Los recursos digitales en la Red

Page 1

RECURSOS DIGITALES EN LA RED

Tema 1: Los recursos digitales en la red

1.1 Definición y característica

La tecnología digital ha añadido una cantidad creciente de recursos que se pueden usar en la enseñanza. Vídeos, audios, animaciones, juegos, webs y un largo etcétera de posibilidades están disponibles y conviene reflexionar sobre sus posibilidades y sus riesgos.

La Universidad de Navarra (2018) indica que los recursos digitales es todo aquel elemento que este en formato digital y que se pueda visualizar y almacenar en un dispositivo electrónico y consultado de manera directa o por acceso a la red., teniendo como apoyo el uso de la tecnología

Un recurso digital es cualquier tipo de información (guías, manuales, imágenes, animaciones, sonidos, textos, entre otros), que se encuentra almacenado en formato digital. Se entiende por recurso digital todo material codificado para ser manipulado por una computadora o equipo electrónico con acceso a internet y consultado de manera directa o por acceso electrónico remoto en páginas Web, galerías, bibliotecas, repositorios, u otros entornos para el aprendizaje.

Entre los recursos digitales están los vídeos, podcast de audio, pdfs, presentaciones, libros digitales, revistas digitales, sistemas de respuesta remota, animaciones de procesos y modelos, simulaciones, juegos, información en páginas web, redes sociales, etc.

GUIA DE APRENDIZAJE

Muchos de estos recursos son de gran utilidad para el aprendizaje al abrir canales de información visuales, auditivos, interactivos, etc., que resultan muy útiles para estudiantes que tienen dificultad para concentrarse y seguir una explicación de clase o un texto escrito. Y, en general, son útiles para todos porque facilitan la comprensión de procesos, resultan fáciles para acceder a contenidos y cuentan con un gran atractivo.

Por otro lado, los recursos educativos digitales se convierten en herramientas mediadoras no solo para la enseñanza completamente virtual, sino también para las modalidades híbridas. La presencialidad implica un mayor y más constante esfuerzo para la integración digital, por lo que este tipo de recursos serán los que abran camino hacia una cultura educativa enmarcada en la colaboración, cooperación e igualdad.

Los recursos se deben caracterizar porque son:

• Accesible: Permitiendo ser visualizado y utilizado por los usuarios en cualquier momento.

• Adaptable: Que los usuarios puedan actualizarlo y editarlo según su necesidad.

• Duradero: Que garantiza la vigencia y validez del recurso al pasar los años.

• Flexible: Puede adaptarse a los diferentes entornos virtuales adaptándose a las interfaces de los entornos en los que funcionará permitiendo integrarse e interactuar con los demás recursos.

• Portable: Que se tenga acceso desde cualquier plataforma logrando una experiencia agradable, fácil, rápida y cómoda al usuario.

• Reusable: Que permita su adaptación o modificación para ser utilizado en diferentes plataformas y con diversas finalidades educativas.

Los beneficios de la utilización de los recursos educativos digitales son múltiples y variados y es por eso mismo que significan una clara necesidad en cualquier modelo de aprendizaje. Por esta razón, vale la pena mencionar algunas de sus más importantes ventajas.

• Promueven el aprendizaje abierto. De esta manera se amplían las ofertas nacionales e internacionales para el acceso a la educación y se cubren todas las necesidades de los actores educativos.

• Son clave para el desarrollo de modelos de aprendizaje interactivos y críticos. Gracias a estos recursos las diferentes ideas se ponen en contraste y en favor de dar solución a diferentes clases de problemas.

• Fortalecen la comunicación entre maestros y alumnos. Se hace evidente el conocimiento de necesidades propias y objetivos de cada actor en el proceso educativo, brindando así soluciones adecuadas.

• No se centran solo en los conceptos. Los recursos educativos digitales acercan a los estudiantes a comprender los procesos. Esto gracias a herramientas enfocadas en la simulación de situaciones reales.

• La motivación es fundamental. Un recurso educativo digital no quiere agobiar al estudiante. Por el contrario, le ofrece nuevas perspectivas de la educación tan enriquecedoras como atractivas. Tendrá múltiples opciones de dónde escoger en las que avanzar es la única posibilidad.

