Revista Epilespia 2010

Page 1

Curso

2009-2010

Creaci贸n literaria Opini贸n Cr贸nica de viajes Fotos Entrevistas Reportajes


ÍNDICE Editorial ………………………………………………………………………… … 2 Halloween en El PILES …………………………………………………………… 3 Más que una Cocina Económica ……………………………………………………..5 Opinión … …………………………………………………………………………...7 Entrevistas ……………………………………………………………………………9 Colaboraciones literarias ……………………………………………………………15 Caricatura …………………………………………………………………………...25 Fotos grupos 1º de ESO …………………………………………………………… 27 París visto por Andrea ……………………………………………………………...38 Cómic ……………………………………………………………………………….42

epilespia 2


EDITORIAL Cumplido prácticamente el curso 2009-2010, sale un nuevo número de Epilepsia, solo en formato digital, por cuestiones de orden presupuestario, en el que se recogen artículos, pequeños trabajos, reseñas de viajes, colaboraciones literarias, artísticas, dibujos, entrevistas, fotos… Y han colaborado alumnas y alumnas, y profesoras y profesores, a quienes agradecemos su esfuerzo. Aunque nos gusta Epilepsia, este es el último curso en el que se realizará de la forma “artesanal” de estos últimos años, porque el Departamento de Plástica ha propuesto una nueva optativa que consiste precisamente en realizar la Revista del Centro. A partir del curso próximo, pues, quienes se matriculen en esta optativa cargarán con la responsabilidad de hacer una Revista que recoja las aspiraciones de toda la Comunidad Educativa. Este curso tenemos que despedir, no con un adiós, sino con un hasta siempre, a quienes se jubilan. En el sector de personal laboral: Francisco Viña Cortés y Jesusa Molleda Quintana En el sector profesorado son: Juana Mª Álvarez Uría, Manuel Arango Martínez, Balbino Nicieza Arias, Pablo Robles Arias y Ana Esmeralda Suárez Ordoñez. Desde aquí les enviamos nuestras felicitaciones, con un punto de sana envidia. Nieves Fernández González, Directora

epilespia 3


HALLOWEEN AT THE PILES SECONDARY SECONDARY SCHOOL By Claudia Pañeda 4º ESO – B

Alumnos de bilingüe de 1º ESO con su profesora de inglés Begoña de la Vega y el lector Richard Wiggins

“Trick or treat!” Everyone knows Halloween, a very

believed that the ghosts of the dead

famous holiday which is celebrated 31st

people returned to earth on October

of October. However, its origins date

31st. On that night, the Celts wore

back to an ancient Celtic festival. The Celts, who lived 2,500 years ago in the area that is now Ireland, the United Kingdom, northern France, and northern Spain, celebrated their New Year on November 1st. This day marked the end of summer and the harvest, and the beginning of the dark, cold winter, a time of the year that was

costumes, typically consisting of animal heads and skins.

often associated with death. The Celts epilespia 4


Nowadays, Halloween is a holiday

dresses as a witch! Well, actually she

associated with fear, zombies, monsters

only wore a witch hat that had a spider

and black magic. Children really enjoy

hanging from it. It was so funny! After

this holiday since they get to wear

that dramatic entrance, she told us about

Alumnos de 4º ESO B con su profesora de inglés Ana Dubra celebrando Halloween

costumes and go from house to house

the Celtic origins of Halloween and,

asking for sweets. They knock at a

after lighting a candle inside a pumpkin

neighbour’s door, and when someone

cut as a Jack-O-Lantern, she gave us

opens the door, the children say “Trick

sweets. Of course, we first had to say

or Treat!” If they are given candy, the

“Trick or Treat!”

children leave happily, but if they are not given anything, they will play a joke on their neighbour. This year on Halloween, our English teacher suddenly appeared in class

epilespia 5

That class was not only interesting, but we also had a really good and sweet time.


MÁS QUE UNA COCINA ECONÓMICA Paloma Abanzas Romero y Alba Toraño Argüelles de 1º Bach. B Unas treinta personas duermen en la calle cada día en Gijón”, declara Marisela Cueto. Ella es la directora de la cocina económica de nuestra ciudad, y es una de las nueve Hijas de la Caridad que trabajan en este proyecto. La cocina económica de Gijón es una asociación sin ánimo de lucro que fue creada el 10 de febrero de 1905 para atender las necesidades básicas y asistencia social a la población más necesitada. Ofrece una serie de servicios para ayudar a estar personas. Primero está el más conocido, que es el comedor social, el cual sirve un promedio de 275 a 300 raciones diarias. Los horarios de éste son de 12:45 a 13:45 para comer y de 20:45 a 21:15 para cenar. La comida es preparada por varias personas voluntarias. Luego, está el albergue nocturno, con capacidad de 28 camas. También hay un ropero, en el que se viste el colectivo de atención. Están las duchas, dirigidas a aquellas personas que, careciendo de medios, no disponen de este servicio higiénico. Dispone de una peluquería, dirigida a transeúntes e indomiciliados, y de pisos de acogida, destinados a personas excluidas que desean hacer frente a la drogadicción, el alcoholismo, el desarraigo familiar y a la falta de empleo o recursos. Para ello se les facilita alojamiento y cobertura de necesidades básicas, ingreso en

centros

especializados

y

atención

integral.

Después están el taller de encuadernación, para dar formación y ocupación a los residentes, cuatro módulos de alojamiento temporal independientes a familias en situación de riesgo y, finalmente, el departamento de trabajo social. Todo esto está dirigido a colectivos sin techo, a personas con escasos recursos económicos y a familias en situación de emergencia. “Lo que se pretende con la existencia de este comedor económico no es conseguir dinero, puesto que no van a sacar nada de los que nada tienen”- dice Marisela. Y añade “A esta casa puede llegar cualquier persona por las vías y razones que sean”. Se nota que esta cocina es un servicio del que todos podemos beneficiarnos algún día, y con el que, además, podemos ayudar a personas que no tienen tanta suerte como nosotros. España está pasando por una crisis económica muy fuerte, y el paro está aumentando. Esto ha llevado a que el número de personas que están utilizando

la

cocina

económica

y

sus

otros

servicios

hayan

aumentado

considerablemente. Sobre esto Marisela declara que “hay gente que tiene dinero para epilespia 6


comer, pero si come, no tiene donde dormir, y si tiene dinero para pagar una vivienda, no tiene dinero para comer”. ¿Y de dónde se saca el dinero para conseguir alimentos y para pagar las facturas de una casa tan grande y con tanta gente obteniendo sus servicios? En

primer

lugar

el

Ayuntamie nto

de Gijón financia

Foto:XURDE MARGARIDE (extraída de La Voz de Asturias)

gran

parte

de la casa. También el principado de Asturias aporta dinero. Además, existen algunas entidades privadas que contribuyen con la financiación. Pero a nivel personal, se reciben donativos económicos y alimenticios de personas anónimas que quieren ayudar a esta causa. Y por último, están los socios, que contribuyen con ingresos económicos de una cantidad voluntaria a nivel mensual, trimestral, semestral o anual, y de los cuales se guarda el anonimato. Pero esta asociación no sólo ayuda a la gente que no tiene dinero para tener una calidad mínima de vida, si no que también ayuda a drogadictos, ex convictos, y demás gente con problemas en la sociedad. El edificio que está justo al lado de la cocina y del albergue, es un edificio donde gente que ha salido de la cárcel puede formarse para encontrar un trabajo en un futuro y donde se les ayuda a reintegrarse en la sociedad actual. “Hay copas que se ganan y otras que se pierden”, nos dice Marisela. Personalmente, creo que todos podemos aportar nuestro grano de arena en esta causa, podemos ayudar a que otras personas sigan viviendo, a que otras personas puedan ser felices. Poco a poco podremos conseguir que las treinta personas que duermen en la calle tengan su cama preparada en el albergue. “Donde caben dos, caben tres”.

