Autoridades
Lic. Luana Volnovich
Directora Ejecutiva
Lic. Martín Rodríguez
Subdirector Ejecutivo
Dr. Rayen Nazareno Castro Bergamin
Síndico General
Lic. Paula Grad
Jefa de Gabinete
Cdora. María Alejandra Fernández Scarano
Secretaria General de Administración
Dr. Roberto Armagno
Secretario de Políticas Sanitarias
Lic. Eugenio Garriga Lacaze
Secretario General Técnico Operativo
Dra. Mónica Roqué
Secretaria de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado
gestión
3
Balance de
2019 - 2023
Balance de gestión 2019-2023
PAMI 4
Balance de gestión 2019 - 2023 5 Introducción - El mundo nuevo es un mundo viejo 9 1 - PAMI, la mejor cobertura de medicamentos del país 17 Medicamentos Gratis 22 Ampliación de la oferta del vademécum general de PAMI 24 Receta electrónica 25 • Uso Racional de Medicamentos 25 • Prevenir es salud 26 • Actualización de protocolos de oncología 26 • Actualización de tratamientos de VIH y hepatitis C 28 • Reducción en los tiempos de entrega de los suplementos nutricionales 28 Medicamentos Gratis, un programa sustentable 29 • Incremento del precio de medicamentos por debajo de la inflación 29 • Licitaciones como mecanismo para aumentar la competencia y bajar los precios en el segmento de medicamentos oncológicos y tratamientos especiales 30 • La importancia de la trazabilidad 32 • El Estado puede y debe ser eficiente 32 • Industria nacional y PYMES 33
- La Libertad de Elegir 35 Más atención. Mejor calidad 41 Programa de Atención Odontológica Integral Sonrisa Mayor 42 Programa Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico 43 Programa de Atención Integral de la Hipoacusia 44 Nuevo Plan de Médicas y Médicos de Cabecera de PAMI 45 Internación Domiciliaria Integral IDI 46 Nuevo Modelo de Salud Mental 47 Programa Hígado Sano 47 Nuevo Sistema Modulado Quirúrgico de PAMI 48 Ostomía a domicilio 48 Medidas de calidad y fortalecimiento prestacional 48 • Optimizar la calidad prestacional 48 • Trazabilidad y auditoría en las prestaciones 49 • Dispositivos de evaluación y monitoreo: sistema de evaluación y seguimiento de la calidad en la atención 50
2
ÍNDICE
PAMI 6 3 - Más simple, menos trámites, más rápido 57 Atención presencial y digitalización 60 • Turnos web para atención presencial 60 • Trámites web y simplificación de procedimientos 60 • Terminales de autogestión 61 • Puntos Digitales 61 • Mejoras en infraestructura 61 • Mejoras en la calidad de atención 62 PAMI Escucha y Responde para todo el país 62 • Una atención muy especial: Unidad de Acompañamiento a Pacientes Oncológicos 63 • Contacto activo 64 • Pame, la asistente virtual de PAMI en WhatsApp 64 • Aplicación de PAMI: todos los servicios en tu celular 65 4 - Buentrato y vejez activa como eje de políticas sociopreventivas 67 Universalización del Programa Alimentario 71 Comedores y merienda reforzada 72 Creación de la Asignación Universal por Centro 72 Fútbol para Todos los Centros 73 Talleres en los centros de jubiladas y jubilados 74 Buen Vivir 74 Centros Conectados 74 Programa PAMI en el Barrio 75 Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables 75 Derecho a la Vivienda 75 • Programa Casa Propia-Casa Activa 75 • Barrios PAMI 76 Derecho al deporte, la cultura y la recreación 77 • Colonias Recreativas 77 • Plazas PAMI 77 • Festejos por el Día de las Jubiladas y los Jubilados 77 • Turismo Social 78 • PreViaje PAMI 79 • UPAMI-Universidad de las Personas Mayores 79 • Beneficios PAMI 80 • Comunidad PAMI 80 Consejos Participativos y Encuentros Regionales “Diez Derechos” 81
ÍNDICE
Balance de gestión 2019 - 2023 7 5 - PAMI líder en la región en materia de DDHH de las personas mayores 83 Capacitaciones 84 • Campañas nacionales 85 • Biblioteca PAMI 85 Género y diversidad sexual 86 • Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades “Eva Giberti” 86 • Protocolo de actuación para el abordaje de situaciones de violencia por razones de género en el ámbito de trabajo 86 • Programa de Promoción de Buentrato y Protección Integral Contra las Violencias 86 • Licencias para las personas trabajadoras de PAMI 86 Políticas de cuidado 87 • Programa de Apoyo y Cuidados en Domicilio 87 • Programa de Atención a la Dependencia y Fragilidad (PADYF) 87 • Atención en Centros de Día 87 • Atención en Residencias de Larga Estadía 88 Organismos internacionales 89 ANEXOS ANEXO I - 2020. PAMI en pandemia 91 PAMI: plan integral de prevención contra el coronavirus 95 Organización general y coordinación de actividades 96 Programa Residencias Cuidadas 97 Plan Estratégico Nacional de Vacunación Contra el COVID-19 99 Vacunación en provincia de Buenos Aires 100 Fortalecimiento del sistema de salud 101 • Terminar las obras abandonadas 101 Efectores de gestión compartida 104 ANEXO II - PAMI: Sustentabilidad, Accesibilidad y Calidad 107 ¿Es viable administrar una obra social para todas las personas mayores? 111 • Actualización de Nomencladores 113
ÍNDICE
El mundo nuevo es un mundo viejo Introducción
Este informe es un balance de nuestra gestión, pero también es un llamado a afrontar los desafíos que se vienen.
Es indudable que una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI es el envejecimiento de la población. El mundo está experimentando un aumento en la cantidad y la proporción de personas mayores y esta tendencia avanza a pasos agigantados. Las proyecciones nacionales muestran que para el año 2040 la población de 0 a 4 años disminuirá en un 2%, mientras que la cantidad de personas mayores de 60 años aumentará un 88%. Según las proyecciones, en muy poco tiempo, en 2030, nuestro país romperá el bono demográfico; es decir, empezará a ser un país envejecido.
Los avances de la ciencia, y en particular de la medicina, con la creación de nuevos tratamientos y medicamentos, consiguieron prolongar la vida. En este sentido, podríamos decir que la vejez en sí misma denota un avance del desarrollo, un éxito de la humanidad. Sin embargo, el desafío ahora debe ser no sólo vivir más, sino vivir mejor; que todas las personas puedan gozar de una vejez plena en la cual no se reproduzcan o se agudicen las penurias de la desigualdad social.
La Argentina, y el mundo, se encuentran hoy ante el reto de pensar, diseñar y ejecutar políticas públicas sobre la vejez y el envejecimiento. Para avanzar hacia ese camino, primero es preciso derribar una de las contradicciones en las que estamos atrapados: hicimos lo imposible por aumen -
tar la esperanza de vida, pero se sigue negando y estigmatizando a la vejez. Debemos hacernos cargo de nuestros logros: vivimos más así que debemos repensar qué calidad de vida queremos para nuestras personas mayores y cómo financiarla. “La vejez”, entonces, aparece como una problemática que está en discusión, ya que subyacen aquí los debates en torno a los recursos, los mecanismos de financiamiento y, en definitiva, al rol que el Estado tendrá en las vejeces.
Es cierto que el mundo del trabajo también ha cambiado. El impacto de la tecnología, la aparición de nuevos tipos de empleo junto a otros que dejan de existir. Toda esta transformación global se combina con la realidad de la matriz laboral argentina que acumula un empleo no registrado de más del 30%. Ante ese cuadro de situación, es imprescindible abandonar las categorías con las que pensábamos las sociedades: mujeres en las casas y los hombres en una jornada estable de 8 horas en fábricas y oficinas. Ese mundo ya no existe, por lo tanto, también cambiaron o deben cambiar, la seguridad social, la salud, las políticas de vejez, la ecuación de aportantes entre activos y pasivos, y la sociedad en su conjunto.
Pensar la seguridad social y el cuidado de la salud de las personas mayores, va a requerir de mucha más creatividad e inventiva que la de aquellos y aquellas que proponen ajustar las políticas a un Excel con números anclados en categorías del pasado. Discriminar a la vejez –además de ser un intento de negarla colectiva y subjetivamente– es la materialización de una sociedad aún más injusta y menos igualitaria.
Balance de gestión 2019 - 2023 9
Una solución argentina a un desafío mundial
En este sentido, desde PAMI intentamos promover un quiebre, una ruptura. En primer lugar, abordamos el envejecimiento desde una mirada positiva, combatiendo aquellos enfoques que hacen un culto a la juventud y asocian el éxito con tener una apariencia que demuestre haberle ganado al paso del tiempo. Impulsamos una mirada de la vejez que no se remita solamente a la salud y a la enfermedad. La salud no se circunscribe meramente a tratamientos médicos sino a un envejecimiento activo y saludable y a un sujeto empoderado a la hora de cuidar su salud y pensar sus derechos.
La Argentina requiere un nuevo contrato social en materia de vejez, incluso independiente de las alternancias partidarias. Creemos que construir un país que discrimina a las personas mayores, que las considera un gasto y no valora su productividad social, está destinado al fracaso. Las personas mayores emergerán como el nuevo sujeto social, serán mayoría, harán escuchar su voz. El desafío es enorme y requiere, como sociedad, del abordaje de la temática más allá de los debates mediocres que muchas veces vemos en los medios de comunicación.
Es por ello que resulta necesario analizar las experiencias y dispositivos que los Estados llevan adelante para afrontar los retos y desafíos que implica vivir en un mundo más viejo. Sin lugar a dudas, PAMI (la obra social más grande de América Latina y hoy la de mejor cobertura de medicamentos de toda la región) es un modelo que es preciso tomar en cuenta cuando se piensan las políticas para la vejez del futuro. Es una solución argentina a un desafío mundial.
PAMI no es precisamente un organismo nuevo, con 52 años, ha sido desde sus inicios pionero en
materia de políticas para el acceso a la salud de las personas mayores. A su vez, su eje de políticas sociopreventivas ha promovido la autonomía, la recreación, el turismo, el deporte, la socialización y el envejecimiento activo, entre otros derechos, mucho antes de que existiera la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Desde nuestra gestión –y bajo la profunda convicción de que el PAMI no sólo es viable presupuestariamente, sino que es un modelo en la región como dispositivo de políticas de vejez y acceso a la salud del futuro–avanzamos en tres lineamientos estratégicos:
• Medicamentos Gratis
• La Libertad de Elegir
• Buentrato y envejecimiento activo, bajo el paradigma de los derechos humanos de las personas mayores
No existe un modelo prestacional del Instituto que no haya sido modificado, mejorado o perfeccionado a los fines de cumplir el objetivo de optimizar la cantidad y la calidad de la atención médica y el acceso real y efectivo a las prestaciones. En este sentido, Medicamentos Gratis ha demostrado ser una política revolucionaria y exitosa por su impacto en la población y su sustentabilidad. Atravesando las barreras de prejuicios que decían que sería imposible e impagable, logramos plasmar una demanda de las personas mayores en una política pública que genera, además del acceso a los tratamientos esenciales, un alivio al bolsillo de las afiliadas y los afiliados con un ingreso indirecto. Hoy son 4.200.000 personas las que acceden al vademécum de más de 3.000 presentaciones de medicamentos gratis.
A su vez, apenas ingresamos en la pospandemia, PAMI puso en marcha La Libertad de Elegir. Este programa nos permitió mejorar el acceso a la salud, incrementar la cantidad de turnos y generar
PAMI 10
una revolución en materia de oferta médica dentro de la cartilla de PAMI, con un impacto notable desde dos ópticas: por un lado, desde la óptica de las personas afiliadas, se trata de un modelo disruptivo e inédito en la historia de PAMI. Nunca antes las afiliadas y los afiliados habían podido elegir con libertad a sus médicas y médicos especialistas, centros de diagnóstico por imágenes, centros oftalmológicos, ópticas, centros odontológicos y centros auditivos. Por otro lado, desde la óptica del financiamiento, este programa, que promueve el pago por prestación efectivamente realizada, nace de la plena convicción de que el sistema capitado, instrumentado por la gestión anterior, se transformaba en una pesadilla para las personas afiliadas que no lograban acceder a los turnos médicos. La cápita es un mecanismo de ajuste presupuestario para la salud y una degradación del trabajo de las y los profesionales médicos.
Con una férrea defensa de los precios que PAMI paga por los medicamentos e insumos y un proceso de transparencia en la gestión, pudimos sanear las cuentas del Instituto y pasar de ser una obra social endeudada y deficitaria a ser un organismo que no debe un solo peso y tiene superávit. Una obra social que crece cada día más en su oferta prestacional, sumando hospitales propios. Una obra social que creció en la cobertura de anteojos, cirugías de cataratas, audífonos, fisiatría, odontología, ostomía, vacunación, oncología, salud mental, alta complejidad, y podría seguir detallando una a una las mejoras en las coberturas. Simplificamos trámites, expandimos los canales de comunicación con una mejor atención telefónica, implementamos el chatBOT de PAMI, optimizamos la gestión de trámites online y abrimos nuevas agencias hasta alcanzar 700 delegaciones en todo el país.
Aún con todo lo que seguramente falta por hacer, y con lo que no alcanzamos a realizar en dos años -digo dos porque los dos años de pandemia atra-
saron muchas cosas-, nuestro llamado es a fortalecer PAMI y a discutir con cada uno que repita “PAMI no es viable”.
La verdadera pregunta no es si PAMI es viable. La pregunta es si la Argentina que viene es viable sin PAMI. Como siempre, todo depende de las prioridades. Las nuestras son las personas mayores. Entonces, podríamos preguntar: ¿es viable para quién? Tal vez no es viable para los que quieren hacer negocios con la plata de la salud de las viejas y de los viejos, tal vez no es viable para los que prefieran destinar recursos a negocios financieros más que a construir hospitales, para esos seguramente no sea viable. Pero para una persona mayor que necesita una obra social que la cuide y proteja, PAMI es viable.
Me tocó asumir la gestión con deuda y déficit, y entrego un PAMI con superávit. Ese ahorro es de cada una y cada uno de ustedes. ¡Defendámoslo entre todos y todas!
Lic. Luana Volnovich Directora ejecutiva
Balance de gestión 2019 - 2023 11
Reformas
La Libertad de Elegir
estructurales
Medicamentos Gratis
AHORA ANTES
2015 - 2019
GESTIÓN ANTERIOR
Cartilla impuesta
Las afiliadas y los afiliados eran rehenes de un prestador que les imponía PAMI. No tenían la posibilidad de decidir dónde ni con quién atenderse.
Cómo PAMI pagaba a los prestadores
Se abonaba un monto fijo al inicio del mes sin controlar cuántas prestaciones efectivas se realizaban.
Capacidad de decidir de las afiliadas y los afiliados
Tienen La Libertad de Elegir a sus médicos especialistas, centros de diagnóstico por imágenes, centros oftalmológicos, ópticas, centros odontológicos, centros auditivos, especiliastas en oncología y alta complejidad.
Cómo PAMI paga a los prestadores
Se paga por prestación efectivamente realizada; retomando el modelo de pago implementado en el 2013. Se lleva adelante el control de las prestaciones a través del sistema de Orden Médica Electrónica (OME).
Menos turnos
No había estímulos para que los prestadores otorguen turnos. Esto llevaba a la subprestación y generaba demoras eternas.
Bajo el sistema capitado, la persona afiliada tenía asignado un prestador de forma arbitraria sin poder elegir. No existía cartilla médica con opciones.
Desinversión
Fue el presupuesto más bajo de los últimos trece años de historia de PAMI.
Más turnos 32 millones de turnos
Se otorgan estímulos para incentivar la atención de las afiliadas y los afiliados. Ya otorgamos más de
Se proyectan 56 millones de turnos durante 2023.
La Libertad de Elegir. La persona afiliada puede elegir a cualquier médico o prestador que figure en su cartilla médica. Puede elegir dónde y con quién atenderse.
Inversión proyectada para diciembre de 2023
+ $260.000 millones
14
Por primera vez en la historia de PAMI, las afiliadas y los afiliados tienen
Cartilla
Cartilla
Asignación fija de médicos especialistas.
AHORA ANTES
Política de medicamentos restrictiva
2015 - 2019
Para recibir medicamentos sin costo: Sin acceso
Las afiliadas y los afiliadas debían realizar un trámite de empadronamiento y percibir un subsidio por pobreza.
• El acceso a medicamentos sin costo estaba restringido a unos pocos.
• Las afiliadas y los afiliados se enfrentaban a muchas trabas burocráticas.
• El alcance era muy bajo.
Para recibir medicamentos sin costo
Medicamentos Gratis
La mejor cobertura de medicamentos del país
Acceso
Más de 4.2 millones
Contamos con un vademécum con más de marcas comerciales para el tratamiento de las patologías más frecuentes en personas mayores. Para crearlo, seguimos recomendaciones de la OMS, evidencia científica nacional e internacional y estadísticas de consumo propias.
Impacto de la política
de afiliadas y afiliados acceden a sus medicamentos totalmente gratis.
• Universal
• Sin trámites
• Automático
+4.2 millones acceden
4 de cada 10 personas afiliadas reciben todos sus medicamentos gratis
5 de cada 10
personas afiliadas reciben dos o más medicamentos gratis
9 de cada 10
personas afiliadas reciben al menos un medicamentos gratis
Las afiliadas y los afiliados ahorraron el 20% de sus haberes en promedio. Un salario indirecto que pudieron destinar a otros gastos.
Ahorro Salud
• Es la mejor cobertura de medicamentos del país.
• Se garantizó la continuidad de los tratamientos crónicos de las afiliadas y los afiliados.
• Se emitieron más de 11 millones de recetas electrónicas mensuales.
Economía
• Se fomentó a la industria farmacéutica nacional.
• Se redujo el costo de los medicamentos por la compra a gran escala, generando una política sustentable.
15
Medicamentos Gratis
PAMI, la mejor cobertura de medicamentos del país
Sin duda alguna, PAMI es hoy la obra social con mejor cobertura de medicamentos, en comparación con cualquier otra obra social o prepaga del país y de la región. Ello permite reconocer que la Argentina se ha convertido en un país de avanzada en materia de políticas que garanticen el acceso a los tratamientos de salud de las personas mayores. Esta comparación con el resto del sistema de salud cobra especial relevancia dado que PAMI, la tan denostada obra social pública, brinda atención al segmento de la población que necesita asegurar el acceso a los medicamentos y es, justamente, la que lidera el ranking en materia de cobertura en todo el país.
Apenas tres meses después de haber asumido la gestión, el 12 de diciembre de 2019, la directora
ejecutiva, Luana Volnovich, presentó el programa Medicamentos Gratis. De esta manera, dio cumplimiento a lo que había sido un compromiso público y, principalmente, brindó respuesta a una de las problemáticas más urgentes en nuestro país: las jubiladas y los jubilados no lograban acceder a sus tratamientos debido a los gastos que esto requería, aún con los copagos vigentes. Cabe mencionar que los indicadores de adherencia a los tratamientos se desmoronaban, los programas de subsidios en medicamentos para personas vulnerables de PAMI (Resolución N°337/2005) habían sido recortados y en los mostradores de las farmacias las personas afiliadas debían elegir cuál de todos los medicamentos recetados podían pagar mes a mes.
Balance de gestión 2019 - 2023 17
1
PAMI 18
en tratamientos frecuentes en personas mayores
Medicamentos Cobertura del 100%
Afiliados +4,2 millones Vademécum
+3.000 medicamentos esenciales
Gratis
Garantizamos el derecho al acceso a la salud a 5 millones de afiliadas y afiliados de manera simple y rápida, sin realizar ningún trámite adicional.
