Huygens-80

Page 1

Guia

HUYGENS Boletín Oficial de la Agrupación Astronómica de la Safor AÑO XIV

Septiembre - Octubre 2009

Número 80 (Bimestral)

ECLIPSE TOTAL DE SOL Anji, CHINA (22/07/09) Anillos de Saturno

AJUNTAMENT

DE GANDIA


A.A.S. Agrupación Astronómica de la Safor Fundada en 1994

Sede Social Casa de la Natura Parc de l'Est 46700 Gandía (Valencia)

Presidente Honorífico: Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Bibliotecario: Distribución:

José Lull García Marcelino Alvarez Enric Marco Maximiliano Doncel Juan García Maximiliano Doncel Juan Malonda

COORDINADORES DE LAS SECCIONES DE TRABAJO

Correspondencia Apartado de Correos 300 46700 Gandía (Valencia)

JUNTA DIRECTIVA A.A.S.

Asteroides:Josep Juliá Gómez (astsafor@arrakis.es) Planetaria:Angel Ferrer (palan100@hotmail.com) Arqueoastronomía:José Lull García (jose.lull@gmail.com) Cielo Profundo:Miguel Guerrero (guerrero_fran@ono.com ) Efemérides:Francisco Escrihuela (pacoses@ole.com) Heliofísica: Joan Manuel Bullón i Lahuerta

Tel. 609-179-991 WEB: http://www.astrosafor.net e-mail:cosmos@astrosafor.net Depósito Legal: V-3365-1999 Inscrita en el Registro de Sociedades de la Generalitat Valenciana con el nº 7434 y en el Registro Municipal de Asociaciones de Gandía con el num. 134

EDITA Agrupación Astronómica de la Safor CIF.- G96479340

COMITE DE PUBLICACIONES

Formado por los coordinadores de sección y el editor, el comité se reserva el derecho a publicar los artículos que considere oportunos.

EQUIPO DE REDACCIÓN Diseño y maquetación: Marcelino Alvarez Villarroya Colaboran en este número: Angel Requena, Francisco M. Escrihuela, Jesús Salvador, Marcelino Alvarez, José Camarena, Joanma Bullón, Josep Julià Gómez, José Lull.

CUOTA Y MATRÍCULA

Socios : Socios Benefactores: Matrícula de inscripción única :

40 € 100 € 6€

IMPRIME DIAZOTEC, S.A. C/. Conde de Altea, 4 - Telf: 96 395 39 00 46005 - Valencia

• Las cuotas serán satisfechas por domiciliación bancaria y se pasarán al cobro en el mes de enero. • Los socios que se den de alta después de junio abonarán 20 € por el año corriente.

Depósito Legal: V-3365-1999 ISSN 1577-3450

SOCIOS BENEFACTORES

RESPONSABILIDADES Y COPIAS La A.A.S. no comparte necesariamente el contenido de los artículos publicados. Todos los trabajos publicados en este Boletín podrán ser reproducidos en cualquier medio de comunicación previa autorización por escrito de la dirección e indicando su procedencia y autor. DISTRIBUCIÓN El Boletín HUYGENS es distribuido gratuitamente entre los socios de la A.A.S., entidades públicas y centros de enseñanaza de la comarca además de Universidades, Observatorios, centros de investigación y otras agrupaciones astronómicas.

Socios que hacen una aportación voluntaria de 100 € Socio nº 1 Javier Peña Lligoña Socio nº 2 José Lull García Socio nº 3 Marcelino Alvarez Villarroya Socio nº 10 Ángel Requena Villar Socio nº 12 Ángel Ferrer Rodríguez Socio nº 15 Francisco Pavía Alemany Socio nº 40 Juan Carlos Nácher Ortiz Socio nº 49 Mª Fuensanta López Amengual Socio nº 51 Amparo Lozano Mayor Socio nº 58 David Serquera Peyró

Tanto la Sede Social, como la Biblioteca y el servicio de secretaría, permanecerán abiertas todos los viernes de cada semana, excepto festivos, de 21:00 a 23 horas.