epilespia 7


PERSONAS Paloma Abanzas Romero de 1º Bachillerato B

Morado. Es el color de la igualdad. Es el color que demuestra que las mujeres y los hombres podemos trabajar en los mismos oficios. Es el color que nos hace recordar que desde el día 19 de noviembre de 1933 hay sufragio universal, tanto masculino como femenino. Es el color del día 8 de marzo, el día de la mujer trabajadora. Son muchos los objetivos que ha perseguido la mujer a lo largo de la historia, y muchas las discriminaciones que ha sufrido. Hemos luchado por poder trabajar, por poder votar, por poder salir de casa sin permiso de nuestros maridos o padres, por poder vestir como queramos, por ser tratadas como a seres humanos. Y poco a poco lo estamos consiguiendo. Estamos intentando llegar a una sociedad igualitaria, en la que la mujer pueda realizar las mismas tareas con un hombre sin que nadie la trate peor. Pero aún así, según las estadísticas del año 2009, en España 55 mujeres han fallecido debido a la violencia de género. Creo que en nuestro país hemos avanzado mucho en este aspecto, pero la lucha aún no ha terminado. Debemos seguir intentando que se nos trate de la misma manera, y aunque la mayoría nos apoyan, siempre hay ciertos grupos que no comparten este punto de vista: jefes que hacen que cobremos menos que un hombre haciendo el mismo trabajo, impedimentos para ciertos puestos directivos, etc. Por ello debemos continuar en el camino de la igualdad y no rendirnos nunca. Debemos hacernos valer. Somos personas, y queremos que todos lo sepan.

epilespia 8


Diferencias de enseñanza Me llamo Jonathan Aldani Cortés Polo y soy de Colombia. Llevo tres cursos escolares asistiendo a un instituto español, y veo una tremenda diferencia entre como funciona el sistema de educación en un país y en el otro. La enseñanza colombiana no se asimila a la española ya que el nivel es muy inferior, se ocupan más de la presencia y puntualidad ya que la sirena suena a las 6:25, a las 6:30 se cierran las puertas, el que llegue tarde tiene que esperar a que llegue el director y lo apunte en un libro, al completar tres llegadas tarde el alumno es expulsado tres días a casa con trabajo, también se da mucha importancia a la presentación. Se usa uniforme, las mujeres no pueden llevar la falda tres dedos por encima de la cintura, el director pasa todos los días revisando quien no lleva el uniforme correctamente. A un profesor no se le llama por el nombre de pila porque se inculca mucho respeto hacia ellos, y por lo general no suelen tener mucha edad, la cantidad de alumno por aula, o salón como se llama en Colombia, suele ser de 30 a 35 alumnos, mientras que en mi instituto español hay un máximo de 20 alumnos y alumnas por clase. En Colombia el sistema educativo se comprende de la siguiente manera: primaria desde grado cero “kinder” hasta grado quinto y en secundaria, que es bachiller, desde grado sexto hasta grado once (a parte de estudios superiores). Hay una media de 16 materias, más o menos dependiendo del curso en el que esté el alumno pero aun así el nivel es inferior y la enseñanza no es obligatoria. La jornada es igual a la española, comprende 6 horas desde las 6:30 hasta las 12:30, pero hay más tiempo de vacaciones y más salidas programadas. En conclusión, la enseñanza es de mayor nivel en España que en Colombia pero aquí se vulneran principios básicos como el respeto, la puntualidad y la presentación.

epilespia 9


RICHARD WIGGINS, OUR BRITISH LANGUAGE ASSISTANT By Candela de las Heras 4ºESO4ºESO-B We first met Richard Wiggins, our British language assistant, when our English teacher Ana Dubra brought him to our 4ºESO – B class so that we could talk to him in English. Then, we thought it would be a great idea to interview him for our school magazine. So, I met with him and we talked about his life. What private school did you go to? • I went to Warwick school. What was the name of your University? • It was Coventry University. - Where was your university located? • It was in Coventry. -What did you study at university? • I studied Political Science and Spanish. Did you always want to study Political Science? • I wanted to study Political Science since I was in secondary school. How many years did you spend at university? • I spent four years at university. If you hadn’t studied Political Science, what would you have studied? What was your second choice? • I would have studied History or French. Did you get an Erasmus scholarship? • Yes, I did. I came to Spain. Do you want to get another university degree? Why? epilespia 10


• I don’t want to get another university degree because it takes a lot of years, but I want to get a master’s degree. Why are you here in Spain? Why aren’t you working in England? • Because I want to improve, advance, my Spanish. What type of work do you want to do in the future? • I’m still thinking what I’m going to do but I’ll probably do diplomatic service. What’s your impression about the students in our school? • I think that you are very good students, I’m surprised. This interview is for the school newspaper that will be published before Christmas so let me ask you some questions about Christmas. What’s a typical Christmas day like in the UK? • There are a lot of presents on Christmas day. It’s very funny and there is also a Christmas dinner. What’s the typical food for Christmas? • Typical food are roast turkey, roast potatoes, sausages, sprouts, gravy, parsnips and also Christmas pudding and mince pies. Do you know about our Spanish traditions for Christmas? • Well, I know something about the “Reyes Magos.” What do you usually do on Christmas’ Eve? • I go out with my friends to the pub and we have some drinks. Anything special for dinner? • No, it’s a normal day in England. On Christmas Day, what do you do in the morning? Do you open presents and then you have breakfast? • No, first I have breakfast and then I open presents. What is breakfast like on Christmas? Does your family do anything special? • We have an English breakfast with bacon, sausages, eggs… I heard that your mother is a very good cook, tell me about that. • Well, one year my family and I went to a restaurant and the food wasn’t very good compared to my mother’s. And, are you good at cooking? • No, I’m a rubbish cook but I would like to learn.

We have just learned that Richard went to his university graduation ceremony at the end of November, so CONGRATULATIONS, RICHARD! And thank you for the work you do in our school. We really appreciate having you here with us!

epilespia 11


Entrevista Entrevista a Héctor Díaz por David Ampudia de 4º ESO-B PREGUNTA. ¿Como te iniciaste en el mundo del automovilismo? RESPUESTA. Todo empezó dando unas vueltas en un kart de alquiler en el circuito de Asturias. La cosa se repitió varias veces en 2002, y nada más acabar el curso mi padre me regalaba una moto de trial o un kart y me decidí por las cuatro ruedas. Estuve dos meses rodando sin parar en el circuito de Soto de Dueñas (Arriondas) donde compré mi primer kart, y poco después fui a ver carreras de karting, y le propuse a mi padre correr. Empezamos en el Campeonato de Invierno en Ponferrada ese mismo año, ya con un kart nuevo. En mi primera carrera subí al podio ante más de 30 pilotos con experiencia; esto nos animó y en 2003 corrí el Campeonato de Asturias, alguna carrera de Castilla y León, Madrid y el Campeonato de España en la categoría cadete. En esa época los motores eran a sorteo; allí cogí experiencia, aunque no acabé por problemas típicos de las carreras. Pero tengo que decir que hice el octavo mejor tiempo a

