SEM1NARtO DesarrottoRegional y Planificación territorial
A la hora de abordar el seminario, surge como iniciativa personal redactar la visión critica de un estudiante de Arquitectura hacia los textos dados por la cátedra. Para lograr dicho enfoque creo acertado sintetizar una serie de inquietudes, opiniones, miradas, relaciones, y NO una mera síntesis, resúmen o informe de las lecturas. Como primera impresión aparece la necesidad de entender los límites de las palabras Región y Territorio, para comprender de qué hablan cada uno de los autores. Teniendo en cuenta la definición de "Territorio" ,dada en el teórico de María Julia Rocca, en el que se lo define como un "espacio socialmente apropiado", surge la inquietud de saber si los textos ejemplifican problemáticas territoriales o regionales; por lo cual la siguiente pregunta es: ¿cuál es el alcance de una Región?, y en la teoría se habla de una "porción de territorio definipa por homogeneidad", "un sistema funcional formado por elementos físicos (asentamientos-infraestructuras-f1ujos, etc)"", modelos como los de Boudeville(1959), Friedman(1978), Benko(1980) y Boisier(1998). Pero tal vez el concepto más importante para comprenderlo es que una región puede tener escala mundial, internacional, provincial, municipal, etc., Surge de ésta búsqueda la primer postura personal: "comprender que ninguna acción de intervención sobre un territorio en particular debe ser analizado desde un solo punto de vista, y mucho menos desde una sola variante de escala"". Es decir, si bien cada autor aborda la problemática territorial desde un punto de vista, lracheta Cenecorta desde una visión social, Pujadas-Font desde un enfoque 'físico, o Galilea desde la enumeración de modelos teóricos, todos ellos comprenden que no es suficiente una sola mirada. Tomando como apoyo la problemática generada por el Canal de Panamá(*), cuya construcción se cobró más de 40000 vidas, y la deforestación en gran parte de la selva, generando impactos diréctos en su flora y fauna; ésto no resulta suficiente para confrontar dicho desarrollo, ya que por otro lado su construcción impulsó un flujo circulatorio y económico de gran magnitud. Pero eso no es todo, porque devienen nuevas discusiones a nivel político, como fue hasta el año 1998 la conseción y derechos que poseían los EE UU, de ésta manera se verifíca el hecho de que el Canal transoceánico no solo abarca una escala en la región de Panamá, sino de envergadura continental, ya que dicho transito impacta directamente en la desición estratégica empresarial a la hora de elegir una ruta, considerando el ahorro que produce. Si uno sigue ahondando en dicha problemática puede llegar a preguntarse hasta qué punto el desarrollo del Canal impacta en la economía del cono sur, y más precisamente de Argentina, ya que cada embarcación que pasa por Panamá evita hacer el cruce por el Pasaje de Drake (canal natural entre océano Atlantico y PacIfico) . Entonces, ¿es posible que una inversión que al principio nos impactaba por los 40000 obreros muertos, ahora, y viendolo desde un punto de vista estudiado, nos impacte porque aísla parcialmente toda una porción continental? ¿debió ser tenida en cuenta dicha variable, o solo nos debe interesar el beneficio propio? . Personalmente, creo que todo se debe analizar en su contexto histórico, para comprender las proyecciones que en su momento se tuvieron en cuenta, así como también las necesidades propias de cada actor a la hora de tomar las desiciones.
(*) se adjunta búsqueda sobre la problemátíca causada por el Cana! de Panamá