gente estaba sacando sus coches a los sitios altos y se despedían con sonrisas de pena, en adioses que parecían eternos, el tiempo pasaba demasiado rápido para todo lo que faltaba subir, ya tenía más ayuda, pero menos horas. Cuando hube subido todo lo necesario, tocó que la peor parte allanara hasta la desolación toda fortaleza. Caminé a mi biblioteca, pensaba salvar los libros que pudiera, para que al secarse todo, tuviera yo algo mío a lo que asir la nueva realidad que naciera de ese desastre. Al estar frente a ellos no pude decidir cuales subir, eran tantos, mis fuerzas tan escasas, todos me importaban demasiado como para poder decidir cuales debían sobrevivir.

191


Más de cinco mil ejemplares me miraban impasibles, sin desprecio siquiera ante las cobardes dudas que debieron ahogarse con ellos. Lloré, lloré a Platón, lloré a Vargas Vila, a Sagan, a lacan, a Wilde, a Kafka, mi ejemplar de “el cartel” autografiado por Jesús Blanco Ornelas, lloré a Burgoa que nada me importaba pero siempre había estado ahí. Lloré libretas con los poemas más baratos que mi adolescencia pudo parir. Lloré con los pies mojados mis casetes viejos que ya estaban flotando. Mientras el río estaba siendo celosamente resguardado por cordones humanos sosteniendo costales, la laguna de atrás de la colonia se había salido de su margen porque nadie pensó que pudiera pasar, nadie puso un costal en esa orilla, pero el agua llamando al agua, sacó el cauce del río a la calle, lo subió a las banquetas, lo metió a las casas y acabó con todo La noche de ese día los colonos de Casablanca se hartaron de que todos los planes fungieran como coadyuvantes de la tutela del centro, oponiéndoseles en la tarea de salvaguarda contra el infortunio próximo. Al saberse encerrados en un destino acuático, derribaron los costales que mantenían seco el primer cuadro de la ciudad, asumiendo que así la democracia también podía empaparse. El primero de noviembre de 2007, la ciudad era un inmenso barco hundido. http://registropersonal.nexos.com.mx/?p=1819

6. Comenten las crónicas: contenido, semejanzas, diferencias, precisen sus elementos; luego pide a los alumnos que en forma individual redacten una crónica, con base a alguna experiencia que hayan tenido, solicítales que tomen en cuenta sus características, sobre todo el orden cronológico en que se narran los hechos y luego la intercambien con algún compañero para su revisión. 7. Organiza por equipos un noticiero en el que los alumnos redacten los guiones y prográmalo para llevarlo a cabo en los recesos de la semana o en un tiempo que destine la institución. Sugiere a los equipos manejen información de la comunidad escolar, pídeles se organicen de acuerdo a la tabla siguiente:

192


EQUIPO 1 NOTICIERO Elaboren un guion de noticias, pueden leer las de mayor interés para la comunidad, o pueden inventarlas y leerlas adecuadamente, utilicen su imaginación. Recuerden: • Deben escoger un nombre para su noticiero, presentar un locutor principal y a los reporteros. • Deben ser claros y concisos en lo que quieren expresar, de la misma forma leer dos noticias que encuentren de mayor interés y que sean actuales o redactar algunas de la escuela (resumirlas). • Utilicen lenguaje adecuado, el texto debe sonar natural y espontáneo. • Las cápsulas informativas duran entre 3 minutos aproximadamente. • Recuerden que un noticiero tiene varias secciones como el reporte del clima, accidentes, deportes, sucesos importantes, comerciales, canciones etc… (Tomar en cuenta a los demás equipos). • Traten de ser creativos y además de que informen, diviertan a sus radioescuchas. • Elaboren el material necesario para que simulen en el salón una radiodifusora, lleven grabaciones y sean creativos.

EQUIPO 2 NOTICIERO En esta categoría tendrán que elaborar un guion sobre DOS CRÓNICAS históricas, de acontecimientos escolares o sobre una exposición de arte, deportivas etc. Es libre, utilicen la creatividad. Elijan a alguien del equipo quien tomará el papel de locutor, él presentará las crónicas que hayan elaborado y al participante que las vaya a leer. Recuerden que el lenguaje que utilicen va en función con el tipo de crónica y que el tiempo cronológico es medular en este texto.

EQUIPO 3 RADIONOVELA Elaboren un guion de radionovela. Puede ser una historia del corte que prefieran: dramática, cómica, de suspenso, policiaca, en fin, utilicen su imaginación para describir situaciones, personajes, etc., pueden inventar una con hechos de la comunidad escolar. Elijan al participante que va a tomar el papel de locutor, este deberá presentar la radionovela, además de retomar la historia cada vez que el coordinador del grupo le ceda la palabra. Recuerden que una radionovela no solo son voces sino que también sonidos ambientales y también que las voces se deberán diferenciar, para que no sea monótono ni aburrido. 193


EQUIPO 4 COMERCIALES Y AVISOS Elaboren distintos comerciales. En esta categoría deberán elaborar guiones de comerciales, podrán hacerlo de cualquier producto que conozcan o inventar sus propios productos. Utilicen su imaginación para elaborar sus comerciales. Recuerden que los comerciales no se emplean solamente para anunciar productos, también sirven para anunciar eventos, reuniones, conciertos, películas, obras de teatro, etc. Consideren que los comerciales regularmente duran menos de un minuto , así que tendrán que elaborar varios ; por otro lado tomen en cuenta que los tonos de voz varían dependiendo lo que se está anunciando, así como el lenguaje . También pueden elaborar comerciales en forma de canción, pero de manera breve.

EQUIPO 5 ENTREVISTAS Elaboren un guion de entrevista. Decidan quién será el entrevistador y quién o quiénes serán los entrevistados. La entrevista que elaboren es libre, imaginen que están entrevistando al gobernador, al director de la escuela, un maestro, un alumno, un intendente, grupo musical, actores de películas, funcionarios de dependencias o algún científico. Recuerden que es un guion de radio así que deben hacer una presentación tanto del entrevistador como de los entrevistados y ya después proceder a la entrevista que deberá ser concisa, precisa y breve.

EQUIPO 6 PROGRAMA MUSICAL En esta categoría deberán elaborar un guion de un programa musical, deberán elegir el nombre, presentar a los locutores y presentar las canciones que anunciarán en su programa. Recuerda que en los programas musicales, muchas veces hay interacciones con los radioescuchas, así que para enriquecer su guion simulen una llamada telefónica.

194


CIERRE 8. Promueva un ensayo general en el que intervengan los locutores representantes de los equipos, con la encomienda asignada. 9. Organiza la puesta en común del programa en los recesos durante una semana. 10. Evalúa todas las participaciones: individuales y de equipo.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» »» »» »» »»

Observación de video. Análisis de crónicas leídas. Mapas mentales. Cuestionario. Apuntes.

»» »» »» »»

Guiones de cada aspecto. Guion radiofónico general. Ensayo de guion. Proyecto del guion radiofónico general en la semana.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: LA CRÓNICA: LO QUE ES y LO QUE NO ES. M.S.P. Estela Ortiz Romo. Cronista del CELe. La crónica es un género periodístico Del gr. Kronos, tiempo. La palabra crónica proviene del latín crónica, que a su vez se deriva del griego Krónica biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron. La crónica consiste en la exposición de acontecimientos, con la peculiaridad de la introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del cronista. La crónica cuenta una historia, relata. Esta historia se convierte en el núcleo de su eje narrativo, viene a ser algo así como su tesis. El género de la crónica radica pues en una información interpretativa y valorativa de los hechos históricos donde se narra algo, al propio tiempo que se juzga lo expresado. Para Carlos Monsivais, el cronista es el “maestro del arte de comentar literalmente y críticamente la realidad” De su origen histórico-literario hereda la crónica, atributos que le permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos. Respecto al objetivo de la crónica, el mismo, según un autor consultado es: “iluminar determinado hecho o acontecimiento, sin acudir a una argumentación rigurosa, formal y directa, sino mediante la descripción de la realidad misma, de alguna pincelada valorativa y del manejo de factores de tipo emocional”.

195


Forma parte de los géneros interpretativos puesto que en ella, el autor o periodista da sus puntos de vista. A pesar de ser un género periodístico interpretativo, la crónica también se vale de los géneros informativos como la noticia, debido a que a lo largo de la crónica, además de contar su percepción de los hechos, el periodista aporta muchos datos e información. Una de las características principales de la crónica es que da información muy detallada de lo que ocurrió en un evento, por ejemplo, informa al lector acerca de la hora en que comenzó un suceso, y continúa dando información secuencial acerca de lo que acontece. Con la crónica, el lector prácticamente puede sentir que estuvo presente en el evento narrado, puesto que el periodista da incluso datos acerca de cómo se sentía el ambiente, el clima, etc. El escrito de la crónica puede seguir un estilo directo, colorido, anecdótico y desenfadado: igualmente puede expresar una dura verdad bellamente dicha. El propósito de la crónica no es el de convencer sino el de conmover. En cuanto a la estructura, también se tiene la libertad para seguir el orden que interese según la intencionalidad del mensaje, y como lamentablemente los lectores cada día leen menos, la crónica además, debe ser corta, de frases concisas, párrafos breves y ritmo rápido. Existen 5 diferentes tipos de crónica: 1. Crónica de sucesos. 2. Crónica política. 3. Crónica de sociedad. 4. Crónica de viajes. 5- Crónica deportiva. Funciones y características principales de la crónica: Orden de narración.- El orden narrativo de la crónica, es básicamente en pretérito, se acomoda en forma cronológica acomodando los datos desde el inicio hasta la culminación del hecho. En la historia se encuentra plenamente establecida la crónica cronológica, pues de otra forma no se entendería y se perdería el hilo de lo relatado. La crónica literaria.- La crónica literaria se basa igualmente al principio mencionado antes pero se enfoca exclusivamente a la escritura; así la mayor parte de las crónicas tanto públicas como privadas son redactadas. La crónica hablada.- Esta se da desde la antigüedad, y era expresada por los llamados cronistas, estos platicaban en público las crónicas a todos aquellos que por diversas circunstancias no sabían leer. En este segmento también se encuentra la crónica informativa que puede ser tanto escrita como hablada. Crónicas oficiales.- Las crónicas oficiales son exactamente iguales que la crónica simple o literaria pero siempre que se realizan son fe pública dada por alguna autoridad o por una persona calificada para ello, entre estas crónicas se encuentran las declaraciones oficiales y las declaraciones policiales. Crónicas periodísticas.- Las crónicas periodísticas son las que se difunden ampliamente por medios impresos, abarcando tanto libros, revistas, periódicos, páginas web y hoy en día en las redes sociales. http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf

196


ANEXOS EJEMPLO: GUIÓN RADIOFÓNICO INDICACIONES ALUMNOS: 1.- Realiza tus guiones en equipo y organicen todo un programa completo, incluir música de fondo. Pueden acceder a internet y bajar efectos de sonido. 2.-Realizar su grabación, pueden hacerla en video. www.enrédate.org con unicef INDICACIONES TÉCNICAS AUDIO Entra música 3 segundos. En seguida, bajar volumen y mantenerla de fondo. El Sol de la información Estación: 94.5. Horario: 8:00 a.m. Indicaciones Técnicas Entra música 5 segundos Enseguida detenerla Entran locutores (as). LOCUTOR (A) 1: ¡Buenos días! Estamos muy contentos de transmitir este día en el que los adolescentes y las adolescentes tenemos un espacio en los medios de comunicación. LOCUTOR (A) 2: ¡Sí! Por eso, queremos hablar de lo importante que es para nosotros hacer ejercicio. LOCUTOR (A) 1: Es esencial para nuestro crecimiento y desarrollo. LOCUTOR (A) 2: ¿Quieres participar con nosotros? ¡Acompáñanos! (Subir volumen música 2 segundos. Bajarla hasta quitarla. En seguida, entran locutores(as). LOCUTOR (A) 1: En primer lugar hablaremos de nuestro desarrollo, ¿Qué necesitamos los adolescentes y las adolescentes para crecer? LOCUTOR (A) 2: Una buena alimentación, educación, asistencia médica... pero también ¡Diversión y entretenimiento! LOCUTOR (A) 1: ¡Así es! A mi hermano le encanta el baloncesto, y a mí el fútbol. LOCUTOR (A) 2: ¡También a mí! ¡El fútbol me fascina! Y... a ustedes amigos ¿Qué les gusta? (Entra música 3 segundos. Bajarla hasta quitarla). Enseguida, entran locutores(as). LOCUTOR (A) 2: Para saber más sobre la importancia del deporte invitamos a nuestro profesor de “Educación Física” Jorge Ángeles. Profesor, explíquenos ¿por qué debemos hacer ejercicio? PROFESOR: Es importante porque nos ayuda a ser unas personas fuertes y sanas... (continúa entrevista) (Al finalizar, se le agradece al invitado su participación) LOCUTOR (A) 1: Hasta aquí nuestra participación, gracias por acompañarnos. LOCUTOR (A) 2: Y no olviden ¡el deporte ayuda a nuestro desarrollo! LOCUTOR (A) 1 y LOCUTOR (A) 2: ¡Hasta luego! Entra música 3 segundos. Recuerda que la radio es un trabajo en equipo, siempre habrá alguien que te ayude. Al estar en la radio te indicarán los tiempos, cuándo hablar, cuándo llega el momento de la publicidad, etc. http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/02032011/e1/eseu_2011022013_1230418/radio/materiales/ descargas/Act2_ejemplo_guion.pdf 197


EVALUACIÓN ESCALA DE EVALUACIÓN GUIÓN DE RADIOFÓNICO

198


ESCALA PARA EVALUAR CRÓNICA

Libro de Humberto Cueva, Antonia de la O. en Español 2. Ed. Trillas 199


Capítulo 3

ÁMBITO DE

PARTICIPACIÓN SOCIAL 888


Con la participación el hombre se construye poco a poco, va diseñando su propio futuro. Bertha Alicia Ramírez Lira

201


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 1: “YO ME APEGO A LA LEY” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Analizar documentos sobre los derechos humanos.

»» Uso de documentos administrativos y legales.. • •

Analizar documentos legales como contratos de servicios o comerciales. Reconocer leyes y reglamentos que regulan la convivencia (por ejemplo, tránsito vehicular, reciclado de basura, tenencia responsable de mascotas etc.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER y analizar las leyes sobre los derechos humanos,

y documentos administrativos que le permitan tener un panorama claro sobre la funcionalidad que éstos tienen en la vida ciudadana.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» Videos de youtube, actividad 1. »» Grabadora y teléfono celular para videograbar. »» Computadoras, sala de medios. »» Fuentes de consulta. »» Carteles. »» Documentos legales y administrativos. »» Reglamentos. »» Materiales diversos para trabajo de equipos. »» Cuestionario evaluativo.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en” »» »» »» »»

http://www.derechos.org/ niskor/ http://www.un.org/spanish/ aboutun/ Fernando Savater, Ética para amador, México, Ariel/SEP 1998. http://es.slideshare.net/ raymarmx/documentosadministrativos-ylegales-12661020

Individual y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LECTURA interactiva con documentos de tipo legal y administrativo para su conocimiento, análisis, reflexión y acción en la vida ciudadana. 202

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicite a los alumnos observen el video presentado acerca de los documentos legales y administrativos: a. Telesec90yPapelitohabla. https://www.youtube.com/watch?v=G4lgp9xnU2w b. PAPELITO HABLA. Fernando Bahena https://www.youtube.com/watch?v=KlVf9cMrwLQ 2. Cuestiona al grupo en relación a los videos observados: »» ¿Qué son para ustedes los documentos legales y administrativos? »» ¿Cuándo y en qué situaciones es necesario utilizarlos? »» Mencionen alguno que conozcan. »» ¿Qué importancia tienen los documentos legales y administrativos? »» ¿Quién te podría asesorar respecto a los documentos legales y administrativos?

DESARROLLO 3. Pide al grupo que participe en la dinámica “Este día en el estudio un invitado especial…” (En este espacio de 25 minutos el maestro previamente habrá invitado a un abogado para que en forma sencilla explique la importancia de los documentos legales y administrativos más usuales, ejemplificando y permitiendo una sesión de 15 minutos para preguntas y respuestas). Videograbar entrevista. 4. Solicita al grupo se integren en equipos de 6 a 7 alumnos y realicen las consignas correspondientes.

203


CIERRE 5. Organice en 3 sesiones de clase, la presentación de los trabajos realizados por los equipos, retroalimenten en grupo los temas y evalúe, promueva la coevaluación entre los equipos. 6. Pida a los alumnos contesten el cuestionario que se entrega para su evaluación (anexo).

204


PRODUCTOS ESPERADOS: »» Observación y análisis de videos. »» Cuestionamiento y socialización de comentarios y respuestas. »» Foro con especialista. »» Investigaciones, y lectura de

documentos. »» Trabajo de equipos: presentaciones, foro, carteles, videos. »» Cuestionario evaluativo.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Un documento legal y administrativo es aquél que da fe de una circunstancia, hecho, acto o actividad. El concepto legal, implica que tiene índole legal o que puede tenerla, tal como sucede con los pagarés, que si bien son usados en materia civil, tienen una implicación de obligación. Más documentos legales son los de identidad, como actas de nacimiento, cartillas, actas de matrimonio, que son documentos del orden civil, pero que requieren de la fe de un funcionario. En este sentido un acta de fe de bautismo no tiene validez legal a menos que alguien con capacidad legal de fe (notario o funcionario), por lo que dicho documento se convertiría en documento legal. Existen dos principios para dar validez a un documento legal, la firma autógrafa, que implica la acción de una persona y el sello, que es una medida indispensable de certificar los documentos.