25 milésimas de la pole, por delante de pilotos oficiales. En el 2003 fui seleccionado entre más de 100 aspirantes para correr una Challenge en Cantabria para hacer 4 carreras, en las que gané dos de ellas y dos segundos puestos. En 2004 y 2005 seguí como cadete, realizando muchas carreras, tanto regionales como nacionales estando siempre en puestos de honor. Durante el 2006 y 2007 pase a la categoría de Yamaha, epilespia 12


haciendo muchas carreras sueltas, con el objetivo de aprender. En 2008, por problemas de altura y de edad, no pude sacar la licencia que yo quería en el karting, y entonces optamos por realizar varios tests, con un monoplaza, encuadrado en el equipo de Emilio de Villota. P. ¿Qué has hecho en 2009? R. Estuve haciendo tests con diferentes fórmulas e hice una carrera con un turismo muy complicado de pilotar en el circuito de Montmeló con la intención de conocer el circuito. P. ¿Qué aspiraciones tienes cara al futuro? R. Actualmente está muy complicado correr por los grandes presupuestos, solo pretendo

correr que es lo que me gusta, y a ser posible en monoplazas. Cómo a todo piloto, me gustaría llegar algún día a la Fórmula 1 pero se necesita mucha suerte y a día de hoy mucho dinero. P. ¿Qué se siente al cruzar la línea de meta en primera posición? R. Mucho, te pasa por la cabeza el trabajo bien hecho de años, carreras de cuando eras pequeño, la concentración en el pilotaje recompensado y festejarlo. P. Como piloto ¿te parece que la crisis afecta al automovilismo? R. Si, este deporte es muy caro, necesitas patrocinadores y ahora es un mal momento para conseguir los presupuestos necesarios que son demasiado altos. epilespia 13


P. ¿Cuál es la cosa más sorprendente que te haya pasado compitiendo? R. La buena suerte, cuando todo te coincide a tu favor es verdaderamente sorprendente. P. ¿Cómo compaginas los estudios con las carreras y los entrenamientos? R. Es todo cuestión de esfuerzo, tanto en los estudios como en el deporte, es organizarse. P. ¿Con qué apoyo económico cuentas para afrontar todo esto? R. Todos estos tests privados los resuelvo con gran esfuerzo de mi padre, porque el desembolso es importante y en muy poca medida una ayuda de un pequeño patrocinador. P.

¿Quiénes

son

las

personas que te ayudan y te asesoran? R.

Mi

padre

es

el

principal asesor, le gusta, sabe y se asesora para poder hacer las cosas lo mejor posible. P. ¿Quién es tu ídolo en la F1? R. En cada época hubo muy buenos pilotos pero para mí los mejores pilotos fueron Senna, Shumacher y ahora Alonso, otro asturiano como yo, pero está saliendo gente muy joven y muy buena. P. Tú ya tienes una cierta experiencia, ¿qué le aconsejarías a un niño que acaba de empezar a competir? R. Como cualquier deporte, lo primero es disciplina, entrega y aprendizaje. No todo el mundo se sacrifica todos los fines de semana para entrenar con lluvia o sol durante ocho o diez años, desplazarse a correr 2.000 kms. en un fin de semana y estar a primera hora en el circuito y estar más de doce horas sentado y correr, aparte de todos los gastos que conlleva y el sacrificio. P. Hay mucha gente joven que muere en la carretera por coger el coche cuando ha bebido ¿qué piensas sobre eso?

epilespia 14


R. Lo primero que no se debe de beber, segundo, que no solo pone el riesgo su vida, sino la de los demás, y que todo se acaba si sucede la muerte. La vida tiene muchas satisfacciones y una de ellas es conducir pero la bebida es incompatible con esto.

Jóvenes empresarios Por alumnos de 4º ESO B

La mayor parte de las grandes empresas de nuestro país no adquirieron su tamaño ni su importancia actual de un día para otro, sino que empezaron como una pequeña sociedad que por tener algo diferente e innovador fueron creciendo hasta alcanzar su tamaño actual. Algo parecido es lo que pretende la ciudad industrial Valnalón, que, en su intención por desarrollar la cultura emprendedora ha creado la asignatura EJE en la que se explica a los alumnos los principios básicos del mundo empresarial, acercándolos a él mediante la creación de cooperativas de trabajo. Algunos alumnos del IES El Piles han formado una cooperativa llamada “Taluego”, que tiene como principal actividad la compra-venta de productos asturianos y que pretende fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes y el trabajo en grupo. Estos productos son vendidos online, en el propio centro y en un mercado específico que tuvo lugar en la Plaza Mayor de Gijón en el mes de mayo; parte de los beneficios serán destinados a un fin benéfico.

epilespia 15


COLABORACIONES LITERARIAS ______________________________________________________________________

LA MALVADA BRUJA Por Belén Rodríguez Rodríguez. 1ºC. Érase una vez que en aquella aldea vivía una anciana bruja conocida por sus terribles hechizos. La llamaban “Gatuna” porque tenía tantos gatos como pelos en su negra verruga, pero nadie sabía su verdadero nombre. “Gatuna” era tan temida que la gente de la aldea incluso decía que hacía experimentos con sus gatos y los convertía en horribles monstruos que luego encerraba en jaulas. El día que llegué a esa aldea no se hablaba de otra cosa: la bruja “Gatuna” había muerto. Algunos lo negaban: - Es imposible que haya muerto, las brujas son inmortales.- decían. - ¿Quién se va a quedar con sus gatos? ¿Quién los va a cuidar?- preguntaban los más pequeños. Yo estaba desconcertada. A parte de que no conocía a nadie, era muy tímida y no me atrevía a preguntar. Entonces una chica de mi edad se me acercó sonriente. - Tú no eres de aquí ¿verdad? Yo soy Marga. - Yo soy Clara. ¿Qué ha pasado? - Pues que se supone que “Gatuna”, una bruja que vive en las afueras de esta aldea, ha muerto. - ¿De verdad hay una bruja? Yo nunca creí en las brujas. - Pues sí, la había; pero ha muerto, o se supone. Yo no sabía qué decir. ¡Una bruja ¡ Quién me iba Rocío Pérez 4º ESO-D a decir a mi que en aquella aldea tan pequeña iba a haber una bruja. - ¿Podemos ir a su casa? Ya que está muerta… - dije yo. - ¡¿Qué?! No, imposible. La última persona que entró allí no volvió nunca más. - Pero si ya está muerta… Marga me miraba como si viniera de otro planeta, o acabara de salir de un manicomio. - Pero aún puede estar viva. Igual su muerte sólo es un rumor– dijo Marga con más calma. - ¡Bah…! Chorradas. – dijo una voz a mis espaldas. Me di la vuelta. Otro chico de nuestra edad estaba detrás nuestro: - Yo soy Fernando, el hermano de Marga. - Yo Clara. epilespia 16


Marga es que tú eres una miedica. Pues yo pienso ir, y ahora mismo. ¿Quién se viene? – dijo Fernando. - ¡Yo! – contesté rápidamente. - No sé… - dijo Marga - ¿no deberíamos preguntarle a mamá primero? - ¡Qué va, si se lo decimos no nos dejará ir! Me sorprendió que fuera tan directo y aventurero, tan diferente a su hermana. - Bueno, vale. Pero si nos pasa algo es tu culpa. - Sí. Bueno, en marcha… -dijo Fernando. Acababa de conocerlos hace unos minutos y ya me iba con ellos….¡a casa de una bruja ¡ -

Ángela Monroy 4º ESO- D

corrían de un lado para otro. Entonces lo vi. Un gato diferente a los demás de un color grisáceo. Me perdí en sus ojos que eran como un pozo sin fondo. Era un gato más sofisticado, era diferente… Sentí que me empezaba a marear. - ¿Estás bien? – me preguntó Marga - Sí, claro. Sólo que me parece extraño ese… - me volví – ese gato… - Yo no veo ningún gato. De repente una humareda nos cegó seguida de un maullido. - ¿Qué es eso? – preguntó Marga agarrándome de la mano. - Calla – le ordenó Fernando. El humo fue desapareciendo y los tres pudimos ver el gato que yo había visto antes. - ¿Es ese el gato que….? - ¡¡¡ Que te calles Marga!!! epilespia 17

Cuando ya estábamos delante de la casa: - ¿Estáis seguros de que debemos entrar?- dijo Marga. - ¡¡¡Sííí…!!!! – contestamos Fernando y yo a la vez. Sería por lo menos la décima vez que lo preguntaba. Entramos. Estaba todo muy oscuro y se podían ver a un montón de gatos negros que