• Incentivan estudios específicos. Es posible encontrar E books de informática para niños y otros recursos educativos relacionados con áreas profesionales en auge.

1.2 Clasificación de los recursos digitales

La información es el elemento indispensable para la elaboración de los recursos digitales y por ende muchos recursos son información propia. En esta guía realizaremos hasta tres clasificaciones de los recursos digitales.

Los recursos digitales se pueden clasificar según el alcance didáctico y curricular de cada uno de ellos y el medio para el que fueron creados:

a) Recursos informativos y transmisivos

Los recursos educativos digitales de carácter informativo son todos aquellos materiales que buscan explicar o aclarar teorías y procesos. Estos pueden integrar todo tipo de datos, desde conceptos hasta gráficos y cifras, mientras estos sean de verdadera utilidad para el propósito del maestro y del estudiante.

Estos recursos se caracterizan por ser de autoría propia y porque se desarrollan para transmitir mensajes educativos específicos. Entre ellos se encuentran las bibliotecas digitales, los blogs informativos, libros digitales, podcasts, videos, entre otros.

b) Recursos activos y de apoyo educativo

Con este integrante de los tipos de recursos educativos digitales se fomenta la incorporación del aprendizaje a través de actividades didácticas enfocadas en el objeto de estudio. La reflexión constante y la creación de experiencias innovadoras son el objetivo de los recursos activos.

Como ejemplos de recursos activos se encuentran los libros digitales interactivos, los juegos o recursos de G Learning e, incluso, los simuladores y las herramientas de realidad virtual.

c) Recursos interactivos y de tratamiento educativo

Los recursos interactivos fortalecen los procesos de aprendizaje a través de la comunicación sincrónica o anacrónica entre los participantes del proceso educativos. El objetivo de estos recursos es desarrollar aprendizaje crítico y aplicable a experiencias reales.

Ahora bien, los recursos educativos digitales también pueden clasificarse a partir de los formatos en los que se inscriben:

a) Textuales: Hace referencia a toda aquella información que se presenta de manera escrita. Esta también se puede encontrar representada en tablas, gráficos o diagramas. Lo importante es que sea clara y detallada.

b) Visuales: Como su nombre lo indica, son todos aquellos recursos que permiten el aprendizaje a través del sentido de la vista. En la mayoría de ocasiones sirven como apoyo para la información textual. Ejemplos de estos son las imágenes, fotografías, ilustraciones, gráficas, entre otros.

c) Sonoros: De este hace parte toda la información transmitida a través de elementos auditivos. Uno de los ejemplos más conocidos son los podcasts, aunque también se pueden encontrar otros elementos, como los audiolibros.

d) Audiovisuales: Este tipo de recursos educativos digitales integra elementos textuales, visuales y sonoros para transmitir la información de una manera mucho más integral. Los videos microlearning de Luca son el mejor ejemplo de recursos audiovisuales.

e) Multimediales: Por último, pero no menos importante, los recursos multimediales se caracterizan por integrar todo tipo de formatos y garantizar así alta interacción a los actores del proceso educativos. Los cursos en línea, las plataformas educativas y otras herramientas, como la realidad aumentada o los videojuegos son ejemplos de este tipo de recursos.

La universidad de Navarra (2018), realiza la clasificación de los recursos digitales existentes como:

a) Contenidos digitales

Son aquellos recursos cuya información está plasmada en un medio digital, muchos de estos sustituyendo su versión física.

Ejemplos:

• Libros digitales

• Revistas electrónicas

• Contenidos en pdf, imágenes, colecciones de Pinterest o similares, etc. ofrecidos en las webs de la asignatura

• Webquests o similares

• Clases grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos

• Audiovisuales (documentales, programas televisión, vídeos por streaming, etc.)

• Presentaciones con audio incorporado

• Podcasts y otros tipos de audio

• Animaciones de procesos y modelos

b) Sistemas de comunicación

Son los recursos utilizados para transmitir, emitir y recibir todo tipo de archivos o mantener una comunicación bilateral de manera sincrónica o asincrónica.

Ejemplos:

• Sistemas de correo electrónico, mensajería, avisos, etc.