Ahorro afiliados +$17.500 por mes
Inversión proyectada +$600.000 millones
Balance de gestión 2019 - 2023 19
Medicamentos Gratis
Corticoides 1
Antiiflamatorios; antialérgicos; inmunosupresores y terapia sustitutiva:
• Dexametasona
• Meprednisona
• Prednisona
• Betametasona
• Hidrocortisona
• Fludrocortisona
Tratamientos para enfermedades de la piel:
• Betametasona
+ Gentamicina + Miconazol
• Triamcinolona
• Betametasona
• Clobetasol
• Betametasona + Ácido salicílico
Tratamientos para la rinits alérgica, asma y enfemedad pulmonar obstructiva crónica:
• Fluticasona
• Fluticasona + salmeterol
• Budesonide
• Budesonide + formoterol
Tratamientos para enfermedades reumatológicas, enfermedad de Crohn y antiinflamatorios:
• Budesonide
Dolor 3
• Paracetamol
• Ibuprofeno
• Naproxeno
• Codeína + paracetamol
• Metadona
• Morfina
• Clorhidrato
• Tramadol
Alergia 4
• Cetirizina
• Desloratadina
Endocrinología 5
Tratamiento para enfermedad de la tiroides:
• Metimazol
• Levotiroxina
• Liotironina
Tratamiento de reemplazo en la insuficiencia suprarrenal:
• Fludrocortisona
Aparato circulatorio: 8
Prevención de eventos cardiovasculares
Anticoagulantes:
• Acenocumarol
• Warfarina
Antiagregantes
• Acetilsalicílico
• Clopidogrel
• Cliostazol
Tratamientos para la hipercolesterolemia:
• Atorvastatín
• Rosuvastatina
• Simvastatin
• Atrovastatín + ezetimibe
Dermatología 2
Tratamientos para infecciones bacterianas:
• Ácido fusídico
• Mupirocina
• Rifamicina
• Metronidazol
• Clindamicina
• Eritromicina
Tratamientos para infecciones por hongos:
• Clotrimazol
• Ketoconazol
• Miconazol
• Nistatina
Tratamiento inmunosupresor para tumoraciones, neoplasias locales y condilomas:
• Imiquimod
Tratamientos para alergias cutáneas:
• betametasona + gentamic + miconazol
• triamcinolona
• clobetasol
Tratamientos para la escabiosis:
• Permetrina
• Evermectina
Tratamiento tópico de la psoriasis:
• Coaltar + urea
+ Alatonía
• Betametasona + Ácido salicílico
• Clobetasol
Tratamientos para la insuficiencia cardíaca:
• Losartán + hidroclorotiazida
• Losartán
• Atenolol
• Valsatrán
• Valsatrán + hidroclorotiazida
• Bisoprolol
• Carvedilol
• Clortalidona
• Digoxina
• Enalapril
• Enalapril + hidroclorotiazida
• Espironolactona
• Furosemida
Ginecología 6
Tratamientos para infecciones por hongos:
• Clotrimazol
• Miconazol
Tratamientos de la atrofia vaginal:
• Estirol
• Promestriene
Reumatología 7
Tratamientos para las enfermedades reumatológicas:
• Hidroxicloroquina
• Metotrexato
• Sulfasalazina
Tratamientos para la osteoporosis:
• Alendronato
• Calcio
• Ibandronato
Tratamientos para la gota:
• Allopurinol
• Colonicina
• Ezetimibe + simvastatin
• Rosuvastatina + ezetimibe
Tratamiento de la deficiencia de potasio:
• Gluconato de potasio
• Hidroclorotiazida
• Hidroclorotiazida + amilorida
• Indapamida
• Lisinopril
• Lisinopril + hidroclorotiazida
• Metroprolol
• Isosorbide
• Mononitrato
Gastroenterología 9
Tratamientos para la diarrea:
• Bismuto
Tratamientos antiulceroso-antiácido:
• Omeprazol
• Pantoprazol
• Famotidina
Tratamiento antiemético:
• Metoclopramida
• Loperamida Tratamientos para enfermedades inflamatorias:
• Hidrocortisona
• Sulfasalazina
• Budesonide
• Lansoprazol
• Hidróxido de aluminio + hidróxido de magnesio
Tratamientos para la constipación:
• Lactulosa
• Llantén + senósidos a y b
• Psyllium
Tratamientos para la hemorroides:
• Cincocaína
• Lidocaína + hidrocortisona
Nuestro compromiso es trabajar día a día para mejorar la calidad de vida de nuestras personas
20
Tratamientos para la hipertensión arterial:
• Amlodipina
• Amlodipina + losartán potásico
• Candesartán
• Losartán
• Lelmisartán
• Valsartán
• Atenolol
• Bisoprolol
• Carvedilol
• Metroprolol
• Nevibolol
• Enalapril
• Lisinopril
• Hidroclorotiazida
• Hidroclorotiazida + amilorida
• Indapamida
• Clortalidona
• Enalapril + hidroclorotiazida
• Lisinopril + hidroclorotiazida
• Losartán + hidroclorotiazida
• Espironolactona
• Valsartán + hidroclorotiazida
Tratamientos para la arritmia cardíaca:
• Amiodarona
• Fecainida
• Propafenona
• Verapamilo
• Atenolol
• Bisoprolol
• Carvedilol
• Metroprolol
• Nevibolol
• Digoxina
• Dilitiazem
Tratamientos para la angina de pecho:
• Atenolol
• Bisoprolol
• Carvedilol
• Metroprolol
• Ditiazem
• Isosorbide dinitrato
• Isosorbide mononitrato
• Verapamilo
Aparato respiratorio 11
Tratamiento de las enfermedades respiratorias obstructivas:
• Budesonide
• Budesonide + formoterol
• Ipratropio
• Salbutamol
• Salbutamol + ipatropio
• Fluticasona
• Fluticasona + salmeterol
• Sodio cloruro
Hematología 12
Tratamiento de la anemia
• Ácido fólico
• Hierro
• Vitamina b12
Urología 13
Tratamientos para la hiperplasia prostática benigna:
• Dutasteride
• Tamsulosina
• Finasteride
• Terazosina
Tratamientos de la incontinencia urinaria:
• Oxibutinina
Neurología 14
Antiepiléptico:
• Carbamazepina
• Fenitoina
• Fenobarbital
• Lamotrigina
• Lavetiracetam
• Valproato
Tratamiento para la enfermedad de Parkinson:
• Amantadina
• Biperideno
• Levodopa + benserazida
• Levodopa + carbidopa
Tratamiento para la prevención de la migraña:
• Proprandolol
• Topiramato
• Verapamilo
Salud mental 15
Tratamientos de la depresión:
• Escitalopram
• Fluoxtenia
• Sertralina
Tratamiento para las neuropatías:
• Pregabalina
Infectología 10
Antibióticos
• Amoxicilina
• Amoxicilina + ácido clavulánico
• Azitromicina
• Cefalexina
• Ceftrixona
• Cefuroxima
• Ciprofloxacina
• Claritromicina
• Doxiciclina
• Fenoximetilpenicilina
• Metronidazol
• Minociclina
• Neomicina
• Nitrofurantoína
• Penicilina G benzatínica
• Sulfametoxazol + trimetoprima
• Rifampicina
• Eritromicina
Tratamientos para infección por hongos:
• Clotrimazol
• Fluconazol
• Ketoconazol
• Miconazol
• Nistatina
• Betametasona + Gentamicina + Miconazol
Tratamientos para la enfermedad de chagas:
• Benznidazol
Tratamientos para parásitos:
• Ivermectina
• Mebendazol
• Permetrina
Tratamiento para infecciones por herpes y varicela zoster:
• Aciclovir
Tratamientos para infecciones bacterianas de la piel:
• Ácido fusídico
• Mupirocina
• Rifamicina
• Metronidazol
• Clindamicina
• Eritromicina
• Betametasona
+ Gentamicina + Miconazol
• Tobramicina
personas a liadas y promover el buentrato es la primera herramienta para lograrlo.
21
Tratamientos antipsicóticos:
• Clorpromazina
• Haloperidol
• Levomepromazina
• Quetiapina
• Risperidona
Oftalmología 16
Tratamientos para infecciones
bacterianas:
• Acetazolamida
• Timilol
• Latanoprost
• Brimonidina + timolol
• Dorzolamida + timolol
• Brimonidina
Tratamientos estabilizadores del ánimo:
• Valproato
• Litio
• Lamotrigina
• Carbamazepina
Sustitutos de lágrimas:
• Hidroxipropilmetilcelulosa
• Carbomer
Tratamiento midriático:
• Felinefrina + tropicamida
Otorrinolaringología 17
Tratamientos para infecciones
bacterianas:
• Ciprofloxacina
• Gentamicina
• Neomicina
Tratamientos para la rinitis alérgica:
• Budesonide
• Futicasona
Tratamientos para infecciones
fúngicas:
• Miconazol
• Nistatina
Tratamiento para la rinitis:
• Cloruro de sodio
Medicamentos Gratis
El programa Medicamentos Gratis apunta a garantizar, de forma automática -sin ningún trámite y para la totalidad de las afiliadas y los afiliados de PAMI-, el acceso a los tratamientos de las enfermedades de elevada incidencia, prevalencia e impacto en la calidad de vida, brindando una cobertura gratuita de medicamentos esenciales.
Este programa brinda a las personas afiliadas el 100% de cobertura de los principios activos esenciales, entendiendo como tales, los que satisfacen las necesidades de asistencia sanitaria de la población y que deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas y dosis apropiadas. El vademécum de Medicamentos Gratis contiene 176 principios activos y más de 3.000 presentaciones, seleccionados de acuerdo a una evaluación de la OMS de casi 200 patologías frecuentes en personas mayores.
A su vez, este vademécum se complementa con cuatro acciones fundamentales: el programa de Uso Racional de Medicamentos, las campañas de prevención en salud, el trabajo permanente con las médicas y los médicos de cabecera y el seguimiento por parte de la comisión de expertos del vademécum. De esta manera, se conforma un sistema de evaluación que garantiza la calidad, seguridad y efectividad de los tratamientos dentro del programa.
PAMI 22
PAMI lleva invertidos en este programa más de $600.000 millones, beneficiando a más de 4.200.000 personas afiliadas, de las cuales el 64% son mujeres, e involucrando más de 378 millones de recetas emitidas. A su vez, mensualmente se dispensan más de 17 millones de medicamentos, de los cuales 11 millones se retiran de manera gratuita. Dicha dispensa se enmarca bajo un convenio firmado con 171 laboratorios pertenecientes a las cámaras CILFA, COOPERALA y CAEME, que de manera independiente adhieren a los lineamientos establecidos en el mismo.
Cabe destacar que el Instituto cuenta con más de 5 millones de personas afiliadas, de las cuales el 50% cobra una jubilación mínima y el 75% hasta dos jubilaciones mínimas. Por otra parte, debido al rango etario que incluye, representan una población con alta carga de enfermedades, que requieren una gran cantidad de fármacos para su tratamiento. En este sentido, el programa de Medicamentos Gratis representa para las afiliadas y los afiliados un ahorro de alrededor del 20% sobre el monto del haber mínimo jubilatorio.
A 3 años de su implementación, este programa aumentó un 35% la dispensa de medicamentos comparada con la gestión anterior, en la actualidad, medio millón más de personas afiliadas acceden a medicamentos.
Por su parte, se observa un aumento del 48% de la cobertura de medicamentos para el tratamiento del colesterol elevado y del 20% para el tratamiento de la hipertensión arterial, dos de los principales factores de riesgo cardiovasculares. La posibilidad de contar con un mayor acceso a estos tratamientos, implica una reducción muy significativa de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, ACV, entre otros) y de muertes causadas por estas patologías.
También, se registra un aumento en la cobertura de anticoagulantes en un 27% y de antiagregantes plaquetarios en un 68%, cuya finalidad es reducir los tromboembólicos como la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar, el ACV y las muertes relacionadas con estas causas.
Balance de gestión 2019 - 2023 23
Asimismo, se incrementó un 34% la cobertura de medicamentos en pacientes con asma o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y un 46% la cantidad de personas afiliadas que accedieron al tratamiento de alguna patología tiroidea.
Como producto del monitoreo en la dispensa de los principios activos incluidos en este vademécum, se evaluaron aquellos medicamentos de uso difundido para el tratamiento de patologías prevalentes y se realizaron inclusiones y reemplazos para garantizar el acceso efectivo a los tratamientos. De ese modo, se consiguió evitar que los costos constituyan una barrera en el acceso para las personas afiliadas.
Sobre este punto, estudios nacionales e internacionales señalan que los factores socioeconómicos son determinantes en la adherencia a tratamientos crónicos, especialmente de la población adulta mayor. La consecuencia directa de la falta de adherencia implica el aumento en los indicadores de morbimortalidad por enfermedades crónicas y sus
complicaciones, sumado a una disminución global de la calidad de vida.
Gracias al éxito de este programa y a la demostrada sustentabilidad, en 2023 el PAMI decidió ampliar la oferta del vademécum de medicamentos esenciales para aumentar, de este modo, el acceso gratuito a más medicamentos para el tratamiento de enfermedades de elevada incidencia, prevalencia o impacto en la calidad de vida.
Ampliación de la oferta del vademécum general de PAMI
Además del programa de Medicamentos Gratis, PAMI posee una extensísima cobertura con copago de cientos de tratamientos. Desde el inicio de nuestra gestión se incorporaron 780 medicamentos al vademécum del Instituto. Al día de hoy, contemplando las distintas opciones de coberturas (gratuitas y
PAMI 24
con copago) el Vademécum PAMI se compone de 9.763 medicamentos que implican 1.292 principios activos comercializados por 171 laboratorios.
Receta electrónica
En el contexto de pandemia, PAMI dio un salto tecnológico masivo sin antecedentes en el país implementando la receta electrónica con el fin de asegurar la continuidad de los tratamientos preexistentes de las personas afiliadas y garantizar los cuidados necesarios, siendo esta población el grupo de riesgo ante el contagio del COVID-19.
En marzo de 2020 se estableció la prescripción electrónica de medicamentos mediante el uso del sistema de receta electrónica, como condición suficiente para el acceso de las personas afiliadas a la dispensa de medicamentos en farmacia, bajo las mismas condiciones de autorización y cobertura previas a dicha resolución. De igual forma, se estableció como requisito necesario para el acceso a los incluidos en el Vademécum de Medicamentos Esenciales.
Cabe señalar que el uso de las recetas electrónicas ascendió al 99%, lo que demostró un mayor acceso de las personas afiliadas tanto a sus tratamientos como a la posibilidad de recibir sus prescripciones médicas, evitando su traslado durante la pandemia.
De este modo, PAMI se convirtió no sólo en el primer sistema de salud abierto en tener receta electrónica con cobertura en todo el territorio nacional, sino también, en la mayor fuente pública de información de salud del país, con la conducta prescriptiva de toda nuestra red de profesionales.
Uso Racional de Medicamentos
En septiembre de 2020 se creó el programa Uso Racional de Medicamentos, el cual tiene entre sus metas reducir la polifarmacia entre las personas afiliadas, disminuir las prescripciones inadecuadas, las asociaciones peligrosas de fármacos y el consumo de benzodiacepinas y otras moléculas que implican un riesgo para la salud. A su vez, este programa se propone difundir e implementar el uso racional del Vademécum de Medicamentos Esenciales y mantener actualizada la información del uso de fármacos y de las prácticas prescriptivas del Instituto.
En ese mismo año, a fin de prevenir posibles dosis tóxicas o peligrosas y contribuir con la correcta prescripción de medicamentos, esta gestión dispuso la implementación del control de dosis seguras en principios activos seleccionados del vademécum. En este sentido, se definió la Dosis Diaria Máxima (DDM, mayor dosis que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos) de algunos principios activos y se estableció un tope de dosis acumuladas semestral.
Persiguiendo este mismo objetivo, se procedió a excluir de la cobertura del vademécum del Instituto a numerosos fármacos y asociaciones de fármacos (ADF) de escaso o dudoso valor terapéutico o con un inadecuado perfil beneficio/riesgo. Cabe señalar que muchos de ellos se encontraban incluidos en los listados de prescripciones inadecuadas de las personas afiliadas.
Por su parte, en mayo de 2023 se decidió implementar el control de dosis de las insulinas por padrón de diabetes según velocidad de acción, con el propósito de garantizar el uso seguro de esta sustancia. Para ello, PAMI estableció un mecanismo de autorización por vía de excepción, en caso de necesitar dosis superiores.
PAMI fue pionero en tener la receta electrónica implementada en tiempo récord para las 5 millones de personas afiliadas en todo el país.
Gracias al programa Uso Racional de Medicamentos se reduce la polifarmacia, se disminuyen las prescripciones inadecuadas, las asociaciones peligrosas de fármacos y el consumos de benzodiacepinas.
Balance de gestión 2019 - 2023 25
Prevenir es salud
El aumento de la esperanza de vida y el incremento de la presión arterial (PA) con la edad, generan que la hipertensión arterial sistémica (HTA) sea uno de los principales motivos de consulta médica de la población mayor, así como también uno de los principales problemas de salud pública. PAMI, dentro de su padrón de afiliadas y afiliados, cuenta con 1,6 millones de personas (lo que corresponde aproximadamente al 32% del empadronamiento total) que consumen algún medicamento para el control de su PA. Dado que resulta fundamental abordar esta problemática desde un enfoque preventivo, durante el año 2023 esta gestión inició una fuerte campaña denominada “Prevenir es salud”, en la cual el eje estuvo centrado en la hipertensión arterial. La campaña se focalizó en tres ejes:
• Colaboración público-privada con laboratorios: llevamos adelante, en conjunto con laboratorios, dos campañas, a través de spots en radio y televisión, en las cuales se realizaron recomendaciones de autocuidados y hábitos saludables, haciendo especial hincapié en el empoderamiento de las personas mayores en materia de cuidado de la salud.
• Colaboración público-privada con entidades farmacéuticas: pusimos en marcha un programa para que las farmacias realicen el control de la presión arterial de forma gratuita para aquellas personas afiliadas que concurran al establecimiento farmacéutico a retirar medicamentos antihipertensivos.
• Promoción de hábitos saludables y envejecimiento activo: bajo este eje se realizaron corre-caminatas, colonias deportivas, actividades deportivas en plazas (Plazas PAMI), además de la actividad física llevada a cabo en los centros de jubiladas y jubilados.
Actualización de protocolos de oncología
El 48% de los pacientes oncológicos del país son personas afiliadas de PAMI. Esto signifi -
ca que las acciones realizadas desde nuestra obra social tienen un gran impacto en el sistema de salud, en el mercado de medicamentos y sobre todo en la vida de miles de personas mayores. En este sentido, en el marco del Programa Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico, una de nuestras principales prioridades han sido las afiliadas y los afiliados que son pacientes oncológicos.
A modo de ejemplo, a mayo de 2023 se encuentran en curso 68.531 tratamientos de tumores sólidos, los cuales, a su vez, se distribuyen de la siguiente manera: cáncer de mama (46,0%), próstata (26,4%), colon y recto (6,4%), vejiga (2,2%), riñón (2,1%), pulmón células pequeñas (2,0%) y pulmón células no pequeñas (1,3%).
A fin de otorgar respuestas efectivas, y bajo el objetivo de incorporar drogas de innovación con eficacia demostrada, nuestra gestión llevó a cabo la revisión de diversos protocolos de oncología, comenzando con los tumores donde se registran la mayor cantidad de casos o en aquellos en los que era necesario actualizar las opciones farmacológicas. Asimismo, con la puesta en marcha del programa, se buscó incorporar innovación de manera sustentable para poder sostener y ampliar las opciones de tratamientos disponibles.