Ejemplos de documento legal: Acta de defunción.- Es un documento oficial que expide el Registro Civil del Estado, en el que consta el día y hora de la muerte de una persona. Acta de matrimonio.- El acta de matrimonio es el documento oficial emitido por el Registro Civil que avala legalmente la unión de dos personas bajo el régimen de matrimonio. Acta de nacimiento.- Es un documento público que sirve para hacer constar la identidad de las personas, lo expide el Registro Civil del Estado. Cartilla militar.- Es una constancia donde se certifica que se ha cumplido con el servicio militar obligatorio. Cedula profesional.- Es el documento que expide la Dirección General de Profesiones y que acredita legalmente para ejercer una profesión. Certificado médico.- Éste es realizado por un médico en instituciones gubernamentales o en instituciones médicas privadas, y que por su naturaleza pueden tener cierta validez oficial, pero que igualmente pueden ser revalidadas por un funcionario público. Contrato.- Es un documento de orden privado, pero que tiene validez legal y puede ser ejecutado por vía judicial. Credencial de elector.- Lo expide el Instituto Nacional Electoral, sirve como identificación oficial para acreditar a los ciudadanos mexicanos como tal y para poder ejercer el voto.

205


Garantía.- Este es un documento expedido y llenado en forma particular, sobre todo por los vendedores de productos electrónicos, aunque también existe la garantía que es un documento utilizado para garantizar préstamos o movimientos de índole monetario u económico. La Clave Única de Registro de Población (CURP).- Es un documento que tiene un código único de Identidad tanto para residentes como para ciudadanos mexicanos. Licencia de manejo.- Es un documento que expide la Secretaría de Transportes y Vialidad para acreditar el permiso para conducir vehículos por la vía pública. Pagarés.- Son documentos de cobro realizados en orden particular o privado y que en caso de incumplimiento se pueden reclamar por vía judicial. Pasaporte.- Es el permiso legal para salir del país que da la Secretaría de Relaciones Exteriores. Testamento.- Se lleva a cabo ante notario público y es un documento por el cual una persona dispone lo que hará con sus bienes después de su muerte. Visa.- Es un documento de índole legal que tiene influencia en el derecho internacional, pues es una nación distinta a la propia la que lo expide y este aplica su legalidad.

Fragmento

La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas. Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

206


Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS con 30 artículos, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

EL REGLAMENTO Es toda declaración escrita y unilateral emanada de las autoridades administrativas, creadora de reglas de Derecho de aplicación general y de grado inferior a la Ley. Es fuente de la Administración y fuente para la Administración.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE REGLAMENTO 1. Declaración escrita: porque es fuente de Derecho escrito y, en esto difiere de la costumbre, porque ésta es Derecho no escrito. Los Reglamentos constituyen una fuente importante para el Derecho Administrativo. 2. Unilateral: porque emana de una sola autoridad que es la autoridad administrativa y por eso se diferencia del Tratado Internacional Público que se forma mediante el acuerdo de dos o más sujetos de derecho internacional. 3. Emanan de las Autoridades Administrativas: los Reglamentos emanan de las autoridades administrativas, no obstante el resto de los poderes que conforman el Poder público pueden dictar también, reglamentos pero éstos no tienen el carácter de fuentes de Derecho Administrativo porque solo atienden al régimen interno de esos órganos y carecen de proyección sobre la Administración. 4. Crean reglas de Derecho de aplicación general de obligatorio cumplimiento para cada uno de los ciudadanos: La mayoría de los actos de las autoridades administrativas solo producen efectos particulares-individuales, mientras que el Reglamento produce efectos de carácter general. El Reglamento en su contenido es general y abstracto como la Ley, por eso se le denomina Ley material. 5. Las reglas contenidas en el Reglamento son de rango sublegal: existe absoluta subordinación del Reglamento a la Ley, es decir, está sometido a la Ley, el Reglamento detalla la Ley para facilitar su aplicación sin alterar el espíritu, propósito y razón de la Ley. 6. Se consideran actos administrativos porque emanan de la autoridad administrativa: al respecto el Dr. Lares Martínez resalta el carácter orgánico y señala que si se adoptara el criterio material se deberían incluir los Reglamentos dictados por los órganos no administrativos y, los excluye por cuanto son Reglamentos internos que no son considerados fuentes del Derecho Administrativo… https://derecho2008.wordpress.com/2012/06/15/el-reglamento/ 207


ANEXOS Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta. TEXTO

Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se dirige a los gobiernos de las naciones Miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con la finalidad de promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y asegurar su aplicación universal y efectiva. Esta Declaración, adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General 217 del 10 de diciembre de 1948, cuenta con algunos artículos esenciales: Artículo 27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo con ella pueden desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercicios en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a27(Adaptación)

CUESTIONARIO EVALUATIVO INFERENCIA Y COMPRENSIÓN GLOBAL 1. ¿Cuál es la finalidad de la Declaración Universal de los derechos humanos? A) Crear obligaciones para los países miembros de la ONU. B) Promover las negociaciones comerciales entre los países miembros de la ONU. C) Garantizar y promover el respeto a los derechos y libertades de los seres humanos, y asegurar su aplicación universal y efectiva. 208


INFERENCIA 2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento normativo porque: A) Establece derechos y obligaciones para salvaguardar la integridad de los derechos humanos. B) Porque está conformado por artículos. C) Es respaldado por la ONU. IDEAS PRINCIPALES 3. ¿Cuál es la idea central del Artículo 28? A) Debe establecerse un conjunto de leyes internacionales que proporcionen las condiciones adecuadas para resguardar los derechos humanos de los ciudadanos. B) Los ciudadanos deben cumplir con las responsabilidades que les confiere la Declaración. C) Es responsabilidad de cada ciudadano defender lo establecido en la Declaración. INFERENCIA 4. Con base en el Artículo 30, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) El estado puede organizar actividades para hacer cambios en la Declaración. B) Un movimiento social puede suprimir o modificar la Declaración. C) Las instancias gubernamentales, personas o grupos no pueden suprimir los derechos y obligaciones de la Declaración. INFERENCIA 5. Según el artículo 28, los derechos y libertades de las personas están enmarcadas dentro de: A) El respeto fiel y único de su individualidad. B) La regulación única y exclusiva de la ley. C) La participación de la comunidad para establecer los límites que apoyen el bienestar general en una sociedad democrática. METACOGNICIÓN 6. Respecto a la vida cultural de la comunidad, todo ciudadano debe: A) Tomar parte obligatoria en cualquier actividad que promueva las producciones científicas, literarias o artísticas dentro de la misma. B) Gozar de los beneficios que le resulten de su aportación científica, literaria o artística dentro de la comunidad. C) Intervenir en la creación de leyes que protejan los intereses morales y materiales de los científicos, literatos y artistas que realicen aportes en sus respectivos campos. ANÁLISIS Y SÍNTESIS 7. Un elemento común entre los artículos 27 y 29 es que: A) Promueven el desarrollo de la persona dentro de la vida en comunidad. B) Refieren que toda creación artística o desarrollo científico debe ser creado por la comunidad. C) Refieren que la intervención en la vida en comunidad frena el desarrollo de la personalidad.

209


VALORACIÓN 8. ¿Qué valor e importancia le das al documento en mención?

REFLEXIÓN 9. ¿En qué medida consideras que se aplican los derechos humanos en México?

10.- ¿Qué podrías hacer tú como mexicano para impulsar cabalmente “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”? Menciona 3 acciones

210


EVALUACIÓN

Estos son algunos criterios generales que pueden orientar el proceso de evaluación. En dichos criterios se puede diferenciar lo relacionado con: a) el proceso de elaboración de las diapositivas desde su aspecto técnico. b) El trabajo en equipo c) La comprensión del tema d) La presentación oral del tema. Son aspectos diferentes que conviene considerar, y en todos los casos, es oportuno que los criterios sean acordados previamente con los alumnos. Elaborada por Barragán Víctor https://es.scribd.com/doc/63345868/Algunos-criterios-para-evaluar-una-presentacion-en-Power-Point

211


RÚBRICA PARA EVALUAR CARTEL

http://educandoyculturizando.blogspot.mx/2013/05/rubrica-para-evaluar-un-cartel.html Publicado por Ade Azueta. 201

212


RÚBRICA PARA EVALUAR VIDEO

213


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 2: “CONOCIENDO MÁS MI IDIOMA” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes.

»» Producción de una diversidad de textos con fines personales. •

Continuar la escritura con fines privados (un cuaderno de notas, un diario, un blog), con la periodicidad que cada uno elija.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Favorecer en los alumnos el gusto por la LECTURA de textos que permitan el enriquecimiento del idioma español y sus variantes léxicas y culturales, propiciando su conocimiento y aplicación en diversos contextos y la producción de un cuaderno de notas de aula.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

“Y puedo encontrar más en”

»» »» »» »» »» »» »»

Video. Libreta de apuntes. Hojas tamaño carta. Papeletas con palabras. Cartel con cuadro de vocablos. Texto en copias “Murió”. Copias con los textos para trabajar en equipos. »» Títeres, teatro guiñol. »» Cuaderno de notas.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »»

»»

Noticieros de televisión latinoamericanos. http://www.televisiongratis. com.ar/canales/noticias/ atv-plus José Moreno De Alba. El español de América, México, FCE, 2004.

Individual y corrillos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción con

textos de diversos países en los que se refleje la variedad lingüística y cultural propiciando su lectura, análisis, reflexión y aplicación de términos aplicables en la comunicación de las personas. 214

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Pide al grupo observe el video de la declamación “La Guaja” ( Vicente Neira) Declamador Manuel Bernal. flv https://www.youtube.com/watch?v=Pxnfm_FzIc8 2. Solicita a los alumnos que vayan anotando en su libreta las palabras que le parecen extrañas o poco usuales en México. 3. Pide al grupo que anoten en una hoja las expresiones que anotaron, y las peguen en el pizarrón, comenten desde su punto de vista, cómo se dirían en nuestro país. 4. Propicia la reflexión con los siguientes cuestionamientos: -- ¿En qué países se habla el idioma español? -- ¿Por qué se habla español en esos lugares? -- ¿Por qué en los países que se habla español hay otras formas de expresar lo mismo? -- ¿Cómo se le llama a esa diversidad de lenguaje? -- ¿Qué conoces sobre la variedad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes?

DESARROLLO 5. Propicia la participación del juego “Colócala en el lugar debido” el cual consiste en repartir una serie de palabras usadas en diversos países o regiones, pero que tendrán significado igual y luego pasar a ubicarlas en la columna correspondiente, en base al cuadro que presentará el maestro. (las palabras de la columna amarilla se repartirán a los alumnos, en el cuadro no aparecerán)

215


6. Reparte el texto que a continuación se presenta y solicita lo LEAN en silencio, luego propicia una lluvia de ideas en relación a la diversidad lingüística del idioma.

MURIÓ

Texto de México

Un extranjero llegó a México buscando a un amigo. Al preguntar sobre su paradero, le dieron tal variedad de explicaciones, que quedó confundido. En su casa: La esposa.- Se me fue para no volver. El hijo.- Ya descansa en paz. El amigo de la familia.- Se lo llevó la pelona. El jardinero.- Lo sacaron con los tenis por delante. La cocinera.- Se fue el que daba para la papa. El chofer.- Lo mandaron para el otro barrio. En el lugar de trabajo: Era un buen empleado. Una empleada.-Pasó a mejor vida. La secretaria.- Expiró. El jefe.- Perdimos a uno de nuestros mejores colaboradores. Por fin, el encargado del elevador lo sacó de la duda.- ¿fulano?... MURIÓ 7. Reparte a cada alumno un fragmento o texto completo de los que se encuentran en anexos, solicítales integren equipos con base al que les tocó y realicen las consignas siguientes, cada uno de los equipos: »» Lean el texto o fragmento hasta su total comprensión, destaquen las palabras que el equipo considera son variedades lingüísticas, y expliquen al grupo, cómo se diría en México o en su región. »» Explique el contenido del texto. »» Realice los títeres que requiera en base a la lectura y lean el texto a modo de teatro guiñol.

CIERRE 8. Solicite ordenadamente la participación de los trabajos por equipo. 9. Pida a los alumnos como trabajo permanente del mes: llevar un cuaderno de notas o diario personal en el que escriban por qué consideran importante la diversidad lingüística y cultural de los pueblos, además experiencias, anécdotas, comentarios y algunos vocablos que cambian en las regiones de México o en otros países. Preséntenlo al finalizar el mes, para su evaluación.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Observación del video. »» Registro de palabras en papeletas. »» Lluvia de ideas y reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural. »» Cuadro de vocablos del mismo significado.

»» Lectura de texto “Murió” y reflexión. »» Trabajo de equipos con los textos asignados. »» Sesión de lectura con el uso de títeres y un teatro guiñol. »» Cuaderno de notas sobre el tema. 216


LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: La diversidad lingüística presencia de lenguas distintas en el mundo es lo que conocemos como diversidad lingüística, que ha perdurado en todas las regiones del planeta y es parte elemental de la historia de la humanidad. Cada lengua del mundo es única, expresa una forma de ver el mundo. Las lenguas constituyen una riqueza invaluable, pues cada una de ellas, contiene la memoria histórica del pueblo que la habla y es parte vital de su cultura e identidad, además, son expresión de culturas milenarias que sustentan la pluriculturalidad del país y por ello forman parte esencial de la identidad de todos los mexicanos. Un pueblo indígena puede tener diferentes formas de habla, locales o regionales, ya sea porque sus comunidades integrantes viven alejadas unas de otras, por razones de orden geográfico como montañas o ríos que las separan, por el incremento de personas que hablan otras lenguas, o porque sus habitantes se han separado o migrado, lo que da origen a identidades sociales diferentes. México es uno de los países con mayor diversidad cultural del mundo, su patrimonio lingüístico está conformado por 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. Agrupación lingüística se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena. Variante lingüística es una manera de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de otras identidades, lo que da cuenta de la diversidad de culturas y pueblos indígenas que viven y se desarrollan en el país y que se encuentran referidas en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (ver en www.inali.gob,mx).. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, señala que las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional y las reconoce como lenguas nacionales junto con el español, otorgándoles la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.

Variación lingüística del español

El español es una de las lenguas más habladas del mundo. Después del chino mandarín, el español es la segunda lengua que cuenta con un mayor número de hablantes nativos (aunque si contamos el número total de hablantes, no sólo los nativos, el inglés aventaja al español). Hoy el español se habla en cuatro continentes: en el americano (como lengua oficial en 19 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina; se habla también en partes de Estados Unidos), en el europeo (España), en el africano (Guinea Ecuatorial) y en el asiático (Israel, Filipinas, en ambos países como lengua minoritaria). Como usuarios de la lengua, sabemos que no todos los hablantes de español hablamos de la misma manera, es decir, no todos empleamos la misma variedad de español.

217


Así reconocemos, por ejemplo, que el español contemporáneo no es el rarísimo español que se hablaba en España en los siglos XV y XVI, cuando los primeros españoles llegaron al continente americano. Así mismo percibimos que el español que se habla hoy en día en Buenos Aires no es igual al español que se habla en la ciudad de México, en San Juan, en Tenerife o en Salamanca en España. Los hablantes de español, según nuestra experiencia, podemos reconocer de dónde es una persona por la manera como se expresa en español. Por ejemplo, si escuchamos decir a alguien: Y vosotros, ¿cuándo vendréis a visitarme?, lo más probable es que esa persona sea de España. Si nos pregunta: ¿qué tú quiere[h] pa comer?, lo más probable es que sea del Caribe. Si escuchamos decir, en cambio, palabras como [ga3ína] o ¿vos querés 329 Variación lingüística ir a la [Plá3a]?, lo más probable es que la persona sea de Argentina; y así sucesivamente con otras características lingüísticas. No hay duda, entonces, de que las diferencias morfosintácticas o fonológicas, como las de los ejemplos anteriores, “ nos permiten diferenciar el habla de las personas como provenientes de diferentes lugares del mundo hispano. Además de las diferencias morfosintácticas y fonológicas, también existen expresiones léxicas y entonativas que nos permiten diferenciar el español de ciertas regiones con respecto al de otras. Por ejemplo, podríamos identificar expresiones como híjole, ándale, órale, como propias del habla mexicana; mientras que expresiones como oye chico o pero chico, podríamos identificarlas como propias del Caribe; e igualmente, pero che, como propia de Argentina. Como vemos por estos ejemplos, se puede constatar la variación lingüística (o diferentes maneras de hablar español) observando todos los niveles de la lengua: el nivel fonológico, el morfológico, el sintáctico, el léxico, e incluso el entonacional, que no incluiremos aquí. Igualmente, los ejemplos anteriores nos permiten constatar que las características lingüísticas del habla de una persona nos dan también información sobre su lugar de procedencia. Vemos que la lengua española varía según la región geográfica en donde se emplee. Es decir, la lengua es producto de las relaciones sociales, políticas e históricas que tienen sus hablantes. De ahí que las características regionales y sociales de los hablantes puedan intervenir como factores que afectan al uso de la lengua y, eventualmente, al cambio lingüístico. http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/diversidad-linguistica.html

218


ANEXOS ACTIVIDAD 7 EQUIPO 1 Empedradas sus calles eran tranquilas bellas y quietas los pregones rasgaban el aire limpio vendían cubetas tierra pa’ las macetas la melcocha, la miel chichicuilotes vivos mezcal en penca y el aguamiel.