• Calificaciones y feedback

• Calendarios, fechas de entrega

c) Herramientas para actividades

Son herramientas que permiten la creación de actividades o la habilitación de espacios para la ejecución de evaluaciones diagnósticas, formativas, sumativas o de cualquier otra índole.

Ejemplos:

• Foros, blogs, diarios, etc.

• Vídeos, audios, presentaciones, etc.

• Sistemas de respuesta remota

• Laboratorios virtuales, simulaciones, etc.

• Juegos

• Trabajos en grupo

1.3 Los recursos digitales como información y sus criterios

Hablar de recursos digitales hoy por hoy, se ha vuelto un tema común de nuestra vida diaria. A través de ellos podemos tener acceso a la última información o al último avance que se esté dando. El uso de las tecnologías ha causado y seguirá causando grandes cambios metodológicos en los sistemas de enseñanza aprendizaje puesto en práctica por el profesorado al que se le exige y debería tener constantemente actualizado. Las nuevas tecnologías representan oportunidades beneficiosas para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje diversificando sus modos de ejecución y adecuar el conocimiento con la realidad e interés de los estudiantes.

Las instituciones educativas no deben mantenerse estáticos ni al margen de los cambios que socialmente se van dando, es por ello que no se puede concebir la educación fuera de la sociedad y excluida de los medios de comunicación.

El uso de las TIC permite al estudiante explotar su imaginación y creatividad, además contribuye a obtener las herramientas necesarias para acceder a todo tipo de información en la cual el docente debe ser un orientador para acompañar este proceso y establecer los mecanismos para que el estudiante obtenga información veraz, es decir, le permita:

• Obtener aprendizaje de forma independiente.

• Interactuar con una o más personas a la vez.

• Construir y elaborar contenidos

La facilidad con que cuenta el mundo para la obtención de información en el mundo digital es muy amplia y variada, ya que hoy en día existe la facilidad y libertad de poder publicar contenidos en la red por parte

de cualquier usuario alrededor del mundo, lo que conlleva a tener una serie de criterios para ayudar a filtrar contenidos electrónicos logrando así la veracidad, credibilidad, fiabilidad y por supuesto la calidad.

En muchos de los casos, un estudiante no toma en cuenta la calidad en su información debido a la falta de conocimientos de criterios para la selección de su información, sino que se queda o se adueña de la primera pagina que encontró en el buscador. De la misma manera, también hay docentes que, al seleccionar un recurso digital para sus estudiantes, no se percata que tiene que tomar en cuenta una serie de criterios o indicadores.

Entre los criterios e indicadores a tener en cuenta para la calidad de la información en los recursos digitales, podemos citar:

CRITERIOS

Autoría

• Adscripción del autor

• Información sobre el autor

• Medio de contacto (e mail)

• Logotipo de la organización

• Declaración de principios

INDICADORES

Actualización

• Propósito del sitio en, evaluación externa.

• Fecha de creación

• Fecha de actualización

• Información actual y actualizada

• Existencia de enlaces obsoletos

• Existencia de enlaces incorrectos.

Contenido

• Cobertura

• Exactitud, precisión y rigor

• Pertinencia

• Objetividad.

Accesibilidad

• Diseño compatible con diferentes versiones del navegador y resoluciones de pantalla

• Versiones alternativas de visualización

• Cumplimiento normativa WA o accesibilidad web

• Impresión incorrecta

• Ayuda para la navegación y la comprensión de contenidos

• Versiones en otras lenguas

Funcionalidad

• Estructura lógica: tabla, menú de contenidos

• Pertinencia y adecuación de los títulos y secciones

• Existencia de mapa web con enlaces

• Sistema de búsqueda de contenidos propios

Navegabilidad

Diseño

• Menú de contenidos

• Botones de navegación

• Elegante, funcional y atractivo

• Combinación de colores, formas e imágenes

• Tipografía textual adecuada

• Homogeneidad de estilo y formato

1.4 Herramientas para crear recursos digitales

Son varios los autores que los refieren como recursos digitales o materiales didácticos que tienen una relación muy estrecha con los conocimientos (Ruíz Velazco, 2003; Mauri, 2005; Mondragón, 2005; Rodríguez, 2004). El diseño de los materiales didácticos con fines educativos exige que se elaboren o se seleccionen para ser usados en una actividad educativa mediada por las TIC, debiendo cumplir con los criterios derivados de la didáctica, tales como la interactividad, la motivación, la creatividad, la colaboración y la representación del conocimiento (García Valcárcel, 2016).