Los protocolos constituyen los lineamientos de tratamientos para cada una de las patologías oncológicas y sus estadios establecidos por PAMI. La actualización de los protocolos, le permite al Instituto incorporar nuevas opciones de tratamiento seguras y costo-efectivas, avaladas por las guías nacionales e internacionales y adaptadas a nuestra población.
Además, durante el segundo semestre de 2023 se espera contar con nuevas actualizaciones de los protocolos para casos de cáncer de tiroides, cáncer de mama, cáncer de próstata, oncohematología y cáncer de pulmón.
PAMI 26
Balance de gestión 2019 - 2023 27
Actualización de tratamientos de VIH y hepatitis C
Durante el transcurso del año 2022, la actual gestión trabajó en la incorporación de medicamentos de innovación en vistas de actualizar los tratamientos para VIH y hepatitis C. En la actualidad, registramos un promedio mensual de 4.800 personas afiliadas en tratamiento para la infección por VIH. Debido a que los progresos en el tratamiento de antirretroviral no sólo incluyen avances en la eficacia de los fármacos para controlar la enfermedad, sino que también se han conseguido fármacos menos tóxicos y con mayor tolerabilidad, se decidió ampliar la oferta en el vademécum, brindando tratamientos recomendados en guías nacionales e internacionales para casos de VIH.
Reducción en los tiempos de entrega de los suplementos nutricionales
Respecto de los suplementos nutricionales, esta gestión logró dar respuesta a una demanda histórica de las personas afiliadas, relacionada con
las prolongadas demoras en las entregas y con la amenaza de dejar de proveer a PAMI por parte de las empresas líderes del mercado. Es por ello que se decidió realizar, por primera vez, una licitación pública para adquirir los suplementos orales de mayor consumo.
Un aspecto a destacar es que, previo a la licitación, el 99,5% de las unidades dispensadas a afiliadas y afiliados era de origen extranjero y, a partir de la misma, las compras de PAMI han sido adjudicadas a dos firmas que producen localmente estos suplementos. De esta manera, PAMI con su capacidad de compra contribuye a impulsar el desarrollo de la industria nacional, generando así nuevos puestos de trabajo.
Mejora en los plazos de entrega de suplementos nutricionales:
PAMI 28
Promedio días de entrega Suplementos nutricionales 2019 (enero-abril) 2023 (enero-abril) 16,07 4,05
Medicamentos Gratis, un programa sustentable
Incremento del precio de medicamentos por debajo de la inflación
Buena parte de los problemas financieros hallados en PAMI al asumir la gestión se explican por la política heredada en materia de medicamentos. A la demanda insatisfecha de medicamentos de las personas afiliadas se le sumó un convenio de medicamentos que actualizaba los precios por encima de la inflación (Índice de Precios al Consumidor-IPC+1,25 puntos porcentuales), así como una deuda multimillonaria con las farmacias y con los laboratorios, principalmente con aquellos que comercializan medicamentos oncológicos y para tratamientos especiales, lo que ponía en riesgo la continuidad de los mismos.
En lo que respecta a los precios de los medicamentos conveniados por PAMI, al comienzo de
esta gestión, se determinó la eliminación de la cláusula que actualizaba los medicamentos por encima del IPC de cada mes. En paralelo, con un posicionamiento responsable por parte del Instituto, y a fin de saldar las deudas heredadas de la gestión anterior y darle previsibilidad financiera a laboratorios y farmacias, se inició una férrea negociación en materia de precios.
En tal sentido, de enero de 2020 a mayo de 2023, la actualización de los precios de los medicamentos cubiertos en el vademécum del Instituto ha sido 271% en el caso de Precios Regulados por PAMI, mientras que el incremento del IPC y el de los Precios de Venta al Público estuvieron muy por encima de este porcentaje (469% y 445%, respectivamente).
Este ahorro tuvo impacto positivo tanto en los bolsillos de las personas afiliadas como en las arcas de PAMI, y posibilitó la sustentabilidad del programa de Medicamentos Gratis, en un contexto de incremento de la cobertura y acceso gratuito a los mismos para las afiliadas y los afiliados.
Balance de gestión 2019 - 2023 29
Licitaciones como mecanismo para aumentar la competencia y bajar los precios en el segmento de medicamentos oncológicos y tratamientos especiales
Nuestra gestión llevó adelante una gran cantidad de licitaciones, logrando casi duplicar tanto el número de principios activos licitados como la cantidad de renglones adjudicados e incrementados a los laboratorios participantes:
Resulta importante reconocer que, al aumentar los principios activos licitados, se logró un ahorro significativo para PAMI. El mismo representó, en 2022, $12.294 millones, ya que la inversión en medicamentos licitados fue de $5.973 millones, mientras que si hubiese sido por convenio hubiera implicado $18.268 millones. Por su parte, en lo que va de 2023, el ahorro estimado es de $6.941,3 millones.
Este ahorro ha permitido contar con recursos para garantizar moléculas de innovación que permitan el desarrollo de nuevos tratamientos e indicaciones farmacológicas, así como también mejorar la oferta de medicamentos. El mencionado ahorro permitió que, durante 2022 y el primer semestre de 2023, esta gestión actualice 13 protocolos de tratamientos de oncología para los tumores sólidos más frecuentes en personas mayores y ofrezca los tratamientos recomendados en guías nacionales e internacionales para el tratamiento del VIH y de la hepatitis C, que se ha mencionado anteriormente.
PAMI 30
Licitaciones Principios activos adjudicados/ renovados Renglones adjudicados/ renovados Laboratorios adjudicados/ renovados 2015 - 2019 159 184 33 2020 - 2023 187 319 37 Variación +47% +73% +12%
Mensualmente se adquieren por licitación un conjunto de principios activos que, tal como se refleja en el gráfico de la página siguiente, al adquirirlos por este mecanismo y no mediante convenio, se produce un ahorro constante para PAMI, ya que los precios de licitación son inferiores y se mantienen fijos por 12 meses.
• La compra de medicamentos oncológicos y para tratamientos especiales por convenio tiene una participación de la industria nacional, sobre el total de la dispensa, del 28%.
• La compra de medicamentos oncológicos y para tratamientos especiales por licitación tiene una participación de la industria nacional, sobre el total de la dispensa, del 79%.
Es importante destacar que la compra de medicamentos por licitación no sólo ha posibilitado al Instituto disminuir erogaciones, sino que también ha permitido implementar mecanismos de penalidades frente a incumplimientos en los plazos de entrega y/o faltas.
Además, ha implicado que la industria farmacéutica de producción nacional aumente su participación en la liquidación del segmento de medicamentos para tratamientos especiales y oncológicos. Por convenio, para el primer semestre de 2023 el importe liquidado se distribuye en un 72% para los laboratorios de origen extranjero y un 28% para los laboratorios de capitales nacionales. Sin embargo, si se observa el monto liquidado en las licitaciones de PAMI, dicha proporción se invierte, cayendo al 21% para los laboratorios multinacionales y aumentando en un 79% para los de origen local.
Como parte de la estrategia de integración del sistema de salud, nuestra gestión llevó adelante compras de medicamentos para el tratamiento de la hemofilia, en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación, lo que generó un ahorro para PAMI de $1.444,5 millones.
Balance de gestión 2019 - 2023 31
La importancia de la trazabilidad
En 2020, frente a las irregularidades detectadas en el cumplimiento de disposiciones de trazabilidad respecto de las dispensas liquidadas de medicamentos oncológicos y para tratamientos especiales, nuestra gestión constató que aproximadamente el 40% de las mismas no cumplían con la disposición Nº 10.564 (ANMAT) relativa a la trazabilidad. Asimismo, cabe advertir que, al asumir esta gestión, se encontraban pendientes de aplicación débitos por los incumplimientos con respecto a la trazabilidad correspondientes a los años 2018 y 2019.
Durante esta gestión se aplicaron los débitos pendientes y, en cumplimiento de la disposición de ANMAT, se corrigieron los errores de trazabilidad; reduciéndose del 40% de la liquidación en 2019, a un 2% para el año 2022 y a un 0.5% en 2023. Así, PAMI se asegura que cada uno de los medicamentos abonados hayan sido efectivamente dispensados a las personas afiliadas que los necesitan.
La trazabilidad implica un control tanto sanitario como económico en lo que refiere a la dispensa. Es decir permite, por un lado, monitorear el circuito de dispensa del medicamento (droguería-farmacia-paciente), y por el otro, asegurar que estos medicamentos de alto precio, sean abonados únicamente cuando hayan sido efectivamente entregados a las personas afiliadas que se encuentran en tratamiento. De esta manera, PAMI cuenta con una herramienta de seguimiento del circuito de la entrega de los medicamentos.
El Estado puede y debe ser eficiente
Durante 2022, se acordó con las entidades farmacéuticas la incorporación de un conjunto de beneficios que permitieron que más de 13.000 farmacias adheridas recibieran el pago por la dispensa de medicamentos en menor tiempo.
Asimismo, a partir de nuestra gestión, el pago a las farmacias se realiza de manera más eficiente, abonándose en dos etapas: el 70% se paga a los 10
PAMI 32
días de cierre de quincena y el 30% restante a los 45 días de dicho cierre. De este modo, PAMI ha logrado mejorar el calendario de pagos con las farmacias.
A su vez, se alcanzaron nuevos acuerdos con los laboratorios proveedores que incluyeron mejoras en los descuentos, fijación de los precios en moneda local y actualizaciones periódicas por debajo del IPC dejando atrás los contratos en dólares.
Industria nacional y PYMES
Desde PAMI impulsamos políticas que han estimulado la producción local de medicamentos. En esta línea, en julio de 2020, se estableció una reducción escalonada del aporte que realizan los laboratorios nacionales al convenio para los productos de origen local, otorgando un beneficio económico
para estos de más de $17.250 millones desde su implementación hasta la actualidad. Dicha medida alcanzó a 6.500 medicamentos de 91 laboratorios con producción local.
De igual manera, se fijó una reducción adicional en aportes para aquellos laboratorios que se encuentren registrados como micro y pequeña empresa de acuerdo a lo fijado por la Secretaría de Emprendedores de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Esta medida impacta a 19 laboratorios que tienen convenidos 489 medicamentos.
Garantizar acceso a los tratamientos, cuidar los recursos y poner la capacidad de compra de PAMI en el marco de las estrategias de desarrollo de las industrias locales, han sido los ejes de la gestión.
Balance de gestión 2019 - 2023 33
La Libertad de Elegir
Transformar y mejorar la calidad de la atención médica de PAMI, requería la modificación total de los modelos prestacionales. La decisión estratégica de nuestra gestión fue iniciar el camino hacia un nuevo sistema de financiamiento por prestación, la adopción de La Libertad de Elegir a los y las profesionales y, también, implementar modelos de promoción e incentivo a la calidad.
El pasaje de la cápita, un sistema implementado por la gestión anterior en el año 2017, hacia modelos sanitarios mixtos y de mayor calidad, era un desafío enorme. Dicho desafío se transformó en un plan por etapas para revertir, de forma sustentable, los efectos nocivos del sistema capitado, caracterizado por la demora de turnos y el nulo control sobre las prestaciones brindadas. Es decir, la ausencia de PAMI frente a las necesidades de las personas afiliadas, combinada con el desfinanciamiento de la salud.
De esta manera se puso en marcha el programa La Libertad de Elegir, que permitió, por primera vez en la historia de esta obra social, que las afiliadas y los afiliados pudieran elegir a sus profesionales de la salud. Su implementación se llevó a cabo de manera progresiva, incorporando inicialmente a médicas y médicos especialistas, luego a los centros de diagnóstico por imágenes, posteriormente a las áreas de oftalmología y ópticas, odontología, oncología, psiquiatría, psicología y prácticas quirúrgicas.
Este nuevo modelo promueve las consultas médicas y permite que las personas afiliadas accedan a turnos más rápido, dentro de una cartilla con una oferta de 50.000 prestadores. Desde su implementación en el año 2022, se otorgaron más de 32 millones de turnos y se proyecta terminar en 2023 con un total de 56 millones de turnos asignados.
Balance de gestión 2019 - 2023 35
2
56 millones de turnos para La libertad de Elegir
PAMI 36
+50.000
prestadores y farmacias
Por primera vez en la historia de PAMI las afiliadas y los afiliados tienen La Libertad de Elegir a sus médicos especialistas:
Balance de gestión 2019 - 2023 37
Cartilla PAMI
Especialidades médicas
Fisiatría +681%
Neurología +592%
Gastroenterología +237%
Otorrinolaringología +218%
Traumatología +182%
Urología +128%
Nutrición +113%
Cardiología +80%
Fonoaudiología +74%
Reumatología +10%
Hematología +18%
Dermatología +30%
Nefrología +31%
Flebología +42%
Infectología +46%
Cirugía gral. ambulatoria +56%
Neumonología +58%
Ginecología y Obstetricia +61%
Diabetología +61%
Crecimos en turnos para especialistas
Incremento 2019 - 2023
38 Dr. René Favaloro 12 de julio 1923 - 2023 100º aniversario de su nacimiento
“
Que rija en Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno
”
Médicos de cabecera
Diagnóstico por imágenes
874 ópticas
200 mil turnos para operación de cataratas
médicas y médicos
8.500 de todo el país
Nuevo Sistema Modulado Quirúrgico
• Reducir tiempos de espera para las prácticas quirúrgicas
• Aumentar la programación de los quirófanos
$15.000 millones de inversión (proyectada 2023)
80.000
2.335 centros de diagnósticos por imágenes
Audífonos
908 especialistas en oftalmología +1 millón de anteojos entregados
+97% prácticas oncológicas
+232% cirugías oncológicas
39
Programa de
de los trámites 125 centros de entrega de audífonos 832 prestadores institucionales
600% de aumento del valor de las consultas
Formación Continua Simplificación y digitalización
1.063 profesionales
audífonos entregados (a mayo de 2023)
Oftalmología
Programa Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico
Sonrisa mayor 2.000 prestadores de odontología
70.000 personas atendidas 100.000 prótesis dentales 128.000 prácticas solicitadas
7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Prácticas oncológicas ago 2022 Actualidad ago 2022 Actualidad Cirugías oncológicas 35% de crecimiento en turnos 65% de crecimiento en turnos Ficha Clínica Digital desde febrero 2022 hasta mayo 2023 desde julio 2022 hasta mayo 2023 En los primeros 6 meses de implementación
PAMI 40 56 millones de turnos. 2022 - 2023
Más atención. Mejor calidad
En cuanto a la atención de las principales especialidades, esta gestión logró aumentar enormemente la cantidad de turnos otorgados, mejorando, de este modo, la accesibilidad a las prestaciones. Por ejemplo, las consultas en fisiatría se incrementaron, comparando con 2019, un 681%; las de neurología, un 592%; las de gastroenterología, un 237%; las de otorrinolaringología, un 218%; las de traumatología, un 182%; las de nutrición, un 113% y las de cardiología, un 80%, por nombrar sólo a las que más crecieron. La Libertad de Elegir jerarquiza a las y los profesionales
capacidad de pago del Instituto, en la implementación de nuevos modelos de retribución y en el cumplimiento de un calendario de pagos.
Finalmente, este programa pudo implementarse gracias a la firme convicción de que existía una necesidad urgente de ampliar las prestaciones de salud que brindaba PAMI para mejorar la atención de las personas afiliadas, alcanzando hacia el final de nuestra gestión, más de 260 mil millones de pesos de inversión (proyectado hasta fin de 2023).
En el marco del cambio estructural que trajo aparejado La Libertad de Elegir, también fueron implementados otros programas que mejoraron la atención en distintas especialidades. Entre ellos se encuentran el Programa de Atención Odontológica Integral Sonrisa Mayor, el Plan Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico, el Programa de Cuidados Paliativos Integrales para Pacientes Oncológicos, el Programa de Atención Integral de la Hipoacusia, Nuevo Plan de Médicas y Médicos de Cabecera de PAMI, Internación Domiciliaria Integral IDI, el nuevo Modelo de Salud Mental, Programa Hígado Sano y Nuevo Sistema Modulado Quirúrgico.
de la salud, reconociéndoles un pago mayor por cada atención efectiva, posibilitando de este modo que la cartilla de PAMI cuente con especialistas de calidad.
La implementación de este programa fue posible gracias a tres aspectos fundamentales. Por un lado, la digitalización de las órdenes médicas: mediante la consolidación de un sistema de emisión, validación y transmisión de Órdenes Médicas Electrónicas -OME-, fue posible agilizar los tiempos, otorgar mayor calidad en la atención y mejorar el control y monitoreo observando la trazabilidad de las prestaciones.
Por otro lado, La Libertad de Elegir fue posible gracias a la ampliación en un 40% de la cartilla médica, así como también a la diversificación de las prestaciones ofrecidas en todo el país. Cabe destacar que estas mejoras fueron el resultado de una estrategia implementada con el fin de recuperar la confianza de los prestadores privados, que se basó en una mayor
• 32 mil médicas y médicos especialistas
• 14 mil farmacias
• 1.768 prestadores institucionales
• 2.335 centros de diagnósticos por imágenes
• 908 especialistas en oftalmología
• 874 ópticas
• 200 mil turnos para operación de cataratas
• +1 millón de anteojos entregados (entre julio de 2022 y mayo de 2023)
Balance de gestión 2019 - 2023 41
Programa de Atención Odontológica Integral Sonrisa Mayor
En el año 2022, esta gestión lanzó el programa de Atención Odontológica Integral Sonrisa Mayor con el objetivo de mejorar las prestaciones odontológicas y prevenir las patologías bucodentales más frecuentes en las personas mayores. La implementación de este programa significó la continuidad de las políticas sanitarias del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien en 2014 puso en funcionamiento el programa nacional “Argentina Sonríe”. De esta manera, se logró garantizar una atención odontológica de calidad, mejorar la cobertura de prácticas y saldar una demanda histórica que PAMI tenía con las personas afiliadas.
• 70 mil personas atendidas
• 100 mil prótesis dentales
• 128 mil prácticas solicitadas
A partir de la implementación del programa Sonrisa Mayor, las personas afiliadas tienen asignada una odontóloga o un odontólogo de cabecera para control y, a su vez, pueden elegir con quién atenderse entre 2.000 odontólogas y odontólogos de la cartilla para realizarse prácticas complejas como prótesis, coronas e implantes, entre otras. Desde su lanzamiento fueron atendidas más de 70 mil personas afiliadas, se realizaron 100.000 prótesis dentales y fueron solicitadas más de 128 mil prácticas de distinto tipo.
PAMI 42
Programa Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico
En el año 2022 esta gestión implementó un nuevo Programa Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico para garantizar una atención médica preferencial y de calidad. Priorizando al paciente oncológico, el programa permite simplificar trámites, obtener turnos más rápido y contar con una central telefónica exclusiva dedicada a brindar seguimiento personalizado. Asimismo, en el marco de La Libertad de Elegir, las personas afiliadas pueden optar por sus médicas y médicos, centros especializados y clínicas de internación. Por su parte, cabe señalar que este programa amplió la oferta prestacional por medio de nuevos dispositivos de atención en cuidados paliativos y sus prácticas ambulatorias asociadas.
Desde su implementación, las prácticas oncológicas (internación, guardia, cirugías oncológicas y radioterapia, entre otras), alcanzaron un total acumulado de más de 50.000 prácticas y
más de 9.000 cirugías oncológicas. Esto representa, entre el primer mes del programa y mayo de 2023, un aumento del 97% y del 232% respectivamente, lo que evidencia un mayor acceso a la prestación.
A fin de optimizar las tramitaciones, se creó el Departamento de Control de Cáncer (DCC), en donde trabajan, con seguimiento personalizado, especialistas en oncología, hematología, geriatría y clínica médica, cuya principal función es evaluar las prestaciones del programa. Para ello, se audita cada caso en forma individualizada, evaluando antecedentes y tratamientos previos, así como también se considera la información específica enviada por los prestadores (informes de anatomía patológica, estudios de imágenes e historia clínica, entre otros). En este marco, y teniendo en cuenta que las prácticas solicitadas deben ser analizadas por las áreas médicas de PAMI, a partir de la creación del DCC, se han reducido significativamente los tiempos de tramitación, logrando evaluar más del 80% de las solicitudes dentro de las 24 horas siguientes a su emisión.
