Boletín AstroUdeC Nº1

Page 1

Número 1 Año 1 Septiembr e 2010

ASTROUDEC NOTICIAS Bienvenidos al primer boletín de noticias del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Con este boletín queremos participar a nuestros lectores de las noticias relevantes para nuestro Departamento, y en las actividades realizadas por sus profesores, investigadores, estudiantes y personal de apoyo. Los boletines se van a publicar -típicamente- cada tres meses. ¡Les damos una cordial bienvenida, a todos nuestros lectores, al Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción!

Dr. Wolfgang Gieren Director Departamento de Astronomía UdeC

En esta edición... Representante de la ESO en Chile, Dr. Massimo Tarenghi, visitó Concepción

Pág. 2

Dr. Tom Richtler expone en destacado observatorio francés

Pág. 3

Drs. Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynki organizaron taller en Potsdam, Alemania

Pág. 3

Estudiante de doctorado participó en Escuela de Astronomía en Italia

Pág. 3

Dr. Ricardo Demarco realiza visita de investigación en California, Estados Unidos

César Muñoz y Gustavo Aguayo: Nuevos encargados del Telescopio UdeC

Este segundo semestre se retoman los exitosos “Seminarios Astro-UdeC”

Departamento de Astronomía da la bienvenida a nuevos postdoctorados

Pág. 3

Pág. 4

Laboratorio de Radioastronomía: Otras opciones de desarrollo para la Astronomía Local

Pág. 5

Astronomía itinerante llega a escolares en comunas rurales de la Región

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 4

Miembros del CATA, se reunieron en encuentro en Santiago

Pág. 6

“Taller de Iniciación a la Astronomía” para jóvenes de 3º y 4º medios

Pág. 8


Extensión a la comunidad Invitado por el Departamento de Astronomía

Con éxito se realizó visita de Dr. Massimo Tarenghi a la UdeC Durante su primera visita formal a la Universidad de Concepción, el representante del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, participó de una visita al decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodolfo Araya; de una visita protocolar al Rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy; una conferencia de prensa con medios locales, y además dictó una charla pública de divulgación científica durante la tarde. Una copada agenda tuvo el representante de la ESO durante su visita a la Universidad de Concepción. Las actividades, organizadas por el Departamento de Astronomía UdeC, fueron ideadas en el marco de la reciente adjudicación de Chile, como lugar donde se emplazará el European Extremely Large Telescope de la ESO (E-ELT). Luego de su llegada a Concepción, la tarde del lunes 15 de junio, el Dr. Massimo Tarenghi sostuvo diversas reuniones y encuentros de camaradería con investigadores del Departamento de Astronomía UdeC. Al día siguiente, a las 10:30 horas,

“En el país hay un re enamoramiento hacia la Astronomía… y la presencia de la ESO ha servido como un catalizador para muchos proyectos. Asimismo, el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es uno de los más activos y productivos de nuestra Facultad”. Dr. Rodolfo Araya Decano Fac. Cs. Físicas y Matemáticas UdeC

asistió a una reunión con el Decano de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas, Dr. Rodolfo Araya. Y más tarde, junto al Decano y al director del Departamento de Astronomía, Dr. Wolfgang Gieren, realizó una visita protocolar al rector UdeC, Sergio Lavanchy. En la ocasión, ambos intercambiaron recuerdos y un grato saludo. Después de la visita protocolar, se realizó una conferencia de prensa en el salón de reuniones de la Rectoría UdeC. En la ocasión, periodistas de El Sur, El Mercurio, El Diario de Concepción, Panorama, Radio UdeC, Radio Bío Bío, Canal TVU, Canal Regional y Corecyt Bío Bío, entrevistaron al Dr. Tarenghi acerca de las potencialidades, costos y beneficios que tendrá para Chile y las nuevas generaciones de astrónomos, proyectos tan poderosos como ALMA y el E-ELT.