En este sentido, el uso de herramientas digitales como material de apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje, pueden considerarse un recurso digital cuyo objetivo es facilitar la creación, publicación y gestión de los materiales educativos en formato digital.

Estas herramientas han generado productos educativos muy importantes, tanto por su diseño como por sus posibilidades didácticas, reduciendo, además, el esfuerzo del docente para producir software, o aplicativos guiándole y ofreciéndole elementos predefinidos (Murray, et al., 2003, p.341).

Si deseamos crear algún recurso digital, podemos realizar los pasos expresados en el siguiente diagrama:

Evaluar y corregir.

Aprender el uso de herramientas para la creación de recursos educativos digitales.

Fijar objetivos o plantear una planificación.

Verificar su diseño y funcionalidad.

Crear el recurso digital.

Seleccionar lo que deseo crear.

Escoger el tema.

La principal diferencia respecto a los materiales educativos tradicionales radica en la utilización de herramientas digitales, que favorecen el uso autónomo por parte de los estudiantes. La interacción es una característica fundamental de los nuevos medios; asimismo, suelen conllevar un componente de gamificación, por lo que resultan altamente motivadores; además, actúan como herramientas de instrucción y evaluación.

Actualmente las herramientas digitales forman una parte muy importante de los métodos de aprendizaje que se usan en la educación de los países desarrollados; se observa que existen cientos de herramientas digitales que han sido creadas para brindarle autonomía al estudiante, mejorar la administración de procesos académicos, fomentar la colaboración y facilitar la comunicación entre docentes y estudiantes.

El uso de los equipos tecnológicos con acceso a datos e internet permite acceder a la información de interés; en las escuelas, la información que se requiere para los estudiantes tiene la finalidad de crear conocimientos; por ello, los docentes deben aprovechar las herramientas digitales al máximo para promover el aprendizaje autónomo y significativo de los estudiantes. Las TIC tienen un gran potencial y permiten a través de las herramientas digitales, desarrollar la inteligencia de los estudiantes.

Las herramientas digitales como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje brindarán la oportunidad al docente para que se relacione con el estudiante de una forma intuitiva, agradable e innovadora; en ese sentido, las clases a pesar de ser síncronas permiten una interacción dinámica. A modo de juegos didácticos, los estudiantes comienzan a aprender por descubrimiento, además de ser una forma segura de involucrarlos a través de Internet y las herramientas digitales. Esa es una forma de ayudarlos a desarrollar sus habilidades, actitudes y conocimientos.

Las herramientas digitales, proporcionan al docente y estudiante una mayor facilidad del dominio del tema. Es decir, el docente usará las herramientas como un recurso didáctico que él considere pertinente, y a partir de ellas lograr que el estudiante se involucre en la clase, aportando ideas propias, que enriquecerán el tema expuesto.

En ese sentido y bajo las definiciones que nos anteceden podemos indicar que las herramientas digitales son todos aquellos programas o aplicativos intangibles que se encuentran instalados en la computadora, dispositivos o espacio virtuales, donde le damos uso y realizamos todo tipo de actividades académicas con el fin de construir y compartir conocimiento. Estas herramientas pueden ayudar a interactuar más con la tecnología de hoy, nos ayuda a comunicarnos y hacer otro tipo de cosas por medio de ella, con el fin de desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes para ser utilizadas en la educación, que además de ser un apoyo para el aprendizaje, también da paso a la innovación de una búsqueda hacía mejores manejos sobre estos materiales; y su utilidad nos permite tener ventajas, que a continuación detallamos:

• Aprendizaje cooperativo o colaborativo: facilitan el trabajo en grupo y el fomento de actitudes sociales, ya que propician el intercambio de ideas y la cooperación.

• Alfabetización tecnológica: se actualizan los conocimientos en cuanto a la tecnología digital.

• Alto grado de interdisciplinariedad: el docente entre sus competencias debe dominar la actualización de software, hasta el diseño de páginas web, blog, entre otras cosas.

• Aprovechamiento de recursos: en ocasiones la proyección de un video y el uso de simuladores puede ser aprovechada para el aprendizaje de los estudiantes.