Huygens nº80

septiembre - octubre - 2009

Página

2


Huygens 80 septiembre - octubre - 2009

5 Noticiaas

Noticias y actividades de la propia A.A.S. , para estar el día

por Marcelino Alvarez

8 Anji ( 22/07/2009), el “perro celestial” devoró al Sol

por Ángel Requena

Desde la antigüedad, China ha visto en los eclipses de sol una señal de mal augurio. Se creía que éstos se producían cuando un “perro celestial” devoraba el sol. De hecho la palabra china para referirse a un eclipse es “shi”, que literalmente significa comer.

17 Libros: Una breve historia de la Astronomía (José Medina) por Marcelino Alvarez

18 Anillos planetarios (II): Saturno

por

Jesús Salvador Giner

Saturno presenta el más majestuoso sistema de anillos que podemos admirar en el Sistema Solar. Conocidos desde que, hace justamente cuatro siglos, Galileo dirigiera por vez primera un telescopio rudimentario hacia el planeta y observara dos extrañas protuberancias a ambos lados de este distante mundo, sus anillos tienen aún muchas incógnitas por desvelar.

20 Fichas de Objetos interesantes: Sgr Oph

por Joanma Bullon

Fichas de objetos interesantes en diversas constelaciones. Encuadernables, mediante la separación de las páginas centrales

35 2009: Año Astronómico Internacional

por Nodo nacional

Revisión de alguna de las muchas actividades celebradas hasta ahora para conmemorar este año astronómico. 36 Heliofísica

por Joanma Bullón

38 Actividades sociales

por Marcelino Alvarez

38 Rastrillo

por Marcelino Alvarez

39

por www.heavens-above.com

El cielo que veremos

40 Efemérides

por Francisco M. Escrihuela

Los sucesos mas destacables y la situación de los planetas en el bimestre

42

Asteroides

por Josep Julià

Camisetas Camisetas Camisetas

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 3


VERANO AIA-IYA 2009 Casi sin darnos cuenta, ha pasado ya el verano del año internacional de la Astronomía. Las actividades previstas por el Nodo nacional, se han cumplido con creces. Nosotros hemos contribuido a ello con un montón de actuaciones, que nos han llevado a salir con todo nuestro material varios días de la misma semana. Desde aquí, agradezco a los voluntarios que han participado activamente la ayuda recibida, porque sin ellos, las cosas hubieran sido muy distintas. Hemos recorrido varios pueblos, incluso de fuera de la Safor; hemos movido un montón de kilos de instrumentación; probado el resultado de las nuevas adquisiciones; incluso recuperado la “vieja” montura del “viejo” telescopio refractor de 1500 mm. que está “como nueva”; incluso diría, que “mejor que nueva”, porque los motores (que nunca habían funcionado bien), ahora van a la perfección. En resumen, ha sido un verano muy activo, y bien aprovechado. Pero lo mejor de todo, es que se está produciendo un “relevo generacional”, sin que apenas nos demos cuenta. Si repasamos las personas que han acudido a las citas de este año, vemos que casi todas son caras nuevas. Eso, casi garantiza a la AAS el futuro, ya que si no se hubiera producido este cambio, éste sería mucho mas incierto (hay que acordarse de aquello de “renovarse o morir”). Por supuesto, la salida mayor, ha sido el viaje a China, para ver el eclipse total mayor del siglo, cosa que se cumplió totalmente. Además, fuimos de los pocos que conseguimos verlo completo. Pero esto ha sido una acción eventual. Las que verdaderamente interesan son las que se repiten casi día a día, y ahí es donde la respuesta de los nuevos socios ha sido muy buena. Dentro de unos días, vamos a celebrar el “inicio de curso”, y espero que sea realmente un homenaje a todos los que han dejado muchas horas de su tiempo libre en realizar las actividades programadas. El agradecimiento de la AAS a todos ellos. Pero por favor, que nadie interprete esto como un “tirón de orejas” a los que no han venido. Todos sabemos que la vida no nos deja casi nunca hacer lo que queremos, y para ello usa cualquier motivo (trabajo, paro, familia, y... un largo etc.) y por lo tanto, muchas veces la imposibilidad es segura. Al contrario, lo que me alegra, y por eso está este escrito, es que a pesar de todo, la AAS sigue adelante, y un año mas, superamos al anterior. Disponemos ya de una base lo suficientemente amplia como para que siempre haya alguien dispuesto. Asi que... muchas gracias a todos. Y no quisiera olvidarme de otra forma de colaboración, menos vistosa, pero tan necesaria como la anterior. Me refiero al mantenimiento de nuestra revista HUYGENS, que siempre recibe los artículos necesarios para seguir existiendo, aunque algunas veces sea casi “in extremis”. Muchas gracias a los escritores. Ánimo, y a seguir escribiendo. También pueden hacerlo los nuevos socios. Al principio puede que cueste un poco por falta de confianza, o falta de tema sobre el que decir cosas, pero eso se supera fácilmente. Así también favoreceríamos que la renovación generacional llegue a este sector. Bueno, si hubiera exceso de escritores, siempre se puede aumentar el número de páginas. Aquí caben todos; los nuevos, y los de siempre. Boletín de afiliación a la Agrupación Astronómica de la Safor. DESEO DOMICILIAR LOS PAGOS EN BANCO O CAJA DE AHORROS BANCO O CAJA DE AHORROS.................................................................................................................................. Cuenta corriente o Libreta nº ........... ............ ........ ....................................... Entidad Oficina D.C. nº cuenta Domicilio de la sucursal.................................................................................................................................................. Población.................................................................................. C.P. .............................. Provincia ................................ Titular de la cuenta ....................................................................................................................................................... Ruego a ustedes se sirvan tomar nota de que hasta nuevo aviso, deberán adeudar en mi cuenta con esta entidad los recibos que a mi nombre le sean presentados para su cobro por "Agrupación Astronómica de la Safor" Les saluda atentamente