MI MÉXICO DE AYER Autor: Chava Flores. 2000 Una indita muy chula tenía su anafre en la banqueta su comal negro y limpio freía tamales en la manteca y gorditas de masa piloncillo y canela al salir de mi casa compraba un quinto para la escuela.

Al pasar los soldados salía la gente a mirar inquieta hasta el tren de mulitas se detenía oyendo la trompeta las calandrias paraban sólo el viejito fiel que vendía azucarillos improvisaba el verso aquél.

Por la tarde a las calles sacaban mesas limpias viejitas nos vendían sus natillas arroz de leche en sus cazuelitas rica capirotada tejocotes en miel y en la noche un atole tan champurrado que ya no hay de él.

Azucarillos de a medio y de a real para los niños qui queran mercar)

Estas cosas hermosas porque yo así las vi ya no están en mi tierra ya no están más aquí hoy mi México es bello como nunca lo fue pero cuando era niño tenía mi México un no sé qué.

Estas cosas hermosas porque yo así las vi ya no están en mi tierra ya no están más aquí hoy mi México es bello como nunca lo fue pero cuando era niño tenía mi México un no sé qué.

219


EQUIPO 2

¡Hum! ¿Y a ti qué te importa? ¿para qué quieres cansarte? Si aquí está la burra que todo te lo haga. Te piensas granuja que al estar tu madre hechita una negra quemándose el alma, mientras tú me malgastas el tiempo que da más que lástima, hecho un ropa suelta... hecho un rajamantas... por esas callejas detrás de los perros, por esos regatos tirando a las ranas, o cogiendo nidos en las zarzamoras, que así estás de lindo grandísimo guaja. ¿Y ese siete tan guapo en la blusa? ¿Y esos pantalones tan llenos de manchas?

LA GUAJA VICENTE NEIRA. ESPAÑA Ven acá granuja ¿Dónde andas so guaja? Hoy te mondo los huesos a palos, no llores ni huyas por que no te escapas, yo no sé lo que hacer ya contigo me tienes muy harta, a ti ya no te valen palabras, a ti ya no te valen razones, ni riñas, ni encierros, ni golpes, ni nada. Te dije al marcharme: levántate pronto y estira esos huesos y dobla las mantas y enciende la lumbre y arrima el puchero y enjuaga las ollas y barra la casa.

¡Hum! ¡Qué gorra más limpia! ¡qué medias tan majas! ¡qué pelos tan lindos! qué cuello, qué puños, qué codos, ¡qué mangas! Yo no sé lo que hacer ya contigo, me tienes muy harta. De sobra conoces que somos solitos... que ya no tenemos quien nos lo ganaba... que la vida de toditos los pobres es vida de lágrimas... ¡pero ni por esas! A ti que te dejen roncando en la cama y te pongan la mesa tres veces y rueden los días y viva la holganza ¡súbete esos calzones so pillo! ¡átate esos zapatos so randa! límpiate esos mocos, lávate esa cara y vete ahora mismo donde no te vea que me tienes, me tienes muy harta.

Y vengo y me encuentro grandísimo pillo, la lumbre sin brazas, la puchera sin caldo ni prigue, la vivienda peor que una cuadra, la burra sin pienso, las pilas sin agua. ¿Segaste la hierba? ¿Trajiste la paja? ¿Regaste los tiestos? ¿Cerniste la harina? ¿Clavaste la estaca? ¿Comió la cordera? ¿Bebió la lechona? ¿Cogiste los huevos? ¿Mudaste la cabra? 220


Te aseguro chiquitín, te aseguro que esto te se acaba. Endende mañana ¡a la cola del burro! Conmigo a la plaza, conmigo al molino, conmigo a la haza, a sudar fatigas, a mojarte el alma, ya verás las penitas que cuesta... ya verás con que ahogo se gana este pan que tan cómodamente a lo bobo, ¡a lo bobo te zampas! y ahora ¡a la cama!, ¡a la cama! La aurora se acerca espléndida, diáfana, lentamente despliegan las nubes su manto de escarcha, la madre afanosa se tira del lecho y sus toscos aperos prepara, que ya espera más ruda que nunca la brega diaria, cariñosa y tierna se acerca hasta el lecho donde el niño cándido, tranquilo descansa, un instante contempla amorosa su faz sonrosada y después... con cariño ferviente dando un beso en sus labios exclama: ¿Yo turbar este sueño tan dulce? no fuera quien soy ni tuviera entrañas... juega, brinca y destroza hijo mío... ¡tu madre lo gana!

221


EQUIPO 3 EL TURISTA EN MÉXICO Fragmento Adaptación de Ángel Rosenblat Detengámonos en la visión del turista. Un español, que ha pasado muchos años en los Estados Unidos lidiando infructuosamente con el inglés, decide irse a México porque allá se habla español, que es, como todo el mundo lo sabe, lo cómodo y lo natural. En seguida se lleva sus sorpresas. En el desayuno le ofrecen bolillos. ¿Será una especialidad mexicana? Son humildes panecillos, que no hay que confundir con las teleras, y aún debe uno saber que en Guadalajara los llaman virotes y en Veracruz conijillos. Al salir a la calle tiene que decidir si toma un camión (el camión es el ómnibus, la guagua de Puerto Rico y Cuba) o si llama a un ruletero (es el taxista, que en verdad suele dar más vueltas que una ruleta), a no ser que le ofrezcan amistosamente un aventoncito (un empujoncito), que es una manera cordial de acercarlo al punto de destino (una colita en Venezuela, un pon en Puerto Rico). Si quiere limpiarse los zapatos, debe recurrir a un bolero, que se los va a bolear en un santiamén. Llama por teléfono, y apenas descuelga el auricular oye: “¡Bueno!”, lo cual parece una aprobación algo prematura. Pasea por la ciudad, y le llaman la atención letreros diversos: “Se renta”, por todas partes (le recuerda el inglés to rent y comprende que son locales o casas que se alquilan); “Ventas al mayoreo y menudeo” (lo del mayoreo lo entiende, pero le resulta extraño), “Ricas botanas todos los días” (lo que en España llaman tapas, en la Argentina ingredientes y en Venezuela pasapalos). Ve establecimientos llamados loncherías, tlapalerías (especie de ferreterías), misceláneas (pequeñas tiendas o quincallerías) y atractivas rosticerías (conocía las rotiserías del francés, pero no las rosticerías del italiano). Y un cartel muy enigmático: “Prohibido a los materialistas estacionar en lo absoluto” (los materialistas, a los que se les prohíbe de manera tan absoluta estacionar allí, son en este caso los camiones, o sus conductores, que acarrean materiales de construcción). Lo invitan a ver el Zócalo, y se encuentra inesperadamente con una , que es una de las más imponentes del mundo. Pregunta por un amigo, y le dicen: “Le va muy mal. Se ha llenado de drogas”. Las drogas son las deudas y, efectivamente, ayudan a vivir, siempre que no se abuse. Le dice al chofer que lo lleve al hotel, y le contesta: –Luego, señor. –¡Cómo luego! Ahora mismo. –Sí, luego luego. Está a punto de estallar, pero le han recomendado prudencia. Después comprenderá que luego significa “al instante”…

222


EQUIPO 4 El Cholo que se vengó Demetrio Aguilera Malta. Ecuador —Tei amao como naide ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras… Por ti hei estao a punto a ser criminal y hasta hei abandonao a mi pobre vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí… Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo dende antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoi te alimenta con golpes a vos y a tus hijos! La playa se cubría de espuma. Allí el mar azotaba con furor. Y las olas enormes caían, como peces multicolores sobre las piedras. Andrea la escuchaba en silencio. —Si hubiera sío otro… ¡Ah! … Lo hubiera desafiado ar machete a Andrés y lo hubiera matao _Pero no. Er no tenía la curpa. La única curpable eras vos que me habías engañao. Y tú eras la única que debía sufrir así como hei sufrío yo… Una ola como raya inmensa y transparente cayó a sus pies interrumpiéndole. El mar lanzaba gritos ensordecedores. Para oír a Melquiades ella había tenido que acercársele mucho. Por otra parte el frío… — ¿Te acordás de cómo pasó? Yo, lo mesmo que si juera ayer. Tábamos chicos; nos habíamos criao juntitos. Tenía que ser lo que jué. ¿Te acordás? Nos palabriamos, nos íbamos a casar. De repente me llaman pa trabajá en la barsa e don Guayamabe. Y yo, que quería plata, me juí. Tú hasta lloraste creo. Pasó un mes. Yo andaba por er Guayas, con una madera, contento de regresar pronto… Y entonce me lo dijo er Badulaque: vos te habías largao con Andrés. No se sabía e ti. ¿Te acordás? El frío era más fuerte. La tarde más oscura. El mar empezaba calmarse. Las olas llegaban a desmayar suavemente en la orilla. A lo lejos asomaba una vela de balandra. —Sentí pena y coraje. Hubiera querido matarlo a ér. Pero después vi que lo mejor era vengarme: yo conocía a Andrés. Sabía que con ér solo te esperaban er palo y la miseria. Así que er sería mejor quien me vengaría… ¿Después? Hei trabajao mucho, muchisísimo. Nuei querido saber más de vos. Hei visitao muchas ciudades: hei conocío muchas mujeres. Sólo hace un mes me ije: ¡andá a ver tu obra! El sol se oculta tras los manglares verdinegros. Sus rayos fantásticos danzaban sobre el cuerpo de la chola dándole colores raros. Las piedras parecían coger vida. El mar se dijera una llanura de flores policromas. —Tei hallao cambiada ¿sabés vos? Estás fea; estás flaca, andás sucia. Ya no vales pa nada. Sólo tienes que sufrir viendo cómo te hubiera ido conmigo y cómo estás ahora ¿sabés vos? Y andavete que ya tu marido ha destar esperando la merienda, andavete que sinó tendrás hoi una paliza… La vela de la balandra crecía. Unos alcatraces cruzaban lentamente por el cielo. El mar estaba tranquilo y callado y una sonrisa extraña plegaba los labios del cholo que se vengó.

223


EQUIPO 5 Amor de Mi Bohío de Abelardo Barroso Cuba

Valle plateado de luna Sendero de mis amores Quiero ofrendarle a las flores El canto de mi montuna. Es mi vivir, una linda guajirita La cosita más bonita, trigueña Es todo amor, lo que reina en mi bohío Donde la quietud del rio, se ensueña. Al brotar la aurora sus lindos colores Matiza de encanto mi nido de amores Al despertar a mi linda guajirita Dejo un beso en su boquita, que adoro. De nuevo el sol, me recuerda aquella el día En su plena lozanía, reclama Luego se ve a lo lejos el bohío Una manita blanca, que me dice adiós, Que me dice adiós, que me dice adiós.

224


EVALUACIÓN Lee el texto detenidamente, luego contesta revisando los planteamientos que se encuentran en el recuadro y anota la palabra que responde a cada uno de ellos en el VERTIGRAMA. Recuerda que los recuadros sombreados se quedan en blanco. Nuestro idioma de cada día EN EL DÍA DEL IDIOMA: RESPETÉMOSLO Escribe: Emilio Bernal Labrada de la Academia Norteamericana de la Lengua Española ¿Por qué no celebrar el Día del Idioma --el 23 de abril-- con una novedad? Por ejemplo, respetándolo. Lo digo muy en serio. Usted y yo, amigo lector, sabemos que últimamente nuestro idioma está maltratado y pisoteado, desnaturalizado y humillado por la falta de respeto que le demuestran diariamente los que más debieran cuidarlo y resguardarlo de tantas y tan innecesarias injurias. Me refiero no tanto al común de los hombres que andan agitados y apresurados y a veces echan mano del anglicismo, de voces indebidas para salir del paso y dar a entender algo de difícil traducción, o cuyo equivalente castellano es poco conocido. Eso es natural e inevitable. Pienso, sobre todo, en los presentadores y locutores de radio y televisión, que son los que debieran dar el ejemplo de corrección y pulcritud en el empleo del idioma, pues la mayoría de los que somos usuarios de este tendemos, queramos o no, a imitarlos. Estima el oyente que si lo dice el presentador Pérez o García, debe estar bien, así que ¿por qué razón no lo va a repetir? Cada vez que una emisión noticiera nos hace blanco de un disparate en vez de una joya del buen decir, cala ello en el pensamiento público, donde cabe concebir que puede germinar y arraigar. Equivale ello nada menos que a sembrar una nociva cosecha para la colectividad idiomática de la que todos formamos parte. Una cosecha que, en cambio, podría nutrir y fortalecer la maltrecha lengua que cotidianamente nos presta invalorables servicios, tanto materiales como anímicos. Pienso también en la publicidad, a la que llamé una vez “persistente pecadora”. Y así lo reitero, sin retracción alguna, puesto que los publicitarios --y las empresas que los contratan-- tienen la posibilidad de hacerle grandes favores a la lengua. Y también, por el contrario, grandes daños. Porque lo que se oye o se lee en el ámbito publicitario no es cosa de una sola vez, sino de constante repetición, de remachar hasta la saciedad, si se quiere. Los anuncios no se conciben para usarlos una sola vez como un tisú y luego descartarlos; su destino y propósito es la multiplicidad, el machacar y recalcar ilimitadas veces, para grabar la idea en la cabeza del consumidor.

225


¿Qué sucede?, entonces. Pues que no solo se le graba el mensaje, sino que también el lenguaje utilizado. De ahí que muchas veces los lemas publicitarios pasan a formar parte del idioma como dichos y dicharachos populares que arraigan en anchos grupos y pueblos y, gracias al avance actual de las comunicaciones, hasta en el ámbito internacional. Así, si el lenguaje publicitario --tanto como el noticiero-- es valedero, ingenioso, útil, pues santo y bueno. Es un aporte positivo a nuestra lengua, nuestro vocabulario, nuestro repertorio idiomático. En cambio, si es lenguaje chabacano, anglicado, tosco o incorrecto, va a tener un impacto negativo entre todos los receptores --y muchas veces sin que ellos mismos se den cuenta--. Hago hincapié, por consiguiente, en la importancia de RESPETAR LA LENGUA. La lengua es como nuestra madre, pues nos ha dado la comunicación de que disfrutamos, la cultura, la idiosincrasia, la misma esencia de la lo que somos como pueblo y como raza, en el sentido más amplio de la palabra. Y esa esencia merece nuestro respeto, como se lo da a su progenitora todo ser humano sensible y agradecido. Significa ese respeto evitarle todo desdoro, agravio y afrenta, poner el mayor cuidado y esmero en su uso, no sea que nuestra despreocupación lo lastime o, peor aún, dé malos ejemplos capaz de ser imitados por los demás. Nada menos se merece nuestro idioma, el idioma español, el ya milenario idioma de Cervantes. Respetémoslo. http://www.msmorell.com/espanol/respetemos.htm

Cuestionario para el vertigrama COMPRENSIÓN LINEAL, ESPECÍFICA 1.- ¿Cómo podríamos celebrar el día del idioma? 2.- ¿Cómo se encuentra actualmente nuestro idioma?

RESPETÁNDOLO

3.- ¿Un sinónimo de la palabra maltratado?

MALTRATADO

4.- ¿Los hombres para hablar en ocasiones echan mano de?

DETERIORADO

5.- ¿Quiénes deben ser ejemplo de corrección en el empleo del idioma?

ANGLICISMOS

6.- ¿En una emisión noticiera, qué contribuye a ser una nociva cosecha para la colectividad idiomática?

LOCUTORES

7.- ¿A qué llama el autor “Persistente pecadora”? 8.- En la Publicidad ¿Qué pasa a formar parte del idioma? 9.- Según el autor, la lengua viene a ser como nuestra… 10.- Como ___________ nuestra lengua nos ha dado idiosincrasia, cultura, comunicación y esencia. 11.- El idioma español es considerado por el autor como el milenario idioma. ¿Qué escritor es? 226

DISPARATES PUBLICIDAD LEMAS MADRE PUEBLO CERVANTES


227


AUTOEVALUACIÓN

»» El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la coevaluación y heteroevaluación.

228


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 3: “LO QUE REVELAN LAS CARICATURAS” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Analizar y elaborar caricaturas periodísticas.

»» Producción de una diversidad de textos con fines personales. • • • •

Explorar en periódicos, revistas y libros caricaturas de crítica social y política. Seleccionar caricaturas sobre un tema y analizarlas. Realizar una entrevista a partir de esas caricaturas. Escoger un tema y realizar una caricatura sobre él.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER y analizar caricaturas periodísticas, como mensajes

que crean una postura por parte del lector y saber interpretar lo que reflejan para actuar positivamente frente al impacto que causan en la sociedad.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »» »»

»»

8 caricaturas. Cuaderno. Serie de cuestionamientos. Noticias y caricaturas para actividad 5. Periódicos actuales. Cartulinas individuales.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »» »»

“Y puedo encontrar más en”

http://www.jornada.unam. mx/2012/05/21index.php http://eleconomista.com.mx/ cartones http://esp.mexico.org/ cartonista/index.php Lectura de periódicos reconocidos: El Universal (México Vanguardia, Zócalo, El Diario (Coahuila).