• Aprovechamiento del tiempo: acceden a información de forma inmediata.

• Motivación e interés: los estudiantes dedican más tiempo a las tecnologías, debido a que les agrada trabajar en la computadora para realizar sus actividades.

1.5 Clasificación de las herramientas digitales

Existe una gran cantidad de herramientas digitales, las cuales se clasifican según las necesidades que tenga el usuario. Principalmente son de gran utilidad para los docentes, esto debido a las ventajas que presentan.

1.5.1 Herramientas digitales para crear murales digitales

La creación de murales es una estrategia didáctica que favorece y refuerza el aprendizaje de los estudiantes. Estas herramientas permiten desarrollar la capacidad para analizar y sintetizar la información, fomenta el trabajo colaborativo y estimula su creatividad. Gracias a las TIC por medio de estas herramientas digitales, los típicos murales en cartulina u otros materiales físicos se hacen ahora interactivos al admitir distintos tipos de archivos y formatos, como audio, video, texto etc. Se recomienda las siguientes herramientas online para crear murales digitales de manera sencilla, y que a continuación detallamos:

a) Padlet

Es la herramienta más sencilla de todas. Está disponible en español. Sirve para crear pizarras o muros digitales de forma colaborativa, incluyendo todo tipo de contenido multimedia

(imágenes, vídeos, texto, enlaces, etc.). Este recurso es convertido en una pizarra colaborativa para que los equipos de trabajo participen en el aula o en el lugar donde se encuentren y tengan acceso a internet, con la finalidad de ir compartiendo sus ideas. Por ejemplo, a la hora de aportar opiniones, proponer lluvias de ideas cooperativas, construir un debate (pros y contras) o realizar propuestas de escritura creativa, entre otras.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://es.padlet.com/.

b) Mural.ly

Esta herramienta online permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia: texto, presentaciones, videos, imágenes, enlaces, entre otros. Solo hay que arrastrar los archivos a la pantalla. Permite el trabajo colaborativo en red. Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.mural.co/.

c) Glogster

Muy fácil de usar, este recurso online también admite la inclusión de textos, imágenes, gráficos, videos y audios. Los estudiantes pueden crear, guardar y compartir sus murales, además de consultar los ya creados por otros usuarios en la comunidad Glogpedia.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: http://edu.glogster.com/glogpedia.

d) Popplet

Herramienta digital que ayuda a pensar y organizar las ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la red.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://popplet.com/.

e) Lino

Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post it digitales, imágenes, videos de YouTube y Vimeo, en un tablón digital que se puede guardar y compartir. Sin embargo, es preciso mencionar que no se encuentra disponible la versión en español.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: http://en.linoit.com/

f) Stormboard

Herramienta online y gratuita que soporta el trabajo desde cualquier equipo con acceso a internet; permite la creación de tablones o murales virtuales para generar lluvias de ideas colaborativas. Es posible proponerla con preguntas, imágenes o palabras, agregando fotos,

La estructura cooperativa “el saco de dudas” es una propuesta que se complementa perfectamente con esta herramienta, ya que se puede crear un tablón con las dudas y preguntas sobre el tema trabajado. Primero, los estudiantes, de manera individual, escribirán sus preguntas en el cuaderno u hojas de apuntes; luego cada equipo escribe en el tablón virtual las dudas conjuntas. Una vez recogidas las preguntas de cada uno de los equipos, se irán resolviendo en grupo y si los estudiantes no supieran contestarlas, serían resueltas por el docente.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://stormboard.com/

1.5.2 Herramientas digitales para hacer mapas conceptuales

El mapa conceptual es un instrumento propuesto por David Ausubel en 1960, basado en la organización esquematizada y gráfica del conocimiento en conceptos relacionados entre sí por palabras de enlace, que a su vez forman proposiciones. Esto complementa al proceso de enseñanza aprendizaje al percibir la información de una forma más simple y jerárquica. En su elaboración, el individuo se vuelve más creativo y organizado al sintetizar el contenido e interrelacionarlo, lo cual resulta en un completo dominio del tema.

A su vez, está demostrado que la comunicación visual es seis veces más efectiva que la comunicación oral.