“He pasado más tiempo en Chile que en Italia y he visto la evolución científico-astronómica aquí, especialmente en los últimos 15 años. Como ESO, queremos crear nuevas tecnologías en Chile, especialmente apoyando a las Universidades. Un ejemplo es el asiento que tenemos acá en Concepción, en la UdeC, que es la oportunidad para muchos jóvenes fuera de Santiago, de participar de esta aventura hermosa que es la Astronomía” (…) “La Universidad tiene una responsabilidad muy grande de formar a una nueva generación de astrónomos para operar estos telescopios, como E-ELT. Jóvenes con visión sobre la importancia del desarrollo de tecnologías astronómicas”.

A las 15:00 horas, el Dr. Tarenghi dictó la conferencia "Telescopios de la ESO: de los 1,5 a los 42 metros" en el auditorio UdeC, en la Facultad de Humanidades y Arte. Cerca de 200 personas llegaron esa tarde a escuchar al Dr. Tarenghi. El público, bastante heterogéneo, estuvo compuesto por autoridades UdeC, miembros del Departamento de Astronomía, académicos, estudiantes universitarios, escolares y profesores especialmente invitados. Esta actividad también contó con la presencia del vicerrector académico, Ernesto Figueroa, y la directora de Extensión UdeC, María Nieves Alonso.

“Los astrónomos de la UdeC, siempre hemos tenido un lazo muy fuerte con la ESO. La ESO siempre ha apoyado el desarrollo de la Astronomía en Chile y particularmente en la UdeC. Es nuestro deseo, profundizar nuestros lazos de amistad y colaboración científica con la ESO”. Dr. Wolfgang Gieren Director Dpto. Astronomía

Dr. Massimo Tarenghi Representante ESO Chile

En su visita a Concepción, el Dr. Tarenghi habló en exclusiva a la comunidad acerca de E-ELT y otros proyectos de la ESO.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Durante la charla pública, el Dr. Tarenghi contestó una a una todas las preguntas de los asistentes, que repletaron el auditorio UdeC.

Página 2


Wolfgang Gieren y Grzegorz Pietrzynski organizaron workshop sobre “Proyecto Araucaria” en Potsdam El encuentro se realizó entre el 28 y el 30 de junio en el Astrophysikalisches Institut, en Potsdam, Alemania y congregó a unos 20 astrónomos de Chile, Europa y Estados Unidos, que colaboran en el Proyecto Araucaria, y cuya meta principal es una calibración ultraprecisa de la escala de distancias en el Universo. El proyecto es liderado por el Dr. Wolfgang Gieren de nuestro Departamento.

Se revisaron logros y la situación actual del proyecto, así como sus metas y estrategias futuras. Durante los tres días se realizaron sesiones sobre: sistemas binarios eclipsantes, supergigantes azules como indicadores de distancia, estrellas variables pulsantes, de los tipos: Cefeidas y RR Lyrae, TRGB (Tip of the Red Giant Branch) y estrellas del “Red Clump” en el diagrama Hertzsprung-Russell. Todos estos objetos están siendo usados en el proyecto Araucaria, para mejorar la determinación de distancias precisas de las galaxias en el Universo. Asimismo, también se trataron las nuevas direcciones del proyecto, nuevos subproyectos, la utilización eficaz de nuevos telescopios e instrumentación y las próximas propuestas de observación. Participaron en el workshop, además del grupo de investigadores que llevan a cabo el proyecto Araucaria, unos 10 astrónomos de la institución anfitriona en Potsdam que siguieron las presentaciones y discusiones con gran interés. De nuestro Departamento participaron los Drs. Gieren, Pietrzynski, y Dariusz Graczyk.

Dr. Wolfgang Gieren

Dr. Grzegorz Pietrzynski

Dr. Dariusz Graczyk

Astrónomos UdeC realizan visitas de colaboración científica en Francia, Alemania y Estados Unidos A fines del mes de junio, el Dr. Tom Richtler realizó un viaje al Observatorio de Estrasburgo, en Francia, participando como charlista invitado en la conferencia "Modified Gravity Dr. Tom Richtler -Approaches to the Dark Sector". Allí se reunió con cerca de 50 astrónomos, a quienes expuso un trabajo sobre gravitación newtoniana modificada en galaxias elípticas. Posteriormente, visitó la Universidad de Bonn en Alemania y la sede de la ESO en Garching, cerca de Munich, también en el país germano. En Alemania, sostuvo reuniones colaborativas con sus pares científicos de investigación, trabajando en publicaciones y comenzando nuevas colaboraciones.