María Martín 4º ESO-D


Entonces el gato fue adoptando forma humana. Y poco a poco cambió todo su cuerpo delante de nosotros. Pero hubo algo que no cambió, y eso fueron sus ojos. Los miré y me volví a marear. - ¿Qué hacéis aquí? - Yo… nosotros… todos… creíamos que estabas muerta – consiguió balbucear Fernando. - Pues ya veis que no es verdad. He adoptado la forma de un gato para haceros creer eso. ¡¡ Ja, ja, ja!! Todos os lo habéis creído. - ¿Y por qué lo has hecho? – pregunté yo. - Lo he hecho para que entrarais aquí y haceros mis esclavos. Como al último chico que entró y que ahora es ese gato – dijo señalando a un gato marrón. Lo observé con atención, sus ojos expresaban tristeza. Marga y yo no nos lo pensamos dos veces, echamos a correr y salimos de aquella casa. Pero oímos unas carcajadas a nuestras espaldas. - ¿De qué se ríe? Si nos hemos escapado – dije yo. - ¡Fernando se ha quedado dentro! – gritó Marga – Hay que ir a buscarlo. ¡Ya entro yo! - ¡No! Entramos las dos. Cuando volvimos a la casa vimos a Fernando como hipnotizado, mirando a los ojos a la bruja, que giraban como una noria. - ¡Habéis vuelto, ja, ja, ja! – dijo la bruja. - ¡Fernando! – gritó Marga. - ¿Me oyes? No le mires a los ojos. ¡Suéltale! - ¡Ni lo sueñes! - ¿Para qué lo quieres?¿para convertirlo en un gato y que viva amargado el resto de su vida? – pregunté yo. - Claro que sí. ¡Ja, ja, ja! Entonces miré a aquel gato. Al chico al que la bruja había transformado. Este miraba a la bruja con una expresión de odio en sus ojos. Luego me miró a mí y me pareció que sonreía, era una sonrisa cómplice. Extendí las manos en señal de invitación y el gato saltó a mis brazos. Agarré de la mano a Marga y seguidamente eché a correr hacia la puerta. - Podéis llevaros a ese gato. Ya no lo necesito – dijo la bruja, pero en ese momento supo lo que yo estaba pensando. - ¡Oh, no! ¿Qué he hecho?... Ese gato Candela de las Heras 4º ESO D conoce mi punto débil. - ¿Qué haces Clara? ¡Déjame, tengo que salvar a mi hermano! ¡Suéltame! - Eso es lo que vamos a hacer, y este gato nos va a ayudar. - Sí, claro… un gato. – dijo Marga en tono sarcástico. - Sí, éste es el chico al que la bruja convirtió en gato, y puede hablar, así que nos puede explicar cómo debemos acabar con ella. epilespia 18


¿Y cómo lo va a saber él? Pues porque ha estado muchos años encerrado en esa casa con la bruja, y tiene que conocer su punto débil y podrá decirnos la única forma de que matar a la bruja. ¿Verdad… cuál es tú nombre? - Me llamo Nacho. Os lo voy a explicar todo: la bruja no puede salir de día debido a que la luz del sol no puede penetrar en sus ojos. Por eso siempre sale de noche. Sus ojos tienen mucho poder y son muy fuertes, pero a la vez son su punto débil. Yo sé todo esto porque la oigo hablar sola y maldecir por lo bajo mientras intentaba en vano una y otra vez hacer una poción para poder salir de día. Pero por fortuna nunca lo consiguió. Mientras nos decía todo esto Marga y yo, boquiabiertas, mirábamos cómo movía su delicado hocico y hablaba con su suave voz. - ¿Y qué es lo que vamos a hacer? – pregunté yo. El gato se quedó pensativo un segundo: - La bruja se ha dado cuenta del terrible error que ha cometido dejándome ir y esperará a esta noche para salir a buscarme. Lo que vamos a hacer es lo siguiente: pondremos una o varias trampas en el bosque. Cuando caiga en la trampa quedará atrapada toda la noche. - Pero ella puede usar sus poderes para escapar – advirtió Marga. - Espera, déjame terminar. A medida que vaya amaneciendo la bruja irá perdiendo sus poderes y ella sabe que si usara los pocos que le quedaran para escaparse moriría instantáneamente. Y mientras piensa en otro plan para salir de la trampa, se irá haciendo de día y, sin darse cuenta, la luz del sol le dará en sus Irene Lombraña 4º ESO ojos y morirá. - Es un plan sencillo y efectivo – dije yo- ¿verdad? - Claro que sí. ¿Pero así podremos liberar a mi hermano? - Sí, porque cuando muera todos esos esclavos que convirtió en gatos, incluidos tu hermano y yo, seremos liberados. -

Y así se hizo. Esa tarde pusimos unas cuantas trampas en el bosque y esperamos a que cayera la noche. Hacia las cinco de la mañana oímos un grito. - ¿Qué es eso? – preguntó Marga asustada. - Es la bruja que ha caído en la trampa. epilespia 19


- ¿Podemos ir? - No, esperaremos – dijo el gato – Sólo queda una hora para que amanezca. Esperamos y cuando ya estaba saliendo el sol nos adentramos en el bosque. - Ya debe de estar muriéndose – dijo Marga. Cuando llegamos a la trampa, la bruja estaba más delgada, muy débil. Habíamos llegado en el momento justo. Fernando apareció tras nuestro: - ¡¡¡Fernando!!! – gritó Marga. Mientras tanto Nacho acabó de transformarse en una persona. - Hola – dijo Nacho. - Nos dimos la vuelta, ¿habían pasado tantos años desde que se había convertido en gato? Porque ya era un adulto, de al menos cincuenta años. - Gracias – dije yo. - No, gracias a vosotros. Ya no volveré a ser un gato nunca más. La bruja había estado observándolo todo: - Tú… - consiguió decirle a Nacho con el poco aliento que le quedaba - ¡¡¡Tú…!!! Y cerró los ojos. Esos ojos que eran una mezcla entre odio, rabia, venganza y, sobretodo, maldad.

“UN TESORO EN EL CARIBE” El 23 de Noviembre de 1876, a las 11:00 de la mañana, salíamos del puerto de Plymouth (Inglaterra) en dirección al mar Caribe para encontrar una isla que según las investigaciones, en ella se guardaba un tesoro lleno de oro enterrado muchos años atrás. Yo era el capitán del barco. En esa época, yo era alto, fuertre, robusto y lo tenía todo para ser un buen capitán. El día estaba despejado y la mar muy tranquila. Habíamos tenido suerte. Después de varios días de viaje sin ningún sobresalto, hicimos escala en las Islas Azores, donde comimos y descansamos. Al terminar, nos dimos cuenta de que las nubes empezaban a tapar el sol. Pensamos que no sería importante y decidimos subir al barco y continuar la travesía. Enseguida me di cuenta de que nos habíamos Melissa Newman 4º ESO

equivocado al marchar de las islas. Las nubes empezaron a descargar con una fuerza sin igual y empezó a tronar. La

mar, que hasta entonces estaba tranquila, levantó olas de varios metros y el barco empezó a tambalearse. Pensé que pronto nos iríamos a pique. Cogí unas cuantas tablas epilespia 20


de madera y salté a la fría agua del océano. Comenzé a nadar y nadar hasta que perdí el conocimiento. Cuando recobré el sentido, me encontré tirado en una playa con un hombre a mi lado mirándome perplejo. Estaba vestido con unas hojas de palmera. Probablemente fuese