Para facilitar aún más la utilización de esta herramienta, se han desarrollado distintos programas para elaborar mapas conceptuales, orientados al ahorro de tiempo y esfuerzo. Posee las mejores plantillas, conectores, ideas y recursos para ayudar a quien lo necesite.

A continuación, explicaremos el uso de herramientas digitales o programas para hacer mapas conceptuales:

a) Bubbl.us

Resulta útil para la creación de mapas conceptuales online y también colaborativos. Para ello, se trabaja a partir de la técnica cooperativa: “mapa conceptual a cuatro bandas”. Cada estudiante se encarga de elaborar una parte del mapa conceptual en torno a una temática o parte específica (asignando un color) y posteriormente, pondrán en común cada parte, creando un mapa único y conjunto.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://bubbl.us/

b) Cmaptools

Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición Humano y de Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar mapas conceptuales de otros usuarios.

Es un programa diseñado para computadora de escritorio, laptop, o Tablet, a su vez puede ser descargada como una aplicación para Apple, que permite crear desde un Ipad y compartirlos en la nube o conectarlos con mapas conceptuales de diferentes usuarios.

Incluso puedes añadir recursos multimedia y modificar fondos, colores y fuentes, así como enviarlos a páginas web y editarlos en tiempo real en un servidor que incorpora el programa. Este software es empleado en escuelas, universidades, organismos gubernamentales, corporaciones y pequeñas empresas, de forma individual o grupal para estimular el conocimiento, la educación, gerencia y la lluvia de ideas.

Es una propuesta formal y organizada para aquellos que desean tener una total experiencia y dominar la creación de mapas conceptuales, sobre todo para usarlos en forma personal para el propio aprendizaje o a fin de ser compartidos con otras personas para impartir conocimientos en el ámbito profesional.

Para obtener CmapTools, visita la página web de este programa y sigue las instrucciones de instalación según tu dispositivo.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://cmap.ihmc.us/.

c) Xmind

Se trata de un programa para hacer mapas conceptuales de software libre que puede ser instalado en Windows, Linux y Mac OS X. Está diseñado para trabajar en equipo ya que tiene una opción para compartir el mapa con los colegas, de manera que puedan añadir comentarios al trabajo, en vez de modificarlos directamente, por lo cual se puede tener una retroalimentación del trabajo realizado.

Asimismo, tiene una opción particular de multi impresión que permite imprimir el mapa conceptual en varias páginas a fin de agruparlas fácilmente, y que cada detalle pueda ser percibido en forma clara.

También permite crear diagramas de Gantt, mapas mentales, espinas de pescado, líneas de tiempo y exportar las creaciones a distintos formatos, por lo cual este programa también está orientado a un uso profesional, específicamente para realizar presentaciones académicas o laborales según el planteamiento del proyecto.

Para obtener este software visita el sitio web de Xmind y elige tu dispositivo, ya sea Windows, Mac o Linux. También puedes elegir una versión portátil que no requiere instalación.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.xmind.net/.

d) Smartdraw

Es un software multi idiomas orientado a la creación de mapas conceptuales, diagramas de procesos y presentaciones.

Dependiendo de la necesidad del usuario, permite crear mapas sencillos o complejos. Su procesador virtual hace prácticamente todo el trabajo, ya que, al ingresar la información, el usuario solo deberá elegir el orden, debido a que el programa alinea y reorganiza

automáticamente todos los componentes y conectores al gusto del usuario, y establece plantillas con acabado profesional.

Podrás guardar tu trabajo y compartirlo en aplicaciones como Google Drive, Dropbox y OneDrive, y exportarlo a PDF, Microsoft Word, Excel o Power Point. Es uno de los programas más simples de usar ya que podrán elegir una de las muchas plantillas predeterminadas que ofrece la plataforma.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://cloud.smartdraw.com/.

e) Lucidchart

Es una herramienta de diagramación basada en la web, que permite a los usuarios colaborar y trabajar juntos en tiempo real, creando diagramas de flujo, organigramas, esquemas de sitios web, diseños UML, mapas mentales, prototipos de software y muchos otros tipos de diagrama. Construida con estándares web, como HTML5 y JavaScript, Lucidchart funciona en todos los navegadores web modernos, como Google Chrome, Firefox, Safari e Internet Explorer.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.lucidchart.com/pages/es

f) Creately

Es un programa para hacer mapas conceptuales que cuenta con más de 50 tipos de diagramas o mapas, permite a los usuarios acceder a una biblioteca virtual con múltiples ejemplos para ayudar a crear sus propios mapas y admite la colaboración de varias personas en tiempo real, por lo cual es excelente para fines académicos y trabajos grupales.