Individual, binas, tríos y equipos de 6.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: LECTURA y análisis

de caricaturas periodísticas como medio de comunicación y reflexión de algunos aspectos de la vida en sociedad.

229

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Pide a los alumnos se integren de tres en tres, reparte las caricaturas que se presentan a cada trío, (el maestro coordinador puede agregar otras) y solicítales que en su cuaderno escriban brevemente cómo interpretan su contenido. Ejemplos de caricaturas en anexos. 2. Permite que cada trío exprese brevemente la interpretación que dieron a las caricaturas. 3. Solicita al grupo que anoten las siguientes preguntas y las comenten al interior de los tríos: a. b. c. d. e. f.

¿Qué es una caricatura? ¿En qué lugares has visto caricaturas? ¿Qué es una caricatura periodística? ¿Cuál es la diferencia entre caricatura común y periodística? ¿Qué sabes acerca de caricaturas de los periódicos y su finalidad? ¿Crees que son recomendables las caricaturas periodísticas para una mejor reflexión de los acontecimientos que ocurren en la vida diaria?

DESARROLLO 4. Solicita al grupo se integren en binas y reparte a unas binas las noticias y títulos, a otras las caricaturas y los temas (anexos). Pídeles sigan la siguiente secuencia de acciones: a. Un integrante de la bina pasará a LEER en voz alta la noticia, el otro integrante explicará muy brevemente el contenido y pegará la copia del texto en el pizarrón. b. La bina que tenga el título de la noticia leída pasará a colocarlo y explicará por qué considera que ese título corresponde al texto. c. La bina que tenga la caricatura que corresponda a esa noticia pasará a colocarla frente al texto y explicará ¿por qué lo considera así? Además comentará el contenido de la imagen. d. Por último La bina que tenga el tema del que se habla en la noticia, pasará a colocarlo y explicará porque consideran que se habla de ese tema y realizará una reflexión al respecto. En forma sucesiva se desarrollará esta actividad hasta agotar las noticias.

230


5. Solicita al grupo que lleven al salón de clase, periódicos actuales y localicen las caricaturas periodísticas, las recorten y peguen en un cartoncillo. 6. Indica a los alumnos que se sienten formando 2 círculos en el patio de la escuela y que lleven las caricaturas periodísticas que previamente recortaron y pegaron. 7. Pide a los alumnos que a la voz de “YO OPINO” vayan pasando su cartoncillo al compañero de al lado y éstos a su vez tendrán que leer y analizar la caricatura periodística para luego escribir en 2 renglones su opinión de cómo la interpreta y cuál es la temática de la misma. El maestro dará un minuto de tiempo a cada alumno para seguir pasando las caricaturas hasta que considere pertinente. 8. Solicita a cada alumno muestre su caricatura y lea todas las opiniones que le escribieron y al finalizar lea la suya. 9. Promueve los comentarios del análisis de cada caricatura y concluyan en grupo que la caricatura periodística es una creación que retoma el contenido de una noticia o suceso para mostrar una visión irónica o satírica del mismo y hacer reflexionar al lector.

CIERRE 10. Solicita al grupo que integrados en equipos de 6 investiguen alguna problemática de la escuela o la comunidad y la comuniquen creando una caricatura periodística en un cartel. 11. Da instrucciones a los equipos para que expongan sus caricaturas y dejen dos columnas para que las personas que las lean en la escuela, comenten su opinión brevemente y propongan alguna acción para solucionar la problemática. 12. Practica la coevaluación y autoevaluación en los diversos trabajos.

231


PRODUCTOS ESPERADOS: »» Interpretación de caricaturas periodísticas. »» Cuestionamiento, análisis y reflexión. »» Lectura de noticias, análisis de

caricatura, títulos y temas. »» Selección de caricaturas periodísticas e interpretación. »» Creación de caricaturas en cartulinas.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: ¿QUÉ ES UNA CARICATURA? La caricatura forma parte del arte y es una de las disciplinas que puede incluirse en el dibujo. Este formato consta normalmente de un retrato que exagera o modifica la apariencia física de personas o animales, resaltando algunos rasgos. Hace unos 50 años, cuando los diarios impresos eran el medio más consumido, las caricaturas estuvieron en apogeo y llegaron a todo público, enviando mensajes humorísticos, irónicos e incluso denunciado algunos sucesos de la realidad. Este arte no se ha limitado a un género concreto. Si bien en un comienzo nació con fines humorísticos, luego surgió el género de Caricatura Política, con ilustraciones que hacían referencia a polémicas actuales sobre ciertos eventos y personajes políticos. Más adelante, nació la Caricatura Literaria, con el fin de ilustrar a los personajes que habitaban en los más diversos libros. La caricatura es un retrato que exagera y distorsiona los aspectos físicos de una persona con un objetivo humorístico, aunque y en una menor medida, también, el quehacer o actividad que una persona realiza puede ser el objeto de la caricatura. Por ejemplo, si se trata de un deportista, muchos caricaturistas, además de resaltar exageradamente los rasgos físicos de este, suelen agregarle algún elemento o presentarlo en el contexto por el cual se convirtió en un personaje reconocido. La técnica de la cual se sirve la caricatura será entonces agrandar aquellos rasgos más salientes de una persona (labios, ojos, nariz, patillas, cabello) y exagerarlos al máximo para causar comicidad o la representación de algún defecto moral Si bien mencionamos el deporte, el mundo de la política o mejor, más precisamente los integrantes de ese mundo, son los que más caricaturas han recibido a lo largo de la historia del mundo. Las características físicas, decisiones, comportamientos y modales de un político son las que más veces han estado sujetas a la caricatura de los humoristas gráficos, generalmente de los periódicos. http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/06/24/1141156/caricaturistas-mexicanos-debes-conocer.html

232


ANEXOS ACTIVIDAD 1 CARICATURAS

1

2

3

4

233


5

6

7

8

234


ACTIVIDAD 4 MATERIALES A) NOTICIA: Medio: Milenio Autor: Blanca Valadez y Myriam Castillo En México, más de 2 millones 387 mil menores de edad requieren algún tipo de rehabilitación por consumo de drogas, esencialmente mariguana, así como por abuso de alcohol, aseguró Manuel Mondragrón, titular del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic). “Requieren tratamiento por consumo de drogas en secundaria y bachillerato 713 mil 963 alumnos, y por alcohol, 1 millón 674 mil. La pregunta es ¿dónde vamos a dar el tratamiento y quién lo va a dar?, ¿con qué capacidad de infraestructura contamos?, señaló Mondragón, durante la presentación de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode) 2014. El sondeo, elaborado por el Conadic, el Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), establece que 79 mil 878 hombres y 51 mil 380 mujeres de secundaria y de bachillerato requieren una intervención inmediata por el grado de adicción. En tanto, agrega el estudio, 311 mil varones y 260 mil 842 mujeres requieren intervenciones de apoyo breve que pueden ser desde asesorías hasta internamientos de corto plazo. Se está analizando el tipo de intervención que pudiera requerir la población que cursa primaria, dado que en este sector el consumo de drogas legales e ilegales va a la alza y son esenciales programas muy particulares que involucren a la familia y de cohesión social. En conferencia de prensa, el funcionario federal dimensionó la gravedad del problema: un millón 798 mil 400 menores de edad, de primaria a bachillerato, han probado drogas ilegales; de estos, 152 mil 181 son estudiantes de quinto y sexto grado, cuya primera sustancia de consumo ha sido la mariguana, seguido de inhalables y cocaína. De ese millón 798 mil 400 estudiantes, más de 108 mil 316 alumnos han consumido mariguana de una a cinco veces y en el caso de los niños de quinto y sexto grado, la cifra es superior a los 106 mil. En cuanto al alcohol, un millón y medio de estudiantes de secundaria y bachillerato han abusado de éste, tomando más de cinco copas y ya con episodios de embriaguez, y solo en primaria “se han emborrachado 110 mil 600 niños” en un lapso de año, lo que resulta “gravísimo” para las autoridades sanitarias. En la encuesta, levantada en las 32 entidades del país tanto en escuelas públicas y privadas, también se destacó que 345 mil menores de edad ya han consumido cocaína y que la edad de inicio para el consumo de drogas ilegales disminuyó: ahora es a los 10 años de edad, cuando se pensaba que empezaban a los 12. Durante la presentación de la Encode 2014, que se levantó tras 23 años de contar solo con estadísticas aisladas, se estableció que el consumo de drogas entre estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato se duplicó en ese periodo de tiempo, al pasar de 8.2 por ciento a 17.2 por ciento. 235


“Por cada 10 usuarios, siete son experimentales, es decir, probaron sustancia entre una y cinco veces. El consumo sigue siendo más frecuente en los hombres, aunque la distancia se ha reducido, al registrarse que por cada seis mujeres hay siete varones”, de acuerdo con María Elena Medina Mora, directora del INP. Mientras tanto, Jorge Villatoro, coordinador de la Unidad de Encuestas del INP, precisó que el consumo de drogas se da más en Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Distrito Federal, San Luis Potosí. Michoacán, Campeche y, Quintana Roo; en especial, hay mayor consumo de cocaína, crack y mariguana, “y nueve de cada 10 niños ya está experimentando. “Por ciudades, el consumo más alto es en Ecatepec, Estado de México; Cuautla, Morelos; Guadalajara, Jalisco; Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo; Acapulco, Guerrero, y Apatzingán, Michoacán”. La mariguana pasó de 1.5% a 10.6% de consumo paulatino. En términos generales, dijo, México ocupa el tercer lugar de consumo de mota en América Latina, con 7.6%, atrás de Chile (28.3%) y Argentina (10.3%); en inhalables, la prevalencia es de 3.6% al igual que Estados Unidos y por debajo de Brasil (5.2%), Chile (4.8%) y Guayana (4.2%), y en cocaína el país el séptimo lugar, con 1.7% de consumo. Manuel Mondragón aseguró que la encuesta resulta esencial para redefinir políticas públicas y evidenciar que el fracaso sobre la protección de los menores es de toda la sociedad y no solo del gobierno, debido a que mucha de la educación proviene de la familia. Entre las medidas inmediatas que se aplicarán, está clausurar todos aquellos giros que vendan alcohol a menores de edad, firmar convenios con todos los estados para endurecer el alcoholímetro, implementar programas integrales de intervención en la SEP y de control de venta de drogas legales e ilegales. De igual manera, Mondragón comentó que el gobierno federal está abierto a la posibilidad de elevar los límites para portación de droga con fines de consumo recreativo, que contempla cinco gramos, conforme a la Ley General de Salud, y con ello permitir que jóvenes que se encuentran en las cárceles por posesión menor, sin violencia, y sin antecedentes de estar ligados al crimen organizado, puedan reinsertarse en la sociedad. http://carloslomeli.mx/replica-de-medios/23-millones-de-menores-son-adictos-droga-y-alcohol

TÍTULO: 2.3 MILLONES DE

MENORES SON ADICTOS A DROGA Y ALCOHOL. CARICATURA: TEMA: DROGADICCIÓN Y ADICCIONES EN LOS JÓVENES

236


B) NOTICIA: Defender el derecho a un medio ambiente sano en este país puede costar ser víctima de una serie de agresiones e incluso de perder la vida en esta labor. #CMDPDHenero 23 2017 06:15 FONDEA el periodismo independiente Por: Alejandra Leyva Hernández La historia y el actual contexto de México nos recuerdan heridas que aún siguen abiertas. Los pueblos indígenas y/o campesinos llevan una larga lucha de resistencia para defender sus derechos y su existencia frente a las políticas de integración y asimilación que merman su vida, su autonomía, su desarrollo propio y sobre todo el territorio como espacio de reproducción cultural. Las comunidades indígenas y campesinas han sido las principales defensoras y protectoras del gran patrimonio biocultural de este país preservando el medio ambiente en el cual vivimos y aprovechamos los recursos naturales que hacen nuestro día a día. Ellas y ellos son lo que se ha denominado personas defensoras de los derechos humanos ambientales que a su vez son considerados como un grupo de personas defensoras en situación especial de vulnerabilidad. Este grupo de personas defensoras es muy diverso pues contempla a comunidades, pueblos, organizaciones, grupos, abogados/as y demás profesionistas que promueven la defensa y la protección del medio ambiente, la tierra, el territorio y de los recursos naturales encaminados hacia un desarrollo sustentable. Sin embargo, defender el derecho a un medio ambiente sano en este país puede costar ser víctima de una serie de agresiones e incluso de perder la vida en esta labor. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) ha realizado el registro y sistematización de agresiones cometidas contra las personas defensoras de los derechos ambientales en el país. De esta tarea ha resultado la emisión de tres informes para visibilizar los datos encontrados que de alguna manera describen la realidad de esta situación de violencia generalizada contra las personas defensoras de derechos humanos. El 17 de enero de este año publicó su tercer informe sobre el tema en el que se demuestra que México continúa siendo un país peligroso para la labor de defensa del medio ambiente y el territorio. http://www.animalpolitico.com/blogueros-verdad-justicia-reparacion/2017/01/23/mexico-pais-castiga-defender-medioambiente-territorio/

TÍTULO: EN MÉXICO SE

CASTIGA POR DEFENDER MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIOS CARICATURA: TEMA: LA ECOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE

237


C) NOTICIA: Habitantes de Tamaulipas resaltan que viven con miedo a los ‘levantones’; delitos sexuales van en incremento. SUN / ARCHIVO CIUDAD DE MÉXICO (15/ENE/2017).- Los ex gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué; de Veracruz, Javier Duarte; de Sonora, Guillermo Padrés, y de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, dejaron en sus estados problemas de violencia, narcotráfico, corrupción, inseguridad, pobreza y delincuencia en calles y transporte público. Según el Diagnóstico Integral 2016 realizado en el marco del Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Pronapred), de la Secretaría de Gobernación, la percepción de inseguridad y violencia se ha incrementado en los últimos años en esas entidades, en las que se coincide en que entre los principales fenómenos a atender prioritariamente están el robo a casa habitación y a mano armada, venta de droga y películas piratas, así como el levantamiento de personas y secuestros. En municipios como el de Oaxaca, el diagnóstico resalta el incremento en el consumo de drogas, de alcohol en la calle, grafitis, discusiones o peleas entre vecinos, asaltos a negocio, casas, vehículos y transeúntes. La corrupción es un tema que resalta, luego de los casos de los ex gobernadores Guillermo Padrés, de Sonora, y de Javier Duarte, de Veracruz, en donde la ciudadanía no confía en los policías, porque no han sido atendidas sus quejas, llegan tarde al lugar de los hechos o no dan seguimiento a sus demandas. El reporte dice que la población percibe que hay policías corruptos que les piden dinero para ayudarlos y que en los operativos generan miedo. En Sonora, además de las deudas y desvíos de recursos que dejó el gobierno anterior, las familias padecen problemas como la existencia de pandillas, alta deserción escolar y violencia contra la mujer. Habitantes de Tamaulipas resaltaron que viven con miedo a los “levantones” y en el diagnóstico se resalta que los delitos sexuales se incrementaron 176.46%. “Es un gran riesgo el tener este delito en aumento por motivo de detonar la vulnerabilidad en la mujer y su hogar. “Las tasas en extorsión y secuestro manejan porcentajes muy elevados en comparación con la media nacional, regional y estatal, a pesar de presentar un decremento en el último año”, detalla el documento. http://www.informador.com.mx/mexico/2017/702208/6/cuatro-gobiernos-heredan-violencia-e-inseguridad.htm

TÍTULO: LA PERCEPCIÓN DE LA DELINCUENCIA SE HA INCREMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN OAXACA, VERACRUZ, SONORA Y TAMAULIPAS. CARICATURA: TEMA: LA DELINCUENCIA Y EL CRIMEN 238


D) NOTICIA: LUNES, 23 DE ENERO 2017, 12:56:57 Portada > Economía y Finanzas > La corrupción en México, cosa de todos los días. José Luis Antón Alvarado

A México le cuesta, al menos 100,000 millones de dólares al año la corrupción. Sin embargo, a este mal se le ve como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen. Por eso, no se le combate. ¿Qué contestaría si le dijera que México es el país más corrupto del mundo? ¿Le sonaría exagerado o peligrosamente cierto? ¿Lógico o exagerado? De acuerdo al Índice de Percepción sobre Corrupción que realiza Transparencia Internacional, nuestro país se encuentra en el lugar 105 entre 176 naciones. En el espejo de la corrupción nos vemos igual que Kosovo, Mali, Filipinas y Albania. Del comparativo con los países miembros de la OCDE mejor no hablamos; en la tradición nacional, que existan 71 países peor evaluados es mediana conquista. El enorme problema es que a pesar de la generosidad del ranking, ser el país más corrupto del mundo no nos suena difícil, pues estamos acostumbrados al argumento. Solemos percibir a la corrupción como un mal endémico, tan nuestro como la sangre mestiza y tan arraigado como el consumo de maíz. Por tanto, tan endémico como inmutable; una realidad tan cierta que cuestionarla, confrontarla, resulta inútil. A esta percepción se suma el valor positivo de la corrupción como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen. La sanción social a las prácticas de corrupción es inexistente. Por el contrario, se alientan y encomian: el que da una “mordida” o consigue un contrato a través de prebendas, es hábil, tiene “colmillo”, sabe su negocio. Por eso es que dentro del inmenso catálogo de problemas nacionales, la corrupción no pinta. Es tan inherente al paisaje que atacarla parece ocioso. Sólo así se entiende que la Comisión Nacional Anticorrupción siga en el tintero, y el titular de la Secretaría de la Función Pública sea un encargado del despacho. Si queremos crecer más rápido y atraer capitales con la intensidad pretendida, visibilizar y priorizar el problema de la corrupción parece indispensable. En este sentido, hay tres grandes aristas para abordar el problema: el institucional, el de combate a la impunidad y el no menos importante factor cultural.

