Boletín AstroUdeC Nº 2

Page 1

AstroUdeC Número 2 ▪

NOTICIAS

Año 2 ▪ Enero 2 011

"Este es el segundo boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y esperamos seguir publicando un nuevo número cada tres meses. A todos nuestros lectores les deseamos un feliz y exitoso año 2011". Dr. Wolfgang Gieren, Director Departamento de Astronomía UdeC

Investigadores resuelven antiguo misterio astrofísico / Pág. 2

Rector UdeC visitó Departamento de Astronomía / Pág. 3

Astronomía celebró su cuarto aniversario en grande / Pág. 4, 5 y 6

Escolares asistieron a taller de Astronomía / Pág. 7

Astronomía presenta su nueva imagen institucional / Pág. 8

… ¡y mucho más!


Investigación destacada Publicación en prestigiosa revista “Nature”

Astrónomos UdeC resuelven misterio de estrellas pulsantes Un grupo de investigadores liderado por los astrónomos Grzegorz Pietrzynski y Wolfgang Gieren, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, resolvieron un antiguo problema de la Astrofísica y publicaron sus resultados en la famosa revista británica “Nature”, el 24 de noviembre.

E

l grupo de investigación, que incluye también colegas internacionales y al astrónomo Dante Minniti de la Pontificia Universidad Católica de Chile, logró medir la masa de una estrella variable Cefeida con una precisión de 1% y demostró que esta determinación está en pleno acuerdo con las predicciones de la teoría de pulsación.

Las estrellas del tipo Cefeidas están pulsando regularmente por periodos de algunos días, lo que conlleva a que su brillo sea variable. Este periodo de pulsación se relaciona estrechamente con su luminosidad, generando la famosa relación “periodo-luminosidad” para estas estrellas. Esto último, está siendo usado por los astrónomos, para medir las distancias hacia las galaxias que contienen estos objetos. Sin embargo, un tropiezo incómodo en este método era el hecho de que no se conocían las masas de las estrellas Cefeidas, dado que la teoría de la evolución estelar pronosticó masas un 30% más grande, que los valores entregados por sus características de pulsación.

Un enigma resuelto La medición precisa de la masa de una estrella Cefeida, que es componente de un “sistema binario” (en el cual dos estrellas giran alrededor de su centro de masa común debido a su atracción gravitacional), ahora ha permitido resolver esta discrepancia conocida desde hace más de 40 años. Los astrónomos de la Universidad de Concepción descubrieron este sistema binario “ideal” en la Gran Nube de

Magallanes, una galaxia vecina a la Vía Láctea que contiene nuestra Tierra. Ellos observaron intensamente este sistema en los últimos tres años, utilizando para ello, los observatorios de La Silla y Las Campanas. El análisis de esos datos, entregó el resultado que resolvió en forma definitiva la discrepancia histórica sobre las masas de la Cefeidas, y mejorará su calidad para determinar en forma precisa las distancias a otras galaxias, un logro fundamental para mejorar la comprensión de la estructura y evolución del Universo. Los Dres. Grzegorz De izq. a der.: Pietrzynski, Wolfgang Gieren y Dante Minniti Grzegorz Pietrzynski y Wolfgang Gieren son también investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, un centro de investigación científica y tecnológica de excelencia de financiamiento basal (PFB) del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT. Al igual que los investigadores postdoctorales de la Universidad de Concepción y co-autores de la publicación, Dres. Dariusz Graczyk y Bogumil Pilecki. Dirección web del comunicado del Observatorio Europeo Austral, ESO, con link a la publicación en “Nature”:

http://www.eso.org/public/spain/news/eso1046/

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 2


Noticias Rector UdeC visitó Departamento de Astronomía Con una amena reunión con los profesores del Departamento, el rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, visitó nuestras dependencias el 14 de septiembre.

A

l encuentro también asistieron el vicerrector académico, Ernesto Figueroa; y el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodolfo Araya.

Además de la reunión -en la que se tocaron temas decisivos para el futuro de nuestro Departamento- el Rector visitó las diferentes dependencias y el Laboratorio de Radioastronomía (LR) donde conoció in situ el trabajo realizado en desarrollo de instrumental astronómico.