Es un programa más sencillo de utilizar que Microsoft Visio y Office, ya que se necesita únicamente el teclado para comenzar a esquematizar la información.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://creately.com/

g) Inspiration 9

Es una plataforma que en general abarca todo tipo de herramientas para el aprendizaje visual, incluyendo mapas conceptuales. No es gratuita.

Posee una pantalla de acceso rápido con múltiples plantillas para impulsar a docentes y estudiantes a desarrollar su creatividad y capacidad de síntesis en la elaboración de mapas. También cuenta con una opción particular llamada “Rapid Fire” que permite separar frases escritas en forma rápida y continua cuando se tiene una lluvia de ideas.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.inspiration at.com/.

1.5.3 Herramientas de almacenamiento y trabajo colaborativo en la nube

Las herramientas de almacenamiento y colaboración en la nube almacenan archivos, permiten compartir información en línea e interactuar con archivos disponibles en la web, y puedan estar sincronizados en la PC o dispositivos móviles con acceso a internet. A continuación, mencionamos tres herramientas que cumplen similares funciones.

a) Google Drive

Ofrece el servicio de almacenamiento de archivos en la nube y sincronización de estos con otros dispositivos, donde se tenga instalada la herramienta. Los recursos están disponibles no solo en el computador donde fueron creados o guardados, sino también en la web. Esta herramienta puede instalarse en un computador, en un dispositivo móvil o utilizarse desde un navegador.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.google.com/drive/

b) Dropbox

Es una herramienta que permite sincronizar archivos a través de un directorio virtual o disco duro virtual en la red. Esto nos permite disponer de un disco duro o carpeta virtual de forma remota y accesible desde cualquier ordenador en el mundo. Es lo mismo que tener una memoria stick o Pen drive USB, pero alojado en Internet.

Es como tener una carpeta más en el ordenador, de hecho, así lo podemos apreciar, cuando se instala se crea un directorio en el ordenador que guarda toda la información que deseamos, y cuando lo guardamos en ese directorio, realmente se está guardando en la nube. Eso permite tener una copia de los archivos sincronizada y guardada en Internet, de forma que cada vez que hacemos cambios en los documentos, se guardarán sincronizados en la red y conservando la versión antigua, por si es necesario recuperarlos en el futuro.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.dropbox.com/

c) OneDrive

OneDrive es una plataforma que permite almacenar archivos, documentos, material personal, etc., en un solo espacio, además puede compartirlos con otras personas y tener accesos a ellos en cualquier dispositivo.

Con OneDrive, podrá crear un documento en su computadora de escritorio y editarlo en otro entorno de trabajo sin necesidad de guardarlo en USB o enviárselo a su dirección de correo electrónico.

También podrá colaborar con otro compañero al mismo tiempo en la edición de archivos en Word, Excel, Power Point y OneNote. Se puede acceder a esta herramienta con su cuenta de Microsoft a través del siguiente enlace: https://www.microsoft.com/es ww/microsoft 365/onedrive/online cloud storage

1.5.4 Herramientas para compartir archivos digitales

Compartir archivos de tamaño muy grandes se ha convertido en una necesidad desde hace mucho tiempo, actualmente está práctica se ha extendido entre personas a través de la red, y rara es la persona que hoy en día no utiliza alguno de los métodos disponibles.