(Firma)

D/Dña ............................................................................. ................................................. Domicilio .......................................................................................................................... D.N.I. ......................... Población ................................................................ C.P. ............................. Provincia ......................................... Teléfono:........................................... ...................... e-mail:........................................................ Cuota:

Huygens nº 80

Inscripción: socio: socio benefactor:

6€ 40 € al año. 100 € al año

septiembre - octubre - 2009

Página 4


Arqueoastronomía y AAS en Honduras El libro Trabajos de Arqueoastronomía, publicado por la Agrupación Astronómica de La Safor en 2006, ha sido recibido recientemente, junto al libro La Astronomía en el Antiguo Egipto de José Lull, en el Departamento de Arqueoastronomía de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en Tegucigalpa. Muy gentilmente, algunos miembros de dicho departamento han querido mostrarnos el recibimiento oficial

Desde la Agrupación Astronómica de La Safor, nos honra la buena acogida que han tenido allí estas publicaciones y, agradeciendo su gesto, les deseamos un fructífero porvenir tanto para las investigaciones que lleven a cabo desde su departamento, como para su país, Honduras, que en fechas recientes ha sufrido vaivenes políticos. (José Lull) Eclipse total en China: Un destino muy especial Como este viaje es tan especial, en el próximo número le dedicaremos un reportaje especial no centrado en

el eclipse, (que ya figura en el presente número), sino en el resto del viaje, sus anécdotas, etc… De momento vemos a nuestro compañero Paco que siempre saberodearse de buenas compañías... 28 y 29 de Julio de 2009 Hotel tres anclas

de ambas publicaciones mediante una fotografía. En ella vemos, de izquierda a derecha, al astrónomo llamado Isaac Zablah, en el centro al arqueólogo hondureño Vito Veliz, jefe del departamento de Arqueoastronomía y, a la derecha, al historiador Arnulfo Ramírez, plasmando la entrega de los libros. Como fondo, podemos ver una réplica de una estela del sitio arqueológico Maya de Copán que representa al rey número 13, conocido como 18 Conejo. Se trata de una estela con variada información astronómica. Precisamente, en 2002, los expedicionarios de la Agrupación Astronómica de La Safor, Josep Emili Arias (36), José Ángel González (46), Amparo Lozano (51), José Lull (2) y Cati Moral (83), realizando la ruta maya llegaron también al yacimiento de Copán, donde se sitúa el original de dicha estela.

