UT2 PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN
INTRODUCCION En esta segunda etapa del año, se nos propuso analizar dos casos de intervención planificada, el Plan de Ordenamiento territorial de Villa la Angostura (provincia de Neuquén) y el Plan de Ordenamiento urbano de
25 de mayo, (provincia de Buenos Aires). El objetivo general del trabajo era introducirnos en el conocimiento del proceso de planificación, sus etapas y contenidos, a partir del análisis de esos planes, como instrumentos de la intervención en la ciudad. En el desarrollo del trabajo práctico tuvimos que reconocer y analizar los principales aspectos abordados en un plan, y comprender el proceso desarrollado, la metodología utilizada y los contenidos en cada etapa. Como venimos analizando en unidades anteriores, podemos definir ciudad como una forma dominante, tendencia que luego de la segunda guerra mundial, organiza el territorio, en forma masiva. Se trata de una concentración de población heterogénea, que también los podemos denominar actores, que desempeñan diversas actividades, con provisión de servicios e infraestructura. La forma en que la población se desenvuelve en la ciudad, es lo que le otorga a ésta, una determinada característica, algo que es propio de cada lugar. Es algo material, algo construido, un conglomerado de objetos que fueron surgiendo en distintos momentos históricos, y surgieron con una función determinada, tengan o no hoy el día el mismo significado que en tiempos anteriores. También puede definirse como algo inmaterial, un conjunto de opiniones, ideas y creencias. Las ciudades son diferentes entre si y heterogéneas dentro de ellas; intervienen diversos tipos de actores sociales, que comparten un conjunto de atributos y problemáticas. Los actores sociales imprimen la dinámica y el funcionamiento de la vida urbana, al mismo tiempo que impulsan o resisten las transformaciones. Las ciudades son un hecho construido por actores. Es decir que la ciudad no es solo producto de sus condicionantes ambientales, climáticas y físicas, sino que interviene el hombre, y es él y solo él el que puede reconocer los problemas dentro del territorio, el que cuenta con herramientas para llevar a cabo un cambio, plantear propuestas que beneficien al desarrollo de las ciudades, teniendo como principal objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.
DESCRIPCION Y VALORACION DE LA CIUDAD: CONOCER Una primera etapa de ese trabajo fue
describir y valorar la ciudad en el plan.
Para desarrollar este
aspecto tuvimos que situar a las ciudades en su contexto. Esto incluye la inserción territorial en la que la ciudad está inmersa, con que otras ciudades o regiones mantienen relaciones, la jerarquía de la ciudad en relación al sistema político institución, al cuál fue su configuración histórica, cual era en ese entonces su modelo económico estructural, y si continua ese modelo imperando en la región. Saber cuáles son las condiciones de soporte natural es de suma importancia, ya que es específico de cada ciudad, y restringe y condiciona al asentamiento, dando pautas específicas para el desarrollo. En este trabajo, pudimos ver que los planes urbanos deber ser pensados para un lugar especifico, teniendo en cuenta la realidad de dicho sitio, porque si no, no funciona, ya que no propone soluciones viables a los problemas 1 ALUMNOS: CYNTHIA GIURITZA – MATIAS GATTI – CHRISTIAN RODRIGUEZ AYUDANTES: LICIA RÍOS –ALEJANDRA GONZALEZ BIFFIS