La aparición de los servicios de almacenamiento en la nube fomentó aún más esta práctica, pero puede llegar a resultar uno de los métodos más incómodos, ya que es necesario en la mayoría de las ocasiones, descargar alguna aplicación y por supuesto registrarnos en el servicio que vayamos a utilizar. Las tres herramientas anteriores me permiten hacer este procedimiento, sin embargo, vamos a mostrar a continuación algunas otras herramientas para compartir archivos entre ordenadores, para que el destinatario pueda descargarlo directamente sin necesidad de registros, y sin subirlos a la nube para posteriormente compartirlos. Eso sin olvidar las opciones para compartir archivos que nos ofrece el explorador de Windows.

a) Wetransfer

Es una forma sencilla de enviar documentos especialmente de gran tamaño (hasta 2 GB), a cualquier usuario a través de un enlace por email. Los archivos no se almacenan, solo se conservan durante unos días y después se borran.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://wetransfer.com/

b) Just Beamit

Espacio online para subir archivos en alta calidad sin que se pierda información y compartirlos. Su uso es muy práctico ya que solo basta con arrastrar el archivo que queremos enviar al navegador y soltarlo, luego comenzará a cargar. A diferencia con otros de estos servicios, genera una URL bastante sencilla, nada comparado con las largas URL que generan otros.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.justbeamit.com/

c) Filesharing24

Es uno de los mejores servicios para realizar transferencias rápidas de archivos de una sola vez. Una vez que hemos cargado los ficheros, podemos compartirlos a través de una URL o del correo electrónico. Dispone de la posibilidad de pausar y reanudar las subidas si es necesario

en un momento dado, ofrece subidas ilimitadas, archivos de hasta 5 GB de tamaño, transferencias cifradas, protección por contraseña y los archivos se mantienen en el servidor durante 24 horas antes de ser eliminados.

d) Filedropper

Es un sitio que permite subir un archivo y compartirlo a través de un enlace con el que el destinatario puede descargarlo. El sitio es bastante básico y muy sencillo de utilizar, ofrece subidas ilimitadas, posibilidad de subir archivos de hasta 5 GB de tamaño, pero la transferencia se realiza sin cifrar y el tiempo que permanecen los archivos en el servidor no está bien definido.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://filesharing24.com/.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.filedropper.com/

1.5.5 Herramientas para organizar el trabajo

Son herramientas digitales que permiten a través de calendarios digitales o virtuales, realizar una programación de las actividades que se tienen que desarrollar. Estas actividades les permitirá organizarse y desde luego gestionar apropiadamente sus tiempos.

a) Google Calendar

El calendario online de Google permite establecer tareas y fechas, citas, alarmas y recordatorios, además, puede compartirse entre varios usuarios que añaden eventos comunes. Se puede acceder a través de las aplicaciones de Google.

b) Workflowy

Herramienta en línea con la que se puede establecer un flujo de trabajo colaborativo con tareas jerarquizadas de forma muy visual. Los usuarios o invitados a la lista pueden aportar y modificar el flujo según se cumplan objetivos. Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://workflowy.com/.

c) Upwave

Calendario virtual a modo de pizarra en el que se pueden añadir y gestionar tareas a través de notas adhesivas multimedia. Permite la edición colaborativa entre un grupo establecido y enlaza directamente con Google Hangouts para chatear o hacer videoconferencias.

Se puede acceder a esta herramienta a través del siguiente enlace: https://www.upwave.io/

1.6 Actividad 01

Elabore un organizador visual que represente los tipos de recursos digitales que soporta y/o integra una herramienta digital de ud. mismo debe elegir. En lo posible agregar un texto descriptivo acompañado de alguna imagen representativa.

Describa las ventajas y desventajas de Google Drive con respecto a One Drive.

La presentación es mediante hoja separada que puede ser a mano o impresa en formato físico, incluyendo sus apellidos, nombres, ciclo de estudios y turno. La fecha de presentación es en la siguiente sesión de clase.

1.7 Bibliografía (norma APA)

• Capcha Ramirez, W. (2013). Recursos digitales. https://issuu.com/williamcapcharamirez/docs/recursos_digitales.docx

• EquipoPereira. (2014). Recursos educativos digitales. https://es.slideshare.net/EquipoPereira/recursos educativos digitales 38010583

• Hernández, I. (2021). Recursos digitales https://youtu.be/OA2fa88Zojw

• Ledesma, C. (2014). Recurso digital. https://sites.google.com/site/carolinaledesma18102011/home/recurso digital

• Rivera Díaz, A. G. (2021). Recursos educativos digitales y su importancia en la educación del siglo XXI. https://www.lucaedu.com/recursos educativos digitales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los recursos digitales en la Red by atftecno - Issuu