Balance de gestión 2019 - 2023 43
Asimismo, gracias a la implementación de La Libertad de Elegir y al impulso que el programa le ha dado al abordaje integral de la patología oncológica, se han detectado aumentos en la cantidad de biopsias y de consultas con especialistas. En cuanto a las biopsias, la cifra mensual se triplicó, comparada con las prácticas que se realizaban antes de la implementación de La Libertad de Elegir, alcanzando 9.900 prácticas en mayo de 2023. Por su parte, comparando el mismo período, se registró un aumento de más del 30% en la cantidad de consultas mensuales con oncólogas y oncólogos, registrándose 485.000 órdenes de consulta emitidas.
+97% prácticas oncológicas
+232% cirugías oncológicas
+30% consultas mensuales de oncología
Programa de Atención Integral de la Hipoacusia
En el marco de la Libertad de Elegir, a inicios del año 2023 se implementó el programa de Atención Integral de la Hipoacusia para garantizar una nueva y mejor cobertura de audífonos. Gracias al programa, las personas afiliadas pueden elegir tanto a su especialista en otorrinolaringología como el centro auditivo donde tratarse, como también acceder a sus audífonos de forma rápida y ágil en todo el país.
De igual modo, el programa implementó un nuevo circuito para el diagnóstico, la solicitud y la entrega de estos elementos. Esto reduce los tiempos de espera y exime a las personas afiliadas de realizar los trámites administrativos en las Unidades de Gestión Local o agencias, dado que las y los especialistas solicitan los audífonos de manera directa y por vía electrónica.
A partir del funcionamiento de este programa también mejoró la oferta prestacional, sumando en la cartilla a los centros auditivos más prestigiosos de todo el país. En la actualidad, PAMI cuenta con más de 125 centros para garantizar una mejor atención, con turnos más rápido y entregas en menor tiempo.
+100 centros auditivos
+800 prestadores institucionales
+1.000 profesionales
PAMI 44
Nuevo Plan de Médicas y Médicos de Cabecera de PAMI
En el año 2020, nuestra gestión implementó un Nuevo Plan de Médicas y Médicos de Cabecera de PAMI que pone en valor a las y los profesionales, en tanto referentes principales para el acceso y la articulación de todas las instancias de atención de la salud de las personas afiliadas. Esta medida significó una mejora tanto en el modelo de pago que se encontraba vigente, como en la calidad y acceso a la prestación. Asimismo, implicó una simplificación de los trámites para las personas afiliadas, procurando un mayor control prestacional por parte de PAMI, que destaca la importancia de la atención presencial y la capacitación continua de las y los profesionales.
Así, en primer lugar, se puso en práctica un modelo de pago mixto, adicional a la cápita asignada, por la cual cada profesional recibe un monto fijo, lo que incrementó el valor de las consultas en hasta un 600%. Asimismo, se llevó a cabo un pago diferencial de las distintas prácticas realizadas, dentro de las cuales se jerarquizó el pago de la consulta integral anual. También, se implementaron incentivos para fortalecer las ofertas prestacionales en aquellas zonas de relevancia sociosanitaria. Este conjunto de acciones permitió la incorporación de más y mejores profesionales a la red PAMI, al mismo tiempo que se reconoció y fortaleció el rol de cada integrante del equipo de médicas y médicos de cabecera.
nes de turnos para consultas presenciales y se han emitido 44 millones de recetas, lo cual agiliza la atención y asegura el acceso a los medicamentos para las 5.000.000 de personas afiliadas a PAMI.
En esta línea, se realizó un cambio fundamental al respecto de la digitalización de trámites. Ahora, las y los profesionales realizan todas las recetas y órdenes médicas de manera electrónica, simplificando los trámites. La médica o el médico de cabecera generan la solicitud de determinados insumos de manera electrónica sin necesidad de autorización y, por ende, las personas afiliadas ya no tienen que realizar el trámite en una agencia o en una Unidad de Gestión Local (UGL).
8.500 médicas y médicos en todo el país
4.000 médicas y médicos capacitados
En caso de que una persona afiliada necesite elementos de oxigenoterapia, ostomía, pañales, fisiatría, o incluso una internación domiciliaria, sólo debe concurrir a la consulta con su médica o médico de cabecera, quien realiza la solicitud en formato digital y, una vez completado el formulario, la información migra directamente hacia la agencia o la UGL, donde se continúa con la finalización del proceso y la posterior entrega del insumo.
Por otro lado, este nuevo modelo establece que las y los profesionales deben otorgar turnos con mayor rapidez y contar con disponibilidad de días y horarios suficientes para la atención de las personas afiliadas, garantizando el acceso a la consulta presencial y a una prestación de calidad. Desde su implementación y hasta mayo de 2023 se han otorgado 2 millo-
Estas modificaciones, además de brindar beneficios a las personas afiliadas, que ya no tienen que concurrir físicamente a ninguna boca de atención de PAMI, fortalecen el control que se realiza desde el organismo. Al utilizar las Órdenes Médicas Electrónicas se genera información de forma permanente y sistematizada. Esto permite observar los perfiles prescriptivos de cada profesional, sus solicitudes y el lugar en el que se dispensa el insumo.
En este mismo sentido, el nuevo modelo incentiva a las médicas y los médicos de cabecera a registrar su firma digital y a capacitarse en la temática, lo cual continuará agilizando los trámites en un marco de mayor seguridad y control prestacional.
Balance de gestión 2019 - 2023 45
Cabe destacar que, en sintonía con el uso de las nuevas tecnologías y la digitalización, también se implementó una Ficha Clínica Digital, utilizada para registrar los antecedentes médicos de las personas atendidas, lo que permite realizar un seguimiento integral del paciente.
Finalmente, el nuevo modelo prestacional, contempla una actualización profesional constante a través del Programa de Formación Continua en Gerontogeriatría, a cargo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, con el objeto de brindar una capacitación permanente y de calidad a las y los profesionales de la salud. Este programa se propone abordar, desde una mirada integral, temas relevantes de la geriatría vinculados a las principales enfermedades de las personas mayores, como: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica, patologías oncológicas, depresión o distintos trastornos en la salud mental. Esto se suma a los principios del buentrato y a la prescripción de los medicamentos con uso racional.
Internación Domiciliaria Integral IDI
En 2021 se puso en marcha el Nuevo Modelo de Internación Domiciliaria Integral, destinado
a brindar prestaciones médicas de rehabilitación a las personas afiliadas que cursen una patología en período agudo o subagudo y que requieran un abordaje multidisciplinario, permitiendo así la recuperación en sus domicilios. Este cambio de modelo vino a dar respuesta a las demandas detectadas por nuestra gestión acerca de las demoras y la falta de atención de los prestadores domiciliarios.
Desde la implementación del nuevo modelo, las personas afiliadas han recibido una respuesta integral a sus patologías, a través de diferentes especialidades: kinesiología, fonoaudiología, enfermería, cuidados domiciliarios, terapia ocupacional y estimulación temprana, entre otras.
En esta línea, a fin de mejorar el control y la calidad de las prestaciones, se incorporó una app mediante la cual las y los profesionales deben registrar tanto el ingreso al domicilio, como la finalización de la consulta.
Esto resulta un hito en materia de salud, en tanto permite contar con un registro de las atenciones realizadas. De esta manera, PAMI garantiza que las internaciones domiciliarias integrales se lleven a cabo de manera efectiva y segura.
PAMI 46
Nuevo Modelo de Salud Mental
En el contexto de la pandemia, el aislamiento fue una medida necesaria para preservar la vida y la salud de las personas mayores. No obstante, esta situación tuvo un impacto negativo en el bienestar mental de las personas, que se constató en padecimientos subjetivos, asociados a sentimientos tales como angustia, miedo, agotamiento, pesadez, tristeza, soledad y depresión, entre otros. Diferentes estudios basados en la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud estiman que, antes de la pandemia, casi mil millones de personas sufrían algún trastorno mental diagnosticable y que, luego de la misma, estos trastornos se incrementaron entre un 25% y un 27% a escala mundial. Particularmente, en Latinoamérica y el Caribe, la cifra aumentó en un 35% y 32% respectivamente, estimando que una de cada cuatro personas con trastornos psicológicos reciben su tratamiento con algún tipo de déficit.
Considerando estos antecedentes, y a fin de dar respuesta a esta problemática biopsicosocial, nuestra gestión implementó un nuevo Modelo de Salud Mental, tomando como base la Ley de Salud Mental N° 26.657/2010. Este nuevo menú prestacional promueve la adecuación a un modelo comunitario con ejes basados en la promoción, la prevención y la rehabilitación psicosocial en salud mental. Además, el nuevo modelo permite jerarquizar la atención, reconociendo las prestaciones psicológicas y psiquiátricas en La Libertad de Elegir, bajo un régimen de pago por atención realizada.
Con la adecuación de este sistema, nuestra gestión amplió y fortaleció las redes de atención ambulatoria con el propósito de sostener los tratamientos y favorecer el acceso a la consulta psicoterapéutica. De esta manera, se fomentó la creación de Dispositivos Intermedios Ambulatorios (hospitales de día diferenciados según
proyectos institucionales) y se ampliaron los dispositivos residenciales. Por último, otro de los ejes centrales de este nuevo modelo, es la inclusión de prácticas de rehabilitación psicosocial y recuperación subjetiva que posibiliten una integración comunitaria.
Programa Hígado Sano
A mediados de 2023 se implementó el Programa Hígado Sano, para la prevención, monitoreo y evaluación hepática de las personas afiliadas, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, conocer el grado de avance de estas enfermedades y evitar posibles complicaciones que deriven de la falta de atención.
La comunidad científica ha corroborado que las enfermedades hepáticas, pueden reducir la calidad de vida y aumentar el riesgo de alteraciones en el estado general del paciente. Particularmente, las personas mayores tienen más riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades hepáticas, que suelen ser completamente asintomáticas y descubiertas en forma incidental, lo que da más importancia a las etapas de prevención y monitoreo.
A fin de atender esta problemática, el programa Hígado Sano incluye análisis de rutina para controlar el funcionamiento del hígado (hepatograma), pruebas para las hepatitis virales (A, B y C) y una ecografía que permite evaluar tanto la salud hepática como la vesícula y las vías biliares.
El programa incluye tres ejes centrales:
a) Detección de hígado graso, hepatitis virales y otras enfermedades crónicas del hígado.
b) Seguimiento de pacientes con evidencias de enfermedad hepática en el módulo de detección.
c) Seguimiento de pacientes con cirrosis hepática.
Balance de gestión 2019 - 2023 47
Nuevo Sistema Modulado Quirúrgico de PAMI
Dentro del proceso de salida de la cápita como modelo prestacional, PAMI, luego de un amplio trabajo profesional de los equipos técnicos, confeccionó módulos quirúrgicos entre los que se destacan: el módulo de cirugía de cabeza y cuello, el de tórax, el de abdomen, el de ginecología, el de urología y el de otorrinolaringología, entre otros; Todos estos, fueron puestos en vigencia en el mes de agosto 2023, bajo la modalidad de pago por prestación.
De esta manera, los prestadores se ven obligados a transmitir las prácticas quirúrgicas efectuadas conforme a los mecanismos de control de PAMI para certificar la atención y proceder al pago. Este cambio promueve prestaciones de mayor calidad, facilita la accesibilidad para las personas afiliadas y mejora la cobertura de nuestra obra social, lo que revierte la tendencia a la subprestación, propia del sistema capitado.
Esta medida permite reducir los tiempos de espera para las prácticas quirúrgicas, aumentar la programación de los quirófanos, y promover el compromiso de los equipos de salud para la mejora continua en la atención.
Esta inversión implica una erogación presupuestaria extra de 15.000 millones de pesos, proyectada a diciembre 2023, lo que demuestra una vez más el compromiso de PAMI de invertir en la salud de las personas afiliadas.
Ostomía a domicilio
A fines del año 2022, nuestra gestión logró saldar una deuda histórica con las personas afiliadas que requieren el insumo de ostomía, ya que, mediante el trabajo conjunto con el Correo Argentino, se puso en marcha el servicio de envío a domicilio de estos insumos, los cuales son imprescindibles para garantizar una calidad de vida digna a las personas ostomizadas.
Al comienzo del 2020 se recuperaron 37 mil cajas con bolsas de ostomía que se encontraban almacenadas, muchas vencidas, sin haber sido entregadas por la gestión anterior y sin posibilidad de uso, debido al mal estado en que se encontraban.
Medidas de calidad y fortalecimiento prestacional
Durante esta gestión, se implementaron cambios estructurales que dieron respuesta a demandas históricas de las afiliadas y los afiliados y que fortalecieron la estructura sanitaria de PAMI. Esos cambios no sólo estuvieron orientados a garantizar, agilizar y mejorar el acceso a las prestaciones, sino también, a optimizar la calidad prestacional e implementar mecanismos de auditoría y trazabilidad de las distintas prestaciones, lo que permite elaborar dispositivos de evaluación y monitoreo, tomando en cuenta la perspectiva de las personas afiliadas.
Optimizar la calidad prestacional
Una de las primeras medidas tomadas en el período de pospandemia, fue la de establecer nuevos criterios de categorización de los prestadores de alta complejidad, dado que, al inicio de nuestra gestión, PAMI no contaba con un registro que pudiera jerarquizarlos de acuerdo a su capacidad de atención efectiva y al cumplimiento de estándares de calidad.
Usando como referencia el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica (Decreto N° 178/2017 y su actualización, Resolución N° 856E/2017), esta gestión estableció un nuevo sistema de categorización y escalas para las especialidades de neurología, hemodinamia, cirugía cardiovascular, electrofisiología y colocación de marcapasos. Este sistema de escalas, ordena los niveles de complejidad de las prácticas, mientras que los criterios de categorización, permiten evaluar a los prestadores en función de estándares de calidad, equipamiento tecnológico, infraestructura y recursos humanos, entre otros parámetros.
PAMI 48
Este nuevo modelo tiene la finalidad de brindar una atención personalizada, oportuna y adecuada, a efectos de garantizar prestaciones de calidad y otorgar seguridad en la atención a las personas afiliadas. En este sentido, constituye una herramienta que asegura la igualdad de trato y la calidad de la prestación a contratar, resguardando la viabilidad y sustentabilidad del sistema, conforme a la realidad de cada jurisdicción.
Asimismo, la aplicación de estos criterios permite que PAMI abone de forma diferencial a aquellos prestadores que cumplen los estándares más altos de calidad de atención y, mediante las escalas, establece diferencias en función de la prestación de alta complejidad que cada prestador puede brindar. A su vez, esto permitió que el Instituto incorporara nuevos prestadores de alta complejidad de gran prestigio, tales como la Fundación Favaloro, la Fundación Cardiológica de Corrientes, el Hospital Italiano, el Hospital Allende y el Hospital Italiano de Mendoza, entre otros.
En el mismo sentido, con el propósito de impulsar políticas institucionales más justas y equitativas, se adoptó un criterio de recategorización para los prestadores de internación, teniendo en cuenta la heterogeneidad en la distribución geográfica de las personas afiliadas y sus condiciones de vida, además de las características propias de los prestadores. De este modo, PAMI creó el Índice de Relevancia Estratégica, con el objetivo de poner en valor los criterios de vulnerabilidad sociosanitaria y la demanda potencial del territorio.
A su vez, se implementaron adendas a los contratos vigentes con los prestadores para incentivar el cumplimiento de los criterios de calidad en la atención y para favorecer la atención exclusiva de afiliadas y afiliados a PAMI. En esta misma línea, para los prestadores de diálisis, no sólo se incrementaron los valores de las prestaciones, sino que también se incorporaron los indicadores de calidad propuestos por la Sociedad Argentina de Nefrología, proponiendo incentivos para aquellas prácticas de prestadores que acrediten ajustarse a los índices de calidad.
Las medidas adoptadas por nuestra gestión, han establecido estándares rigurosos para medir la calidad de sus prestaciones basados en hechos objetivos y cuantificables. Esto permite reconocer e incentivar a aquellos prestadores que alcancen o superen los criterios de calidad establecidos.
Lo fundamental de estos cambios es que, a partir de ellos, PAMI puede jerarquizar sus prestaciones, reconocer la relevancia de las mismas y garantizarles a sus afiliadas y afiliados una atención médica confiable y efectiva.
Trazabilidad y auditoría en las prestaciones
A partir del cambio prestacional implementado, que dejó atrás el modelo de pago capitado, se tomó la decisión de utilizar la Orden Médica Electrónica como fuente de información, a fin de que el Instituto pueda contar con nuevos instrumentos de monitoreo y asegurar la trazabilidad de sus prestaciones.
En tal sentido, la utilización de las Órdenes Médicas Electrónicas, permite obtener información vital del circuito completo de las prestaciones que requieren su uso y, en particular, de aquellas incorporadas a la Li-
Balance de gestión 2019 - 2023 49
bertad de Elegir. En la actualidad, con el uso de nuevas tecnologías, se logró mejorar la conducta prescriptiva de las y los profesionales (asegurando un monitoreo real del organismo, al verificar la relación entre las OME emitidas y las prestaciones efectivamente brindadas), simplificar los procesos de auditoría y, en consecuencia, facilitar las herramientas para identificar posibles fraudes. De este modo, se fortalecieron las capacidades de control, las cuales se habían visto disminuidas por la decisión de la gestión anterior de implementar el modelo de pago capitado.
Dispositivos de evaluación y monitoreo: sistema de evaluación y seguimiento de la calidad en la atención
Para alcanzar un sistema de atención sanitaria de calidad, y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, es preciso conformar sistemas de información que realicen tareas de vigilancia continua y que promuevan una mejor atención.
En esta línea, nuestra gestión, generó un sistema de evaluación y seguimiento de la calidad en la atención con un enfoque basado en la centralidad de la persona, a través del cual, se releva información desde la perspectiva de la población afiliada respecto del trato recibido durante la atención.
Este sistema ha sido implementado de forma sistemática y escalonada. En la actualidad, es utilizado para evaluar los diferentes niveles de atención de la salud, es decir, las prácticas ambulatorias (primer nivel de atención), las internaciones médicas (segundo nivel) y las atenciones de alta complejidad (tercer nivel). Las dimensiones analizadas abarcan:
a) El trato recibido durante la atención por parte del prestador/efector.
b) El tiempo transcurrido desde la solicitud del turno hasta la fecha de atención.
c) El tiempo dedicado a la atención.
d) La infraestructura del prestador.
e) Una evaluación global sobre la atención recibida.
PAMI 50
Primer nivel de atención: especialidades ambulatorias
Se puso en marcha un conjunto de encuestas, realizadas online, a personas afiliadas que habían sido atendidas a través de la red disponible de prestadores médicos de PAMI, con el objetivo de recopilar información valiosa acerca de su experiencia en relación a la atención recibida de parte de las médicas y los médicos de cabecera, de las y los especialistas y en especial en las operaciones de cataratas.
Segundo nivel de atención: módulo de internación
Desde el mes de noviembre de 2021, se elabora mensualmente el Índice de Satisfacción de las y los Pacientes Internados/as – ISPI, mediante la realización de una encuesta. El índice ISPI contribuye a producir datos comparables entre distintos hospitales, desde la perspectiva de las personas
afiliadas. Este indicador permite identificar puntos a mejorar y desarrollar informes acerca de la calidad del servicio brindado por los prestadores, a fin de generar un sistema de incentivos y penalizaciones, y de relevar los datos que posibiliten evaluar la calidad de atención con relación a la inversión efectuada por el Instituto.