Al otro lado del Atlántico A fines de julio, el Dr. Ricardo Demarco, realizó una estadía de 10 días en el campus Riverside de la Universidad de California, en Estados Unidos. Allí se reunieron por primera vez, los miembros del Proyecto SpARCS, para com-

partir los avances y definir líneas futuras de la iniciativa. Los asistentes viajaron desde Chile, Canadá, Australia y Estados Unidos, y aquellos que no pudieron hacerlo, se conectaron al encuentro a través de videoconferencia. SpARCS (Spitzer Adaptation of the Red Cluster Sequence) es un proyecto que utiliza el telescopio espacial infrarrojo Spitzer, y que busca adaptar el método usado por astrónomos en el óptico -de secuencia roja de cúmulos de galaxias– a un nuevo método combinando el infrarrojo, apoyado con espectroscopía, para estudiar galaxias en cúmulos mucho más distantes (con corrimiento al rojo sobre 1,5) lo que permitiría conocer cómo se forman esos cúmulos, y cómo las galaxias Dr. Ricardo más masivas en ellos forman Demarco su masa estelar y evolucionan.

Nosotros Estudiante de doctorado cursó escuela en Italia Del 30 de mayo al 25 de junio, la estudiante de doctorado del Departamento de Astronomía UdeC, Renee Mateluna, participó en la escuela de Astronomía “Vatican Observatory Summer School 2010” (VOSS10) en Roma, Italia. En la ocasión, participaron 27 jóvenes de 24 países y Renee fue la única chilena del encuentro. “Ser la única chilena en el grupo ha sido toda una experiencia, pues no muchos chilenos han asistido a esta escuela a lo largo de la historia de VOSS, creo que no se le ha dado suficiente publicidad en nuestro país”, dijo Renee Mateluna. “Muchos me han preguntado por el tema del terremoto y por supuesto por los observatorios que tenemos en Chile, pues Chile es muy famoso por eso. Además, me siento muy afortunada, pues soy una de las pocas estudiantes que ha tenido la experiencia de usar estos observatorios, aprovechando la ventaja de estar en Chile”, agregó. La temática de la escuela se centró en la Química en el Universo, desde nucleosíntesis del Big-Bang hasta la formación de estrellas, planetas, cometas y asteroides. “Hemos aprendido como la Química del Universo esta en todo lo que nos rodea”, confesó Renee. Renee cursó la escuela gracias a una beca del Observatorio del Vaticano (75%) y de la ESO-Chile (25%).

La observación de galaxias -con corrimiento al rojo sobre 1,5- nos permite estudiarlas en una época muy joven del Universo.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 3


Nuestros recursos Seminarios Astro-UdeC 2010:

Un espacio para compartir y actualizar nuestros conocimientos Tras el éxito de los seminarios del año pasado. Este semestre se retomarán estos gratos encuentros, que fomentan el intercambio de ideas y la actualización de conocimientos, para los miembros del Departamento de Astronomía UdeC. Después de la tragedia del 27 de febrero, este 2010 nuestro Departamento retomó tardíamente su ciclo de seminarios, registrando sólo tres hasta la fecha. Sin embargo, a partir de este segundo semestre, se retomará el ritmo habitual de estas actividades. Como referente, cabe destacar que el 2009 se realizaron 29 seminarios, de los cuales más de la mitad fueron realizados por investigadores extranjeros invitados especialmente a nuestro Departamento. Este año, el primer seminario fue "Dark matter dragging and stellar heating by ram pressure stripping", y se llevó a cabo el 16 de abril y fue dictado por el investigador postdoctoral del Departamento, Dr. Rory Smith. El segundo, "No evidence of dark matter in the Galactic Disk", fue presentado el 13 de mayo por el Dr. Christian Moni Bidin, investigador postdoctoral UdeC. El tercero, fue impartido el 17 de mayo por el Dr. Ingo Misgeld Sternwarte de la Universitaet Muenchen, de Alemania, con el título “Probing faint dwarf galaxies in nearby clusters: implications for galaxy evolution". Como ya es costumbre, este año la organización de los Seminarios continua a cargo del Dr. Christian Moni-Bidin, y cada ponencia, será debidamente avisada a los miembros del Departamento, vía correo electrónico y en ficheros del Departamento.