Huygens nº 80

Este hotel, lleva varios años organizando una semana cultural durante el verano, que e esta ocasión tenía dos días dedicados a la Astronomía. Fuimos invitados por los organizadores, y el Centro Astronómico Mediterráneo, a participar en ellas, aportando material de observación. Naturalmente fuimos,, e incluso en

septiembre - octubre - 2009

Página 5


estas jornadas, recién llegados de China, estrenamos nuestro nuevo tubo de 12”, Richey-Cretien. El primer día, montamos en las azoteas del hotel, pero no teníamos sitio para movernos, por lo cual, el segundo día, nos pusimos junto a la piscina. El sitio era tan bueno, que prácticamente todos los clientes del hotel pasaron por allí. Fue una noche muy buena, sin viento ni nubes, con el único problema de que algunos árboles nos taparon la Luna en algún momento, pero nada más. El año que viene, volveremos. 1 de agosto de 2009 Llocnou A las 8 de la tarde, nos personamos para llevar los telescopios a la montaña, ya que la zona de observación está en la parte alta del monte llamado Cuta, muy cerca

del pueblo. Allí esperamos la llegada de los caminantes, ya que se trataba de un paseo nocturno a través del monte, siguiendo una senda de unos 2 km. que asciende hasta la cima de la Cuta, para luego volver al pueblo descendiendo por la otra ladera. Allí esperamos a que llegaran, y mientras se dedicaban a dar buena cuenta de sus bocadillos, iban mirando lo que teníamos apuntado en los telescopios. Fue una noche muy buena y calurosa, aunque un poco anormal, en el sentido de que los que venían andando, encendían sus linternas blancas, jugaban con sus luces, etc… y no dejaban ver bien a los que miraban, pero es que habían mas de 200 personas (los organizadores habían previsto 50), y mucha chiquillería, con lo cual, era muy difícil controlarlos a todos. No obstante fue un acto muy bonito, que era la primera vez que se celebraba, y quedamos apalabrados ya para repetirlo el año próximo. 7 de agosto de 2009 Daimús oy vamos a mostrar los objetos estelares que podamos, desde el paseo marítimo de Daimús, al igual que el año pasado hicimos en Gandía. A las diez en punto, con los telescopios montados, dirigidos a la Luna y Júpiter, por supuesto, porque era lo único que se veía, comenzaron las colas. Y así estuvieron hasta mas de las 2 de la madrugada, en que ya con todos los bares, restaurantes, la feria y el mercadillo cerrados, decidimos que era hora de irnos, porque a pesar de ser tan tarde,

Huygens nº 80

la noche era tan buena, e invitaba tanto a pasear, que continuaba viniendo gente con niños incluso para asomarse al cielo. Una noche fabulosa. Pasaron más de 2.000 personas por los telescopios. Incluso hubo quien quería pagar por dejarle mirar. 12 de agosto de 2009 Perseidas La reseña de este acto, está en el apartado del AIAIYA 2009, en este mismo número. 27 de agosto de 2009 L’alcudia Hoy fuimos a una casa rural llamada “Corral de Rafel” que celebraba su inauguración, y por disfrutar de un cielo bastante oscuro, se nos invitó, a través de nuestro vice Enric Marco, para que fuéramos a dar una charla, sobre el tema de las constelaciones a través de los tiempos, y organizar una observación de la Luna, Júpiter, y algún otro objeto de cielo profundo, como puede ser Andrómeda. Montamos los telescopios, bajo un cielo bastante limpio, pero que según íbamos preparando el material, se iba cerrando bajo unas nubes bajas, oscuras, y que no presagiaban nada bueno. Al acabar la cena, y mientras duró la charla, se pudieron ver algunas estrellas, e incluso constelaciones enteras, que sirvieron perfectamente para complementar lo que se mostraba en el proyector. Pero cuando pasamos a la observación, tuvimos que ir buscando por entre las nubes, porque no nos dejaron ni un momento de respiro. Casi al final, y de forma muy rápida, cuando ya muchos asistentes se habían ido, se despejó totalmente, lo que

fue aprovechado por los que quedaban para disfrutar de un cielo precioso, ya sin Luna, pero bastante oscuro, por lo que pudimos acabar la sesión con una cierta alegría y sensación del deber cumplido. 28 de agosto de 2009 Bellreguard Hoy también vuelve a estar nublado, pero nada nos arredra. En medio de las nubes, y la incredulidad de