Marina Álvarez 4º ESO-D

un naúfrago que, como yo, había conseguido llegar a la isla tras una tormenta. Cuando al fin dejó de observarme, me dijo: -Lasa kutro me pe tise kalupe so tisa. Al verme que yo no le comprendía, me guió hasta su cabaña. Amablemente, me dio de comer y beber. Cuando sentí que ya estaba recuperado, fui hasta la arena de la playa y, mediante dibujos, le expliqué al hombre cómo había llegado hasta allí. Éste, también con dibujos, intentó explicarme que había visto un barco el día anterior en la tormenta. Era mi barco, sin duda. Le pregunté si se había hundido y él me dijo que no, que había atracado en la otra parte de la isla. Esperanzado, corrí hasta allí y me encontré con todos mis marineros. Al parecer, yo había sido el único al que se le había ocurrido saltar al agua y abandonar el barco. Candela de las Heras 4º ESO-D

Tras varios días de recuperación en la

isla,

nos

despedimos

del

hombre

que

me

salvado

la

había

vida y continuamos nuestro Navegamos

camino. en

dirección al Caribe hasta que al fin, sin ningún epilespia 21

otro


sobresalto, llegamos a la isla que, según contaban, guardaba el oro. Excavamos y excavamos hasta que dimos con él. Por suerte, la tapa estaba abierta y estaba lleno de oro. ¡Éramos ricos! Pero teníamos que volver a Inglaterra y durante el viaje nos podían atacar los piratas o sufrir otra tormenta. Aunque el cielo y el mar estuvieron tranquilos, cuando llevábamos ya varias semanas de travesía, un barco pirata nos comenzó a perseguir. Nosotros éramos muy pesados a causa del botín, y los piratas pronto nos alcanzarían. Además, mis marineros y yo no éramos expertos en la lucha. Justo cuando lo dábamos todo por perdido, una bola de cañón dio en el barco pirata hundiéndolo. Al rato, nos dimos cuenta de que el que nos había salvado era de nuevo el hombre que me había rescatado en el viaje de ida. Como agradecimiento, le llevamos hasta Inglaterra y le dimos parte de nuestro botín. Una vez llegado a mi patria, decidí dejar la marina y empezar una vida tranquila hasta el final de mis días.

TIERRA, AGUA Y FUEGO Aitor del Rivero Cortázar 1º ESO A. Era un día caluroso del verano de 1589 y todo parecía estar en calma. Yo me llamo Diego y estaba entrenando con mi arcabuz. Llevaba acertando todos los disparos lanzados a la diana, cuando aparecieron Felipe y Miguel, mis compañeros de la Real Armada Española. Se aproximaba una tormenta de verano y al ver a mis compañeros nerviosos me contagié un poco. -

Diego, nos han asignado una misión – dijo Felipe

Felipe era delgado, de estatura media y cabellera casi negra. Sus ojos eran marrones muy oscuros y su especialidad militar era espiar. Por el contrario Miguel era un poco bajo y gordo, y tenía el pelo rubio. Sus ojos eran azules y su especialidad eran las espadas. -

¿Sólo a nosotros? ¿ No será a toda nuestra tropa?- respondí.

epilespia 22


-

No, el rey quiere que vayamos en solitario, no quiere arriesgarse a perder un batallón entero – respondió Miguel.

-

¿Y qué misión es ésa? – pregunté.

-

Tenemos que recuperar un tesoro... – dijo Felipe sin poder terminar.

-

Y ese tesoro se encuentra en un volcán – terminó de responder Miguel.

-

Bueno, y ¿cuál es el problema? – pregunté yo.

-

Que está a punto de entrar en erupción – dijo Miguel.¿Qué? ¡Imposible! A eso se le llama suicidio – contesté yo muy nervioso.

A pesar del nerviosismo de todos nosotros teníamos que obedecer a nuestros superiores, así que nos arriesgamos. Embarcamos cuanto antes. Al volcán le faltaban unas diez horas para entrar en erupción y el viaje duraría al menos cinco. El tiempo me pasó volando y pronto estábamos en la isla. El problema era que habíamos tardado una hora más de lo previsto, aunque la tormenta había amainado. Faltaban

cuatro

horas

aproximadamente para la erupción del volcán y una pequeña columna de humo que salía de un pico fue lo único que nos sirvió para reconocer el volcán. ¡Ni siquiera nos habían dado un mapa! Mis compañeros y yo no Ángela Monroy 4º ESO-D

hablamos en ningún momento en el trayecto conscientes de que el tiempo

corría y que ya solo nos quedaban tres horas y media. En un momento tuvimos que atravesar un río que tenía algunas pirañas. Pero a Miguel se le ocurrió matar a un animal, lanzarlo al agua y, mientras que lo devoraban, nosotros pasamos sin ningún problema. ¡Pobre animal! ¡Me dio una pena! Al llegar al volcán había pasado otra media hora y eso significaba que tendríamos que recoger el tesoro en menos de tres para que nos diese tiempo a escapar.

epilespia 23


Al final no encontramos ninguna entrada por el pie del volcán, así que empezamos a buscarla por la falda. ¡Ahí no había más que rocas! Cuando estábamos a punto de abandonar la misión (lo que suponía huir de la Armada durante el resto de nuestras vidas), Felipe se dio cuenta de que en el cráter del volcán había humo sólo por una parte, y que por la otra, no. A Miguel le cambió la expresión de la cara. Creo que estaba pensando lo mismo que yo, aunque no puedo asegurarlo, porque mi cabeza era un batiburrillo de pensamientos. Quedaban tan sólo dos horas pero llegamos al cráter y descubrimos que Felipe tenía razón. Una cueva se encontraba justo delante de nosotros y por ahí no salía humo. Todos reconocíamos que teníamos mucho miedo pero había que arriesgarse y, sin dudarlo, entramos. Hacía mucho calor

y la temperatura ascendía a medida que

bajábamos por las cuestas. Parecía un laberinto pero Felipe, hace años, había espiado a unos hombres que hablaban sobre una cueva de un volcán, y aunque no estaba seguro de que fuera ésta, las bifurcaciones coincidían. Así que llegamos a una sala en la que había un cofre. Felipe ya estaba seguro de que era ese volcán y “nos vino de perlas” porque el proceso de erupción había comenzado antes de lo previsto y ya estaba entrando en la misma sala. Otra de las órdenes que nos habían dado era que no abriésemos el cofre y obedecimos. Felipe se acordó repentinamente de que al espiar había oído hablar de una salida secreta donde hubiera una lámpara. Así que nos pusimos a buscar. Por suerte, la lava iba lenta. La encontramos pronto y descubrimos dos esqueletos. Uno de ellos llevaba una tarjeta en la mano en la que ponía el nombre y la foto del hombre al que había espiado Felipe. - Pero si murieron aquí sería por la lava y hubieran quedado calcinados ¿verdad? - dije yo - ¡Mira! - gritó Miguel epilespia 24


Una puerta se cerró y quedamos atrapados. - Murieron de sed - dije yo - Por eso no están calcinados. ¡Miguel, intenta abrir esa salida secreta rápido o nosotros también moriremos! Éste, que era el más fuerte del grupo, intentó abrir la puerta secreta y justo cuando posó las manos comenzaron a salir chorros de agua por las paredes. - ¡Vale, de sed no murieron! - comenté con una mezcla de nerviosismo, miedo e ironía - ¡Corre! Abre la puerta y llevemos el tesoro rápido. Mientras Miguel abría la puerta yo cogí la tarjeta que tenía el esqueleto y la guardé. Además me pregunté como era posible que no estuviera borrada por el agua, pero descubrí que era impermeable. Felipe y yo cogimos el cofre y Miguel estaba a punto de abrir la puerta. El problema era que el agua nos llegaba ya al pecho, pero empezó a bajar el nivel porque Miguel ya había abierto la puerta casi por completo. El agua ejercía tanta presión sobre ella que se abrió de golpe y el agua nos arrastró. Pero fue una suerte porque ya había algo de lava por la falda y salimos justo por ahí. Entonces el agua la enfrió y no nos quemamos. Dos días después éramos nombrados capitanes, ni más ni menos que por el rey.

