
8 minute read
DEL SALDO EN TU AFORE A UN NUEVO PLAN DE VIDA PROFESIONAL
Si eres de la población que todavía recibirá una pensión por parte del IMSS. ¿Qué es lo que más te importa para cuando llegues a la década de los sesenta y te sientas con mucha energía aún para seguir pensando, creando, aprendiendo, aportando y cocreando? ¿El saldo que tendrás en tu AFORE? ¿Inscribirte a tiempo a la modalidad cuarenta para garantizar una pensión digna?
Muchas recomendaciones podemos escuchar con relación en el plan de retiro: “goza de todo lo que trabajaste” , “podrás viajar” , “puedes dar clases” , “puedes dar asesorías” , “podrías ser voluntario/a” ; por supuesto si eres de las personas privilegiadas que pudo aportar al sistema de ahorro para el retiro
Advertisement
Por otro lado, si te encuentras en los inicios de tu vida profesional, te invito a que te detengas un momento y te preguntes si lo que has elegido para tu desarrollo lo haces con entusiasmo, te invita a ser creativo/a, lo disfrutas y además, recibes un pago digno. Si te pesa que sea lunes y eres feliz cuando llega el viernes. Porque creo que, realmente, requiere de mucha atención cuestionarnos esto. Si de 7 días solo 2 y medio los vives feliz, algo sin duda anda mal. Me parece importante que hagamos estas pausas a lo largo de la vida profesional y no esperar a la antesala del retiro. ¿Por qué esperar hasta entonces para poder viajar? ¿Por qué ver el trabajo voluntario como un escape y no como una alternativa del desarrollo profesional también? ¿Por qué no ver la cátedra como un camino alterno a la vida profesional que es cuando podemos nutrir las clases y transmitir experiencias que no se viven en las aulas? Por supuesto que se requiere de una buena administración de los ingresos, de tener metas claras tanto personales como familiares -si es el caso-
No pretendo alejarme de la realidad, al contrario. Busco generar reflexión entre quienes nos encontramos o estamos más cerca de la etapa del retiro. Pues es una etapa que, evidentemente, genera muchos cambios. Es un proceso de duelo, pues se pierde la pertenencia a un grupo, la sensación de ser productivo/a, la juventud, en algunos casos, lamentablemente la salud. Por eso considero que es importante que planeemos cómo queremos llegar a esa etapa de nuestra vida.
Sin duda, el saldo en la AFORE, en la cuenta bancaria o las prestaciones que se podrán mantener de manera vitalicia según el tipo de trabajo que se haya tenido, son importantes. Sin embargo, creo que merecemos vivir un retiro profesional con satisfacción y en plenitud, gozando, efectivamente, de la cosecha de nuestro trabajo. Imagínate si lo podemos hacer mediante un camino en donde pongamos a disposición de las y los demás, nuestros talentos? Tal vez ese saldo en nuestra cuenta emocional requiera de más atención. Diseñemos nuestro plan de vida profesional desde que iniciemos en ella -de ser posible- para que el día que decidamos retirarnos podamos celebrarlo como bien significa la palabra jubilación (de latín desus. Viva alegría, júbilo).
S o b r e l a A u t o r a : L . A . E . M A R I S E L A G A R C Í A M A R T Í N E Z
Pasante de la Maestría en Responsabilidad Social Diplomada en Administración de Organizaciones no lucrativas Gerente de Operaciones en International Development Law Organization, Oficina México
E D U C A C I Ó N E M P R E S A R I A L
Los Derechos Humanos Laborales, en el 2022
Rememorando cuando recibí por parte del Maestro Juan Luis Cruz, la invitación para integrarme al gran equipo de facilitadores con los que cuenta CAPFISCAL, hace casi dos lustros, el Derecho Laboral y el Derecho a la Seguridad Social eran vistos por los participantes de las capacitaciones como un “punto extra” ; dentro de los temas que supone son importantes de índole fiscal. Recuerdo cuando se profundiza un poco en el estudio, la gente se sorprendía por cuestiones sobre el cumplimiento existentes desde que se promulgaron las leyes Federal del Trabajo o la del Seguro Social, se asombraban por deberes no tan difíciles de cumplir pero que nunca habían sido realizados. Al iniciar el nuevo año, para las giras de capacitación en la formulación de los manuales de los participantes, se tiene un panorama muy diferente a aquellas épocas, ahora en este 2022, resulta fundamental que se comparta el conocimiento del entorno de los Derechos Humanos Laborales, como parte del sistema de cumplimiento laboral, para que todo aquel participante desarrolle competencias laborales, sobre el cómo crear y administrar relaciones laborales sanas y estables, entre los patrones con sus trabajadores, con el sistema de cumplimiento laboral.