Tercer nivel de atención: alta complejidad. Módulo de cardiología
Al respecto del tercer nivel, se diseñaron encuestas telefónicas orientadas a evaluar la calidad de la atención dentro del módulo de cardiología. En particular, se consideran 5 prácticas comprendidas en el módulo TAVI (implantación de válvula aórtica transcatéter): cirugía cardíaca, colocación de marcapasos, angioplastía y colocación de stents y hemodinamia diagnóstica.
Balance de gestión 2019 - 2023 51
Iniciamos la gestión con 4 hospitales, hoy tenemos 11 centros de salud
PAMI
Balance de gestión 2019 - 2023
Red de propioshospitales
Sumamos más calidad y mejor atención
Red de hospitales propios
54 Incremento de camas en establecimientos de salud
HOSPITAL DEL BICENTENARIO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA 2019 2023 108 0 HOSPITAL DEL BICENTENARIO PAMI ESCOBAR 2019 2023 195 0 POLICLÍNICO ROSARIO I POLICLÍNICO ROSARIO II 2019 2023 180 151 HOSPITAL HOUSSAY DE MAR DEL PLATA 2019 2023 104 30 HOSPITAL DEL BICENTENARIO PAMI ITUZAINGÓ 2019 2023 161 0 Más atención, mejor calidad.
55 68 150% de incremento de camas HOSPITAL ESPAÑOL 2019 2023 318 294 HOSPITAL CÉSAR MILSTEIN 2019 2023 153 HOSPITAL PAMI HURLIGHAM 2019 2023 24 0 CLÍNICA PAMI LANÚS 2019 2023 112 0 11 CENTROS DE SALUD 2023 4 HOSPITALES 2019 CENTRO MÉDICO PAMI CABILDO Atención ambulatoria
Más simple, menos trámites, más rápido
Uno de los principales desafíos durante el contexto de pandemia, fue garantizar la continuidad y el acceso de 5 millones de personas afiliadas a la obra social. Recordemos que las personas mayores fueron consideradas población de riesgo ante el COVID-19. En este marco, diseñamos herramientas para simplificar los trámites e implementamos nuevas vías de atención y comunicación para responder a las consultas sin que las afiliadas y los afiliados tuvieran necesidad de salir de sus casas.
Entre las principales medidas implementadas, se destacan: la receta electrónica para el acceso a medica-
mentos, los turnos online para la atención presencial en agencias, la digitalización de la totalidad de los trámites vía web o app, la incorporación de infraestructura tecnológica en las agencias para la autogestión de trámites, una importante mejora del servicio PAMI Escucha y Responde y la implementación del chatbot de WhatsApp, Pame. Además, realizamos una reingeniería de los procesos de autorización, agilizando los trámites para las personas afiliadas.
Las mejoras y los nuevos dispositivos de atención llegaron para quedarse, transformando a PAMI en una obra social más moderna, simple y accesible.
Balance de gestión 2019 - 2023 57
3
MEJORAS Y NUEVOS CANALES DE ATENCIÓN
1.400.000*
1.189.778 2023
RESULTADOS Mejoramos el tiempo promedio de espera: 1.100.520 2022
2 minutos 212.609 2021
minutos Personas atendidas 2020
PAMI 58 En
Trámites Web RESULTADOS 12.734.869 769.014 2019 1.712.108 2020 1.835.537 2021 2.108.137 2022 2.110.154* 2023 * proyectado a diciembre 2023 * Proyectado PAMI EN TODO EL PAÍS INNOVACIÓN Digitalización del 100% de los trámites RESULTADOS trámites realizados Eliminación de autorizaciones Afiliación automatizada Llamadas atendidas PAMI escucha Terminales de autogestión
PAMI vos elegís
escucha y responde PAMI 138
6 AGENCIAS Innovación Atención sin demora con turno Puntos digitales
cómo atenderte
En todos nuestro canales de atención trabajamos bajo el paradigma del Buentrato para brindar la mejor calidad a todas las afiliadas y todos los afiliados.
INNOVACIÓN
Credencial digital
Receta electrónica
OME
Cartilla médica
Trámites
más de 1 millón descargas
Nos interesa seguir mejorando
ChatBot WhatsApp
INNOVACIÓN
Atención las 24 horas, los 365 días del año
Acceso a todas las prestaciones y servicios
RESULTADOS
+600% de interaciones
550.000 personas
interacciones
320.000 encuestas de satisfacción 92%
Manifiesta que su caso fue solucionado o se encuentra en proceso de hacerlo.
Afirma haber recibido una buena atención
Asegura haber tenido la más alta calidad de atención
Declara que no tuvo que esperar demasiado tiempo para ser atendido.
Fuente: Encuestas permanentes de la calidad de nuestras atenciones telefónicas
59
Balance de gestión 2019 - 2023
elegís
75%
90% 80%
App PAMI
Atención presencial y digitalización
Turnos web para atención presencial
Durante la pandemia, la atención presencial fue garantizada mediante guardias mínimas en las 700 agencias de PAMI, que permanecieron abiertas con los cuidados necesarios para evitar contagios. Para que esto fuera posible, nuestra gestión puso en funcionamiento los turnos web, que permitieron administrar los tiempos de espera, cumplir con el distanciamiento social y asegurar la calidad en la atención.
Gracias a la optimización que trajo la gestión de turnos web, en 2020 se atendieron 212.609 personas, 1.100.529 durante todo el 2021 y 1.189.738 en 2022.
Trámites web y simplificación de procedimientos
Durante esta gestión se implementó la digitalización de la totalidad de los trámites a través de la web de PAMI. Esta política obtuvo resultados positivos, ya que permitió sostener el caudal de trámites en términos absolutos (12.734.869) y, al mismo tiempo, disminuir las gestiones realizadas de forma presencial (que representaron solamente el 30% del total).
A su vez, en 2023, la automatización y digitalización de los procesos permitió pasar de 40.000 personas afiliadas que hacían trámites presenciales en las agencias, a sólo 16.000 (35% menos). Es decir, nuestra gestión logró ampliar los canales digitales de acceso a las prestaciones y servicios de PAMI, reduciendo la necesidad de asistir presencialmente.
PAMI 60
Terminales de autogestión
Con el fin de administrar la atención y realizar consultas de manera ágil, se instalaron 80 terminales de autogestión -tótems- en las Unidades de Gestión Local, agencias y bocas de atención de todo el país. Las terminales permiten solicitar turnos, imprimir credenciales provisorias y emitir la certificación negativa. A su vez, las mismas promueven el uso de las tecnologías en las personas mayores, acompañándolas en la realización de los trámites, que resultan más rápidos y accesibles.
Mejoras en infraestructura
Desde el comienzo de esta gestión priorizamos la mejora de la infraestructura de las agencias y Unidades de Gestión Local, a fin de garantizar óptimas condiciones de atención. En este sentido, se realizaron 287 obras de mejora de infraestructura y 229 mejoras de la imagen institucional en oficinas de atención.
Además, pusimos en funcionamiento nuevas oficinas de atención: CAP en Luis Beltrán; boca de atención en Bernal y William Morris; Toay y Santa Isabel, en la provincia de La Pampa. También, llevamos a cabo la reapertura de la agencia Quequén y, en articulación con el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia (ESVE), se instalaron cuatro Postas de Cuidado Barrial (PCB), tres en las localidades bonaerenses de San Justo, Quilmes y San Martín y una en el Barrio Padre Ricciardelli, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esta línea, se realizaron las mudanzas de las delegaciones de Santa Teresita, San Martín, Morón, Carmen de Areco, Pinamar, Ayacucho, Pergamino, la agencia N°7 de CABA y Mar del Plata.
Puntos Digitales
A efectos de promover la autonomía de las personas afiliadas y facilitar la gestión digital de la totalidad de los trámites, se crearon los Puntos Digitales PAMI en 24 Unidades de Gestión Local. Estos espacios de inclusión digital brindan conectividad, capacitación y acceso a las nuevas tecnologías para las personas mayores.
Balance de gestión 2019 - 2023 61
Mejoras en la calidad de atención
A partir de 2021, en consonancia con lo establecido en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, nuestra gestión implementó un nuevo curso denominado Buentrato a las personas mayores, con el objetivo de sensibilizar y reflexionar sobre el buentrato, con perspectiva de género.
El desarrollo de este curso, dirigido a la totalidad de las personas trabajadoras de PAMI, representó un cambio de paradigma con vistas a asegurar una atención de calidad y combatir cualquier forma de discriminación o maltrato hacia las personas afiliadas.
En este sentido, se otorgó un bono por capacitación, con el objetivo de promover la formación sobre buentrato entre las trabajadoras y los trabajadores de PAMI.
PAMI Escucha y Responde para todo el país
Esta gestión llevó a cabo distintas iniciativas para mejorar el servicio de PAMI Escucha y Responde. A
partir de la declaración de la pandemia por COVID-19, y la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, este servicio se transformó en el canal prioritario de contacto para las personas afiliadas. Esta situación implicó el desafío de pensar y poner en práctica nuevas estrategias a fin de contener el incremento en la demanda de atención telefónica.
Al comienzo de nuestra gestión, detectamos que el 50% de las llamadas que ingresaban tenían el único objetivo de activar las credenciales. Ante esta situación, pusimos en marcha la activación automática de todas las credenciales plásticas, logrando así un doble beneficio: la eliminación de un trámite para las afiliadas y los afiliados y la mejora en la capacidad de atención en PAMI Escucha y Responde.
Al mismo tiempo, observamos que el criterio de atención telefónica en diferentes provincias era heterogéneo y que algunas no contaban con este ser-
Redujimos el tiempo promedio de espera, de 6 minutos en 2019, a 2 minutos en 2023.
PAMI 62
vicio. En respuesta a este escenario, avanzamos en la extensión y la federalización del servicio PAMI Escucha a todo el territorio, asegurando el uso de criterios comunes. Para ello, se definieron dos objetivos fundamentales: por un lado, alcanzar una atención las 24 horas en todo el país y, por el otro, mejorar la tasa de atención.
Como resultado de la mejora de los procesos y del fortalecimiento de la dotación de personal, los indicadores de atención mejoraron notablemente.
Una atención muy especial: Unidad de Acompañamiento a Pacientes Oncológicos
Por otra parte, en el año 2021, creamos la Unidad de acompañamiento y seguimiento de las personas afiliadas que atraviesan procesos de diagnóstico o tratamientos oncológicos, con el fin de mantener un contacto fluido y periódico con las personas que cursan o podrían estar transitando esta enfermedad, asistiéndolas en los trámites de medicamentos y turnos oncológicos. Desde la puesta en marcha
Balance de gestión 2019 - 2023 63
de esta Unidad, se realizaron más de 400.000 acompañamientos telefónicos a pacientes oncológicos.
Contacto activo
Otra de las estrategias implementadas en esta gestión, mediante el servicio de PAMI Escucha y Responde, fue generar un contacto activo con las personas afiliadas. Esta política fue pensada como una forma de acercar PAMI a las afiliadas y los afiliados y, de ese modo, brindar información sobre prestaciones, agilizar gestiones, favorecer el acompañamiento en casos de patologías graves y consultar sobre el nivel de satisfacción con el servicio. En ese marco, llevamos adelante la asignación de turnos para audífonos y para el programa Chequeate en Casa.
A su vez, efectuamos encuestas de calidad a las personas afiliadas que estuvieron internadas.
Como resultado de la Encuesta Permanente de Calidad de la atención telefónica, se desprenden algunos indicadores que muestran el índice de satisfacción de las afiliadas y los afiliados:
• El 92% manifiesta que su caso fue solucionado o se encuentra en proceso de serlo.
• El 75% declara que no tuvo que esperar demasiado tiempo para ser atendido.
• Más del 90% afirma haber recibido una buena atención.
• El 80% asegura haber tenido la más alta calidad de atención.
PAME, la asistente virtual de PAMI en WhatsApp
En diciembre del 2021, PAMI incorporó el chatbot de WhatsApp con el propósito de que las personas afiliadas puedan realizar consultas sobre los servicios que ofrece PAMI y hacer gestiones a través de WhatsApp. Si bien sabemos que es un enorme desafío el uso de esta herramienta en nuestra población, se observa que en enero de 2022 y hasta mayo de 2023, las interacciones con el chatbot crecieron más del 600%, alcanzando a más de 550.000 personas afiliadas y un total de 1.2 millones de interacciones totales.
PAMI 64
Aplicación de PAMI: todos los servicios en tu celular
La app móvil para las personas afiliadas les permite acceder a varios recursos de la obra social: su credencial digital, las recetas prescriptas, las órdenes médicas con los turnos asignados, consultas sobre la nueva cartilla médica y los turnos para la atención presencial en las agencias. Asimismo, la aplicación permite validar la asistencia a los centros de atención para garantizar la efectiva prestación.
En síntesis, como resultado de todas estas acciones, la atención de PAMI mejoró sustancialmente, los tiempos de espera se redujeron drásticamente y se logró que el servicio mejorara en todos los formatos. Todas las estrategias enumeradas, más las nuevas implementaciones, posibilitaron que nuestra gestión, no sólo supere el desafío que impuso el contexto de pandemia, sino que, además, logre poner en funcionamiento una serie de políticas de contacto activo, que multiplique los canales de atención y se convierta en una obra social moderna, ágil, simple y accesible para sus afiliadas y afiliados.
Balance de gestión 2019 - 2023 65
Buentrato y vejez activa como eje de políticas sociopreventivas
La Argentina, junto con Uruguay y Cuba, es uno de los países más envejecidos de nuestra región. Este dato nos obliga a plantear la cuestión de los derechos de las personas mayores y la necesidad de un marco normativo que los garantice. Así, en el año 2022, mediante la aprobación de la ley n° 27.700, nuestro país le otorgó rango constitucional a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Junto a este logro fundamental, es importante recordar que Argentina ya contaba con la obra social más grande de América Latina: PAMI, un organismo especializado en atender la salud integral de 5 millones de jubiladas y jubilados.
Durante nuestra gestión en PAMI, hemos reforzado las políticas sociopreventivas con acciones de promoción de la salud, el envejecimiento activo, la autonomía, la recreación, el turismo, el deporte y la participación, dando prioridad a las personas afiliadas más vulnerables. Y para alcanzar estos objetivos, nos enfocamos en el fortalecimiento de la red de centros de jubiladas y jubilados.
Luego de haber elaborado un diagnóstico del estado de la red de centros de jubiladas y jubilados, notamos que estábamos frente a una cadena extensa y compleja de distintas prestaciones sociales, orientadas a sostener económicamente a dichos centros. Además, esa cadena se encontraba pro-
fundamente debilitada y fragmentada, carente de trazabilidad y de controles que dieran coherencia y transparencia a la puesta en práctica de las políticas destinadas a su funcionamiento. Ante este escenario, desde el comienzo de esta gestión, nos propusimos aumentar la inversión, auditar los servicios sociales y avanzar en marcos normativos que dieran orden a las distintas prestaciones. Esto nos permitió establecer criterios transparentes a la hora de rendir cuentas a la sociedad.
En esta línea, universalizamos el Programa Alimentario e implementamos una nueva normativa integral para el otorgamiento de los subsidios a centros con el Programa Nacional de Subsidios Solidarios a Centros de Jubiladas y Jubilados. Asimismo, auditamos los talleres de todo el país, potenciamos la Universidad de las personas mayores, creamos los programas Buen Vivir, Fútbol para Todos los Centros, Centros Conectados y fomentamos el Turismo Social. Además, junto al Ministerio de Turismo de la Nación, PAMI participó del PreViaje, facilitando a las personas afiliadas la posibilidad de viajar a numerosos destinos dentro de la Argentina.
Las políticas sociopreventivas tienen una incidencia directa en el bienestar y la calidad de vida de nuestras afiliadas y afiliados. Combatir la soledad y el aislamiento es una de las mejores políticas de salud para las personas mayores.
Balance de gestión 2019 - 2023 67
4
Los 10 derechos de las
Una selección fundamental de la Convención Interamericana sobre
Igualdad y no discriminación
Autonomía
Participación y envejecimiento activo
Una vida sin violencia
Buentrato
PAMI 68
las personas mayores
la protección de los Derechos Humanos de las Personas mayores.
Recreación y deportes
Accesibilidad
Educación
Cuidados a largo plazo
Salud integral
Balance de gestión 2019 - 2023 69
sobre
Nuestra
PAMI 70
gestión promueve acciones en centros de jubiladas y jubilados de todo el país con el objetivo de garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos y libertades de las personas mayores.
Universalización del Programa Alimentario PAMI
En el año 2020, dentro del programa Pro Bienestar, orientado a fortalecer la oferta de asistencia alimentaria para personas en situación de vulnerabilidad social y riesgo nutricional, el Instituto implementó el Programa de Apoyo Alimentario. El mismo dio continuidad a esa política a través de modalidades de apoyo alimentario, comedor y merienda reforzada en contexto de pandemia.
Cabe destacar que este nuevo programa otorga una prestación monetaria mensual como reemplazo del bolsón alimentario, mediante la Administración Nacional de la Seguridad Social -ANSES-, y en adición a los haberes jubilatorios de las personas afiliadas. Al año siguiente de su implementación, nuestra administración decidió universalizar el programa, mediante la ampliación de su cobertura a personas afiliadas mayores de 85
años que percibieran un haber jubilatorio mínimo. Durante el 2021, el importe registró un aumento de más del 70%.
Finalmente, decidimos ampliar aún más el alcance del programa, otorgando la prestación de forma universal y automática a todas las personas afiliadas de más de 60 años que percibieran hasta un haber y medio. De esta manera, en comparación con 2019, el programa aumentó su alcance en un 600%, pasando de 560 mil afiliadas y afiliados de todo el país a más 3.000.000.
Sumado a esto, el programa contiene el subprograma Calor Mayor, destinado a brindar insumo calórico a las personas afiliadas residentes en zonas de temperaturas frías extremas. A partir de la modificación de la Ley Nacional de Zonas Frías, en el 2022 fueron incluidas nuevas jurisdicciones, alcanzando así a 5.700 personas afiliadas distribuidas en 10 provincias: Catamarca, Chubut, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santa Cruz, Río Negro, Jujuy, Tierra del Fuego y San Juan.
Balance de gestión 2019 - 2023 71
Comedores y merienda reforzada
Como parte de las políticas sociopreventivas, el PAMI cuenta con una red de centros de jubiladas y jubilados. A través de incentivos económicos y armados de comedores, brindamos asistencia alimentaria destinada a las afiliadas y los afiliados en situación de vulnerabilidad. El objetivo de esta política es compensar los déficits nutricionales provenientes de una dieta baja en sustancias esenciales. Para lograr esto, los comedores cuentan con la supervisión de profesionales en nutrición, quienes son los encargados de elaborar los menús para una dieta variada y equilibrada.
Esta gestión, a su vez, incorporó las meriendas reforzadas como alternativa más flexible a la modalidad de comedor. Esto permitió contar con una ayuda alimentaria en locaciones donde la infraestructura, el clima u otros factores sociales impidieran ofrecer un almuerzo o cena diarios. A su vez, las meriendas significan una asistencia nutricional complementaria para las personas afiliadas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social.
Creación de la Asignación Universal por Centro
Durante el 2020 creamos el Subsidio Solidario de Sostenimiento para Centros en atención al rol fundamental que cumplen los centros de jubiladas y jubilados en la vida diaria de las personas afiliadas. Con esta medida, nuestra gestión mantuvo en funcionamiento la red comunitaria estatal más grande del país. A partir de las contribuciones otorgadas, garantizamos la continuidad operativa de los centros y evitamos el cierre de los mismos, haciendo frente a la adversidad económica y sanitaria que implicó la pandemia.