César Muñoz y Gustavo Aguayo

Telescopio UdeC tiene nuevos encargados Ambos jóvenes son alumnos avanzados de la carrera de Astronomía, y ambos, reemplazan a Roger Leiton, quien por años tuvo a su cargo la responsabilidad del manejo de nuestro observatorio local. Actualmente, Roger cursa parte de su tesis de doctorado en CEA Saclay, Service d’Astrophysique afiliado a la Université Paris-Sud 11 . Este semestre se intensificarán las visitas públicas a nuestro telescopio. Más informaciones y requisitos de las visitas públicas en la página web Astro-UdeC.

De izq. a der.: César Muñoz y Gustavo Aguayo.

Departamento de Astronomía da la bienvenida a nuevos miembros En este segundo semestre recibimos con alegría la llegada de tres nuevos integrantes de nuestro Departamento. Se trata de los nuevos investigadores postdoctorales: Julie Nantais, Bogumil Pilecki y Richard Lane. La Dra. Julie Nantais de la Universidad de Harvard, trabajará enfocada en cúmulos de galaxias junto al Dr. Ricardo Demarco. El Dr. Bogumil Pilecki, de la Universidad de Varsovia, se dedicará al estudio de estrellas binarias eclipsantes y la escala de distancias extragaláctica, junto al Dr. Wolfgang Gieren. Asimismo, el Dr. Richard Lane, de la Universidad de Sidney, Australia, trabajará junto al Dr. Tom Richtler en la determinación del contenido de materia oscura en galaxias elípticas y en un modelo unificado de la evolución de nuestra Galaxia. ¡Bienvenidos!

De izq. a der.: Drs. Bogumil Pilecki, Richard Lane y Julie Nantais.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 4


Laboratorio de Radioastronomía UdeC: Nuevas opciones de desarrollo para la Astronomía local Lo que al principio pareció una exploración a otra área de investigación, hoy promete ser una fructífera área de desarrollo de instrumentación útil para la Radioastronomía. El laboratorio de Radioastronomía (LR), dirigido por el Dr. Neil Nagar, hoy cuenta con el apoyo constante del investigador postdoctoral, Dr. Ricardo Bustos, y la colaboración de estudiantes de Astronomía y la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UdeC. La visión del Dr. Neil Nagar de traer dos radiómetros dados de baja en Chajnantor y asumir el desafío de repararlos y modernizarlos, más la llegada del investigador postdoctoral Dr. Ricardo Bustos, gatillaron hace más de un año la creación del Laboratorio de Radioastronomía (LR) del Departamento de Astronomía UdeC. Hoy el desafío ha crecido y no sólo se han optimizado exitosamente los dos radiómetros gemelos, sino que además, el LR trabajará muy pronto en la creación de equipos propios, como radiómetros “made in UdeC”, que serán un aporte a la Radioastronomía y otras áreas, permitiendo incrementar el desarrollo de instrumentación astronómica de alta tecnología en Chile. Arriba y abajo: Uno de los radiómetros funcionando en Chajnantor.

Todo este trabajo se ha realizado bajo el liderazgo del Dr. Neil Nagar, junto al Dr. Ricardo Bustos, quien se ha formado en el CBI y la UdeC (Chile) y en el Caltech (USA), como especialista en Radioastronomía. Además, el Laboratorio cuenta con el apoyo sinérgico constante de alumnos de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la UdeC, que han traspasado sus conocimientos hacia el área de la Radioastronomía. Esto da cuenta, no sólo del beneficio tecnológico de la propuesta, sino también de las ventajas académicas que esta área de desarrollo tendrá para nuevos profesionales en formación.