El 2011 traerá nuevos miembros

Proyectos Fondo GEMINI y ALMA de CONICYT

A

través de su Programa de Astronomía, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, financiará 305 mil 700 dólares a un total de 13 proyectos, adjudicados en el Concurso 2010 del Fondo GEMINI-CONICYT, para el desarrollo de la Astronomía y Ciencias Afines*. Este concurso, que se realiza en el marco del "Acuerdo de Colaboración Científica para el Fomento de las Investigaciones Astronómicas" con el Consorcio Astronómico Internacional GEMINI, tiene por objetivo contribuir al desarrollo de la Astronomía Nacional, potenciando la investigación, docencia, formación de capital humano y divulgación de la Astronomía, tanto observacional como teórica, y en ciencias afines, en instituciones académicas a lo largo del país.

E

Dr. Geisler

Entre los proyectos adjudicados, se encuentra "Magellanic Cloud Dr. Mennickent Star Clusters as Excellent Probes to Understanding Galaxy Formation and Evolution, and Improving the Distance Scale", del Dr. Douglas Geisler; y "Podcasting para la difusión de la astronomía en Chile", del Dr. Ronald Mennickent.

Más logros = + desarrollo

Dr. Demarco

Dr. Bustos

Otro concurso importante es el Fondo ALMA-CONICYT, que asigna recursos para el desarrollo de la Astronomía chilena. La iniciativa es impulsada por el “Comité Mixto del Fondo ALMACONICYT”, integrado por representantes de CONICYT, de la comunidad astronómica nacional, de las Associated Universities Inc. (AUI), del European Southern Observatory (ESO), del Atacama Large Milimeter Array (ALMA), del National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.* En el Fondo ALMA, concurso 2010, fue beneficiado el profesor Ricardo Demarco con el proyecto “Strenghtening the ALMA Galaxy Evolution Team at U. de Concepción Astronomy: A New Postdoctoral Position for ALMA Science and Chilean ARC-equivalent Support”, el que permitirá sumar un nuevo postdoc al equipo Astro-UdeC. Otro beneficiado por el Fondo ALMA fue el investigador postdoctoral de nuestro Departamento, Dr. Ricardo Bustos, quien se adjudicó una propuesta que materializará la realización de un curso de “Instrumentación en Radiotelescopios” para alumnos de la carrera de Astronomía. ¡Felicitaciones a todos los miembros Astro-UdeC que se adjudicaron propuestas! * Fuente: Conicyt

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

n su reunión anual en noviembre de 2010, el Comité Mixto Observatorio Europeo Austral-Gobierno de Chile, para el desarrollo de la Astronomía en nuestro país, decidió apoyar la propuesta presentada por el director del Departamento de Astronomía de financiar a partir de este año, un profesor adicional para el Departamento, el cual será seleccionado en los próximos meses y se integrará al equipo durante el segundo semestre de 2011. Al término de este financiamiento (por dos años) de ESO, se creará una posición permanente en el Departamento de Astronomía, para darle continuidad a esta posición. De esta manera, después de la llegada del otro miembro elegido -Dr. Ezequiel Treister en agosto de 2011- como nuevo profesor e investigador del Departamento de Astronomía, contaremos con nueve profesores a partir del segundo semestre de este año. El Dr. Ezequiel Treister es Argentino, hizo su doctorado en la Universidad de Chile en Santiago y trabaja en la actualidad en una destacada posi- Dr. Ezequiel Treister ción postdoctoral (como Chandra Fellow) en la Universidad de Hawaii en Honolulu, Estados Unidos. Página 3


4to Aniversario

Con diversas actividades carrera de Astronomía celebró su aniversario Una ceremonia para festejar los cuatro años de existencia como carrera de Astronomía, sumado a una exposición de fotografías y una tertulia astronómica, fueron algunas de las actividades programadas para los miembros del Departamento de Astronomía UdeC y también, para la comunidad universitaria y penquista.