Históricamente, PAMI actuó bajo una política de subsidios fragmentaria, que implicaba una gran erogación presupuestaria sobre marcos normativos viejos y deficitarios. En el 2021 creamos una nueva normativa que reordenó las distintas modalidades
subsidiarias y aseguró el acceso universal a la prestación: el Programa Nacional de Subsidios Solidarios a Centros de Jubilados y Pensionados.
Este programa está compuesto por 7 clases de subsidios:
• Asignación Universal por Centro: destinada al sostenimiento de los centros de jubiladas y jubilados a través de una asignación económica mensual.
• Fondo de Mantenimiento: destinado a garantizar un ingreso mensual que permita solventar los gastos de la sede social, como el pago de servicios, limpieza, alquiler y conservación del inmueble, entre otros.
• Ampliación y Remodelación: destinado al acondicionamiento, ampliación y remodelación de las sedes de las organizaciones.
• Equipamiento: destinado a la adquisición del equipamiento que requieren las entidades para llevar a cabo sus actividades.
• Eventos: destinado a la realización de actividades de socialización pospandemia.
• Proyectos Comunitarios: destinado a la realización de iniciativas locales junto a otras organizaciones e instituciones.
• Apoyo Extraordinario: destinado a brindar contención frente a las situaciones de contingencia que excedan las capacidades de las organizaciones.
La Asignación Universal por Centro, además, permitió que los 4.200 centros activos, dentro del Registro Nacional de Entidades de Jubilados y Pensionados (RENEJP), puedan acceder a más recursos económicos para su funcionamiento y mejora, tanto en su organización interna como en la vinculación con su comunidad.
Durante esta gestión, se incrementó en un 400% el importe de la Asignación Universal por Centro.
PAMI 72
Fútbol para Todos los Centros
Para fortalecer los vínculos comunitarios luego de la pandemia y también fomentar espacios de esparcimiento social, PAMI instrumentó un subsidio solidario para que los centros pudieran adquirir el soporte audiovisual y la contratación de la señal de cable correspondiente, con el fin de proyectar de manera gratuita tanto los partidos de fútbol de la Primera División como los del Mundial 2022. Para este propósito fueron entregados más de 4.500 subsidios.
Muchos de estos lugares se transformaron en Puntos de Aliento. Es decir, centros de encuentro y comunión colectiva para las afiliadas y los afiliados en donde pudieron disfrutar de toda la campaña consagratoria de la selección argentina.
Puntos de Aliento
+4.500 subsidios entregados
Balance de gestión 2019 - 2023 73
Talleres en los centros de jubiladas y jubilados
Los talleres se concibieron como espacios de aprendizaje y encuentro para las personas afiliadas. Estos se desarrollaron en los centros y otros lugares de referencia y cumplieron el rol de brindar actividades de movimiento y estimulación cognitiva, en vistas de promover un envejecimiento activo y saludable de las afiliadas y los afiliados. De esta manera, el Instituto fomentó la participación, la autonomía y el acercamiento entre pares.
Buen Vivir
En 2022 creamos el Programa Buen Vivir, con el objetivo de fortalecer el acceso a las prácticas de cuidado y autocuidado de las personas mayores. Este programa consta de dos modalidades: cuidados de la salud y cuidados personales. Ambas se desarrollan en los centros de jubiladas y jubilados.
A más de un año de su implementación, se realizaron 8.000 actividades en 1.500 centros de jubiladas y jubilados de todo el país, con un alcance de 120.000 cupos.
8.000 talleres anuales
100 mil afiliadas y afiliados inscriptos
En este marco, nuestra gestión amplió su oferta de talleres mediante convenios con la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) y el Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina (SUGARA) para que las afiliadas y los afiliados puedan realizar talleres de cocina y de primeros auxilios respectivamente.
+8.000 actividades en 1.500 centros 120.000 cupos en todo el país
Centros Conectados
El colectivo de personas mayores es uno de los grupos más excluidos en cuanto al acceso y manejo de las nuevas herramientas tecnológicas. Ante
PAMI 74
Balance de gestión 2019 - 2023
esto, resulta indispensable brindar la asistencia necesaria para vencer la brecha digital existente.
Centros Conectados se ajusta a los estándares internacionales contemporáneos. Su punto de partida es el reconocimiento de la posición desigual y excluyente de los grupos de mayor edad ante el avance tecnológico. Para revertir esta situación, el programa fomenta la inclusión digital, que facilita la comunicación y el acceso a la información, herramientas estratégicas contra el aislamiento y la soledad.
Gracias a estas políticas de inserción, los centros de jubiladas y jubilados se convirtieron en espacios de inclusión digital. Esta medida facilita el acceso a trámites, turnos, consultas médicas y otros servicios a los más de 4.000 centros activos en todo el país.
Programa PAMI en el Barrio
Este programa fue creado en 2020 con el objetivo de promover el acceso de las prestaciones médicas y sociales a las personas afiliadas que habitan en barrios y comunidades sociosanitariamente vulnerables.
Gracias a este proyecto, y en articulación con el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia (ESVE), se instalaron 4 Postas de Cuidado Barrial (PCB): 3 en las localidades de San Justo, Quilmes y San Martín, en la provincia de Buenos Aires, y 1 en el barrio Padre Ricciardelli de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa Nacional de Detección y Atención a Poblaciones Vulnerables
Esta gestión se propuso registrar las problemáti cas estructurales que afectan las condiciones de vida de las personas afiliadas en situación de vulnerabilidad a fin de generar un abordaje territorial que contemple las particularidades de cada región. Esto permite un mejor acceso
a conjuntos de descanso (mobiliario y ropa de cama), estufas de combustión lenta y leña, agua segura y sistemas eléctricos y de refrigeración, entre otros. Este programa se desarrolla en diversos puntos del país, con énfasis en las zonas rurales del interior.
Derecho a la Vivienda
Programa Casa Propia-Casa Activa
En el 2021, nuestra gestión aprobó, en convenio con el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, el Programa Casa Propia-Casa Activa. Este proyecto planificó la incorporación de 100 centros de día en los distintos complejos de vivienda. Esto no sólo responde a la problemática habitacional, sino que a su vez busca combatir la soledad y el aislamiento con propuestas de actividades artísticas, de desarrollo cognitivo y terapéutico, que impulsen un envejecimiento activo, saludable y autónomo.
75
Es un programa que desarrolla complejos de viviendas confortables, seguras y libres de barreras arquitectónicas. Se proyecta que cada nuevo espacio cuente con equipamientos en lugares comunes, donde se puedan elaborar actividades educativas, deportivas y de recreación. En cada uno de estos complejos, PAMI pondrá en funcionamiento un centro de día de uso socioterapéutico comunitario, en el cual funcionarán áreas de estimulación del movimiento y cognitiva para incrementar la autonomía personal.
Actualmente, están en construcción 29 complejos habitacionales en todo el país y ya fue inaugurado el primero, en la provincia de Catamarca. Cabe señalar que PAMI acordó la firma de convenios para el desarrollo de los centros de día con provincias y con municipios de la provincia de Buenos Aires y que en la actualidad se están finalizando las obras de los distritos de Escobar, San Fernando y San Vicente.
Para mejorar la calidad de vida de las personas afiliadas que residen en los Barrios Propios PAMI, esta gestión renovó la licitación correspondiente y aumentó la inversión en un 233% para el arreglo y la modernización de estos inmuebles.
100 centros de día 29 complejos habitacionales en construcción
PAMI 76
Barrios PAMI
Derecho al deporte, la cultura y la recreación
Colonias Recreativas
En 2021 se amplió la duración de las Colonias PAMI. Esta nueva propuesta reconoce a la actividad física y recreativa como pilares para la salud, la integridad y el desarrollo de un envejecimiento activo. Gracias a esta disposición, las colonias dejaron de realizarse solamente en época estival. Esto incentiva la autorrealización, la independencia, la autonomía y la inclusión en la comunidad de las personas afiliadas, durante todo el año.
+130 colonias en todo el país
+20 mil afiliadas y afiliados participantes
Plazas PAMI
En busca de promover espacios comunitarios de salud con un enfoque interdisciplinario, lanzamos Plazas PAMI.
Este programa comprende, por un lado, la implementación de talleres y actividades en la modalidad de estimulación del movimiento y, por otro, la conformación de redes comunitarias de apoyo en estos espacios de intercambio y aprendizaje.
+200 plazas PAMI en todo el país
+6.000 afiliadas y afiliados participantes
Plazas PAMI es una muestra más de la relevancia que esta gestión otorga al ejercicio físico y al deporte, entendidos como herramientas que favorecen la integración y la participación comunitaria.
Festejos por el Día de las Jubiladas y los Jubilados
Cada 20 de septiembre se festeja el Día de la Jubilada y el Jubilado. Esta fecha significa una de las celebraciones más importantes para el Instituto. Cada año, PAMI realiza eventos conmemorativos en todo el país, en el marco de la sanción de la Ley Nº 4.349, que estableció un beneficio previsional para empleadas y emplea -
Balance de gestión 2019 - 2023 77
dos del Estado nacional y que, además, dispuso la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, considerada el primer instrumento que otorgó un ingreso a las trabajadoras y los trabajadores en retiro por edad avanzada.
Estos festejos promueven, además, la integración social y el pleno ejercicio de los derechos de las personas mayores. En este sentido, PAMI lleva adelante convenios de cooperación con provincias y municipios de todo el país, con los que promueve el desarrollo de estos eventos y garantiza la participación de todas las personas afiliadas.
Turismo Social
El Programa Nacional de Turismo Social, aprobado en 2021, se propone mejorar la salud y la calidad de vida de las personas afiliadas al Instituto a través del desarrollo de actividades turísticas, de esparcimiento y recreativas. Para ampliar la propuesta a todo el país, ofrece diversas opciones turísticas mediante convenios con diferentes organismos: Ministerio de Turismo, gobiernos provinciales, municipios, entes de turismo y sindicatos, entre otros.
El programa incluye excursiones y viajes de esparcimiento gratuitos para las personas afiliadas en 3 modalidades: turismo social (4 noches), miniturismo (2 noches) y paseos en el día.
Como resultado de esta propuesta, las afiliadas y los afiliados pudieron visitar diversos destinos de
+25.000 afiliadas y afiliados recorrieron el país gracias a Turismo Social
nuestro país: la Costa Atlántica (Chapadmalal, Mar del Plata, Santa Teresita, San Clemente del Tuyú y Villa Gesell), Córdoba (Villa Serranita, Embalse, Villa Carlos Paz y Villa del Dique). Al mismo tiempo se logró un convenio con la Confederación General del Trabajo (CGT) para que, por medio de los centros de jubiladas y jubilados, todos estos grupos turísticos puedan usar la infraestructura hotelera y recreacional durante la temporada baja.
Para la modalidad de miniturismo, se realizaron las siguientes actividades: paseos a las Cataratas del Iguazú (Misiones), Valle de Calamuchita (Córdoba),
PAMI 78
Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Lago Puelo (Chubut), Villa Calingasta (San Juan) y Tafí del Valle (Tucumán), entre otras, mientras que los paseos en el día, incluyeron salidas a obras de teatro, cenas y visitas a áreas protegidas.
PreViaje PAMI
En septiembre de 2021 se puso en marcha el Programa PreViaje PAMI, junto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. A través de este plan, las personas afiliadas accedieron a un reintegro del 70% en sus viajes, lo que significa un ahorro en sus gastos vacacionales y la oportunidad de cumplir el sueño de conocer lugares y de visitar a la gente querida.
Durante 2022 se realizaron las ediciones de PreViaje 2 y 3 y, en 2023, se realizaron las ediciones de PreViaje 4 y 5.
UPAMI- Universidad de las Personas Mayores
El programa UPAMI promueve el acceso a la educación de las personas mayores a través de cursos sobre diferentes temáticas que se dictan en universidades de todo el país. La importancia de este proyecto consiste en que, mediante la adquisición de destrezas y habilidades, se promueve una mejor integración social. A su vez, este Programa fomenta la recuperación y legitimación de saberes personales y sociales, lo que impacta directamente en la participación ciudadana.
En el contexto de pandemia, y a fin de garantizar su continuidad, UPAMI funcionó de manera virtual. Para ello se creó una nueva plataforma de inscripción online gratuita que, a su vez, amplió las propuestas y el alcance de los cursos. Estas innovaciones permitieron que las personas afiliadas al Instituto accedieran a sus cursos, aunque residieran en zonas alejadas de las universidades. Luego de la pandemia se sostuvo la oferta de cursada virtual y se propusieron nuevos cursos bajo tres modalidades: presencial, online y mixta.
+40 universidades de todo el país +1.500 cursos por semestre +40 mil afiliadas y afiliados inscriptos por año
Balance de gestión 2019 - 2023 79
Beneficios PAMI
En 2021, tras el largo período de aislamiento social, esta gestión impulsó un nuevo proyecto para facilitar la participación de las personas afiliadas en la vida artística de nuestra comunidad. Se trata de una serie de beneficios, como descuentos o ingresos gratuitos a funciones de cine y teatro, desde diferentes soportes: plataforma digital, sitio web, app y formato físico. Todas estas acciones expresan el convencimiento de nuestra gestión en la influencia positiva que tiene el entretenimiento y la cultura en la comunidad.
Comunidad PAMI
En 2020 se creó el programa Comunidad PAMI. La propuesta articuló una red de apoyo y contención entre el Instituto y las personas afiliadas.
Durante la pandemia, Comunidad PAMI asumió un rol protagónico en la integración de las personas mayores frente al aislamiento. El programa ofreció talleres virtuales de canto, cocina, escritura, fotografía, lectura, tai chi, narración y una gran cantidad de contenidos de interés elaborados por profesionales de PAMI.
PAMI 80
Gracias a una red de voluntarias y voluntarios que se abocaron al acompañamiento telefónico de las personas afiliadas, se generó una nueva instancia de cuidado y apoyo ante la situación del aislamiento.
Consejos Participativos y Encuentros Regionales “Diez Derechos”
Durante la pandemia, los Consejos Participativos Locales continuaron su funcionamiento de manera virtual. Luego, en 2022, se reactivaron con encuentros presenciales que promovieron la participación y fortalecieron la comunicación con la población
dirigente adulta mayor. Estos consejos tienen como objeto estimular la articulación y el diálogo entre las autoridades del Instituto y las personas afiliadas a través de sus representantes.
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, insta a los organismos a garantizar los medios de difusión de los derechos enunciados entre las personas mayores. Nuestra gestión inició el ciclo federal de encuentros “Diez Derechos”, a través del cual se realizaron reuniones en todas las provincias, con el propósito de articular en los centros de jubiladas y jubilados acciones de promoción y difusión de los derechos humanos logrados para el colectivo de las personas mayores (“Toma de Conciencia”, Capítulo V- Artículo 32).
81
Balance de gestión 2019 - 2023
PAMI Líder en la Región en Materia de DDHH de las Personas Mayores
Con el compromiso de velar por los derechos humanos de las personas afiliadas, nuestra gestión creó la Secretaría General de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado, cuya responsabilidad principal es llevar a cabo el cumplimiento tanto de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores -la Convención-, como de los lineamientos previstos en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Cabe señalar que la creación de esta área significó un hito de gestión institucional en la his -
toria de PAMI, siendo la primera dedicada específicamente a garantizar los derechos de las personas afiliadas.
Bajo estos objetivos, la Secretaría realizó diversas capacitaciones, campañas de difusión y promoción del buentrato; creó el primer Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades “Eva Giberti”; implementó el Protocolo de actuación para el abordaje de situaciones de violencia por razones de género en el ámbito del trabajo; y fortaleció las políticas de cuidado de PAMI, entre otras medidas.
Balance de gestión 2019 - 2023 83
5
Capacitaciones
La presente gestión implementó diferentes propuestas a fin de concientizar y promover un trato libre de discriminación de género y edad. Estas actividades
fueron dirigidas a las trabajadoras y los trabajadores de PAMI, al personal de los efectores propios, a las personas afiliadas y a las y los profesionales interesados en la temática. Para llevar adelante la formación, PAMI diseñó un nuevo entorno virtual denominado APRENDER.PAMI (aprender.pami.org.ar).
PAMI reglamentó la obligatoriedad de la capacitación por la Ley 27.499, Ley Micaela.
Curso con perspectiva gerontológica orientada a repensar las violencias en materia de género y diversidades.
Talleres para personas afiliadas sobre estas temáticas.
Cursos sobre buentrato
Fomentar la cultura del buentrato hacia las personas mayores.
Destinatarios/as
Personal del Instituto y de instituciones prestadoras.
Personas afiliadas.
Personal del Instituto. Cuidadoras y cuidadores de las Residencias de Larga Estadía prestadoras de PAMI.
Personal de la Administración Pública Nacional.
En convenio firmado con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social -OISS- y la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer -ONU
Curso Elementos clave para la implementación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Diplomado Iberoamericano sobre Políticas de Cuidado en Centros de Día y Residencias de Larga Estadía para Personas Mayores.
Curso Desatar para cuidar. Herramientas, estrategias y alternativas para eliminar las sujeciones.
Personas funcionarias, técnicas y profesionales de los países miembros del Programa Iberoamericano sobre la Situación de las Personas Mayores en la Región.
Profesionales y responsables de Residencias de Larga Estadía y centros de día.
Personal de las Residencias de Larga Estadía y personas interesadas en la temática.
En convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Cursos de Formación en Derechos Humanos de las Personas Mayores para profesionales de la salud.
Curso Intervenciones para el abordaje integral de las personas con demencia.
Médicos y médicas de los efectores de salud.
Profesionales del equipo interdisciplinario de los efectores de salud.
Personal de salud en general y de las Residencias de Larga Estadía.
PAMI 84 Eje Abordaje a las violencias de género y diversidad sexual Buentrato Derechos humanos de las personas mayores Cantidad de personas 11.000 15.777 1.180 5.200 1.300 4.000 1.500
Curso
Balance de gestión 2019 - 2023
Campañas nacionales
Con la convicción de que la estrategia de difusión y promoción del buentrato es una herramienta fundamental para garantizar los derechos de las personas mayores, nuestra gestión llevó adelante diferentes campañas en todo el país.
• Campañas Nacionales de Buentrato.
• Campaña No al viejismo, en conjunto con la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
• Campaña Argentina Unida contra las Violencias de Género.
• Campañas audiovisuales y gráficas en redes sociales a fin de visibilizar a las vejeces, promover los derechos de las mujeres y diversidades sexuales, prevenir las violencias por razones de género y las infecciones de transmisión sexual, entre otras.
• 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.
• 3 de junio: Campaña #NiUnaAdultaMayorMenos.
• 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Diversidades Sexuales. Campaña estamos para acompañarte.
Biblioteca PAMI
Se elaboraron diferentes guías y materiales inscriptos en el campo de la gerontología comunitaria. Los textos abordaron temáticas de envejecimiento y vejez, género y diversidad sexual, políticas de cuidado y derechos humanos. Entre ellos, cabe destacar la Guía para una comunicación respetuosa y el buentrato hacia las personas mayores y la publicación de la Convención.
85
Género y diversidad sexual
Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades “Eva Giberti”
En el año 2021, se inauguró este centro destinado a la atención, contención, asesoramiento, abordaje, prevención, acompañamiento y seguimiento de situaciones de violencia por motivos de género para las personas afiliadas. Este centro, único en Latinoamérica, es el primer ente regional en abordar las situaciones de violencias por motivos de género con enfoque gerontológico.
El centro recibe consultas y denuncias, además, brinda asesoramiento y asistencia psicosocial gratuita a mujeres, disidencias afiliadas y trabajadoras del Instituto. Asimismo, realiza acompañamientos remotos a los equipos de las Unidades de Gestión Local en intervenciones de violencia de género.
Además, cuenta con un espacio de control de enfermería con guardia presencial y telefónica las 24 horas y con un Grupo de Ayuda Mutua para feminidades y diversidades mayores en situación de riesgo.