239


1. Institucional: Tenemos reglas que incentivan la corrupción en todos los niveles de gobierno. El ejercicio práctico de la transparencia –materializado en solicitudes de información– es cuestión de enterados y la mayor proporción del dinero público se ejerce con absoluta discrecionalidad. En ese sentido, la Comisión Nacional Anticorrupción no es solución, pero sí mecanismo. Mantenerla en el limbo es la mejor forma de ignorar el problema. 2. Combate a la impunidad: La corrupción en México no tiene consecuencias. Superado el escándalo mediático, se solventa toda preocupación jurídica. Véase el reciente e ilustrativo caso del ex Gobernador de Aguascalientes: se le acusa por peculado de 26 mdp y paga una fianza de 30 mdp. Mal negocio para la justicia. 3. Factor cultural: Mientras sigamos pensando que la corrupción es un arte, un colectivo ejercicio sincronizado, y característica crónico–degenerativa que nos distingue en el mundo, tendremos poco que hacer frente a un problema que nos cuesta al menos, 100,000 mdd al año. En las narraciones de Scott Fitzgerald –afecto a poner a sus personajes en la cruel disyuntiva de lo que quieren, frente a lo que necesitan– cada dilema ético se resuelve volviendo al origen, a principios elementales, escuchando la voz de la consciencia previa al salvaje contacto con el mundo y el dinero. En el escenario que enfrentamos, tal solución suena imposible o al menos ingenua. No hay “renovación moral” sin reglas claras ni instituciones fuertes que la soporten; la última que intentamos en los años ochenta fue eslogan y no política pública. No sé si queramos combatir la corrupción, lo cierto es que lo necesitamos. Para lograrlo, habrá que hacerle frente cuando el discurso termine y el templete se desmonte. Dejar de alentarla en la formación y aplaudirla de facto cuando socialmente obviamos condenarla. http://www.forbes.com.mx/el-pais-mas-corrupto-del-mundo/#gs.MZOutqc

TÍTULO: EL PAÍS MÁS CORRUPTO

DEL MUNDO

CARICATURA:

TEMA: LA CORRUPCIÓN

240


E) NOTICIA: Fuente: Agencias 20-01-2017 03:38AM En su primera rueda de prensa tras la victoria electoral, el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump ratificó que construirá un muro en la frontera con México. Trump, quien es proclamado este viernes como Presidente de Estados Unidos, afirmó recientemente: “Vamos a construir el muro”. Y aseguró que el trámite, que durará un año y medio, se negociará con México y contará con la aprobación del Congreso. “México va a pagar por el muro, ya sea con impuesto o pagos”, insistió. Esta semana el magnate inmobiliario concedió una entrevista a la cadena Fox y en ella reiteró que México reembolsará el pago por el muro. “De alguna manera, México nos va a reembolsar por el muro”. En respuesta a quienes afirman que no cumpliría su polémica promesa, Trump dijo: “El muro tendrá una “tremenda y hermosa puerta, que evitará la entrada de drogas y de personas que en algunos casos hacen mucho daño”. En respuestas a estas afirmaciones el presidente mexicano Enrique Peña Nieto dijo que “por supuesto’’ que su país no pagará la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Durante una reunión de los embajadores y cónsules de México, Peña Nieto señaló que es evidente que su país tiene “algunas diferencias con el próximo gobierno de los Estados Unidos, como el tema de un muro que por supuesto no pagará’’. Resulta evidentemente complicado que México alguna vez acepte lo que sería visto como un gesto humillante y políticamente venenoso para cualquier gobernante de esa nación: girar un cheque a Estados Unidos para que Trump financie una obra que los mexicanos interpretan como una bofetada contra ellos. http://globovision.com/article/el-muro-de-donald-trump-discurso-o-realidad

TÍTULO: EL MURO DE DONALD

TRUMP: ¿DISCURSO O REALIDAD?

CARICATURA:

TEMA: LA POLÍTICA DEL MURO GOBIERNO EUA.

241


F) NOTICIA: De agosto a noviembre son 24 las quejas por acoso escolar en planteles educativos de la ciudad. Saltillo, Coahuila. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Coahuila (SEDU), Saltillo concentra el 70 por ciento de los casos de bullying registrados por en lo que va del ciclo escolar 20152016. Información proporcionada por la dependencia estatal revela que desde el mes de agosto hasta los primeros días de noviembre se han detectado 34 casos de bullying, de los cuales 24 corresponden al municipio de Saltillo, principalmente en el nivel de Educación Básica. A finales de octubre, Rosalinda Garza García, directora de la Unidad Especializada de Acoso Escolar, comentó que hasta esa fecha se habían presentado 25 casos, siendo Monclova y Piedras Negras los municipios donde más se presentan este tipo de situaciones. Sin embargo, en las estadísticas que la SEDU proporcionó a VANGUARDIA, es Saltillo donde se han presentado el mayor número de casos. Además de los 24 casos de acoso escolar que se han presentado en la capital coahuilense, son también los municipios de Sabinas y Torreón, con dos casos cada uno, así como Cuatro Ciénegas, Ramos Arizpe, Piedras Negras, Monclova y Ocampo, con un caso respectivamente. Destaca también que en el mismo periodo se han presentado dos incidentes, ambos en preescolar, donde el tipo de violencia que se ejerció es sexual, uno en Saltillo y otro en Monclova. http://www.vanguardia.com.mx/articulo/saltillo-concentra-el-70-de-los-casos-de-bullying-sedu-coahuila

TÍTULO: SALTILLO CONCENTRA

EL 70% DE LOS CASOS DE BULLYNG. SEDU, COAHUILA.

CARICATURA:

TEMA: EL BULLYNG

242


G) NOTICIA: César Arellano García | lunes, 23 ene 2017 10:56 Ciudad de México. El delito del secuestro se incrementó en 79 por ciento en los primeros cuatro años de la presente administración en comparación con el sexenio anterior, señaló la asociación Alto al Secuestro, quien aseguró que en 21 estados y municipios gobernados por el PRI encabezan las listas. Indicó que de diciembre de 2012 a 2016 se registraron 8 mil 833 secuestros, mientras que en diciembre 2006 a diciembre de 2010 fueron solo 4 mil 937. Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la asociación, dijo que en 22 entidades se incrementó este delito, entre ellos Colima, Nayarit, San Luis Potosí, Campeche, estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro. También Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas “gobernados por el PRI cuando este delito alcanzó sus niveles más altos”. En ese sentido agregó que la federación ha respaldado a los estados en la lucha contra la privación ilegal de la libertad. En el cuatrienio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, acotó, atendió 3 mil 215 secuestros, es decir, el 36 por ciento total de las denuncia. “Pese a ello la Procuraduría General de la República sigue sin tener la Unidad Antisecuestro con suficiente personal y tecnología para atender la magnitud de secuestros que las entidades dejan de atender. Hoy cuatro de cada 10 secuestros son atendidos por la PGR”. Añadió que en la actualidad no se logra erradicar el secuestro en México pues el año pasado hubo mil 850 denuncias y en 2015, mil 839. “Estamos prácticamente igual. No hay avances para erradicarlo. En 2016, Estados de México, Veracruz, Tamaulipas tuvieron el mayor número de este delito. Por el contrario, en Baja California Sur, Hidalgo, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Yucatán no hubo secuestros denunciados en este periodo”. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/23/aumentan-79-secuestro-en-actual-sexenio-miranda-de-wallace

TÍTULO: AUMENTA 79%

SECUESTRO EN ACTUAL SEXENIO: MIRANDA DE WALLACE CARICATURA: TEMA: EL SECUESTRO

243


H) NOTICIA En Coahuila ganar unas elecciones equivale a haber sido agraciado por el Gobernador En Turno. Que a la vez se benefician familiares, amigos e incluso alguno que pasaba por allí poniendo buena cara al líder. Nada que ver con el servicio público que se presuponía a la profesión de político. El voto mayoritario implica contar a plena disposición con el cuerno de la abundancia en dinero y en especie. La práctica se da en diferentes grados y el peligro reside cuando se hace con el mando un mediocre con vocación de Tiran orzuelo Rex. (Un carnívoro bípedo con un enorme cráneo equilibrado por una larga y pesada cola en relación con sus largos poderosos miembros traseros miembros superiores del Tyrannosaurus eran pequeños, inusualmente fuertes para su tamaño terminaban en dos dedos con garras). Que no ha querido evolucionar desde las aprendidas viejas costumbres de casta en las que se crio el porrismo estudiantil. En ese caso, su gestión puede ser letal para la sociedad. En Coahuila, según parece, es suficiente para acceder a un cargo de responsabilidad y remuneración el haberse mantenido al lado del político, ahora ganador, en sus días bajos. Haberle sustentado cuando los contrincantes querían abatirle. Lo hemos visto con Miguel Ángel Riquelme Solís, cuya fidelidad a Rubén Ignacio Moreira Valdés le ha deparado pasar de un puesto a otro, haga lo que haga. Desde su cargo de Secretario de Gobierno en el Gobierno de la gente. Desde el poder uno puede, en Coahuila, repartir prebendas en ausencia hasta de un sentimiento tan primario como es el pudor. Véase el caso de regalar a varios Licenciados Fiat notariales. Aquí cuela todo. Y lo más preocupante en un Estado donde vemos y vivimos la facilidad con la que encuentran trabajo y excelentemente remunerado hijos, maridos, mujeres, amantes, hermanos, amigos fieles. No puede acreditar que sean gente, en general, de especial preparación o aguda inteligencia. El mediocre no quiere al lado nadie que le supere. Personas como Martha Rodríguez Romero, Dulce María Pereda Ezquerra, Mario Cepeda Villarreal, José Ignacio Máynez Varela, Guillermo Covarrubias Castro y prácticamente todos los anteriores servidores públicos parte del Gobierno nefasto de Eduardo Olmos Castro. Hablan con Dios y se encomiendan a Santa Teresa, mientras, insensibles, siguen sin dimitir ante la tragedia que se vive en Coahuila. 244


Lo peor es cómo infiltran sus piezas en todos los órganos de decisión e influencia. Mentir más allá del ridículo y adular al infinito es garantía de permanencia y tiene consecuencias graves. Un Municipio basado en el nepotismo en lugar de en el mérito, en familiares y círculos de amiguismo, es caldo de cultivo para todo tipo de corrupciones e ineficacia. Es el sumidero por donde se van nuestro nivel de vida y nuestros derechos. Cuando se llega a tal degradación, la respuesta desde el poder es el palo y la multa, la violencia para reprimir la protesta, y las reformas de leyes y órganos judiciales que den contexto legal a actuaciones injustas. Aguardando, quizás, que un estallido social ampare mayores desafueros y menor impunidad. Esta sociedad desconcertada y desesperada anda pidiendo ante este panorama algo o alguien que ponga freno a esta locura. No es imposible erradicar el nepotismo. Prohibir el reparto del botín de los cargos y empleos. Engañar para llegar al poder e incumplir el 90% de los compromisos ha de implicar necesariamente la destitución y convocatoria de nuevas elecciones. Lo imposible es seguir manteniendo esta continua degeneración. Claro que los cambios no los traen hechos a casa. La tarea es de los afectados, los beneficiarios de las prebendas jamás harán nada por perderlas. La gente ha de convencerse de que, unida y con presión constante, tiene poder para enderezar los cimientos y ponerse a también ha actuar. Frenar el inaudito ritmo de destrucción que estamos sufriendo, a un paso de lo irremediable. Respetuosamente: Alberto Lara Noriega. https://www.facebook.com/CodigoRojoLaguna/posts/673224486064604

TÍTULO:

NEPOTISMO CARICATURA:

TEMA: EL DEDAZO O ASIGNACIÓN POLÍTICA

245


EVALUACIÓN CUESTIONARIO EVALUATIVO INSTRUCCIONES: OBSERVA Y ANALIZA LA CARICATURA, LUEGO CONTESTA

1.- ¿Cuál es el tema de la caricatura? a) Religioso b) Pobreza

c) Corrupción

2.- ¿Cuál es la exigencia del pueblo?

3.- ¿Qué frase refleja la ironía de la caricatura?

4.- ¿Qué reflexión te deja esta caricatura?

5.- ¿Qué acciones (2) puedes realizar ante esta situación?

246

d) Educación


LISTA DE COTEJO COEVALUACIÓN DE CARICATURA PERIODÍSTICA

»» El maestro deberá evaluar además, todas las producciones parciales individuales y de cada equipo, practicando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

247


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 4: “MI REPORTAJE” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Producción de una diversidad de textos con fines personales. »» Realizar una entrevista a partir de caricaturas

»» Leer y escribir reportajes para su publicación.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER y escribir entrevistas y

reportajes como medios de comunicación que fomentan la información y capacidad de reflexión y análisis de las personas ante los problemas que aquejan a la sociedad.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

“Y puedo encontrar más en”

»» »» »» »»

Grabadora y CD de música instrumental. Cuadernos. Copias de la entrevista al gobernador. Video de reportaje “Contaminación ambiental”. »» Videos de reportajes y de cómo realizarlos. »» Material diverso como fuentes de investigación. »» VIDEOS FINALES de reportajes de los equipos.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

»» »» »»

http://www.proceso.com. mx/?cat=20 http://www.revistaopcion. com/category/reportajes. http://.jornada.unam.mx/ reportajes/

Individual, binas y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Observación de

videos, LECTURA y escritura de reportajes y entrevistas como medios de comunicación reflexiva para una mejor comprensión de la realidad y su interacción en la sociedad. 248

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita a los alumnos que escuchen la música (instrumental, motivadora) que se les presenta y que escriban en su libreta ¿Qué les gustaría llegar a ser en el nivel profesional? y ¿Qué acciones importantes realizarían para mejorar el mundo? 2. Pida al grupo que se reúnan en binas y que comenten entre sí lo que escribieron cada uno, luego solicita que escriban un guion de entrevista y elijan quién será el entrevistado y quién el entrevistador. Ejemplo de guion: Hola buenos días, queridos televidentes estamos desde la Esc. Sec. José Lázaro Vázquez Ramos, de Ramos Arizpe Coah., entrevistando a los jóvenes de 2º. Grado con motivo del día del estudiante. Sabemos que ellos son un pilar en el país y sobre ellos descansa el futuro de México, por tal entrevistaremos a Raúl Cisneros y a Olivia Ferri, con el tema “Mi profesión y aspiraciones” »» Buenos días amigo Raúl, te puedo hacer algunas preguntas. 1. ¿Qué aspiraciones tienes en la vida? 2. ¿Qué profesión deseas estudiar? ¿Por qué? 3. ¿Cómo ves tu comunidad? 4. ¿Cómo ayudarías a tu estado y país desde esa profesión que elegiste? 5. ¿Qué tipo de hombre se necesita para mejorar el nivel de vida de los mexicanos? Gracias amigo, te agradezco la entrevista y nos vemos para el próximo reportaje. 3. Pida al grupo que presenten las entrevistas ante el grupo. 4. Solicita comenten a manera de lluvia de ideas ¿qué les parecieron las entrevistas?, ¿Qué es una entrevista y qué un reportaje? Menciona las diferencias entre ambas técnicas etc.

DESARROLLO 5. Solicita al grupo que lean y analicen la entrevista (anexos) al gobernador de Coahuila y contesten el apartado siguiente en su libreta: a. ¿Qué información esencial obtuvo el entrevistado? b. ¿Logró su propósito? c. ¿Cuál es la función de los primeros 5 renglones del texto de la entrevista? 249


d. ¿Por qué crees que se utiliza un lenguaje formal en la entrevista? e. ¿Qué sucedería si el entrevistador utilizara un lenguaje informal? f. ¿Te parecen claras e importantes las preguntas que se plantean? g. ¿Cuál es la utilidad de las preguntas cerradas en una entrevista, como la que está sombreada en amarillo?, es decir las que solo tienen una posible respuesta. h. ¿Cuál es la ventaja de las preguntas abiertas, como la sombreada de azul? Es decir en las que la respuesta puede ser más amplia. i. ¿Qué otras preguntas le habrías hecho tú? j. ¿Cómo se llama el entrevistado y qué función desempeña? 6. Solicita al grupo que comenten las respuestas a manera de lluvia de ideas y concluyan ¿para qué sirven las entrevistas? 7. Pide al grupo observe el video: Reportaje sobre la contaminación ambiental, en la cual se utiliza también la entrevista dentro del reportaje. https://www.youtube.com/watch?v=SJTwrgxlmWI 8. Integra equipos de 6 personas y solicita investiguen cómo se realiza un reportaje, sugiéreles observen en casa videos. 9. Solicita a los equipos escriban y preparen su reportaje lo graben en video y que utilicen la técnica de entrevista dentro de los recursos a utilizar. Recuérdales que el tema es libre, deberá ser seleccionado por el equipo: La escuela, la basura como contaminante, el bullying, la salud, la delincuencia, etc.