LOS SAMURÁIS Sun Yin se despertó. Era una fría mañana de invierno. Hoy iría hasta el campamento de los samuráis, para ver si la admitían y así poder participar en la guerra contra China. Sun Yin estaba muy emocionada. Llevaba años entrenándose (era una experta amazona y hábil en el manejo del arco y de la espada) y, por fin, hoy había llegado el gran día. A las doce del mediodía llegó al campamento. Estaba lleno de aspirantes, y solo uno de ellos conseguiría el puesto. Sun Yin empezó a calentar. A lo lejos, descubrió a su hermano, que había ido a competir por el mismo puesto. Conversaron durante unos minutos, Irene Lombraña 4ºESO epilespia 25

hasta que tocaron el gong, que avisaba de que


comenzaban las pruebas. Eran varias las pruebas que deberían superar basadas en el código. Pensó que su familia la había educado bien y, si no perdía el control, haría bien las pruebas. Terminadas estas, solo quedaba en pie Sun Yin y su hermano. Sun Yin por amor le cedió el puesto. Pero su hermano, noble y sincero, consideró que su hermana había luchado mejor que él. Sin embargo, el jefe de los samuráis rechazó a Sun Yin, porque era una mujer. Entonces, varios samuráis recordaron al jefe que debía actuar con justicia y benevolencia. Y así fue como Sun Yin se convirtió en la primera mujer samurai, rompiendo todas las prohibiciones de la época. La guerra se inició enseguida. Era su primer combate. Sun Yin estaba un poco asustada. Invocó el nombre de su familia, y su rango (su única hazaña era haber superado las pruebas). A lo lejos, se divisaba el ejército enemigo. Los caballos de los primeros samuráis empezaron a galopar. Desenfundó su espada. Sun

Yin, con toda la

adrenalina metida en el cuerpo, entró en combate. A su derecha, sintió el roce de una espada. Se encontró con un gran guerrero chino.

Tenía que demostrar su

honor y combatir hasta el límite, incluso hasta la muerte. Luchó Lara G. Lobo 4º ESO

hasta

que

al

final

consiguió

derrotarlo. Entonces observó que varios compañeros estaban en peligro, ya que estaban rodeados por muchos adversarios. Acudió a auxiliarlos con gran riesgo de su vida. Consiguió equilibrar el combate. Una vez que estuvieron a salvo, continuó luchando sola. Vio a un guerrero joven y, por compasión, buscó a otro más fuerte. Luchó con gran valor, lealtad y respeto. Ahora comprendía lo que significaba la palabra samurai. epilespia 26


Acabaron derrotando al ejército enemigo. El jefe la felicitó y se dio cuenta del gran acierto que había tenido al incorporarla. Sun Yin fue conocida en Japón por sus innumerables hazañas. Su recuerdo permanece en la memoria de su pueblo.

Autor: Avelino Coto (Dpto. de Inglés)

epilespia 27


1ยบ ESO-A epilespia 28


1ยบ ESO- B epilespia 29


1ยบ ESO-C

epilespia 30


epilespia 31

1ยบ ESO-D


La explosión (Iratxe Esteve 1º ESO C ) Yo estaba con mi madre en el supermercado un caluroso día de verano. Hacíamos la compra semanal y enfilábamos el pasillo donde se situaban los productos de limpieza. Una chica pasó a nuestro lado con un niño pequeño en sillita y se fueron al otro extremo del pasillo. Dejó al niño junto al carro a pocos metros de donde estaba el artículo. Pero ni había llegado a tocar la gran estantería cuando una gran botella de lejía explotó, empapando especialmente la parte de abajo ya que la lejía no se situaba en las baldas más altas. Se quedó unos momentos parada después de un grito mío al ver todo cayendo sobre la chica. Cuando reaccionó comprobó que a su hijo no lo había pasado nada o algo de lejía le había penetrado en los ojos. Mi madre y yo, quienes nos encontrábamos en la otra punta del pasillo cuando sucedió el accidente, no resultamos afectados. Pronto la mujer se encontró rodeada de gente. Algunos de ellos trabajadores. La mayoría curiosos. Muchos daban gracias por no haber estado en ese mismo instante cerca de lo sucedido. Al final se evaluaron los daños. Aparte de la pérdida de la botella de lejía, la chica perdió la ropa que llevaba puesta, en especial la falda Era muy bonita, de un rojo intenso, delicada tela como el pétalo de una flor y bordada, Ahora no era más que un trozo de tela áspera que había perdido todo el dibujo. El supermercado le dio como consuelo una cantidad de dinero suficiente como para comprarse ropa. Por lo menos de allí no salió nadie herido.

epilespia 32


Sale a la venta el cómic sobre la historia del Sporting Entrevista a Isaac del Rivero por Candela de las Heras y Verónica Fernández 4º ESO-B El artista de cómic Isaac del Rivero acaba de sacar de la imprenta su última creación, la historia del club de fútbol del Real Sporting de Gijón, lugar donde nació y que sigue siendo su casa. Todos los gijoneses nos sentimos orgullosos de él y vemos en este cómic lugares comunes de nuestra ciudad dibujados con trazos certeros, altamente estéticos, que demuestran una vez más el buen hacer de este artista. PREGUNTA. ¿Cuándo comenzaste a interesarte por el arte? RESPUESTA. Creo que siempre me ha interesado, no tengo ningún recuerdo en el que no estuviese ya influenciado por el arte. P. ¿Hacia qué arte fue tu primera inclinación? R. Mi primera inclinación artística fue hacia el mundo del comic, ya que de pequeño era lo que leía y desde el primer momento me fascinó. P. ¿Por qué crees que te empezó a gustar el arte? R. Me empezó a gustar el arte por influencia de mi padre, que también estaba interesado en el comic. P. ¿Te sentiste apoyado por tu círculo más cercano? R. Sí, mi familia y amigos siempre me apoyaron a pesar de que el arte sea un oficio con pocas salidas laborales, porque sabían que era mi “vocación”. P. ¿Cuál era tu aspiración al comenzar y al finalizar la carrera de Bellas Artes? epilespia 33


R. Entré en Bellas Artes para perfeccionar mi técnica como ilustrador de tebeos, pero al adentrarme en la carrera, amplié mis horizontes como artista y me planteé otros caminos. P. ¿Cuál es el trabajo del que estás más orgulloso? R. De lo que más orgulloso estoy es de mis ilustraciones de cómics…aunque me cuesta elegir, quizás seleccionaría mis dibujos para “Carmilla. Nuestra Señora de los vampiros”, adaptación en cómic de un solo número de la novela homónima de Joseph Sheridan Le Fanu; sobre todo por la estética del libro, de

mis

favoritas,

basada en lo onírico, lo

fantástico

y lo

gótico. P. ¿Cuál es tu mayor inspiración? R. Mis ilustraciones muchas veces, por no decir la mayoría, son trabajos por encargo, por

lo

que

la

inspiración está sujeta ya

a

una

historia

determinada o a unas directrices.