Protocolo de actuación para el abordaje de situaciones de violencia por razones de género en el ámbito del trabajo
Con vistas a realizar una detección temprana y dar una rápida respuesta ante situaciones de violencia de género dentro del organismo, nuestra gestión elaboró el Protocolo de Actuación para el Abordaje de Situaciones de Violencias por Razones de Género en el Ámbito Laboral del Instituto. Este instrumento representa una herramienta fundamental para crear y sostener un ambiente laboral libre de discriminación y violencias.
Programa de Promoción de Buentrato y Protección Integral Contra las Violencias
Este programa brinda un servicio de abordaje y apoyo psicosocial para personas mayores afiliadas
ante presuntas situaciones de violencia. Al mismo tiempo, desarrolla acciones de prevención y detección de las mismas. Durante el año 2022 se realizaron alrededor de 200 intervenciones directas frente a consultas, alertas o denuncias en torno a situaciones de violencia o maltrato.
Licencias para las personas trabajadoras de PAMI
Esta gestión aprobó la creación y ampliación de 12 licencias con perspectiva de género y diversidad sexual, con el propósito de acompañar a las personas trabajadoras en los procesos relativos a sus trayectorias de vida. Entre ellas, se destacan la ampliación de licencias por nacimiento de hija/o para personas no gestantes, por nacimiento de hija/o con discapacidad, por lactancia o por adopción. También, cabe distinguir la creación de las licencias por acceso a la interrupción legal del embarazo y por adecuación corporal acorde a la identidad de género.
4.445 Consultas y abordaje de situaciones atendidas
1.701 personas trabajadoras participaron en talleres presenciales organizados por el equipo del Centro Eva Giberti
2.251 personas afiliadas participaron de talleres organizados por el equipo del Centro Eva Giberti
PAMI 86
Políticas de cuidado
Con el fin de implementar un modelo progresivo de atención que integre los cuidados en la comunidad y los cuidados institucionales, nuestra gestión llevó a cabo acciones destinadas a personas que, por diferentes situaciones de fragilidad o dependencia, necesitan acompañamiento para el desarrollo de las actividades de la vida diaria.
A continuación, se detallan las políticas de cuidado a largo plazo implementadas durante nuestra gestión:
Programa de Apoyo y Cuidados en Domicilio
Este programa está destinado a brindar una prestación adecuada según las necesidades de la población afiliada, teniendo en cuenta los diversos grados de dependencia y la situación real de la red sociofamiliar. El mismo, se propone mejorar la calidad y el acceso a los cuidados en sus respectivos domicilios, a fin de asegurar que las personas mayores puedan prolongar la permanencia en sus hogares durante el mayor tiempo posible y conveniente y, de ese modo, evitar o retrasar la institucionalización.
En 2022, PAMI, junto con distintas universidades nacionales del país, impulsó la implementación de cursos de formación para cuidadoras y cuidadores en domicilio, con la finalidad de fomentar un servicio de calidad en la asistencia y cuidado de las personas afiliadas.
Actualmente se encuentran en implementación 14 cursos
Programa de Atención a la Dependencia y Fragilidad (PADYF)
Esta política tiene como objetivo promover la independencia y autonomía de las personas afiliadas que presentan dificultades para realizar actividades de la vida diaria y no cuentan con redes de apoyo y con-
tención. La prestación representa un subsidio económico directo destinado a cubrir los gastos de quien realice las tareas de apoyo y cuidados en domicilio.
Atención en Centros de Día
Los Centros de Día brindan prestaciones sociosanitarias ambulatorias y ofrecen prestaciones sociales, recreativas y terapéuticas a efectos de promover un envejecimiento activo y en comunidad para las personas mayores. Para regular el funcionamiento de estos dispositivos de contención social, esta gestión implementó el Programa de Atención Integral, a través del cual funcionan dos nuevas prestaciones:
A. Centro de Día Modelo de Atención Integral para Personas Mayores.
B. Centro de Día Especializado en Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias para Personas Mayores.
PAMI cuenta con 65 dispositivos distribuidos en todo el país, en los cuales participan más de 2.300 personas afiliadas.
Balance de gestión 2019 - 2023 87
Atención en Residencias de Larga Estadía
PAMI cuenta con 540 Residencias de Larga Estadía de gestión privada, distribuidas a lo largo de todo el país, en las que viven aproximadamente 22.000 personas afiliadas.
En 2020, durante la pandemia, esta gestión creó el Programa Residencias Cuidadas. Su objetivo fue promover una comunidad de cuidados y coordinar la implementación de acciones de seguridad, higiene, desinfección y mejores condiciones de los elementos de prevención en las residencias. Asimismo, conformó un Consejo de Seguimiento Institucional y Comunitario, destinado a brindar información certera y permanente a familiares y/o referentes afectivos sobre las medidas que PAMI estaba llevando a cabo.
Además, dispuso un circuito de vigilancia epidemiológica que incluyó, entre otras acciones, la elaboración y puesta en funcionamiento de procedimientos y protocolos para la prevención y el tratamiento de casos de COVID-19 en las residencias. Además se realizó un refuerzo presupuestario para la adquisición de elementos de protección personal y de bioseguridad y para el financiamiento de espacios de aislamiento.
Cabe señalar que las políticas desarrolladas para combatir la pandemia y contener posibles brotes de contagio dentro de las residencias obtuvieron resultados positivos en compara -
ción con las experiencias de otros países, ya que sólo un 2,7% del total de personas afiliadas fallecidas por COVID-19 pertenecían a Residencias de Larga Estadía.
Por su parte, para mejorar la atención y los cuidados destinados a las personas afiliadas, se implementaron actualizaciones históricas en los aranceles abonados por PAMI a las Residencias de Larga Estadía, tanto ordinarios como incrementos de acuerdo a indicadores de calidad. Considerando el valor del arancel estándar en diciembre de 2019 y el que se proyecta alcanzar en diciembre de 2023, en los últimos 4 años se registró un incremento del 660% del valor del arancel, complementado, asimismo, con distintos bonos extraordinarios.
En línea con lo planteado en la Convención, y concibiendo a las residencias como centros gerontológicos que brindan atención en un marco de respeto y goce de los derechos humanos, esta gestión aprobó el Programa de Atención Integral en Residencias de Larga Estadía para Personas Mayores. El mismo se propone una mejora en la calidad de los servicios y, para ello, se rejerarquizaron las prestaciones a través de nuevas modalidades (Residencias de Larga Estadía y Residencias de Larga Estadía Especializadas en Cuidados Psicogerontológicos) y se asignaron diferentes categorías de acuerdo a la infraestructura, la conformación de los equipos profesionales y la formación del personal. En tal sentido, en aquellas residencias adherentes al programa, los valores arancelarios se ajustaron de acuerdo a esta recategorización.
PAMI 88
Organismos internacionales
En línea con las políticas de promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores, nuestra gestión firmó diferentes convenios con organismos internacionales.
Gracias al acuerdo logrado con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social -OISS- se dictaron el Diplomado Iberoamericano y el curso para la implementación de la Convención Iberoamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Por su parte, en febrero de 2023, como miembro del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores, aprobado por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2011 a propuesta de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), PAMI fue elegido para presidir por el término de un año el Programa Iberoamericano. Los países que participan son Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, España, México, Paraguay y Uruguay.
En este contexto, en 2023 la OISS le entregó un premio a la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, por su labor en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores durante su gestión al frente del Instituto.
Por otra parte, PAMI firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para llevar adelante el proyecto de apoyo al diseño de estrategias para la atención al envejecimiento y el cuidado de la población adulta en la Argentina. A raíz de este acuerdo se realizó una consultoría para la evaluación de costos que conlleva el correcto funcionamiento de las residencias de larga estadía de PAMI. La misma permitió realizar una evaluación de los costos reales de las residencias, con el propósito de asegurar la calidad de los servicios.
Dentro del mismo convenio, se dio inicio a una residencia médica en Geriatría en el Hospital Dr. César Milstein, se aprobó una consultoría para el estudio del deterioro cognitivo utilizando tecnología ViewMind (AXIS) y se realizó una consultoría para el diseño y realización de un ciclo de formación gerontológica para el personal de salud del Instituto que trabaja con personas mayores. Asimismo, en el año 2023, se dictó un seminario internacional denominado “Las políticas de cuidado desde el enfoque de los derechos humanos.”
El Director Regional de la OISS, Marcelo Martín, en representación de la Secretaría General, sede Madrid, España, hizo entrega a la Directora Ejecutiva del INSSJP, Luana Volnovich de una placa en reconocimiento a la implementación de Políticas Públicas Sociosanitarias integrales, inclusivas e innovadoras en el campo de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Balance de gestión 2019 - 2023 89
2020, PAMI en pandemia ANEXO I
Balance de gestión 2019 - 2023 91
92
93
Fortalecimos
PAMI 94
nuestro sistema de salud de forma integral: iniciamos la gestión con 4 hospitales y hoy contamos con 11 centros de salud en todo el país. Cada día más atención y mejor calidad.
PAMI: Plan Integral de Prevención Contra el Coronavirus
Frente al contexto sanitario más complejo de la historia reciente a nivel mundial, la presente gestión asumió el enorme desafío de cuidar la salud de las personas afiliadas cuyo bienestar se encontraba más amenazado a causa del COVID-19. PAMI, la obra social que presta servicios a más del 70% de las personas mayores de la Argentina, trabajó incansablemente y en tiempo record para continuar brindando sus prestaciones e implementar las medidas que el contexto sanitario requería.
De acuerdo a la información de la OMS (2020), el virus que causa el COVID-19 aquejaba a personas de cualquier edad. No obstante, las primeras investigaciones demostraron que el riesgo de contraer un cuadro complejo o incluso mortal de esta enfermedad aumentaba gradualmente según cuán mayor era la persona infectada. El 23 de abril de 2020, el organismo de salud dependiente de Naciones Unidas alertó que más de un 50% de las muertes por COVID-19 en Europa habían ocurrido en residencias de larga estadía. Esta era la realidad que debía afrontar la obra social de las personas mayores más grande del mundo.
Mientras tanto, en nuestro país, en respuesta a la llegada del SARS-CoV-2, el Poder Ejecutivo Nacional amplió la emergencia pública en materia sanitaria por el plazo de un año, de acuerdo a lo establecido por la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada en 2019. Como consecuencia de esta situación, el 19 de marzo de 2020, el Gobierno nacional estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio mediante el DECNU-2020-297-APN-PTE. Todas y todos debíamos permanecer en casa.
Desde el inicio de la pandemia, esta gestión puso en funcionamiento un conjunto de recursos destinados a cuidar la vida de sus afiliadas y afiliados. Durante el transcurso del año 2020, los contextos epidemiológicos fueron modificándose de acuer-
do a la evolución del coronavirus en nuestro país. En sintonía, el Instituto fue adecuando sus acciones a desarrollar según las necesidades que cada instancia demandaba.
Cabe señalar que para nuestra gestión esto implicó un doble desafío: por una parte, las personas afiliadas resultaban ser la población en mayor situación de riesgo ante el COVID-19; por otra, las acciones realizadas debían ser ejecutadas bajo las normativas que cada provincia iba determinando en función de las particularidades propias de sus contextos.
En este sentido, durante el primer año de pandemia, las políticas llevadas a cabo por el Instituto se centraron en la organización general y la readecuación de las actividades:
• Creación del Comité de Contingencia para la pandemia de COVID-19.
• Implementación de medidas en pos de garantizar las prestaciones a las afiliadas y los afiliados sin necesidad de trámites presenciales.
• El cuidado a las afiliadas y los afiliados (Programa Residencias Cuidadas).
• La participación activa en el plan estratégico de vacunación contra el COVID-19 del Gobierno nacional (distribución de vacunas contra el SARS-CoV-2).
• Instalación y puesta en marcha de postas de vacunación en Residencias de Larga Estadía.
• El fortalecimiento del sistema de salud: implementación de incentivos y reconocimientos destinados a los prestadores contratados para brindar servicios médicos durante la pandemia, equipamiento e infraestructura de efectores sanitarios propios y de gestión compartida.
A continuación se detallan las acciones implementadas en torno a estos ejes:
Balance de gestión 2019 - 2023 95
Organización general y coordinación de actividades
Siendo nuestro objetivo garantizar el acceso a los bienes y servicios básicos para la prevención, atención y tratamiento del coronavirus; llevamos a cabo medidas que permitieron a las personas afiliadas del Instituto estar a resguardo en tiempos de circulación del virus. En primera instancia, PAMI dispuso adherirse a todas las normativas emitidas por el Ministerio de Salud de la Nación en lo relativo a los protocolos sanitarios referidos al tratamiento de COVID-19. Posteriormente, en consonancia con el contexto epidemiológico y en base a lo establecido por el Gobierno nacional, el Instituto estableció la suspensión de actividades grupales, resguardando de esta manera la integridad y salud de las personas mayores.
En esta misma dirección, se delegó al área técnico-médica del Instituto (Secretaría General Técnico Médica) la potestad de disponer las medidas necesarias y/o de reorganización que ameritasen, de acuerdo a la situación de emergencia. Además, se estableció que todo el personal del Instituto debía prestar servicio en las áreas declaradas como esenciales o críticas, a fin de poder
cubrir de modo eficiente la prestación del servicio sanitario a las personas afiliadas.
Asimismo, creamos el Comité de Contingencia para el Tratamiento del Coronavirus. Constituido como órgano fundamental para la toma de decisiones institucionales en contexto de pandemia, tuvo el objeto de monitorear la marcha de la enfermedad, y, en consecuencia, activar medidas sanitarias con foco en las Residencias de Larga Estadía. De igual manera, el Comité asumió la función de supervisar el trabajo de los equipos médicos y psicosociales en dichos establecimientos. También fue el encargado de elaborar protocolos de prevención y actuación en situación de emergencia.
Por otra parte, nuestra gestión garantizó la provisión y uso de elementos de seguridad e higiene (es decir: alcohol en gel, barbijos, equipos de protección y desinfección personal, elementos para la delimitación de los espacios y distancias, entre otros) para la seguridad de las trabajadoras y los trabajadores de PAMI. De igual modo, fue aprobada tanto la compra de materiales descartables para extracciones de muestras, como la contratación del transporte de las mismas, respetando los protocolos que exigía la pandemia.
PAMI 96
Con el propósito de asegurar la continuidad de la atención médica durante el aislamiento, y contemplando la necesidad de generar un medio alternativo para la atención sanitaria a distancia de las personas afiliadas, se implementó la plataforma Telemedicina PAMI.
A su vez, mediante un convenio con la Fundación Favaloro fue creado el Programa Integral “Chequeate en Casa”. El proyecto tuvo como metas fortalecer las buenas prácticas para el autocuidado, realizar seguimiento clínico a través de médicas y médicos de cabecera, clasificar los casos en orden de prioridad según la necesidad de atención sanitaria, y dar asistencia permanente a través de las prestaciones del Instituto.
Finalmente, respecto de la reorganización de prestaciones que al momento de iniciada la pandemia se encontraba en curso, incorporamos dos herramientas de atención adecuadas al contexto del aislamiento social obligatorio:
• Receta médica electrónica
• Trámites digitales
Durante 2020, automatizamos y digitalizamos todos los trámites que requerían de atención presencial. De esta manera, PAMI facilitó el acceso a medicamentos e insumos a las afiliadas y los afiliados, cumpliendo al mismo tiempo con las medidas de cuidado necesarias.
Programa Residencias Cuidadas
El Programa “Residencias Cuidadas” se implementó apenas comenzada la pandemia, a principios de marzo de 2020. El proyecto tuvo como finalidad garantizar un abordaje integral e interdisciplinario, a través de la puesta en práctica de múltiples acciones articuladas y dirigidas a la prevención, protección y cuidado de las personas mayores y al personal de las residencias de larga estadía propias y de las residencias prestadoras conveniadas.
El programa comprendió no sólo prestaciones médicas y psicosociales, sino también la formación de equipos técnicos y el monitoreo constante de las Residencias de Larga Estadía para asistir e informar de manera permanente a los familiares y referentes afectivos de las personas residentes. De este modo, esta gestión reforzó su compromiso primario: proteger la salud y el bienestar de todas las personas afiliadas.
En una primera etapa, el Programa “Residencias Cuidadas” impulsó las siguientes medidas:
A. Creación y difusión de protocolos de acción: junto con el Comité de Contingencia para el Tratamiento del Coronavirus se elaboraron diversos protocolos sanitarios para asegurar un acompañamiento cuidado dentro de las Residencias de Larga Estadía. Los mismos comprendían: actuación ante la sospecha o confirmación de casos de COVID-19; agentes de seguridad; recepción de paquetes; promoción del buentrato; información y recomendaciones para residencias y centros de día para personas mayores; atención de personas con deterioro cognitivo, Alzheimer y otras demencias; egreso de personas mayores residentes y visitas cuidadas.
B. Creación del Programa de Abordaje Integral para las personas afiliadas al Instituto: el mismo sistematizó las respuestas y tipificó los mecanismos de acción ante posibles casos de COVID-19 en ese tipo de instituciones. De esta forma se brindó una respuesta coordinada con todos los actores involucrados en el abordaje de la pandemia.
C. Creación del Índice de Riesgo de Contagio Institucional: el mismo permitió clasificar a los establecimientos en aquellos que tenían bajo, medio o alto riesgo de contraer COVID-19, lo que posibilitó que realicemos un trabajo pormenorizado en cada una de las residencias de larga estadía de acuerdo a sus características particulares.
D. Fortalecimiento económico para Residencias de Larga Estadía: de forma complementaria a los incrementos arancelarios ordinarios, mediante este programa, se implementaron diversos refuerzos de
Balance de gestión 2019 - 2023 97
carácter extraordinario con el propósito de fortalecer la instrumentación de las medidas sanitarias establecidas en los protocolos de prevención y cuidados (por ejemplo: elementos de bioseguridad, espacios de aislamiento). Estas asistencias implementadas en 2020, continuaron durante el año siguiente.
Concluidas estas acciones centradas en la organización general y la readecuación de las ac -
tividades, en una segunda etapa del programa de Residencias Cuidadas implementamos Centros de COVID-19 para casos leves en las residencias. Esto significó un aumento de las horas de enfermería y atención médica para que las y los pacientes tuvieran una atención personalizada, contención psicosocial y, al mismo tiempo, evitasen estar expuestos a contextos de mayor complejidad epidemiológica.
PAMI 98
Plan Estratégico Nacional de Vacunación Contra el COVID-19
El 29 de diciembre de 2020, el Gobierno nacional aprobó el Plan estratégico para la vacunación contra el COVID-19 en la República Argentina. En consecuencia, el 22 de enero de 2021, nuestro Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados inició la Campaña de Vacunación COVID-19.
El 23 de abril siguiente, el Instituto y el Ministerio de Salud de la Nación firmaron un convenio mediante el cual, inscripto en el Plan Estratégico Nacional, el Ministerio abasteció de vacunas a PAMI. Gracias a este acuerdo recibimos y distribuimos más de 400.000 dosis de los tipos SPUTNIK V Componente
1 y AstraZeneca en todo el país. Esta suma complementó las vacunas previamente entregadas por el organismo de salud pública nacional directamente a cada jurisdicción.
Para la aplicación de estas dosis, el Instituto suscribió convenios específicos de cooperación con diferentes jurisdicciones del país. Bajo los mismos, PAMI se comprometió a prestar las instalaciones de sus agencias, Unidades de Gestión Local y/u hospitales para que cada territorio tuviera a su alcance centros de vacunación durante el desarrollo de la campaña nacional contra el COVID-19.