De desafío en desafío Como primera prueba de fuego, se repararon y modernizaron varios componentes de dos radiómetros gemelos, usados para registrar y medir la cantidad de vapor de agua de la atmósfera, en Chajnantor (San Pedro de Atacama). En su momento, el funcionamiento de ambos equipos contribuyó a la selección del lugar más adecuado donde hoy se construye el radiotelescopio más grande del mundo: ALMA. Con la reparación exitosa de los dos equipos, ambos realizarán nuevas mediciones en el mismo lugar –uno en el llano y otro en un cerro a unos 600 metros de diferencia en altura- para determinar el emplazamiento idóneo para un nuevo telescopio submilimétrico de 25 metros: el CCAT. Hoy el LR postula paralelamente a un FONDECYT y un Instituto MILENIO, para continuar financiando este trabajo, que en un comienzo se ha logrado gracias al Fondo ALMA para desarrollo de instrumentación astronómica y también al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, del Programa de Financiamiento Basal de CONICYT.

Equipo de trabajo del Laboratorio de Radioastronomía UdeC junto a uno de los Radiómetros aún en la UdeC. Fotografías gentileza: Ricardo Bustos.

Lo más atractivo del desarrollo de este nuevo instrumental, es que a pesar de contar con pocos recursos, y lo reducido del equipo en cuanto a número de personas y espacio, los resultados beneficiarán no sólo a la Radioastronomía, a través de la demanda que exista de estos equipos en el norte de Chile, sino que también a otras áreas como la Meteorología y la Geofísica, con registros concretos, que aporten datos necesarios para pronósticos y desarrollo futuro.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 5


Asociatividades 26 y 27 de julio

Miembros del CATA se reunieron en Santiago Con una excelente participación de astrónomos y alumnos de doctorado de nuestro Departamento, se realizó la 2º Reunión del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, en el Observatorio Cerro Calán en Santiago. El centro, formado por astrónomos de la U. de Chile, Pontificia U. Católica y UdeC, es un centro del Programa de Financiamiento Basal (PFB) de CONICYT. Potenciar la investigación científica y formación de capital humano avanzado en Astronomía en Chile, desarrollando nuevas tecnologías para la construcción de instrumentación en astronomía óptica y radioastronómica, son algunos de los objetivos del CATA, y que quedaron plasmados en su segunda reunión. Desde la UdeC, presentaron ponencias los Drs. Douglas Geisler y Wolfgang Gieren como investigadores principales de las áreas de “Poblaciones estelares en galaxias cercanas” y “Escala de distancias”, respectivamente.

En la ocasión, también mostraron los avances de sus respectivas tesis, los alumnos de doctorado, Ricardo Salinas y Paulina Assmann. “El balance de este segundo encuentro fue que el CATA, después de dos años desde su fundación en 2008, está cumpliendo sus objetivos en todos los frentes. En particular, en los programas de desarrollo

G a l e r í a ...

El Dr. Neil Nagar habló sobre los avances de la construcción de radiómetros en nuestro Laboratorio de Radioastronomía, mientras que los Postdoctorados del Departamento, Drs.: Rory Smith, Christian Moni-Bidin, Sandro

Villanova y Grzegorz Pietrzynski, presentaron ponencias científicas.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

de instrumentación, donde están progresando a paso muy firme”, explicó el Dr. Gieren. “La participación de los científicos de nuestro Departamento de Astronomía sigue siendo fundamental para el éxito del CATA, en todas sus líneas de trabajo”, recalcó.

A la izquierda, Workshop del Proyecto Araucaria en Potsdam, Alemania. Abajo, de izq. a der.: Tres fotografías de la exposición FETTU en Isla de Pascua. Abajo: Eclipse parcial de sol, en el foro UdeC.

Página 6


Prof. Carmen Gloria Jiménez:

Extensión Educativa

Exitosa experiencia de Astronomía itinerante para niños y niñas de la región del Biobío Como un apoyo constante a las actividades de extensión educativa del Departamento de Astronomía UdeC, la profesora Carmen Gloria Jiménez recorre establecimientos educacionales de distintas comunas de la región del Biobío y lugares tan distantes como Isla de Pascua. Las últimas paradas de este largo viaje estuvieron en las comunas de Trehuaco y Coelemu. En cada uno de sus viajes, la profesora Carmen Gloria Jiménez lleva consigo sus colecciones de minerales, meteoritos, libros, trajes de astronautas, un planetario ¡y mucha energía! para encantar a grandes y chicos con el mundo fascinante de la Astronomía. Especialmente a aquellos niños y niñas en edad escolar, que difícilmente tendrían acceso a actividades como éstas, de no ser por el trabajo realizado por Carmen Gloria. No menor es el mérito conseguido hasta ahora, de más de 15 mil visitas al planetario móvil, desde el inicio de su viaje en el año 2007. Aquí, una mini entrevista sobre su experiencia.