P

or primera vez, la carrera de Astronomía de la Universidad de Concepción celebró su aniversario, el cuarto desde su inicio en 2007, con dos significativas actividades de aniversario. La primera actividad, se realizó el jueves 25 de noviembre, a las 17:00 horas, en el hall de la Pinacoteca UdeC, y consistió en una ceremonia de aniversario, en la que se dedicaron saludos de autoridades académicas y además se entregaron reconocimientos a alumnos destacados.

Fotografía superior: autoridades y público asistente a la ceremonia; centro: alumno ganador del concurso Telescopio UdeC; Abajo: entrega de distinciones a alumnos con promedios destacados.

La actividad, que contó con la presencia del vicerrector de la Universidad de Concepción, Ernesto Figueroa; comenzó con el saludo del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Rodolfo Araya, seguido de un discurso del director del Departamento de Astronomía UdeC, Wolfgang Gieren.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Luego se entregaron reconocimientos a los alumnos de las generaciones 2007, 2008, 2009 y 2010, que hasta la fecha sobresalen con el mejor promedio curricular. Los alumnos distinguidos fueron: José Manuel Barrientos (promoción 2007), Carolina Finlez (2008), Diego Calderón (2009) y Valentina Peirano (2010). Asimismo, también se entregó el premio al ganador del concurso del telescopio UdeC, al alumno de primer año, Yam Manuel Pérez Soto. El nombre seleccionado para el observatorio fue “Wangülen mapu” que significa “país o tierra de las estrellas”. Para finalizar la ceremonia, la alumna Paula Calderón, de la generación 2007, dedicó un emotivo discurso en el que agradeció a sus compañeros y profesores por el apoyo y formación entregada.

Página 4


4to Aniversario

Debatiendo sobre el fin del mundo La segunda actividad del día fue una Tertulia Astronómica sobre “21 de diciembre de 2012: ¿fin del mundo o fines de lucro? Verdades de la Ciencia astronómica para fenómenos de extinción masiva”.

E

ste tipo de encuentro, que por primera vez se realizó en nuestra Casa de Estudios, reunió –a partir de las 19:00 horas- a más de 300 personas en el hall de la Pinacoteca UdeC.

Como expositores del encuentro, participaron los investigadores del Departamento de Astronomía, Dres.: Ricardo Bustos, Douglas Geisler y Ronald Mennickent, quienes explicaron a los asistentes la falta de sustento científico de “teorías de fin de mundo” tan mediáticas como los choques de meteoritos, las profecías mayas, alineamientos planetarios y tormentas solares, entre otros, aclarando paralelamente la gran industria que hoy existe en televisión (TV cable) y en librerías, con publicaciones que aumentan el temor de las personas con respecto a un supuesto “fin del mundo”. La tertulia contempló tres presentaciones de los expertos y luego una ronda de preguntas y conversación con el variado público asistente a la tertulia, integrado por adultos mayores, profesores universitarios, alumnos, público general, escolares y niños. La llegada de los invitados fue amenizada con música de cámara en vivo y un cóctel de celebración de aniversario.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 5


4to Aniversario

Celebramos desde “La Tierra al Universo”

C

omo broche de oro a los festejos de aniversario se instaló en la parte alta del hall de la Pinacoteca UdeC, la exposición FETTU, “From Earth to the Universe” (De la Tierra al Universo), perteneciente al centro basal de CONICYT “Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA”, del que también es parte el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. La muestra itinerante, que es una colección de fotografías astronómicas que presentan detalles y explicaciones didácticas de nuestro planeta y de fenómenos distantes y poco conocidos del Universo, se mantuvo abierta a la comunidad -y con gran acogida del público- en la Casa del Arte UdeC, durante dos semanas. Todas estas actividades –ceremonia, tertulia astronómica y exposición– fueron organizadas en el marco de la celebración de aniversario de la carrera de Astronomía, que por primera vez conmemoró su nacimiento en la Universidad de Concepción, y lo hizo no sólo entre sus miembros, sino también compartiendo esta alegría con toda la comunidad penquista.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 6


Extensión educativa

Escolares conocieron secretos del Universo en Taller de Astronomía Unos 60 estudiantes de 3º y 4º medio asistieron el 8 de octubre al Primer Taller de Iniciación a la Astronomía: "Nuestros ojos hacia los secretos del Universo".