Dicho

esto, mi inspiración varía continuamente, va por épocas y oscila entre opuestos. P. ¿Qué crees que ha cambiado en cuanto a la escena artística desde que eras más joven hasta ahora? R. Ha cambiado todo: la forma de hacer tebeos, la de editarlos, la de venderlos, los propios lectores… Antes, a finales de los 70, era común ir a salones y ferias del epilespia 34


cómic para buscar editores con los que poder trabajar. Ahora, con Internet y distintas influencias, es más fácil tener trabajo en cierto sentido, aunque he de reconocer que, por otra parte, la dificultad está ahora en que hay más variedad que nunca de tebeos. Así todo, actualmente el autor puede también ser su propio editor, lo cual es una gran ventaja. P. ¿Alguna vez has tenido en mente ser profesor o fue algo casual, que vino con el tiempo? R. En este caso, ha sido algo prácticamente inevitable; mi madre era maestra y mi padre dibujante, así que el conjunto de esos dos factores conforma a lo que yo me dedico hoy. En un principio quería hacer cómics pero la enseñanza surgió algo más tarde e incluso llegó a tomar más importancia en mi vida que los tebeos hasta hace poco. Vivo un momento en el que me siento cómo con las dos vertientes, aunque la enseñanza

es

agradecida,

porque

permite no estar siempre centrado en los propios dibujos. P. ¿Qué proyecto te gustaría hacer pero aún no has tenido la oportunidad de llevar a cabo? R. Normalmente tengo en mente bastantes proyectos, por lo que no todos se pueden realizar, surgiendo algunos después de un tiempo parados bastantes veces. Aún así, algunas ideas con guión propio o adaptaciones son los próximos proyectos que hay a la vista. Lo cierto es que ésta es una muy buena etapa, ya que acabar un tebeo como el de la historia del Sporting y estar a punto de comenzar otro es algo emocionante. Por el contrario, las etapas de bloqueo, frecuentes por desgracia, son las peores y hay que asumirlas, sobre todo porque hay fechas de entrega fijadas que no pueden de ningún modo cambiarse. Otro aspecto negativo es que se te cierren las puertas a un proyecto en el que habías puesto mucha ilusión. Lo mejor de todo, sin duda, ver tu proyecto finalizado. epilespia 35


P. ¿Cuáles crees que son tus mayores defectos como artista? R. Bueno, en cuanto a la técnica, el pasado a tinta y en cuando a mi labor como guionista…dialogizar las escenas. P. ¿Cuál es el trabajo ajeno que más admiras o que más te ha marcado? R. Estos autores me marcaron mucho cuando era un niño, aprendí muchísimo de ellos: Alex Raymond, Will Eisner y Frank Robbins. P. ¿Qué piensas acerca del arte actual? ¿Crees que es mejor o peor? R. En general, pienso que son artes distintos aunque, narrativamente, quizá los cómics eran mejor antes.

El profesor poeta traducido a varios idiomas

por

Illán López e Illán Naredo Fernando Menéndez, poeta que domina el arte del haiku japonés, es nuestro profesor de ética y filosofía. Estamos muy orgullosos de que continúe en nuestro centro y de tener un profesor tan polifacético. Hay personas, como Nieves Fernández, la directora de nuestro centro y ávida lectora, que opinan que Fernando Menéndez es uno de los mejores poetas actuales de España. Tiene su propia página web que se puede encontrar poniendo su nombre en Google. Hablamos con él para conocerlo un poco mejor.

Vuelve el otoño las hojas de los árboles tañen a duelo.

PREGUNTA. Primero, felicitarte por lograr que tus poemas se tradujeran a otros idiomas. Ahora cuéntanos ¿Por qué elegiste estudiar filosofía?

RESPUESTA. De joven me pasaba horas leyendo, entre aquellos libros, había algunos de filosofía, que me dieron pie para luego estudiar filosofía. P. ¿Cuántos años llevas ejerciendo la docencia? R. Llevo unos 28 años. P. ¿Qué es un Haikú . R. Es un poema pequeño, el más pequeño que se conoce. Consta de tres versos. El primer verso tiene cinco sílabas, el segundo siete sílabas y el tercero de cinco sílabas.

epilespia 36


La temática gira entorno a la naturaleza y tiene como fin representar un momento concreto en una imagen pética. La formación del haikú viene emparentada con la filosofía Zen. De haí que el primer poeta del haikú que se conoce era un monje llamado Basho.

Por la montaña un encaje de nubes toman el sol.

P. ¿Qué te influyó para dedicarte a la escritura? ¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Estos influyen en tu escritura? R. Imagino que serían todos aquella lecturas

de infancia y juventud, así como también el poder expresar razones y sentimientos. Mis autores favoritos suelen ser varios:José Bergamín, Luís Cernuda, Juan Ramón Jiménez, Paul Valery, Leopardi y Ungareti. Los que más me han influido son Juan Ramón Jiménez y Paúl Valery. P. ¿De qué trata tu primer libro y cuando lo escribiste? R. El título del libro era “Sinfonía interior”. Hace 34 años. Trata sobre la nave de Alceo llevada a la nave del ser heideggeriano.

De los naranjos una brizna de luz cae en el libro

P. ¿Tienes otras aficiones? R. La lectura de ensayo, poesía y filosofía. P. Tengo entendido que realizas también manuscritos de tiradas mínimas.

R. Llevo muchos años con esta labor. Desde hace 25 años desarrollo paralelamente al libro de edición, El Manuscrito. De momento tengo una colección de unos 310 manuscritos, que han sido expuestos en diversas exposiciones, por ejemplo, el año anterior, en la universidad de Valladolid. P. ¿Cuántas plumas estilográficas tienes en tu colección? R. No sé exactamente cuántas pero diría que bastantes P. ¿Tuviste cargos directivos en este instituto? ¿Cuáles? ¿Qué experiencias sacaste de este cargo? ¿Repetirías? R. Subjefe de estudios o jefe de estudios. Debo resaltar que fue el diálogo lo más importante a llevar a este cargo. No sé si

Cada marea se lleva las pisadas de la memoria

repetiría. P. ¿ Tienes algún proyecto en mente? R. Sacar un libro de aforismos para el próximo curso, que lleva por título Tiralíneas. epilespia 37


JardĂ­n de los olores Torneo de ajedrez

DĂ­a del libro

Eco web de EMULSA epilespia 38


Barcelona 2010

por Jaime García Puente

La noche del 23 de Abril a muchos nos costó dormir, El motivo: el viaje que nos esperaba a la mañana siguiente. Con prisas y bastantes dudas, nos montamos en los dos autobuses que durante toda la semana serían nuestro único medio de

al sueño acumulado y la emoción de estar fuera de casa nos pareció bastante deficiente. Pero, la mayoría ya nos lo imaginábamos. La mañana siguiente tocó visitar los restos volcánicos de Olot y las ruinas de

transporte, donde nos reiríamos, discutiríamos y molestaríamos a nuestros profesores con preguntas del tipo: “¿Cuánto queda? ¿Cuándo paramos? ¿Ahora qué vamos a hacer? ¿Qué demonios se nos ha perdido en un volcán?...” A medio día, llegamos a Atapuerca, donde, tras visitar el museo, comimos y desde donde continuaríamos nuestro viaje con destino a Barcelona. Hacia las nueve, ya muy cansados de estar sentados, los autobuses se detuvieron delante de las puertas de un enorme edificio: nuestro hotel, que, pese

Ampurias ¡Y con qué calor! Tras todo el día fuera, regresamos de nuevo al hotel, y aquí comenzó la diversión: La mayoría de nosotros fuimos de paseo por Calella, donde estábamos alojados y dimos con una discoteca a la que, posteriormente, regresaríamos. El siguiente día (de resaca para algunos) amaneció soleado ¡Tocaba la excursiónestrella!: Barcelona. La primera parte la pasamos con una guía que nos iba mostrando los puntos más interesantes de la ciudad y el resto fue tiempo libre para compras, paseos, turismo y otras

epilespia 39


cosas que prefiero no citar. Regresamos y de nuevo ¡fiesta! Tras “una noche bastante movidita” amanecimos y desayunamos apresuradamente para partir hacia Salou, donde pasaríamos el resto del viaje, pero no sin antes visitar el Museo de la Ciencia de Barcelona. Cuando llegamos al nuevo hotel, nos asustamos un poco y, al minuto, comenzamos a hacer chistes ¡Es un hotel de carretera! ¡Huele a cucho! Y cosas un poco más fuertes; pero, la verdad es que cuando vimos la piscina y la cancha de tenis nos tranquilizamos.