A través de los convenios mencionados, acordamos el montaje y puesta en funcionamiento de los siguientes centros de vacunación:
Balance de gestión 2019 - 2023 99
Es menester destacar que PAMI llevó adelante la vacunación en todas las Residencias de Larga Estadía de la provincia de Buenos Aires. Para esta tarea, ante el deber de resguardar a la gran cantidad de personas que allí residen, el Instituto proveyó vacunas no solamente a las afiliadas y los afiliados, sino además a quienes no son afiliados a PAMI, contribuyendo de esta forma a lograr la deseada inmunidad comunitaria.
Vacunación en provincia de Buenos Aires
Trabajando de manera articulada con la provincia de Buenos Aires, el Instituto acordó brindar colaboración en la aplicación de las dosis dentro de los Establecimientos de Estancia Prolongada (EPM). En este marco, a fines de enero de 2021 comenzó de manera escalonada el desarrollo de la Campaña de Vacunación contra el COVID-19, destinada al personal de salud y a las personas mayores residentes en las EPM.
En esta operación, el Instituto logró visitar los 2.380 establecimientos bonaerenses y concretó la aplicación de las primera y segunda dosis en la totalidad de residentes y personal de salud. Para ello, PAMI montó un trabajo articulado con las Regiones Sanitarias y los municipios a fin de garantizar el protocolo de seguridad de las vacunas a pesar de las extensas distancias que, en algunos casos, separaban las Unidades de Gestión Local (UGL) entre sí.
La primera y segunda etapa de la campaña de vacunación finalizaron el 31 de julio de 2021. Pocos meses después, el 6 de noviembre, comenzó la aplicación de la tercera dosis, y en este tramo, el Instituto visitó un total de 1.648 EPM. Posteriormente, el 27 de mayo de 2022, comenzó la distribución de la cuarta dosis de la vacuna. Aquí, los protocolos sanitarios se fueron flexibilizando y muchos residentes tuvieron la posibilidad de trasladarse de manera ambulatoria a los centros de vacunación de los municipios para recibir sus refuerzos correspondientes.
En esta instancia, el Instituto centró su accionar en las residencias conveniadas y, además, continuó colaborando con aquellos organismos en los que los municipios no tuvieron alcance. Durante esta fase, PAMI vacunó a 18.943 personas, entre residentes y personal de salud, pertenecientes a 671 establecimientos de larga estadía. Por último, la distribución y el suministro de la quinta dosis de la vacuna inició el 28 de noviembre de 2022, y cabe señalar que la campaña sigue en curso.
Estos números reflejan el total de la intervención del Instituto durante el Plan de Vacunación COVID-19:
13 centros de vacunación puestos en marcha
+400.000 vacunas distribuidas
186.461 vacunas aplicadas (en residencias de provincia de Buenos Aires)
PAMI 100
Fortalecimiento del sistema de salud
Durante la pandemia nuestra gestión redobló los esfuerzos para reforzar el sistema de salud en tiempo récord. Esto se vio reflejado tanto en la implementación de incentivos y reconocimientos para los prestadores contratados, como en equipamiento e infraestructura sanitaria para los efectores sanitarios propios.
Terminar las obras abandonadas
La pandemia nos encontró con las consecuencias de cuatro años sin inversión en salud. PAMI contaba con Hospitales del Bicentenario de alrededor de 22.000 metros cuadrados cada uno, cerrados, abandonados, sin financiamiento y con obras sin terminar. El desafío entonces era enorme, terminar las obras abandonadas y poner en funcionamiento los hospitales necesarios para afrontar la pandemia.
Al mes de iniciada la pandemia se inauguró el Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría junto al Ministerio de Salud de la Nación, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y el municipio y, en sólo 4 meses, se finalizaron las obras del Hospital del Bicentenario PAMI Ituzaingó, el cual se transformó en un centro de derivación para COVID-19, fundamental en la provincia de Buenos Aires.
En el caso del Hospital del Bicentenario de Entre Ríos, mediante el trabajo conjunto con la provincia de Entre Ríos se terminaron las obras y el hospital se convirtió en un lugar central, no solo en la atención de COVID, sino que se convirtió en un vacunatorio principal en toda la provincia.
A su vez, mediante las gestiones en la Clínica Estrada, en Hurlingham, Temperley, Bahía Blanca y el Hospital Dr. César Milstein se pusieron en marcha centros de aislamiento COVID-19.
En el caso del Hospital del Bicentenario de Escobar, las obras se encontraban retrasadas, por lo que
resultaba impensado terminarlas durante la pandemia. Sin embargo las obras se iniciaron en el año 2022 y serán finalizadas en octubre 2023.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tuvo lugar el mayor foco de propagación del COVID-19, el Hospital Español y el Hospital Dr. César Milstein fueron dos eslabones fundamentales para la atención durante la pandemia, para ello se realizaron obras e inversión en equipamiento inéditas en la historia del PAMI.
A continuación, se detallan las obras ejecutadas y los equipamientos incorporados en cada uno de los efectores:
Hospital del Bicentenario PAMI Ituzaingó
• EQUIPAMIENTO INCORPORADO: Arco en C, 2 dispensadores automáticos de medicamentos, centrífuga de mesada, centrífuga para tubo Eppendorf, centrífuga para microhematocrito, homogeneizador a rodillos, 3 microscopios, homogeneizador rotativo, 3 estufas de convección, luminoterapia, servocuna, cuna de acrílico e incubadora de transporte. Sector de estudios por imágenes: tomógrafo axial computado de última generación (además se encuentran en trá-
Balance de gestión 2019 - 2023 101
mite las adquisiciones de un resonador nuclear magnético, un mamógrafo y un equipo de rayos X digital).
• OBRAS: refuncionalización y construcción de salas de alta complejidad (Unidad de Terapia Intensiva, Unidad de Cuidados Intermedios, diagnóstico por imágenes y sala de tomografía), laboratorio, central de esterilización, farmacia hospitalaria, consultorios externos para la atención, hemoterapia, quirófanos, servicio de endoscopia, residencias para familiares de pacientes internados, salas de capacitación, salas de espera, sala de admisión, hall de ingreso, áreas comunes y de esparcimiento.
Hospital Houssay de Mar del Plata
• EQUIPAMIENTO INCORPORADO: respiradores, ecógrafo cardiológico, monitores multiparamétricos, torre de videoendoscopía/broncoscopía y arco en C para intervencionismo cardiovascular.
• OBRAS: inauguración de guardia y puesta en funcionamiento del 5° piso destinado a la atención de pacientes con COVID-19 durante 2020.
Policlínico Rosario I y Policlínico Rosario II
• EQUIPAMIENTO INCORPORADO: respiradores, bombas de infusión, monitores multiparamétricos, ecógrafo multipropósito, ecógrafo cardiológico portátil, esterilizador por peróxido de hidrógeno, equipo de RX digital portátil, un tomógrafo axial computado y 10 camas (en reemplazo de otras en uso). Asimismo, se prevé la adquisición de un cistoresectoscopio y un histeroresectoscopio.
• OBRAS: ampliación, remodelación y reacondicionamiento del servicio de guardia de urgencias y emergencias, la central de esterilización, la farmacia, internación general, terapia intensiva y el servicio de cirugía.
• EQUIPAMIENTO INCORPORADO: arco en C, equipo de rayos X, torre de endoscopía, mamógrafo, seriógrafo.
• OBRAS: recuperación, puesta en valor de terreno lindero y construcción de entrada de ambulancias; rampa para camillas; senda peatonal; dos comedores, uno para uso general y otro exclusivo para el personal; inauguración de la guardia externa para internación y tratamiento de pacientes con diagnóstico y sospecha de COVID-19 (4 puestos de shockroom, 8 camas de observación, 2 de aislamiento y 10 habitaciones individuales); segunda etapa de la obra de reestructuración, remodelación y acondicionamiento de distintos pabellones de servicios médicos que conforman la Unidad Asistencial del hospital e inauguración del Centro de En -
PAMI 102
Hospital César Milstein
doscopía; puesta en marcha del Centro de Diagnóstico por Imágenes.
ratorio como por imágenes (resonancia magnética nuclear, tomografía, ecografía, mamografía).
• OBRAS: actualmente el hospital está en etapa de construcción y se espera su inauguración durante el año en curso. Se proyecta como un edificio de 2300 metros cuadrados equipado con tecnología para tratamientos de diversos tipos de enfermedades. Se prevé que cuente con 8 consultorios externos, 24 puestos de internación adultos, un quirófano, 2 shockrooms y salas de diagnóstico tanto por labo-
• OBRAS: puesta en valor del edificio para la apertura de consultorios destinados a la atención ambulatoria. Recientemente se adquirió la ex Clínica Estrada de Lanús a fin de incorporarla a la red de efectores sanitarios propios del INSSJP y, de ese modo, ampliar la oferta prestacional, mejorar el acceso a la atención médica, y fortalecer el sistema de salud del organismo.
Balance de gestión 2019 - 2023 103
Clínica PAMI Lanús
Hospital PAMI Hurlingham
Efectores de gestión compartida
El Instituto gestionó, en tarea conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación y los gobiernos municipales y/o provinciales, las siguientes reformas en centros de salud y hospitales:
Hospital Español
• OBRAS: inauguración de un shockroom en la guardia externa, sala de fase preanalítica de laboratorio y un nuevo espacio para hemoterapia; recuperación del área de vías respiratorias y de subsuelo para almacenamiento general; refacciones de la fachada; puesta en funcionamiento de un salón de usos múltiples; nuevo servicio de neurología; ampliación y mejora en proceso del Centro de Oncología y el Hospital de Día para pacientes oncológicos.
• EQUIPAMIENTOS INCORPORADOS: 56 camas con accionamiento eléctrico, un ecocardiógrafo de primer nivel y una torre de laparoscopía nueva.
Hospital del Bicentenario PAMI Escobar
• OBRAS: firma del acta de reprogramación para la reactivación de la obra de finalización del hospital y la readecuación hidráulica del arroyo Bedoya; se prevé la apertura del sector de imágenes, la guardia de urgencia, la guardia de emergencia, 2 salas de shockroom, el servicio de neonatología y las salas UTPR de parto natural; mejoras en el área administrativa (inauguración de oficinas, instalaciones de servicios y el sector de entrada, veredas exteriores y cercos perimetrales).
Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría
• OBRAS: incorporación de un quirófano de última generación.
Centro Médico PAMI Cabildo
• OBRAS: reestructuración, remodelación y acondicionamiento integral a fin de brindar servicios de atención ambulatoria programada para las personas afiliadas.
PAMI 104
Balance de gestión 2019 - 2023 105
ANEXO II
PAMI:
Sustentabilidad, accesibilidad y calidad
Balance de gestión 2019 - 2023 107
PAMI Sustentable
2015 - 2019
Presupuesto 2019
$203.855 millones*
*A valor de julio 2023 representa $1.3 billones
Deuda
$20.000 millones*
*A valor de julio 2023 representa más de $128.000 millones
DÉFICIT ANUAL
$8.600 millones*
*A valor de julio 2023 representa más de $55.000 millones
Iniciamos la gestión con deuda + déficit
2019
Plan de ordenamiento
Estrategias de desendeudamiento
Nuevas fuentes de financiamiento: Impuesto PAÍS
Negociación de precios
Regularización y pago de la deuda
Plan de inversiones financieras
Nuevo calendario de pago a prestadores y proveedores
Presupuesto más bajo de los últimos 17 años
PAMI 108
ordenamiento administrativo
Gestión transparente y responsable
Precios justos
Presupuesto 2023
$ 1.5 billones*
*Valor anual proyectado
Nuevos procesos de compras y contrataciones
Sin deuda Con ahorros
Implementación de nuevas políticas de administración e inversión
Nuevos mecanismos retributivos
SUPERÁVIT
Exigente plan de ordenamiento administrativo
Finalizamos los 4 años de gestión con superávit y sin deudas
Presupuesto más alto de los últimos 17 años
Balance de gestión 2019 - 2023 109
HOY
2023
Cuando la macroeconomía garantiza las condiciones óptimas para la generación de trabajo y se remunera correctamente, –reconociendo el rol fundamental que en ello tienen las paritariasel sistema de seguridad social y PAMI son sustentables.
PAMI 110
Cuando en diciembre de 2019 esta gestión asumía la conducción del PAMI, recibió una situación económica y financiera altamente desequilibrada. Para ese entonces, el Instituto afrontaba una deuda de más de $20.000 millones y un déficit operativo anual de $8.600 millones (que a valores de julio de 2023 representan $128.000 millones y más de $55.000 millones, respectivamente). La realidad financiera de la obra social más grande de América Latina era alarmante. A su vez, las prestaciones ya se habían recortado al extremo, las restricciones en las coberturas de medicamentos y la puesta en marcha del sistema capitado habían sido barreras que se habían instrumentado para achicar el gasto en salud.
La mayor parte de esta deuda correspondía al rubro de medicamentos: los medicamentos ambulatorios registraban meses de atraso, los medicamentos oncológicos y especiales directamente no se abonaban desde noviembre de 2018. Peligraban los tratamientos de millones de personas afiliadas.
La situación era crítica, sin embargo, y gracias a un proceso de reordenamiento de la administración, cuando cumplimos nuestro primer año de gestión resolvimos la totalidad de la deuda heredada y el déficit financiero, a pesar de las dificultades de hacer todo esto en el contexto de pandemia, lo que requirió grandes esfuerzos económicos.
El desendeudamiento y el equilibrio en las cuentas del Instituto se lograron gracias a diversas estrategias:
1. Nuevas fuentes de financiamiento: Impuesto PAÍS.
2. Un exigente plan de ordenamiento administrativo.
3. Un proceso de regularización y pago de la deuda heredada y un plan de inversiones financieras de los excedentes ajustados a la ley de creación de PAMI.
4. Una férrea negociación de los precios de todos los medicamentos, insumos, prestaciones y servicios.
5. Agilización de los procesos de pago mediante un calendario que garantice un esquema financiero de previsibilidad para prestadores y proveedores.
Mediante la ley N° 27.541/19, y partir de los fondos asignados a través del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria, más conocido como el Impuesto PAÍS, la salud de las jubiladas y los jubilados obtuvo una contribución adicional de ingresos que representó un aumento de los recursos del orden del 10% (datos sobre recaudación a mayo de 2023).
Este refuerzo presupuestario fue una reparación imprescindible al brutal desfinanciamiento al que se había sometido al PAMI. A modo de ejemplo: el presupuesto ejecutado en el año 2019, durante la gestión anterior, fue de $203.855 millones, el más bajo desde el año 2006, cuando, a su vez, PAMI tenía un millón de personas afiliadas menos que en la actualidad. En contraposición, el Presupuesto 2023, correspondiente al cuarto año de nuestra gestión, asciende a $1.5 billones.
De esto se deduce que mientras el presupuesto 2019 de la gestión anterior fue el más bajo de los últimos 17 años de PAMI, el de nuestra gestión resulta ser el más alto.
Es importante recalcar que cuando la macroeconomía garantiza las condiciones óptimas para la generación de trabajo y se remunera correctamente, -reconociendo el rol fundamental que en ello tienen las paritarias- el sistema de la seguridad social y PAMI son sustentables.
Ahora bien, es innegable que la generación de nuevos ingresos debe ir acompañada por políticas eficaces de administración y de inversión.
En tal sentido, apostamos a una gestión transparente y responsable, cuidando cada peso y garantizando el acceso y la mejora en las prestaciones
Balance de gestión 2019 - 2023 111
¿Es viable administrar una obra social para todas las personas mayores?
médicas para nuestras personas afiliadas. Asimismo, agilizamos los circuitos de pago, las compras y las contrataciones permitiendo cumplir con los compromisos en tiempo y forma, asegurando la transparencia de la gestión.
A su vez, la batalla por Precios Justos fue otro hito de nuestra gestión:
1. Medicamentos: desde el comienzo de la gestión hasta mayo de 2023, la actualización de los precios de los medicamentos cubiertos en el vademécum del Instituto estuvo por debajo del incremento del IPC, así como también respecto de los precios de venta al público. Este ahorro tuvo impacto positivo tanto en los bolsillos de las personas afiliadas como en el presupuesto del Instituto.
2. Insumos: se rediscutieron todos los contratos mediante nuevos procesos de compras y contrataciones. Se obtuvieron mejoras de precios por cumplimiento en los pagos y reducción en los plazos. A modo de ejemplo, cuando asumimos la gestión PAMI compraba 13 millones de pañales al mes y los pagaba a un precio mayor que el precio unitario en una farmacia de venta al público. La apuesta estratégica fue utilizar el poder de compra de PAMI para comprar a mejores precios.
3. Servicios: en materia de prestaciones el objetivo fue generar instrumentos de mejora en el financiamiento asociado a criterios sanitarios. Impulsamos mecanis-
mos retributivos que permitieron contar con un mayor financiamiento y mejorar la calidad de las prestaciones de PAMI. Entre ellos, se destacan:
a) Adendas de calidad y exclusividad para el segundo nivel de atención.
b) Recategorización entre los prestadores de alta complejidad.
c) Salida del sistema capitado de las consultas a especialistas, imágenes, oftalmología y odontología, ópticas y audífonos: La Libertad de Elegir.
d) Plan Integral de Cuidado y Tratamiento Oncológico.
e) Módulos Quirúrgicos: nuevo modelo prestacional.
Nuestra gestión apostó, como eje estratégico, a demostrar que se puede invertir bien, es decir, pagar más cuando las prestaciones son mejores y premiar retributivamente a quienes más atiendan y lo hagan con una mayor calidad. Así, por ejemplo, si comparamos la inversión mensual en prestaciones médicas, la variación entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022 es significativa:
• La inversión en prácticas de consulta médica a un especialista aumentó 109%, a valores de diciembre de 2022.
PAMI 112
• La inversión en diagnóstico por imágenes en promedio se incrementó un 35%, a valores de diciembre de 2022.
• En el mismo sentido, oftalmología creció un 97%, a valores de diciembre de 2022.
• La inversión mensual en prácticas oncológicas creció un 188%, a valores de diciembre de 2022.
En términos reales, duplicamos la inversión en consultas a especialistas y en oftalmología, y casi la triplicamos en oncología.
Actualización de Nomencladores
• La consulta de especialistas pasó de $151,5 en diciembre de 2019 a $3.146 en abril de 2023, lo que representa un aumento de 293%, a valores de abril 2023.
• La consulta de médicas y médicos de cabecera pasó de $155,5 en diciembre de 2019 a $3.002 en abril de 2023, incrementándose en un 265%, a valores de abril 2023.
• La videoendoscopía pasó de $5.776 en diciembre de 2019 a $48.495 en abril de 2023, observándose un crecimiento del 59%, a valores de abril 2023.
• Diálisis: un módulo mensual de sesiones de hemodiálisis pasó de $66.462 en diciembre de 2019 a $ 408.510 en abril de 2023, lo que refleja un incremento del 16%, a valores de abril 2023.
• Residencias de Larga Estadía: durante esta gestión se implementaron diversos aumentos en el arancel mensual por residente, pasando de $36.897,9, en diciembre de 2019, a $280.374, proyectado para diciembre de 2023. De esta manera el incremento alcanzaría un 660% desde el comienzo al cierre de nuestra gestión.
Es importante reconocer que todos estos aumentos se vieron reflejados no solo en los indicadores de calidad, sino también en la enorme ampliación de otorgamiento de turnos.
Por su parte, la inversión en La Libertad de Elegir, desde su lanzamiento en noviembre de 2021 hasta abril 2023, alcanzó los $122 mil millones, y se proyecta para el final de la gestión alcanzar una inversión de 260 mil millones. Asimismo, se incrementaron los montos destinados a obras y equipamiento de nuestros efectores, con el objetivo de abrir nuevos hospitales y fortalecer los ya existentes. La inversión acumulada asciende a $4.633 millones (entre 2020 y abril de 2023).
113
Balance de gestión 2019 - 2023
PAMI 114