En cuanto a las relaciones laborales para el año 2022, para todos los patrones que no quieren correr riesgos, les llegó el momento, en donde requieren de un alto sentido de especialización, en las fuentes del Derecho Laboral Internacional. Puesto que, con la Reforma Constitucional de Julio 2011; Las reformas Laborales de 2012 y 2019; la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); diversos instrumentos internacionales en materia laboral y de los derechos humanos, provocarán una gran fusión legal con los diferentes conceptos, que ya se encontraban en la legislación mexicana, como el del control difuso y de convencionalidad, la interpretación conforme al principio “in dubio pro-operario” , entre otros. Todos serán aplicados a las relaciones entre patrones y trabajadores, derivado del nuevo proceso de justicia laboral, en donde los tribunales laborales, ya no solo velarán por las demandas de prestaciones mínimas que señala la Ley de la materia, sino ahora derivado de la aplicación de los derechos humanos laborales, serán intensos los estudios para salvaguardar sus garantías a los trabajadores. Dicho de otro modo, si no se tiene abogados patronos especializados y actualizados en estos nuevos procesos, los patrones asumirán las consecuencias y responsabilidades al respecto.
De lo anterior es necesario analizar, y crear un buen sistema de cumplimiento laboral en todas las empresas toda vez, que las relaciones laborales van cambiando conforme al tiempo, así como las adecuaciones a los contratos, reglamentos,
comisiones mixtas, y demás entidades que se tiene entre los patrones y trabajadores, para llevar una sana relación laboral, a ese sistema de cumplimiento debemos agregar los protocolos derivados de la reforma laboral de 2019, y de la aplicación de la NOM-035 STPS, en materia de la prevención y erradicación de la violencia laboral, el acoso u hostigamiento laboral, el entorno favorable laboral. Además no se puede olvidar que al ser un universo de datos personales, la nómina de las empresas, necesita de una estrictamente necesaria implementación y de la actualización constante del Sistema de Protección de Datos Personales, de acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, si bien la autoridad en el tema (INAI) tal vez, no tenga un buen sistema de revisión para los particulares, es necesario que los patrones salvaguarden los Derechos A.R.C.O., de los trabajadores.
Siguiendo con el tema, un ejemplo claro de la constante evolución del sistema de cumplimiento se dio con la gran adición del nuevo régimen de subcontratación laboral, que indudablemente ayudó a fortalecer de forma obligatoria la conciencia del establecimiento del expediente laboral; unidad de base para la salvaguarda de los derechos humanos laborales. Siendo que para poder cumplir con lo señalado en las reglas publicadas en el DOF el 24 de mayo de 2021, las entidades que ofrezcan servicios especializados deben de reunir elementos o factores distintivos de la actividad que desempeña la contratista, estos indudablemente deben estar dentro del expediente laboral, de cada uno de los trabajadores.
Con lo anterior, el expediente laboral, aparte -como ya se mencionó- de ser la base de la garantía de los derechos humanos laborales de las personas que trabajan, ahora se estableció no solo como aquel grupo de documentos, constancias, sino además elementos distintivos de cada uno de los perfiles de puestos, con los que se va a justificar las prestaciones laborales en caso de tener alguna estrategia al respecto.
Para terminar los patrones necesitan recapitular sus responsabilidades que tienen cada uno para el sistema de cumplimiento de la empresa, en materia laboral, para apegarse todo el tiempo al respeto de los Derechos Humanos de las personas que trabajan, toda vez, que estas prerrogativas se encuentran señaladas en diferentes instrumentos internacionales, solo para citar unos breves ejemplos tenemos los siguientes:
1.
2. 3.
4.
5.
6.
7.
8. 9. Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU Declaración Universal de los Derechos Humanos Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Convención sobre la Eliminación de Discriminación contra la mujer. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem Do Pará) Declaración Americana de los Derechos y deberes del hombre. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador).
Evidentemente faltan por mencionar varios, pero es importante señalar lo que les espera a los patrones, así por ejemplo el Dr. Heberardo González Garza, nos dice: “Si usted es escéptico y no le agradan los DDHH, no lo haga por convicción. Si no le gusta utilizar el lenguaje inclusivo porque se autodenomina conservador o tradicional, no lo aplique sencillamente. Sencillamente, ejérzalo por conveniencia, por utilidad, por interés, por que las sentencias que tendrá en su escritorio, querido patrón, serán con visión indiscutible de los DDHH, y serán irrevocables esos fallos. ” (González Garza, 2021, pág. XXXV).
Sin más que decir, les deseo todo lo mejor para este año y ojalá podamos coincidir en las diferentes capacitaciones durante este periodo.
S o b r e e l A u t o r : L . C . G A B R I E L A R A N D A Z A M A C O N A .