Además, según comentaban, la comida aquí era mucho mejor.

Otra noche más transcurrió sin incidencias graves y al despertar: ¡Port Aventura! Disfrutamos de todas las atracciones, no quedó ninguna sin probar. Sin embargo, el calor y las

emociones juntos hicieron que un relajante baño en la piscina y un sueño reparador dejase a los estresados profesores olvidarse durante una noche de nuestras voces y portazos por los pasillos del hotel. Es increíble lo rápido que pasa el tiempo “cuando uno se lo pasa bien”. Pero, la mañana llegó y con ella partimos de regreso a Gijón, adonde llegamos hacia las siete de la tarde y donde nos reencontramos con nuestras familias. Lo que para unos supuso un alivio y para otros el comienzo de un nuevo sufrimiento. En conclusión, fue un gran viaje y todos nos lo pasamos tan bien que esperamos con ansias el de Primero de Bachillerato.

epilespia 40


PARÍS, por Andrea Fernández Gorgojo de 1º Bach. A Los días anteriores a las vacaciones de

historias de Tintín. Dentro pudimos

Semana Santa los alumnos de 1º de

observar el lujo con el que vivían sus

Bachillerato realizamos el viaje de

propietarios, pues aunque se diga que es

estudios a París.

un castillo, se parece más a un palacio, y

Salimos de Gijón el sábado 20 a las siete

también por fuera nos impresionó con

de

Francia,

ese jardín tan grande y con los perros de

concretamente a Tours, donde nos

caza: eran todos iguales y tenían una

alojaríamos. La verdad que de ese día no

“V” grabada en su cuerpo.

hay mucho que contar, pues con el

Al finalizar la visita emprendimos

madrugón que nos pegamos lo único

rumbo a París, siendo lo primero que

que hacíamos era dormir y tiempo

vimos de esta maravillosa ciudad el

tuvimos para ello, ya que llegamos a

barrio de La Défense. Este lugar es la

nuestro destino siendo ya de noche.

zona

Al día siguiente visitamos el castillo de

francesa, donde se encuentran los altos

Cheverny, muy relacionado con las

edificios, el Arco de la Fraternidad y Le

la

mañana

epilespia 41

rumbo

a

más

moderna de

la

capital


Quatre temps, uno de los mayores

a pie. Durante nuestra bajada nos

centros comerciales, entre otras muchas

encontramos con varios grupos de

cosas. Aconsejo a todas las personas que

españoles, con los que hablábamos sin

visiten París que pasen por allí, merece

conocerlos de nada. Cuando ya pisamos

la pena.

suelo después de bajar 704 escalones (sí, las contamos) al hacer el recuento vimos que faltaba Tere. ¡Cuál fue nuestra sorpresa cuando la vemos toda tranquila saliendo del ascensor! Por la tarde tuvimos una visita guiada por la ciudad, donde vimos por dentro y por fuera Nôtre Dame. El martes por la mañana fuimos al Palacio de Versalles. Ese día teníamos dudas de si podríamos entrar porque había una huelga, pero al final lo conseguimos. Aunque el palacio por dentro era impresionante, los jardines

El 22 comenzamos el día a lo grande,

aún más. Estos eran inmensos, de unos

visitando la Torre Eiffel. Antes de subir,

3,5 km y estaban muy bien cuidados.

nos

encontramos

con

nuestros

compañeros que estaban haciendo el intercambio, por lo que la alegría fue mayor ¡gente conocida! Subimos la torre hasta arriba del todo, donde las vistas son geniales, ves todo París, aunque eso sí, personas con vértigo, piénselo dos veces antes de subirse en el ascensor. Como anécdota, he de contar que todos guardamos un gran recuerdo de las escaleras de este monumento. Pues a nuestra profesora de gimnasia, Tere se le ocurrió la genial idea de bajar epilespia 42


Por la tarde visitamos el barrio de

llegabas a la sala donde se encontraba.

Montmartre, donde se halla la basílica

Al entrar vimos una multitud de gente y

del Sagrado Corazón y la plaza en la que

una pared muy grande que solo tenía un

están los pintores haciendo retratos de

cuadro, pero era ese, el de Da Vinci.

los turistas. Muchos de nosotros en el

Tras unas fuertes medidas de seguridad

tiempo libre visitamos Le Lapin Agile,

pudimos verla, sacar fotos y comprobar

el bar que frecuentaba Picasso y también

que es cierto eso de que parece que

la frutería y la cafetería de la película

siempre te está mirando.

Amélie. Luego todo el grupo fuimos

Por la tarde visitamos el barrio latino,

hacia el Moulin Rouge. Pero lo más

observamos el edificio de La Ópera, que

gracioso del día fue cuando unos

personalmente, es uno de los más bellos de París y también fuimos a las galerías La Fayette, a las que no llevaron las profesoras como sorpresa. Recomiendo ir a verlo aunque no compres nada, ya que los precios eran bastante altos. El resto de la tarde la tuvimos libre y

“acróbatas y bailarines” que estaban

fuimos de tiendas a los Campos Elíseos,

actuando sacaron a nuestra compañera

donde gastamos gran parte del dinero.

Marta para que nos deslumbrara a todos

Al día siguiente visitamos el museo D’

con sus fantásticos pases con el balón.

Orsay y el Arco del Triunfo, donde

El miércoles creo que fue el día que más

vimos la tumba del soldado desconocido

caminamos. Visitamos el museo del

y también observamos una panorámica

Louvre, al que recomiendo ir a verlo,

de la ciudad desde el techo de este

pero con tiempo, pues nosotros solo

monumento. En el Arco sí que tuvimos

estuvimos hora y media, siendo ésta una

que subir por las estrechas escaleras de

de las pocas pegas que le puedo poner al

caracol obligatoriamente, pues no había

viaje. En este museo vimos muchas

ascensor, aunque el ver esas preciosas

obras de arte, pero hay que destacar La

vistas mereció la pena.

Gioconda. Por todo el edificio había

Por la tarde dimos un paseo en barco por

carteles que te llevaban hacia ella,

las aguas del Sena y para concluir con el

aunque no creo que fueran necesarios,

viaje fuimos al Trocadero para ver la

pues con solo seguir a los turistas ya

Torre Eiffel iluminada. Curiosamente, el

epilespia 43


último lugar de la capital francesa en el que estuvimos fue el primero que

ser rácanos.

habíamos pisado de esa ciudad.

Me gustaría agradecer a Encarna y a

Y por si hubiésemos tenido pocas

Tere en nombre de mis compañeros y

sensaciones nuevas durante el viaje, el

mío su paciencia y comprensión, sobre

último día el autobús se averió, por lo

todo cuando llegábamos tarde a los

que tuvimos que esperar vehículo para

puntos de encuentro y como castigo,

que nos llevase a España.

todos los compañeros aplaudíamos a los

Como consejo quería prevenir a las

“tardones”, haciendo que todos los

personas que quieran ir a París de lo mal

parisinos se nos quedasen mirando con

que conducen los franceses, ¡parecen los

cara de no entender qué estaba pasando.

amos de la carretera! Y también de los

Y también por lo que tuvieron que

vendedores de llaveros y mecheros de la

aguantar al tener al director del hotel

Torre Eiffel, que aunque al principio

todos los días detrás de ellas para

eran

decirles que habíamos hecho ruido por

divertidos,

se

acababan

convirtiendo en una pesadez, porque te

las noches.

seguían a todas partes con su: ¡¡Cinco

Para finalizar, tengo que animar a todas

por un euro!! Como anécdota, si quieres

las personas a visitar la capital francesa,

librarte de ellos acabábamos diciendo

un lugar que no te dejará indiferente y a

que éramos catalanes y así se iban, pues

la que siempre querrás regresar.

algo bueno tiene que tener esa fama de

epilespia 44


epilespia 45


epilespia 46


epilespia 47


epilespia 48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.