

E l contrato dE sE rvicios
Andrea Macía Morillo
Profesora Titular de Derecho civil
Universidad Autónoma de Madrid

Colección: Contratos civiles
Directores:
Lis Paula San Miguel Pradera
Profesora titular de Derecho civil en la Universidad Autónoma de Madrid
Máximo Juan Pérez García
Profesor titular de Derecho civil en la Universidad Autónoma de Madrid
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Andrea Macía Morillo
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-59-1
Depósito legal: B 17635-2025
Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià
A Ángel y Sira, por todo lo que me dan y que seguramente nunca podré agradecerles lo suficiente
1.
3.1. La libertad de las partes en la determinación de la duración del contrato .............................. 80
3.2. La prohibición de servicios perpetuos ................. 83
3.3. Las consecuencias del exceso en la duración pactada ..... 89
Part E ii: distinción con otras figuras contractual E s 93
I. LA DISTINCIóN ENTRE EL CONTRATO DE SERvICIOS Y EL CONTRATO DE ObRA
1. El origen de la confusión y la discusión sobre la necesidad de la distinción entre ambos contratos 95
2. Criterios de distinción 98
2.1. Distinción en función del tipo de obligación asumida: obligación de medios o de resultado .................. 99
2.2. Distinción por la situación de subordinación o dependencia del prestador del servicio .............. 104
2.3. Distinción por la forma de fijar la remuneración ....... 105
2.4. Distinción en función de la imputación de los riesgos .... 106
2.5. Distinción conforme al objeto de la actividad desarrollada 107
II. LA DISTINCIóN ENTRE EL CONTRATO DE SERvICIOS Y EL MANDATO 112
1. El alejamiento y la proximidad entre ambos contratos
2. Criterios de distinción
2.1. Gratuidad del mandato versus onerosidad del contrato de servicios .....................................
2.2. La representación en el mandato y el objeto de la actividad contratada ...............................
2.3. La actuación en sustitución del acreedor de la actividad
2.4. El sometimiento a las instrucciones del acreedor de la actividad .......................................
III. LA DISTINCIóN ENTRE EL CONTRATO DE SERvICIOS Y EL CONTRATO DE TRAbAJO
1. Origen de la distinción
2. Criterios de distinción
2.1. La voluntariedad
2.2. La retribución
2.3. La ajenidad
2.4. La subordinación o dependencia
I. DEREChOS Y ObLIgACIONES DEL pRESTADOR DEL SERvICIO
1. La prestación del servicio
1.1. El contenido concreto del servicio
1.2. La extensión de la obligación asumida: obligaciones de medios y de resultado .......................... 162
1.2.1. La discusión en torno a la categoría de obligaciones de medios y de resultado aplicada a este contrato .. 163
1.2.2. Criterios para identificar la extensión de la obligación asumida ........................... 172
1.3. La diligencia y pericia exigidas en la ejecución de la prestación 181
1.4. El sometimiento a las instrucciones del acreedor del servicio 188
2. Deberes de información del prestador del servicio 192
2.1. Deberes precontractuales de información 195
2.2. Deberes de información durante la ejecución del contrato 197
II. DEREChOS Y ObLIgACIONES DEL ACREEDOR DEL SERvICIO .............
1. El pago del precio ..................................... 200
1.1. El objeto de la obligación de pago del precio .......... 201
1.2. La exigencia de un “precio cierto” ................... 203
1.3. Modalidades de pago del precio .................... 210
1.4. El plazo de prescripción de la obligación de pago del precio 212
2. La necesaria cooperación del acreedor y la colaboración mutua entre las partes 219
3. El ius variandi del acreedor del servicio: la introducción de modificaciones 224
III. LA ExTINCIóN DEL CONTRATO
1. El desistimiento unilateral ...............................
1.1. El titular de la facultad de desistimiento...............
1.2. La duración indefinida del contrato como requisito para el reconocimiento de esta facultad ...................
1.3. Condiciones de ejercicio del desistimiento..............
1.3.1. El preaviso .................................
1.3.2. La justa causa de desistimiento .................
1.4. Consecuencias derivadas del ejercicio de esta facultad
2. La extinción del contrato por muerte de una de las partes
3. Consecuencias de la terminación 253