CIERRE 10. Organiza la presentación de los reportajes expuestos por los equipos en videos y sobre todo con la participación de todos los integrantes. 11. Evalúa todas las participaciones y trabajos, utilizando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Redacción inicial sobre su pensar. »» Guion de entrevista. »» Presentaciones de entrevistas por binas. »» Lluvia de ideas. »» Lectura y análisis por escrito de

entrevista al gobernador de Coahuila. »» Observación de videos de la contaminación ambiental y tutoriales. »» Reportajes grabados por equipos con temática libre.

250


LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: LA ENTREVISTA Una entrevista es un diálogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. EL REPORTAJE El buen reportaje, su estructura y características . ¿Qué es el reportaje? Martín Vivaldi dice: “El término reportaje es una voz francesa con raíces inglesas, que realmente proviene del latín y que llevado al español es “Reportare”: que significa traer o llevar una noticia. Y según la voz francesa Compte réude, se describe como la información recabada de algún hecho, situación o viaje escrito por un reportero. El reportaje es una información con carácter profundo; divulga un acontecimiento de actualidad pero amplía e investiga mucho más que la noticia. Narra lo que sucede, así lo señala el estudioso sobre este género, Eduardo Ulibarri. El licenciado Rigoberto Amaya, gerente de Radio Mensabé, en la ciudad de Las Tablas, indica que en radio el género reportaje se basa en la mayor extensión de un tema, se profundiza mucho más, una investigación más abarcadora y de la capacidad de análisis que tenga el reportero, sin caer en la parcialidad de opinión. Según el manual de estilo del diario La Prensa de Panamá, el reportaje es el género periodístico que intercala la información con descripciones, introduciendo algunos aspectos literarios de interés para el consumidor informativo. Después de proporcionar algunas definiciones acerca de reportaje, entonces podemos demarcar que el reportaje es un trabajo informativo que requiere una ardua investigación acerca del tema a publicar. Igualmente profundiza mucho más que la noticia. ¿Cómo se debe hacer un reportaje? Es ineludible que un buen periodista deba seguir una guía progresiva para los efectos de buscar el tema, las investigaciones correspondientes, selección de información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su publicación. Primeramente, debe disponer de un tema, ya sea asignado o buscarlo si es por agenda libre. Dicho tema debe ser interesante y preferiblemente actual, aunque no es obligatorio. Seguidamente, el periodista inicia la búsqueda de las fuentes (ya sea humanas, documentales o electrónicas), que puedan guiarnos directamente a la investigación profunda del tema. De inmediato se empieza el trabajo de investigar sobre el hecho en cuestión. Se realizan las entrevistas correspondientes. Al poseer ya el material correspondiente a la búsqueda, se procede entonces a la selección minuciosa de la información a utilizar en la construcción del reportaje. En este caso se escogerá lo más importante, pero sin obviar ningún punto sobre el tema. Dada la selección de la información, se comienza escribir la entrada para el reportaje. Por la amplitud y profundidad de este género, la entrada o entradilla tiene que ser llamativa e interesante para que capte la atención de quien la lea.

251


De inmediato se empieza a la redacción lógica y estructurada del reportaje. Concluida la redacción se revisa la información escrita y se publica finalmente. Éste es el procedimiento adecuado para la redacción de un reportaje. Funciones y características del reportaje El género reportaje como elemento periodístico debe responder a funciones y características para completar el ciclo del buen trabajo periodístico; en otras palabras, que el reportaje sea captado por quien lo recibe. , el reportaje responde a cuatro funciones principales: La primera de ellas es, sin duda alguna, la de informar. Es la función elemental de la profesión periodística, debemos informar sobre todo hecho de interés para nuestra sociedad. La segunda función a que responde el género reportaje es describir; de nada sirve la información si no se describe el suceso. Otra de las funciones del reportaje y que se liga mucho a la de describir es la narración, el acontecimiento se debe narrar de forma detallada. Y finalmente la última función es investigar, es simple si no hay investigación no hay reportaje. En cuanto a las características de un reportaje podemos destacar la descripción del suceso, en este género periodístico la descripción es elemental, también está el interés y la importancia de dicho reportaje. Una característica muy importante es la veracidad y credibilidad que tenga el reportaje, en el trabajo investigativo no debe caber la duda, la información presentada debe ser cierta y con fundamento. Por último, el periodista puede hacer observaciones u opinar, pero desde un ámbito muy profesional. Es importante que el reportero tenga la suficiente habilidad para buscar correctamente la información; además, su investigación debe abarcar todos los aspectos sobresalientes del tema. Sus fuentes tanto humanas como documentales y electrónicas deben acercarse lo más posible al eje del asunto. Con respecto a la estructura, no debemos olvidar la coherencia y seguimiento oportuno de los parámetros para redactar un reportaje: la entrada, los antecedentes al tema, desarrollo del tema, el análisis profesional del reportero y la conclusión; esto, más que todo en el medio impreso, pero no se puede olvidar para los otros medios de comunicación. El periodista de nuestro tiempo tiene la responsabilidad de informar correctamente un hecho. Ya sea mediante una noticia o un reportaje y este último requiere de una ardua labor de investigación aunada a la creatividad y responsabilidad del reportero para publicar un excelente trabajo periodístico. Bibliografía consultada [1] Vivaldi, Martín Gonzalo, “Géneros periodísticos”, Prisma, 1ª edición mexicana, pp. 394. Patterson, Carlos Miguel, 2003: El buen reportaje, su estructura y características. Revista Latina de Comunicación. https://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art642.pdf

252


ANEXOS ACTIVIDAD 5 Entrevista al Gobernador Rubén Moreira, tras destrucción de máquinas tragamonedas y enervantes. 2016 Monclova, Coahuila de Zaragoza.- Un gran acierto en contra de la delincuencia lo que se está haciendo hoy, Gobernador... Bueno lo hemos comentado, es importante continuar con las acciones en contra del narcotráfico y esta incineración de droga es producto de los operativos que se han realizado en toda la entidad por los tres órdenes de Gobierno; y es también muestra del éxito que la coordinación que se ha promovido desde el Gobierno federal para luchar contra la delincuencia. ¿Qué es lo que sigue después de esto? ¿redoblar esfuerzos, mantenerse? Seguiremos haciendo el máximo de los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico. Tenemos hoy otras prioridades que estamos trabajando, como son los delitos del orden común, que si bien ha disminuido en todo el estado, demanda un trabajo mayor. Lo estamos haciendo junto con los municipios. Seguiremos apoyando a los municipios en ese tema. Y, no bajar la guardia en la lucha contra la delincuencia. ¿Cuál es el delito que más afecta, en sentido del orden común? Bueno el delito que más afectó a nuestra población fue el narcotráfico y la violencia generada por eso, y eso trastocó la vida de todo el estado. En algunas regiones como Monclova, la región Centro, pues era imposible ya la vida de la ciudadanía, la vida tranquila, producto de la lucha entre narcotraficantes por una plaza tan importante. Ahora se trata de disminuir el robo. Como lo he dicho, está a la baja, pero queremos más logros, queremos más éxito en eso y estamos trabajando con los municipios queriendo disminuir el robo a casa habitación, el robo a negocio y el robo a transeúnte. La región Centro del estado carece de un penal del fuero común. La región Carbonífera acaba de cerrar su penal hace algunas semanas. ¿Cómo se pude combatir el crimen si no hay espacios para delincuentes? No, sí hay espacios. En el estado ahí los espacios. Que en una ciudad no haya un penal no quiere decir que no tengamos en donde alojar a los reos; y nadie ha dicho que tienen que estar cerca de determinado lugar. El delincuente infringió la ley y tiene que estar recluido en el lugar que la autoridad determine. En este caso puede estar en Torreón, en Saltillo, en Piedras Negras, en Acuña. ¿Existen proyectos para construir penales nuevos en las regiones en donde desaparecieron? No, no. Tenemos ahora el proyecto de construir más módulos de seguridad en los penales existentes; de mejorar las condiciones en los penales existentes; y bueno, quien comete un ilícito viola la ley y tendrá como sanción estar recluido en algún penal de alguna parte del estado. Por ese motivo es importante que la gente no caiga en los ilícitos porque la sanción penal pues se purgará en el lugar en donde la autoridad dice. Gobernador, hay un tema muy importante en esta región, la cuestión de los vehículos, los supuestos decomisos que se van a realizar contra vehículos extranjeros, ¿qué hay de eso? Mire lo que yo le quiero comentar es que la autoridad fiscal ha determinado cumplir con la ley. Son varias situaciones: La primera. La industria automotriz requiere un mercado interno para seguir creciendo y para mantenerse en nuestro estado. Cada que entra un auto norteamericano se pone en riesgo un empleo de un obrero coahuilense. Segundo. Uno de los pocos estados con esta dificultad era Coahuila. Como lo dijimos en el discurso, en el resto del país no existe este tema. Tercero. La Secretaría de Hacienda, el SAT, la Secretaría de Finanzas tienen a su disposición, están abriendo las puertas para que todo mundo que tenga un vehículo norteamericano se acerque a regularizarlo. Incluso -tómelo usted como una declaración-, nosotros condonaremos los derechos estatales, y en el caso de las placas las daremos al costo a quien regularice su vehículo, para que no haya pretexto de no regularizar. 253


El cuarto tema, es que en la venta de algunos productos, entre ellos los carros norteamericanos, pues existe un ilícito y muchos de ellos llegan a las comunidades a partir de la facilitación delictiva. Y bueno, si queremos tener seguridad, tenemos que tener también orden. Y la última es que, quien está en regla no exige que cumplamos con la ley. “Los ONAPAFOS” piden de plazo para financiarse, hasta el mes de enero, dicen ellos, ¿ustedes considerarían esta opción, dado que en esta región son 18 mil? No hay que engañar a la gente, no me corresponde a mí. No nos corresponde a ninguna autoridad, está en la Legislación. Por otro lado, la industria automotriz nos está exigiendo que cumplamos con la ley si queremos que siga invirtiendo en Coahuila. Cada que entra un auto norteamericano, insisto, se pone en peligro un trabajo de un obrero mexicano. ¿Cuántos empleos genera en Coahuila la industria automotriz? Uno de cada cuatro vehículos que circulan en el país son productos, hechos en Coahuila. Y le puedo decir que el 20 por ciento de las exportaciones de vehículos son coahuilenses. Y le puedo decir que a la industria que más empuja el Producto Interno Bruto en nuestro estado, es la industria automotriz. Si no existiera la industria automotriz nuestro estado no crecería; porque en cifras de empleos en concreto. No los traigo; pero les puedo decir que, por ejemplo, plantas como ALCOA o LEAR tienen más de 10 mil trabajadores. MAGNA tiene 12 mil trabajadores en Coahuila. ¿Entonces estamos hablando de más de 40 mil empleos?... No, habla usted de más de 100 mil empleos. Y la otra cosa es lo que le digo, la ley es muy clara. Y la otra cosa, solamente estados como Coahuila, Chihuahua, Durango, tienen esta dificultad, en los estados del sur no tienen este tema. Las autoridades fiscales del país, municipales, estatales y federales, tienen esa encomienda. ¿Entonces no habrá tolerancia? Pues no me corresponde a mí decir si habrá tolerancia o no. Lo que le puedo decir es, qué es lo que dice la ley. El blindaje de la frontera, sobre todo con Nuevo León, Tamaulipas... No, sí está dando resultados. Sí está dando resultados y seguiremos combatiendo a los grupos delictivos que intenten llegar a Coahuila. Recordemos que hasta hace poco aquí en Monclova grupos delictivos como “los zetas” pues reinaban y hoy ha sido totalmente retirado y seguiremos trabajando. ¿Se continuará con el blindaje de Coahuila? Sí, claro. Gobernador, hay otro tema aquí en la región que atañe a muchos habitantes de esta ciudad, la cuestión sindical, en la que incluso las acciones mineras locales han solicitado a las autoridades municipales blindar el municipio de Monclova, específicamente por la cuestión de Napoleón Gómez Urrutia. ¿Le han informado en relación a eso? Yo lo que le puedo decir es que nosotros no podemos intervenir dentro de los sindicatos y dentro de las empresas, su vida sindical es independiente. En el caso de que alguien trasgreda la ley alterando el orden, bueno pues tanto el Municipio, el Estado o la Federación, pues evidentemente tenemos responsabilidad; pero las decisiones que se tomen al interior de los sindicatos son de los sindicatos. ¿Cuál sería el llamado en este caso, usted como Estado a estos sindicatos? No tengo que hacer ningún llamado, es decir, está en la ley. Si alguien viola la ley pues será castigado. La autonomía sindical jamás la vamos, nosotros, a vulnerar. http://coahuila.gob.mx/noticias/index/entrevista-al-gobernador-ruben-moreira-durantemacrobrigada-en-saltillo

254


EVALUACIÓN Evaluación del reportaje RÚBRICA

FORTALEZAS

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

https://sites.google.com/site/periodistasyjuglaresdetercero/evaluacion-del-reportaje 255


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 5: “LA CARTA PODER ME DA AUTORIDAD” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Producción de una diversidad de textos con fines personales.

»» Elaborar una carta poder.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER documentos como la “carta poder” para identificar su importancia, su uso, y su funcionalidad en la cotidianidad de la vida.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS:

»» Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. »» Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. »» Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

»» 10 Copias de carta poder para iniciar el juego. »» Cartelitos con preguntas. »» Cuaderno. »» Cartulinas. »» Libro de texto. »» Libros de la biblioteca o internet. »» Materiales para la monografía.

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

“Y puedo encontrar más en” »» »»

https://consulmex.sre.gob. mx/montreal/images/pdf/ documentacion/cartapoder.pdf https://www.wonder.legal/ mx/modele/carta

Individual y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Interacción con

textos oficiales para su comprensión y uso en situaciones prácticas de la cotidianidad.

256

TIEMPO ESTIMADO: 4 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicite a los alumnos participen en el juego “Ha llegado un documento con poder para Mario”. 2. Pide a los alumnos, un voluntario que quiera ser Mario y solicítale que lea el documento y que ponga un examen con 3 preguntas que él invente.

CARTA PODER Ramos Arizpe, Coah. A 15 de Marzo de 2018.

Profesor(a) Ramiro Morales Valdés Director de la Esc. José Lázaro Vázquez Ramos PRESENTE :

Con la presente otorgo: al alumno(a). Mario Alberto Solís Rocha, poder amplio y suficiente para que a mi nombre y representación realice las gestiones relacionadas con: El día lunes 18 de Marzo, aplique a los alumnos de 2º. Grado Sección “A” un examen de Física del bloque 3, quedando en resguardo los instrumentos en la dirección de la escuela. Asimismo reporte aquéllos que cometan acto de indisciplina o traten de copiar a sus compañeros en dicha aplicación. Entregue los instrumentos a dirección al término. El cedente, el apoderado y los testigos se identifican con sus respectivas cedulas de identidad. Identificación del Poderdante: Identificación del Apoderado: Identificación del Testigo 1: Identificación del Testigo 2:

CREDENCIAL DE ELECTOR CREDENCIAL ESCOLAR CREDENCIAL DE ELECTOR CREDENCIAL ESCOLAR

De igual forma, cuenta con poder para responder las circunstancias alternas que se desprendan de dicho encargo, y que reconozca las firmas, personalidades, funciones en forma discrecional siempre y cuando beneficien a mis derechos e intereses. Este poder tendrá una vigencia de 1 DÍA que comenzarán a correr al momento de plasmarse las firmas en la presente carta y culminará en fecha 18 del mes de Marzo del 2018. Profa. Teresa Ramírez Cepeda Mario Alberto Solís Rocha Otorgante Apoderado Profa. Bertha Alicia Ramírez Lira Lidia María Cortés Arizpe Testigo 1 Testigo 2 Carta poder.org 257


3. Indica a tus alumnos que participen otros compañeros cambiando las gestiones, según se les ocurran acciones y continúen jugando. Pídeles que inventen actividades como: Se les ordena que barran el salón, que sacudan los bancos, que hagan la tarea de español, que realicen 5 problemas de razonamiento, que canten, que lean un poema etc., leyendo siempre la carta poder. »» Obtenga las reflexiones del juego y las inferencias que surjan sobre el tema. 4. Indica al grupo que se sienten en círculo y contesten las preguntas escritas en cartelitos que están pegados en el piso frente a algunos alumnos. • Si tuvieras que hacer un trámite en tu escuela y no pudieras asistir ¿Qué podrías hacer? • ¿Qué tipo de documento podrías utilizar? • ¿Qué sabes sobre las cartas poder y en qué situaciones se utilizan? • ¿Qué datos son importantes y necesarios en una carta poder? • ¿Por qué crees que se requieren firmas y documentos oficiales para darle valor a la carta poder? 5. Promueve la socialización de las respuestas y puntualiza los aspectos y características de la carta poder. Solicita anoten en su cuaderno.