T

odo comenzó con el saludo del director del Departamento de Astronomía UdeC, Dr. Wolfgang Gieren, quién agradeció la presencia de tantos jóvenes en una tarde de viernes y también los motivó a estudiar esta apasionante carrera. Luego vino una charla de "Introducción a la Astronomía", dictada por el Dr. Christian Moni-Bidin; Después fue el turno del ingeniero especializado en Radioastronomía, Dr. Ricardo Bustos, quien sorprendió a los asistentes con una conferencia sobre "Radioastronomía y Radiación de Fondo Cósmico" donde al finalizar, se conectó en

vivo y en directo con el alumno de la carrera Gustavo Orellana, presente en un telescopio en el norte del país. Finalmente, se llevó a cabo el taller "Medida de la distancia a la supernova 1987A", dirigido por el Dr. Ronald Mennickent. Este taller contó con el apoyo de los alumnos César Muñoz y Gustavo Aguayo. Ese día se exhibió en el hall de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la exposición de fotografías astronómicas FETTU (From Earth to the Universe) del Centro de Astrofísica y tecnologías Afines, CATA

Astrónomos participan en Charlas Puro Cielo de EXPLORA

D

urante el 2010, astrónomos del Departamento, participaron en charlas de divulgación científica, organizadas por el programa Explora de CONICYT.

dictó una ponencia sobre “Estrellas variables, que cambian su brillo en el tiempo” en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca, en la Región del Maule, el 9 de septiembre.

En ese contexto, el profesor Douglas Geisler realizó dos charlas, una en la Región de Antofagasta y otra en el Colegio Alemán de Villarrica, durante el mes de marzo.

En Concepción, el Dr. Wolfgang Gieren, dictó una conferencia sobre “La distancia de galaxias y la evolución del Universo” a escolares del Colegio Padre Luis Amigó y –dirigida a público general– en la Biblioteca Viva Asimismo, el Dr. Ronald Mennickent de Mall Plaza Trébol.

Boletín del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción

Página 7


Lo que viene...

¿Astronomía y Arte?

L

os astrónomos Ronald Mennickent y Ricardo Demarco, junto al pintor Edgardo Neira y al fotógrafo Fernando Melo, invitan a la comunidad penquista a conversar acerca de las vinculaciones existentes entre el Arte y la Ciencia Astronómica.

La actividad, organizada por la Escuela de Verano de la UdeC, es gratuita y contemplará una exposición de cada uno de los asistentes, para luego dar paso a la conversación y diálogo con el público. Pero además, la velada contará con presentaciones artísticas y visuales que cautivarán a los asistentes.

Nueva imagen 2011

E

l primer cambio visible es un nuevo logo institucional como Departamento, y que acompañará toda nuestra papelería y presentaciones oficiales.

Con colores institucionales

La nueva imagen, con gran simbolismo y vinculación a nuestra Casa de Estudios, consta de diferentes variantes aplicables a distintos usos. El imagen, fue creada por la diseñadora Nicole Fierro, quien actualmente también trabaja en un nuevo sitio web, que será preTransparente, al igual que el de la sentado en marzo de este portada de este boletín año.

Versión horizontal

La mesa redonda será moderada por la directora de Extensión y profesora de Literatura UdeC, María Nieves Alonso. ¡Los esperamos!

Créditos… En esta edición: Fotografías astronómicas de esta edición del banco de imágenes de www.eso.org. Representación de sistema de estrellas en página 2, gentileza. Dr. Grzegorz Pietrzynski. Fotografía “Nuevos Miembros”, gentileza Dr. Treister. Foto Charla Puro Cielo, gentileza Explora Antofagasta. El resto de las imágenes pertenecen al Departamento de Astronomía de la U. de Concepción. Textos y diseño: Paulina Hernández J.

Sugerencias o consultas escribe a: phernandez@astro-udec.cl

Feedback...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.