1.

¿En qué consisten las actividades que está realizando?

Se lleva el planetario móvil (inflable y armable) a cada comuna. Un colegio lo instala y además de usarlo para entregar charlas, videos y proyecciones a niños de ese establecimiento, también se comprometen a coordinar la visita de otros colegios del sector. Así, hay un colegio anfitrión y la idea es que todos los de la comuna visiten y puedan disfrutar de las actividades que se impartan en el planetario. Me colaboran alumnos de la UdeC por iniciativa propia. Generalmente yo coordino que les paguen los pasajes y les den tecito y algún alimento, en el colegio donde vamos. Pero nadie paga un peso, todo es gratis para todo el que asiste al planetario.

2. ¿Quiénes imparten las actividades y quiénes son los beneficiarios? Las charlas las doy yo, y me apoyan alumnos de Pedagogía en Física, Astronomía, Ciencias Físicas y Astronómicas, Pedagogía Básica en Ciencias Naturales e Ingeniería Matemática. A veces, esto también se complementa con algún profesor de la UdeC, que ocasionalmente desee dar una charla adicional. Por ejemplo: Roger Leiton iba siempre, a veces Neil Nagar ha ido y ahora nos acompañó Ricardo Bustos. Además de las charlas en el planetario, también impartimos charlas abiertas a la comunidad, y dependiendo de las condiciones climáticas, realizamos observación astronómica de noche.

3. ¿Qué otras actividades realizan? Yo también capacito profesores, si es que el colegio nos da un lugar y tiempo donde capacitar (talleres y cursos cortos generalmente) y si hay profes interesados. Se les entrega material que consigo con amigos que trabajan en el Observatorio Gemini, NOAO, la ESO o en cerro Calán. Además, hacemos talleres con niños, en geología planetaria, astrobiología y astronomía... todo a nivel básico, para chicos de 4º básico a 2º medio por lo general, divididos según rango etario.

4. ¿En qué lugares y fechas se realizan las actividades? No hay fecha fija, los colegios se contactan conmigo con antelación (si es planetario lo planifican con un par de meses de anticipación) y si es charla a veces es casi con un par de días de antelación. Lo talleres para profes, generalmente si no son en la misma semana en la que se ha planificado la ida del planetario, los hacemos mediante la Red de Física de la región del Biobío o por grupos de profesores que se contactan desde una comuna rural o lejana y que coordinan una fecha que les acomoda. Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 7


Créditos En esta edición: Fotografías astronómicas del banco de imágenes de www.eso.org Fotografías en página 2, gentileza reportero gráfico César Arroyo. En pág. 3, gentileza fotos René Mateluna. En pág. 4, gentileza Richard Lane. Fotos workshop en Potsdam de pág. 6, gentileza Wolfgang Gieren. Fotografía encuentro pág. 6, desde Comunicaciones de CATA Fotos eclipse, gentileza Gameel Alnitak Fotografías página 7, con niños en Rapa Nui gentileza Carmen Gloria Jiménez. Textos y diseño: Paulina Hernández J.

Lo que viene... ¡Atención!

El Departamento de Astronomía de la UdeC invita a jóvenes estudiantes de 3º y 4 º medio a participar de este interesante taller.

Programa: - Bienvenida - Actividad 1: Introducción a la Astronomía, Dr. Douglas Geisler. - Actividad 2: "Taller de Radio-Astronomía y Radiación de Fondo Cósmico", Dr. Ricardo Bustos. - Café - Actividad 3: "Medida de la distancia a la supernova 1987A", Dr. Ronald Mennickent. - Entrega de certificados de participación

¡Los esperamos!

Si tienes sugerencias, consultas o ideas para nuevas secciones, escribe a: phernandez@astro-udec.cl o departamento.astronomia@gmail.com Más informaciones en el sitio web: www.astro-udec.cl y en nuestro grupo en Facebook: Departamento Astronomía UdeC

.. . k ac b d e e F


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.