septiembre - octubre - 2009

Página 6


propios y extraños, montamos los telescopios sobre el paseo marítimo, y… el cielo se despeja casi completamente. Pudimos ver la Luna en su esplendor casi todo el tiempo, con la única dificultad de ir cambiando el lugar de observación, debido a su manía de ocultarse detrás de los edificios. Pero no le sirvió casi de nada, porque hasta que llegó a las montañas del horizonte estuvimos siguiéndola. Mientras, en el resto de telescopios, se mostraba Júpiter, que ante la pregunta generalizada, si “se veían las dos lunas”, nosotros contestábamos que si. Y al mirar por el ocular, efectivamente, veían las dos únicas Lunas visibles de Júpiter en esa noche. De nada servían nuestras explicaciones del timo de los correos de Internet. Todo el mundo quería ver las dos lunas. Y las vieron!! 29 de agosto de 2009 Palma de Gandía Hoy no tuvimos la suerte de ayer, ya que pasó justo al contrario. Montamos los telescopios con un cielo precioso, que fue aprovechado por todos los presentes para dar un primer vistazo, y sin embargo al acabar de cenar, estaba totalmente cubierto. Y sólo pudimos observar a través de una capa variable de nubes bajas, hasta que, bastante pasadas las 12 de la noche, porque ya era casi la 1:00 el cielo comenzó a despejarse, casi al mismo tiempo que nosotros recogíamos el material. Una pena, porque vino mucha gente, sobre todo joven, que vieron la Luna, y Júpiter, pero no pudieron disfrutar de ellos, por las esperas obligadas entre apariciones y desapariciones.

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 7


Anji ( 22/07/2009), el “perro celestial” devoró al Sol por Ángel Requena arequena@terra.es

Desde la antigüedad, China ha visto en los eclipses de sol una señal de mal augurio. Se creía que éstos se producían cuando un “perro celestial” devoraba el sol. De hecho la palabra china para referirse a un eclipse es “shi”, que literalmente significa comer. Para que el sol se volviese a destapar, se lanzaban flechas hacia el cielo y se hacían sonar tambores con la intención de asustarlo. Incluso hoy en muchos lugares de China se sigue la tradición de golpear las tapas de las ollas para asustar al perro celestial que se está comiendo el Sol. Creamos o no estas supersticiones lo que es indudable es que se trata de un fenómeno extraordinario que no deja a nadie indiferente. Éste era mi tercer intento de ver un eclipse total

no sólo ver el eclipse sino que éste estuviera acompa-

de sol, los dos anteriores, curiosamente ambos pasaron

ñado de un viaje completo y, viendo el programa que

por Turquía (1999 y 2006), se frustraron en última ins-

se había diseñado, enseguida me dí cuenta de que éste

tancia por motivos de diversa índole. Así que cuando a

merecía la pena. Así que a principios de este año decidí

finales de 2008 Marcelino acabó de definir un proyecto

dar el paso definitivo que finalmente me llevaría a China

de viaje a China para ver el eclipse de este año, empecé

para contemplar el espectáculo natural con el que tanto

a interesarme seriamente en él. Para mí era importante

había soñado.

Fig.1: Mapa de la totalidad a lo largo de Asia

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 8


El miércoles 22 de Julio de 2009 un numeroso

a ver. Tan sólo Marcelino se mostraba muy optimista,

grupo formado por 63 aficionados a la astronomía de

“algo harán los chinos para que se despeje, de eso estoy

diversas agrupaciones españolas (Astrosafor, ASTER,

seguro”, aseguraba.

AstroSantander, AstroCuenca, etc.) tuvimos la suerte y el privilegio de asistir al fenómeno natural más hermoso

Efectivamente, Marcelino tenía razones para

que es posible ver en la Tierra. El eclipse fue visible en

ser optimista ya que, según nos enteramos después, la

una estrecha franja que empezó en la India, pasó por

noche anterior el ejército chino lanzó proyectiles que

Nepal, Bhutan, China, Japón y finalmente acabó en

contenían haluro de plata contra las nubes para provocar

medio del océano Pacífico. El máximo se produjo preci-

la lluvia y así asegurarse cielos limpios al día siguiente,

samente en este último país, más concretamente en unas

de ahí los relámpagos nocturnos. Parece ser que el pre-

pequeñas islas al sur de Japón, en donde exactamente

sidente chino tuvo la ocurrencia de ver el eclipse en el

duró 6’39’’, la mayor duración de un eclipse que tendrá

mismo lugar que lo vimos nosotros y esa fue la razón

lugar durante este siglo.

por la que se tomaron tantas molestias.