DESARROLLO 6. Solicita al grupo se integren por equipos de 6 e investiguen el tema de la carta poder en su libro de texto, pídales que escriban sus conclusiones y un ejemplo elaborado por el equipo en cartulina. Tomen en cuenta al elaborar la carta poder los siguientes aspectos: --------

Lugar y fecha en la que se otorga el poder. Persona a quien va dirigida. El verbo OTORGA u OTORGAMOS. En presente de indicativo. Nombre completo de la persona a quien se le otorga el poder. Las palabras “a mi nombre” o “nuestro”. Para que se otorga el poder (trámite que se va realizar) Nombre y firma del otorgante, el apoderado y los testigos

7. Pide a los equipos pasen y platiquen su investigación. Lean el ejemplo que consultaron. 8. Solicita en forma individual un trabajo por escrito sobre la importancia de la carta poder, como un documento legal. Pide además que agreguen 3 formatos diferentes de cartas poder y lo entreguen al docente en la sesión posterior (Monografía).

258


CIERRE 9. Solicita a los alumnos que participen en un Foro, integrado por voluntarios: 5 expertos, moderador, secretario y discutan las ventajas y desventajas que tiene una carta poder, como documento legal. 10. Entrega a tus alumnos el instrumento cuestionario que viene en el apartado de evaluación, pídeles lean atentamente y contesten. 11. Evalúa las actividades mediante autoevaluación, coevaluación y heterevaluación.

PRODUCTOS ESPERADOS: »» Participación en el juego de la carta poder. »» Reflexiones. »» Respuestas a cuestionamientos.

»» Investigaciones. »» Exposiciones del tema y modelos de cartas poder. »» Monografía del tema.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: INFORMACIÓN SOBRE LA CARTA PODER EN MÉXICO. La Carta Poder está prevista en el Código Civil Federal como un documento de carácter privado, firmado por el otorgante en presencia de 2 testigos, mediante el cual autoriza a otra persona para que en su representación realice determinados actos jurídicos. Artículos del Código Civil Federal referentes a la Carta Poder: Artículo 2556.- El mandato podrá otorgarse en escrito privado firmado ante dos testigos, sin que sea necesaria la previa ratificación de las firmas, cuando el interés del negocio para el que se confiere no exceda de mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de otorgarse. Sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés del negocio no exceda de cincuenta veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de otorgarse. Artículo 2551.- El mandato escrito puede otorgarse: I. En escritura pública; II. En escrito privado, firmado por el otorgante y dos testigos y ratificadas las firmas ante Notario Público, Juez de Primera Instancia, Jueces Menores o de Paz, o ante el correspondiente funcionario o empleado administrativo, cuando el mandato se otorgue para asuntos administrativos; III. En carta poder sin ratificación de firmas. Artículo 2555.- El mandato debe otorgarse en escritura pública o en carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario, ante los jueces o autoridades administrativas correspondientes: I. Cuando sea general; II.- Cuando el interés del negocio para el que se confiere sea superior al equivalente a mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de otorgarse; o III. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre del mandante, algún acto que conforme a la ley debe constar en instrumento público. En las cartas poder los verbos se escriben en primera persona del presente del modo indicativo. https://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/images/consulares/formatocartapoder.pdf 259


ANEXOS EJEMPLO DE CARTA PODER CARTA PODER _____________________________________________________________Escriba lugar y fecha de expedición Escriba nombre completo de la persona (s), o autoridad (es) ante las cuales se presentará la carta poder presente: Por la presente otorgo (gamos), poder especial, amplio y suficiente para que, conjunta o indistintamente, en mi (nuestro) nombre y representación, (escriba el nombre de la persona a quien otorga el poder y describa para qué asunto u objeto) _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________Asimismo para que conteste las demandas y reconvenciones que se entablen en mi contra, oponga excepciones dilatorias y perentorias, rinda toda clase de pruebas, reconozca firmas y documentos, redarguya de falsos a los que se presenten por la contraria, presente testigos, vea protestar a los de la contraria y los repregunte y tache, articule y absuelva posiciones, recuse Jueces superiores o inferiores , oiga autor interlocutorios y definitivos, consienta de los favorables y pida revocación por contrario imperio, apele, interponga el recurso de amparo y se desista de los que interponga, pida aclaración de las sentencias, ejecute, embargue y me (nos) represente en los embargos que contra mí se decreten, pida el remate de los bienes embargados; nombre peritos y recuse a los de la contraria, asista a almonedas, trance este juicio, perciba valores y otorgue recibos y cartas de pago, someta el presente juicio a la decisión de Jueces árbitros y arbitradores gestione el otorgamiento de garantías, y en fin, para que promueva todos los recursos que favorezcan mis derechos así como para que sustituya este poder, ratificando desde hoy todo lo que haga sobre este particular. Atentamente . OTORGO(firma y nombre). Escriba su domicilio __________________________________________ ________________________________________________________________________________ ACEPTO (firma y nombre del mandatario) Escriba su domicilio. _____________________________ ________________________________________________________________________________ TESTIGO (firma y nombre) Escriba su domicilio. __________________________________________ ________________________________________________________________________________ TESTIGO (firma y nombre) Escriba su domicilio _________________________________________ ________________________________________________________________________________ NOTA IMPORTANTE.- No olvide anexar copias de identificaciones que contengan fotografía y firma de las personas que intervienen en este acto: otorgante, los testigos y del mandatario. https://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/images/consulares/formatocartapoder.pdf 260


EVALUACIÓN Lee atentamente la CARTA PODER y luego contesta. CARTA PODER Puebla, Puebla. A 15 de Febrero de 2017

Sr. Gustavo Garza Solís. PRESENTE.

Por medio de la presente OTORGO al Sr. Saúl Pérez Hernández, PODER AMPLIO, CUMPLIDO Y BASTANTE para que a MI nombre y representación recoja el cheque de $12, 300.00 (doce mil trescientos pesos 00/100 M.N.) que usted deberá entregarme como pago del aparato industrial “torno” que le vendí el día 10 de febrero de 2017. Por separado haré entrega del contrato de compra-venta respectivo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------____________________________________________________________________--------------------------------------------------------------------------------------------------------------____________________________________________________________________ El presente mandato se otorga en los términos de los arts. 2445(dos mil cuatrocientos cuarenta y cinco) y 2448 (dos mil cuatrocientos cuarenta y ocho) del Código Civil vigente en el estado de Coahuila y sus correlativos del Código Civil vigente en el D.F., obligando al poderdante a estar y pasar por todos los actos que usted ejecute en ejercicio legítimo de este poder. Otorgante

Acepta el poder

Felipe Salas García

Saúl Pérez Hernández

Testigo

Testigo

Juan López López

Elena Sánchez Pérez

Cueva Humberto, De la O. Antonia, Español 2. Trillas

261


CUESTIONARIO Comprensión literal 1.- ¿Quién otorga el poder? ¿Quién lo recibe? 2.- ¿Qué debe recoger Saúl? ¿Quién se lo va entregar?

Inferencia 3.- ¿Qué documentos crees que requiere Saúl para presentarse ante Gustavo Garza Solís y cómo debe firmar? 4.- ¿Por qué otras razones podría otorgarse una carta poder?

Valoración 5.- ¿Qué tipo de situaciones se resuelven con una carta poder?

Comprensión literal e inferencia 6.- ¿Qué palabras clave distinguen a este tipo de cartas?

Conocimiento 7.- ¿Qué verbos y tiempos verbales se utilizan en las cartas poder?

Reflexión 8.- ¿Con qué propósito se canceló con líneas punteadas el espacio sobrante de este formato? ¿Qué riesgos tendría la persona que otorga el poder si se quedara en blanco este espacio?

262


Ámbito de Participación Social SECUENCIA 6: “ME EXPRESO, MI PALABRA VALE” PROGRAMA 2011

PROPUESTA CURRICULAR 2016

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJE »» Producción de una diversidad de textos con fines personales. »»

Continuar con la generación de productos propios utilizando las tecnologías de la comunicación para expresar de sí mismo: quién es, gustos, intereses y necesidades; por ejemplo: video blogs, recomendaciones de libros o películas a través de plataformas como youtube, transmisiones en vivo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: LEER y producir textos en diversos medios de

comunicación sobre mis intereses y gustos personales, creando un diario personal y un video blog en internet que promueva algún tema. Correlación con la asignatura de Computación. Laboratorio de cómputo.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: »» »» »» »»

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS: »» »» »» »» »»

Piezas de un rompecabezas. Libro de los sueños. Cuaderno de apuntes. Diario personal. Creación video blog por equipo.

“Y puedo encontrar más en” »»

»» »»

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2016, 14(3), 33-49. doi:10.15366/ reice2016.14.3.002 file:///C:/Users/-_HP_-/ Downloads/3496-9223-1-PB. pdf http://red.ilce.edu.mx/sitios/ proyectos/recup_nuestroamb_ oto16/pdf/manual_blogger. pdf

Individual y equipos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Lectura y escritura

de video blogs, observación de tutoriales para realizar video blogs que sirvan para expresar los intereses, gustos y resuelva necesidades de los alumnos. 263

TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones


DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO 1. Solicita a los alumnos participen en el juego “Arma el rompecabezas” que consiste en armar una imagen de una adolescente soñando” pide voluntarios para que pasen y armen la ilustración con los materiales. (El docente prepara previamente las partes del rompecabezas). 2. Pida al grupo que comenten la imagen y algún sueño que haya sido hermoso o significativo para ellos. 3. Proponga a los alumnos elaborar un diario o libro de los sueños más interesantes y solicíteles se sienten en el piso formando un círculo. Enseguida presente la libreta de sueños que previamente deberá preparar; inicia el docente escribiendo en forma muy breve su sueño y pasa la libreta al sucesor hasta que todos escriban (un minuto por alumno). 4. Pida 5 voluntarios para que lean sus sueños. Revisen sus escritos y expongan su libro. 5. Cuestione a sus alumnos sobre: ¿Cómo les gustaría expresar lo que piensan, sus gustos, sus intereses, sus fantasías, sus saberes, sus anécdotas, sus aficiones etc.? ¿De qué manera lo podrían expresar y conservar a través del tiempo? ¿En qué forma les podría ayudar la tecnología? ¿Conocen algún video blog, cómo realizarían uno personal? 6. Socializa sus respuestas y comentarios.

DESARROLLO 7. Pida a los alumnos se integren en equipos de 7 investiguen con el maestro de Laboratorio de cómputo cómo pueden crear un video blog, función, estructura, qué puede comunicar, qué materiales requeriría etc. y enseguida realicen una presentación, asesorados por él, en la que expliquen la importancia de los video blogs, qué son, para qué sirven y los pasos que se siguen para estructurarlos. 8. Promueva la participación de los equipos en la exposición de: “Cómo crear un video blog personal”. 9. Pida de tarea a los alumnos la creación de un video blog por equipo y solicíteles editen el tema de los sueños que realizaron al iniciar este contenido (Dar 2 semanas de tiempo para su presentación). Evaluar esta actividad de acuerdo con el docente de cómputo. 264


CIERRE 10. Solicita al grupo en forma individual un diario personal en el que escriban diariamente 10 renglones o más de lo que les resulte significativo día a día. Revise en clase. 11. Evalúe el proceso heteroevaluación.

mediante

autoevaluación,

coevaluación

PRODUCTOS ESPERADOS: »» »» »» »» »»

Rompecabezas. Libro de los sueños. Lectura de sueños. Cuestionamiento, lluvia de ideas. Investigación de la función e

importancia de video blogs. »» Exposiciones. »» Creación de un video blog por equipo. »» Creación de su diario personal.

LO QUE DEBE SABER EL COORDINADOR DOCENTE: Consejos para tu video blog: ¿QUÉ ES UN BLOG? En los últimos tiempos en Internet solamente se habla acerca de los blog, pero ¿qué es un Blog? Se puede decir que “un blog, también conocido como weblog o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los weblogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal. Además los lectores del blog pueden dejar sus comentarios a los artículos del blog.” Los videos blogs, o vlogs, se han convertido en un método popular para compartir tus ideas u opiniones sobre un tema con tu público. A diferencia de los blogs tradicionales, donde solo se usan textos y fotografías, el video blog transforma tu contenido en un producto audiovisual. Las características principales de los blog son: • temática elegida por él o los autores • facilidad de creación de contenidos • posibilidad para los lectores de comentar los artículos de tal forma que la web nos avisa de la aparición de nuevos contenidos sin tener que visitarla. Existen diferentes tipos de blogs, en realidad tantos como se quieran, pero se han dado nombres a algunos por sus temáticas: • audio blogs: dedicados a las galerías de ficheros de audio • foto blogs: dedicados a las galerías de imágenes • video blogs: dedicados a las galerías de ficheros de video • moblogs: dedicados a los blogs actualizables desde el teléfono móvil. Existen multitud de sitios web que permiten crear tu propio blog. Cada sitio tiene sus propias características pero se pueden dividir en dos grandes grupos: • Ofrecen alojamiento web gratuito para el blog • No ofrecen alojamiento web. 265

y


En principio son más ventajosos los que ofrecen alojamiento gratuito, de tal forma que el usuario o creador del blog no tiene que preocuparse de tener espacio web en otro servidor. La desventaja suele ser que a cambio de este alojamiento gratuito te “bombardean con publicidad”. Hemos decidido utilizar los servicios de Blogger por tres razones fundamentales: • facilidad de uso y traducido al español • alojamiento web gratuito sin publicidad • google está detrás de este sitio, con lo que ello supone en cuanto a fiabilidad. Las principales características del servicio Blogger a la hora de crear el blog son: -- Alojamiento gratuito del blog sin publicidad. -- Traducido a múltiples idiomas, entre ellos el español. -- Facilidad del proceso de alta en la web. -- Facilidad de creación y administración del blog. -- Facilidad en el uso de plantillas para crear blogs más vistosos. -- Editor de artículos propio integrado. -- Existencia de utilidades creadas por otros fabricantes para la redacción de los artículos. -- Posibilidad de crear blogs multiusuario. -- Posibilidad de crear más de un blog por usuario dado de alta en Blogger. Si estás interesado en hacer un video blog, pero no sabes cómo empezar, nosotros te ayudamos con los siguientes consejos para tu video blog: »» Elige un tema »» Graba un vídeo »» Edita el vídeo »» Elige una plataforma »» Describe tus vídeos »» Interactúa con tu público Elige un tema Para empezar, deberás elegir un tema para tu video blog. Ahora ya es el momento de que grabes tu video. Grabar un video Para grabar un video de buena calidad, puedes usar un trípode o algún objeto que te sirva para elevar y estabilizar la cámara, como un libro. Después, sitúate en la parte superior de la imagen, de manera que si tienes que leer algo en pantalla, tus ojos miren directamente a la dirección en la que está enfocada la cámara. Acuérdate de hacer zoom si es necesario. También puedes grabarte con una webcam. La idea es conseguir que tu cara esté ahí, cercana, para que tu público te vea, te escuche y te sienta como cuando alguien te ve en persona. A veces ni siquiera necesitas una cámara para grabar tu video. Si aprovechas los programas de captura de video, puedes crear fácilmente tutoriales ricos en contenidos. Si prefieres grabar un video de esta manera, recomendaría usar un par de auriculares con un micrófono mientras lo grabas, para seguir el transcurso del audio y comprobar que el ruido ambiente no es molesto.

266


Otra buena manera de grabar un video es teniendo una conversación con un experto y grabar la entrevista entera. Por ejemplo, si usas Skype y tienes una aplicación que pueda capturar audio y video, podrás obtener fácilmente un contenido audiovisual que te sirva a ti, a tu entrevistado y a tu público. Editar un Video Después de grabar tu video, necesitarás hacer un poco de postproducción para que quede más presentable. Elige un programa de edición de video que se ajuste a tus necesidades. Después, podrás añadirle títulos, subtítulos, efectos de transiciones, ajustar la velocidad de las imágenes, y muchas cosas más. Te dejo aquí unas completas guías para que te familiarices con algunas de las herramientas más comunes en los programas de edición de video: Una guía completa de Movie »» Cómo usar Windows Movie Maker »» Edita fácilmente tus videos con Wondershare Video Editor Elige una plataforma Cuando ya tengas tu video terminado, será el momento de publicarlo online. En realidad, no tienes que tener un blog o una web propia para hacerlo. Muchos videos bloggers prefieren subir sus videos a plataformas como YouTube o Vimeo. Esto es muy sencillo, ya que, además, estas plataformas te permiten compartirlo muy fácilmente en redes sociales y demás. Si lo que quieres es darle un toque único y personal, o una apariencia más profesional, puedes elegir una plataforma como Wordpress, que incluso te ofrecerá plantillas especialmente diseñadas para video blogs. Del mismo modo, luego podrás hacer uso de algunos de los plugins que Wordpress te ofrece, entre los cuales te podemos recomendar: Smart YouTube Con este plugin, podrás insertar videos de YouTube, o crear listas de reproducción de manera muy sencilla. Genki YouTube Comments plugin Este plugin recopilará los comentarios que haya en tu video de YouTube y los añadirá automáticamente. Solo tienes que programarlo para que lo haga cada hora, cada día, o semanalmente. Hupso Share Buttons for Twitter, Facebook & Google+ Como dice su nombre, con este plugin facilita que tus posts se compartan en cualquiera de las redes sociales más populares, como Twitter, Facebook, Google+, Linkedin, Pinterest, StumbleUpon, Tumblr, Reddit, Bebo y muchos otros. Describe tus Vídeos Da igual dónde hayas publicado tus videos. Lo más importante es hacerlos llegar a tu audiencia potencial, y esto se consigue de mejor manera si los describes con buenas palabras clave, etiquetas y descripciones sencillas. Piensa un buen título para tu video y dale una buena descripción antes de publicarlo. Interactúa con tu público Recuerda siempre que puedas echarle un vistazo a los comentarios y mensajes que hayan podido dejar en tu blog o en tus videos, y responde, ya que esto creará una sensación de cercanía entre tu audiencia y el público lo agradecerá. 267


¿PARA QUÉ UN BLOG? Es posible que algún lector se esté preguntando ¿para qué necesito un blog?. Si eres profesor, podría utilizar un blog para escribir un diario de aquello que se ha realizado cada día del curso, con la posibilidad de poner los ejercicios, las notas y todo aquello que crea conveniente. Esto sería muy útil tanto de guía de seguimiento del profesor como de guía de referencia para los alumnos. Si eres un alumno, para compartir imágenes e ideas sobre el tema que más te guste para todo el mundo, para tener un medio de expresión personal, tu propio periódico digital, donde poner tus opiniones o reflexiones sobre los temas que creas más oportunos, compartir tus fotos o videos con un grupo de amigos, relacionarte con los lectores del blog a través de los comentarios que dejan. En definitiva te recomendamos que te crees un blog para desarrollarte tanto profesional como personalmente. Y hasta aquí los consejos para tu video blog. ¡Espero que hayas disfrutado de este artículo! http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/recup_nuestroamb_oto16/pdf/manual_blogger.pdf https://filmora.wondershare.es/business/videoblog-consejos.html

268


ANEXOS ACTIVIDAD 1. IMAGEN PARA ROMPECABEZAS.