Aunque ese tan esperado día empezó, como no

Lo cierto es que nosotros no sabíamos nada al

podía ser de otra manera, con unos negros nubarrones

respecto así que el trayecto en autobús fue un auténtico

en el cielo. De hecho algunos compañeros dijeron que la

velatorio. Sin embargo algo me decía que había que

noche anterior estuvo relampagueando. Por si ésto fuera

subir al lugar de observación, montar la cámara y a ver

poco, otros habían visto las previsiones meteorológicas

qué pasaba. Tras aproximadamente una hora de viaje

y tampoco eran muy halagueñas. La cara de Ángela del

por un precioso bosque de bambú llegamos al lugar de

Castillo era un poema porque era una de las que las

observación que previamente habíamos contratado.

había visto y repetía una y otra vez que no lo íbamos

El enclave elegido se encontraba a unos 1000

Fig.2: Mapa de la totalidad a lo largo del este de China

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 9


m. de altitud y a unos 30 km. de Anji, el lugar donde habíamos pernoctado la noche anterior. Su nombre oficial era Jiangnan Sky Lake aunque también era conocido como Tianhuangping, que significa en chino “Mirador del cielo y del desierto”. Éste tenía la particularidad de que en dicha cumbre había un gran embalse de carga (similar al de la Muela de Cortes), un observatorio con dos cúpulas y unos edificios entre los que se encontraba una pagoda típica de la zona. Curiosamente era el mismo tipo de pagoda que lucíamos en nuestra camiseta, y que acertadamente

Fig.3: La pagoda nos trajo suerte

Laura Álvarez eligió en su diseño, por lo que mi primer pensamiento al verla fue que eso era una señal de buena suerte. La primera hora la pasamos acomodándonos en nuestra área reservada, una franja de unos 5 m. de ancho por 25 m. de largo situada sobre la calzada que rodeaba el embalse. A pesar de ser las 6:00 a.m. el ambiente ya era muy bueno, había gente de todos los países del mundo y todos con su camiseta alegórica. La nuestra, por cierto, causó furor entre el resto. A mí, por ejemplo, me hicieron dos fotos de mi espalda en

Fig.4: Observatorio Jiangnan Sky Lake

donde estaba dibujada la pagoda. Y no sólo eso, hubo bastante gente que incluso la compró.

cuando verdaderamente sentí que lo íbamos a ver y así se lo hice saber a Ángela con un gesto afirmativo.

Nos sorprendió gratamente el ambiente que se

La sensación se convirtió en certeza absoluta al cabo

respiraba en un lugar tan aislado. No esperaba un evento

de otra hora cuando, ya de forma definitiva, las nubes

tan bien organizado y con tanta gente, leí en la prensa

desaparecieron casi en su totalidad. Eran las 8:08 a.m.

que el Solar Eclipse Observation Festival 2009, como

(hora local) y ya a esa hora el sol se encontraba a una

así se llamó el evento, albergó 6000 eclipseros. Lástima

altura considerable (aprox. 45º de altura). Ésto es debido

que tuviéramos un pequeño incidente con los noruegos,

fundamentalmente a que los chinos no realizan el cam-

los cuales nos robaron nuestras sillas y mesas que noso-

bio horario en verano como hacemos los europeos para

tros habíamos pagado y ellos no. Al final, y gracias a

ahorrar luz y también a que nos encontrábamos bastante

las dotes diplomáticas de Marcelino, nos devolvieron

al Este del meridiano de Pekín (+4º) que marca la hora

lo robado.

de toda China. Consecuentemente, en Anji amanece muy pronto, sobre las 5 a.m., y lógicamente a las 8 a.m.