269


EVALUACIÓN

Rúbrica para la evaluación de blogs educativos (Mario A. Núñez Molina)

270


Rúbrica para la evaluación de blogs educativos (Mario A. Núñez Molina)

271


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA

272


EVALUACIÓN RÚBRICA PARA EVALUAR COMPRENSIÓN LECTORA

PUNTAJE FINAL______________

273

MÁXIMO 24


274


275


¿Qué podrías hacer para mejorar tu puntaje?

NOTA: Consulta la siguiente escala

276


CIERRE “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Paulo Freire). La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y la plenitud. Necesitamos como docentes cambiar nuestra mentalidad y empezar a formar material humano de calidad para poder cumplir con las exigencias expresadas por los diferentes sectores económicos, necesitamos aprovechar al máximo los pocos recursos invertidos en educación, de nada sirve mencionar las raquíticas cifras de inversión por alumno, o el porcentaje invertido en ciencia y tecnología, lo importante en este momento es aprovechar al máximo los recursos que tenemos a nuestro alcance. La escuela pública debe entender la importancia de la calidad de la educación en México, para poder competir con las exigencias que conlleva la globalización. Actualmente vivimos en una era en donde los avances científicos y tecnológicos se dan rápidamente, los cuales han sido la base y la diferencia entre nuestro país y los países más desarrollados. Sin embargo tenemos fortalezas que no hemos aplicado al cien por ciento como lo son la creatividad, la iniciativa y el espíritu emprendedor. A través de estas páginas que integran el libro de secuencias “Leyendo sigo creciendo” de nivel de secundaria para 2o. grado, se pretende reflexionar no solo sobre el valor educativo, didáctico y formativo que tiene la lectura, sino convocar a todo el profesorado en torno a una idea insoslayable: la comunidad educativa debe liderar la reivindicación de la lectura en el aula en todos los niveles del sistema educativo, porque el aprendizaje de la lectura no acaba en Primaria, ni Secundaria, ni siquiera en el Bachillerato. Para que el alumnado alcance la Competencia Lectora que con tanta insistencia exige el informe PISA y la prueba PLANEA como destreza imprescindible para la mejora del sistema educativo, es necesario programar la lectura en relación con las otras habilidades lingüísticas como la escritura, la habilidad verbal y la escucha. En estas páginas se ofrecen recursos para programar la lectura en aula y fuera de ella, así como argumentos para reivindicar la importancia que tiene el desarrollo de una programación procedimental que incida en las habilidades lingüísticas básicas. La Lectura no puede ser una actividad colateral, programada como un quehacer extraacadémico y escasamente temporalizada y evaluada. La lectura debe ser un ítem que vertebre todo el sistema educativo, pues su práctica garantiza la consecución de muchos contenidos curriculares. Dejo esta obra para que en el seno del aula con toda la pasión de un buen maestro cultives a los alumnos y les permitas aprender de la forma más dinámica y divertida. 277


Referencias -- Arellano Rangel César Octavio, La lectura de comprensión, un factor de aprendizaje en las secundarias. Maestría en Educación Básica, generación: 2003-2005, Universidad Autónoma De Aguascalientes. -- Ausbel, David P. y Otros “Psicología Educativa”. México DF. Editorial Trillas S.A. 1976 -- Baquero, Ricardo. “Vygotsky y el aprendizaje escolar”. Buenos Aires. Editorial Aique S.A. 1997. -- Carretero, M. (1985), “Teorías de la Adolescencia”, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesí. Psicología evolutiva III. Adolescencia, madure y senectud. Madrid. -- Castillo Rojas Alma, Ibarra Bolaños Irma, Luna Reyes Javier, Luna Alma. Español 2.Ed. Conecta. -- Cueva Humberto, De la O. Antonia, Español 2. 4ª. Edición, Ed. Trillas, México D.F. p.p.272 -- Díaz Barriga F. A. y Hernández G.R. (1996) Estrategia docente para un aprendizaje significativo, Ed. McGraw Hill. México. -- Díaz de Mendibil José María. “Lectura y memorización” Enciclopedia Máster de la Biblioteca Práctica de la comunicación. Ed. Océano. p.p 96 -- Emilio Sánchez Miguel “La lectura en el aula” Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Biblioteca para la actualización del maestro. Ed. Grao 2012. México.pp102. -- Falcoff Silvia en Revista de Japón, núm. 9, Tokio, 1999. (Adaptación) -- García Ramírez Pollyana. Competencias Metodológicas de Lectura 1. Edit. Euterpe. México D.F. 2011. -- Gómez Palacio Margarita en “El niño y sus primeros años en la escuela” Biblioteca para la actualización del maestro. BAM. SEP.MÉXICO DF. 1995 pp.109 -- Gómez, Palacio Margarita, Villarreal María Beatriz y otras. (1997: 17-23). “La Lectura en la Escuela.” S.E.P. México. -- Grimaldo Medina M. Gómez Z Juan, Barrales García S. Comprensión Lectora y Producción Escrita. Ed. Norma, 3ª. Edición. -- Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones Nobel, 2005. Pp. 182-183. Mesa redonda. Universidat Oberta de Catalunya. Consultado el 23 de noviembre de 2010. Disponible -- INEGI. Estadísticas sociodemográficas. [en línea]. México: INEGI, 2002. Disponible en Internet en: http:// www.inegi.gob.mx/estadística. “Hay 6 millones de analfabetas en México: Fox.” En Novedades México (Ago. 30) [en línea]. México: Novedades, 2002. Disponible en Internet en http://www.novedades.com.mx. -- Madero-Suárez, I.P. y Gómez-López, L.F. (2013). “El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56). México, D.F: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. -- Merlo Juan Carlos. “LAS NOCIONES DE LECTURA TOTAL Y DE COMPRENSIÓN INTEGRADORA”, en Pardo Belgrano. María Ruth La Lectura Reflexiones y propuestas 1972:1992 Asociación Argentina de Lectura, Buenos AIRES 1993 -- Perrenoud Philippe (2006), Construir competencias desde la escuela, Santiago de Chile, Ediciones Noreste. -- Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica, México DF. Tercera reimpresión, 2003. 199 p -- Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Español 2º. Grado nivel Secundaria, Educación Básica. -- Secretaría de Educación Pública. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016 - Gob.mx. Español 2º. Grado nivel Secundaria. Educación Básica. -- http://ns.constructivistas en educación (Coll. 1996 p. 168). Una explicación profunda de las diversas corrientes psicológicas que convergen en la postura constructivista. -- http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF.La lectura en el contexto mundial. Datos estadísticos. -- http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/fasciulosnov/Planea_2015_Alejandra_Pellicer. pdf -- http://archivo.estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/01/17_fep_resultadospisa_237.pdf 278


PÁGINAS ELECTRÓNICAS CAPÍTULO 1 »» https://www.youtube.com/watch?v=iwmPSqj82ak »» http://www.eluniversal.com.mx. »» https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/1_Lenguaje_NB5-6-NM1.pdfhttp://www3.uah.es/ bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/revistas_de_divulgacin_o_magacines.html »» https://hipertextual.com/2016/06/violencia-mexico-https://es.scribd.com/doc/230135993/RubricaPara-Texto-Informativo »» http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm »» http://www.poemas-del-alma.com/en-paz.htm http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf »» http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18147w/Evidencia_Ficha%20de%20trabajo.pdf Universidad Tecnológica Latinoamericana en línea. www.utel,edu,mx. »» http://www.mecd.gob.es/bulgaria/dms/consejeriasexteriores/bulgaria/publicaciones/2012/obras_teatro_jun2012/obras_%20teatro_jun2012.pdf »» https://www.youtube.com/watch?v=SwAaVB8m13whttps://www.youtube.com/watch?v=sxFDFf8qCEo »» https://www.youtube.com/watch?v=Pg7hm_2vi9Q. »» http://www.grupoice.com/esp/cencon/pdf/desarrollo/tecnicas_comunicacion.pdf Álvarez, Alfredo. »» file:///C:/Users/-_HP_-/Downloads/Mesa_redonda_modelo_de_evaluacion.pdf »» https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ Entrevista_trabajo.pdf »» http://noticias.starmedia.com/mexico/biografia-sor-juana-ines-cruz-corta.html »» http://www.museofridakahlo.org.mx/assets/files/page_files/document/39/Biografia.pdf »» http://listas.20minutos.es/lista/grandes-mujeres-de-la-literatura-377976/ »» https://educacion.elpensante.com/biografia-corta-de-louis-pasteur/ »» http://www.redpolitica.mx/yopolitico/perfil/enrique/pena-nieto »» http://www.sacm.org.mx/biografias/biografias-interior.asp?txtSocio=13621 »» http://gc.initelabs.com/buscador/recurso/ver/18156 »» https://siecrim.files.wordpress.com/2016/03/entrevista-sobre-el-fenc3b3meno-bullying.pdf »» http://www.ejemplosde.com/11-escritos/908-ejemplo_de_entrevista.html »» http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=641486&idFC=201

CAPÍTULO 2 »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

https://www.youtube.com/watch?v=tgD_gH_ExhY http://www.estudiaraprender.com/2011/10/13/caracteristicas-del-cuento-latinomericano/ http://www.literatura.us/rulfo/norte.html http://cuentosdelatinoamerica.blogspot.mx/2015/11/tan-hombre-alejandra-datri.html http://www.literatura.us/quiroga/deriva.html http://ciudadseva.com/texto/un-dia-de-estos/ http://guialiteraria.blogspot.mx/2013/09/grandes-cuentos-latinoamericanos.html http://unavisionatelesecundaria.blogspot.mx/ http://colegios.alatina.org/files/equivalencias/1b/1B-Equivalencia-Teatro.pdf http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/12/syllabus/123312215.pdf https://www.youtube.com/watch?v=H0Lo3InSWM8 https://isaonate.wikispaces.com/file/view/CARACTER%C3%8DSTICAS+DE+LA+NOVELApdf

279


»» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »» »»

http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resena.pdf. http://www.elresumen.com/libros/la_isla_del_tesoro.htm https://www.ecured.cu/Un_capit%C3%A1n_de_quince_a%C3%B1os http://www.diarioinca.com/2008/11/resumen-de-doa-barbara-romulo-gallegos.html https://docs.google.com/document/d/1SqwHRu1XSjHQAIfh7iWmDAD5pCHMUFQTnXDQZF7GZhttps://oggisioggino.wordpress.com/2014/07/26/john-green-bajo-la-misma-estrella-novela/0/edit http://mx.casadellibro.com/libro-el-corredor-del-laberinto-1/9788493801311/1811437 http://www.librosyliteratura.es/lo-ultimo-que-veran-tus-ojos-de-isabel-san-sebastian.html http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/El%20viejo%20y%20el%20mar.pdf http://obrasdeteatrocortas.mx/el-adios-de-unahija/ https://sites.google.com/a/sjcalasanz.com/aula-3/tema-1-la-biografia-narrativo/rubrica-para-evaluar https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/lenguaje/1_Lenguaje_NB3-NB4.pdf http://www.poemas-del-alma.com/miguel-ramos-carrion-el-seminarista-de-los-ojos-negros.htm http://poemas.yavendras.com/de-muerte.php http://www.poemas-del-alma.com/en-paz. escrito con tinta verde.htm http://www.poemas-del-alma.com/antonia-alvarez-alvarez-la-guerra.htm http://www.poemacorto.com/hola-pequena/ http://www.poemas-del-alma.com/manuel-acuna-a-la-patria.htm http://es.slideshare.net/cedecite/rbrica-para-la-evaluacin-de-un-poema. https://www.youtube.com/watch?v=Q1AG3QcsVFo http://www.lahuelladigital.com/la-ultima-noche-del-titanic-una-cronica-literaria-del-hundimiento/ http://registropersonal.nexos.com.mx/?p=1819 http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/02032011/e1/es-eu_2011022013_1230418/radio/materiales/ descargas/Act2_ejemplo_guion.pdf

CAPÍTULO 3 »» https://www.youtube.com/watch?v=KlVf9cMrwLQ »» https://www. youtube.com/watch?v=G4lgp9xnU2w https://derecho2008.wordpress.com/2012/06/15/ el-reglamento/ »» http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a27(Adaptación) »» https://es.scribd.com/doc/63345868/Algunos-criterios-para-evaluar-una-presentacion-en-Power-Point »» http://educandoyculturizando.blogspot.mx/2013/05/rubrica-para-evaluar-un-cartel.htm https://www. youtube.com/watch?v=Pxnfm_FzIc8 »» http://www.diversidadcultural.mx/index.php/Conoce/diversidad-linguistica.html »» http://www.msmorell.com/espanol/respetemos.htm »» http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/06/24/1141156/caricaturistas-mexicanos-debesconocer.html »» https://www.youtube.com/watch?v=SJTwrgxlmWI »» https://www.ull.es/publicaciones/latina/latina_art642.pdf »» http://coahuila.gob.mx/noticias/index/entrevista-al-gobernador-ruben-moreira-durantemacrobrigada-en-saltillo »» https://sites.google.com/site/periodistasyjuglaresdetercero/evaluacion-del-reportaje »» http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/recup_nuestroamb_oto16/pdf/manual_blogger.pdf »» https://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/images/consulares/formatocartapoder.pdf »» https://filmora.wondershare.es/business/videoblog-consejos.html »» http://www.uprm.edu/ideal/rubrica-blog.htm 280


SEMBLANZA DE LA AUTORA La Mtra. Bertha Alicia Ramírez Lira, se ha dedicado desde hace 35 años a la mejora educativa en los planteles públicos de Coahuila, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior donde se ha desempeñado laboralmente, teniendo una destacada trayectoria académica reflejada en la formación de alumnos generacionales que contribuyen al mejoramiento y progreso de su estado y país. Sabedora de que la preparación académica es un factor decisivo que fortalece el proceso enseñanzaaprendizaje ha realizado diversos estudios y obtenido los títulos de: »» »» »» »»

Profesora de Educación Primaria, en la Benemérita Normal del Edo. De Coahuila. Catedrática Lic. en lengua y literatura española por la Normal Superior del Edo. de Coahuila. Maestría en Dirección y Administración Educativa en el Instituto España de Coahuila. Doctorado en Ciencias de la Educación en el Instituto España de Coahuila.

Se desempeñó por espacio de 19 años de servicio como Asesora Técnico Pedagógica en la Jefatura del Sector Rural 2 del Sistema Federalizado, brindando orientación y compartiendo experiencias y estrategias metodológicas a sus colegas maestros y directivos con el fin de ampliar posibilidades de desarrollo en el campo educativo. Otro logro más de su dedicación es el pertenecer al cuerpo de catedráticos de la Esc. Normal Regional de Especialización, en donde ha tenido grandes satisfacciones preparando a los futuros formadores de niños de educación especial. La maestra Bertha Alicia ha incursionado en otros ámbitos, ocupando cargos públicos como SÍNDICO DEL AYUNTAMIENTO en la gestión gubernamental 1991-1993 que le han permitido brindar apoyo y bienestar en el campo cultural, educativo y social a la sociedad de Ramos Arizpe, Coah. »» En el año 2015 la maestra Bertha Alicia Ramírez Lira obtuvo LA PRESEA COAHUILA al mérito magisterial 2015. MEJOR MAESTRA DE COAHUILA. Por su incansable y fecunda labor educativa. Actualmente como becaria del proyecto Becas Propuestas Pedagógicas Visión 38, es autora siguientes libros: »» Fichero Didáctico 1 “La lectura es una aventura” »» Libro de secuencias didácticas “Leyendo sigo creciendo”

281

de los


La maestra Ramírez Lira, se ha manifestado en su andar educativo, preocupada por dejar huella de trabajo y sobre todo impactar significativamente en la formación de los niños y jóvenes de México y por ende en la calidad educativa que ofertamos como docentes a la sociedad. Deja este pensamiento para su reflexión:

“Es bueno que dejemos al pasar por la vida una huella, un camino, un ejemplo a seguir, de tal forma y tal suerte que pueda ser norma de actuar universal” Bertha Alicia Ramírez Lira

282






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.