Después de una hora, el sol por fin hizo acto de

el sol ya está muy alto en el cielo.

presencia entre las nubes lo que se tradujo en un grito de

El primer contacto del eclipse se produjo al poco

alegría y esperanza entre la gente. Fue en ese momento

de despejarse (8:24 a.m.). Curiosamente, no se observa-

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 10


ba ninguna mancha lo que implicaba

la cara de una compañera que se

que nos encontrábamos en un míni-

encontraba a mi lado, era de color

mo undecenal. Eso hacía preveer una

gris metálico!! Intenté de hecho

corona más alargada a lo largo un eje,

hacerle una foto en automático

como así ocurrió. También fue curioso

y no podía ni enfocarla. En ese

el hecho de que la Luna “mordiera”

momento miré a mi alrededor y

al Sol por encima de éste, lo que hizo

vi otros fenómenos que me sor-

que conforme iba avanzando el eclip-

prendieron mucho, por una parte

se apareciera una sonrisa en el disco

ya no quedaba ni una sola de las

solar. Otra señal de buena suerte, volví

miles de libélulas y mariposas

a pensar. A todo ésto, el parcial se fue

que estuvieron pululando durante

desarrollando con normalidad duran- Fig.5: Eclipse parcial (1º contacto, 8:24) te la hora siguiente y, aunque hubo

toda la mañana, por otra parte

alguna nube que nos molestó en algún

por todo el horizonte y además,

momento, lo cierto es que pudimos

una extraña marea se desató en el

seguirlo ininterrumpidamente.

embalse sin que aparentemente

observé también un crepúsculo

nada lo provocara. Bien es cierto A falta de 5’ para que comen-

que durante toda la mañana una

zara la totalidad, la bajada de luz era ya

lancha estuvo dando vueltas por

muy apreciable, la apariencia era la de

el embalse pero en ese momento

un día nublado. Yo había tenido la pre-

la lancha estaba varada, así que es

caución de ponerme la alarma del reloj

de suponer que fue el tirón gravi-

a esa hora para, de alguna manera,

tatorio de los dos astros lo que la

advertirme de la cercanía del momen-

provocó. Finalmente, otro fenó-

to clave. Lo cierto es que durante el parcial te da tiempo a hacer un montón

Fig. 6: Eclipse parcial (20%, 8:45)

meno interesante fue la bajada de temperatura desde los 32.6ºC del

de pruebas de tiempos de exposición,

máximo en la fase de parcialidad

aberturas y sensibilidades pero durante

(9:00 a.m.) hasta los 25.6ºC del

el total sólo tienes 5’ para admirarlo,

fin de la totalidad (9:41 a.m.), es

sentirlo y, a ser posible, fotografiarlo.

decir, 7 ºC netos de descenso.

Es muy poco tiempo y pasa además muy rápido por lo que la improvisación

Y por fin llegó el momen-

durante el mismo no es muy aconseja-

to clave, el del 2º contacto. En ese

ble. Así que repasé un poco los tiempos

momento, la caída luminosa era

de exposición que iba a utilizar para

total y mis nervios estaban a flor

cada fenómeno, enfoqué de nuevo el

de piel, recuerdo cómo el dedo

sol y finalmente, quité el filtro evitan-

me temblaba mientras estaba

do así la coincidencia de ese momento crítico con el 2º contacto.

esperando apretar el disparador Fig. 7: Eclipse parcial (95%, 9:30)

de la cámara. Según la estrategia elegida, usaría una abertura f/8 y

Durante estos últimos minutos la luz fue bajando

una sensibilidad ISO 100; con esa configuración comen-

gradualmente, como si de un rápido crepúsculo se trata-

zaría con un tiempo de exposición (TE) largo (1/60) y

ra. Aunque el verdadero descenso de luz se produjo en

así fotografiaría el anillo de diamantes, y posteriormen-

el último minuto, fue como si repentinamente se hiciera

te, cambiaría rápidamente a un TE muy corto (1/4000)

de noche. Una imagen que no olvidaré nunca fue la de

para captar las perlas de Baily. Pero claro una cosa es la

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 11


teoría y otra la práctica. Mientras repasaba mentalmente todo eso, de repente y como si de un fogonazo se tratara, una gran bola de luz apareció por debajo del disco; se trataba del famoso anillo de diamantes. Entre el estupor y la incredulidad de lo que veía empecé a hacer fotos a diestro y siniestro pero no a 1/60 como tenía previsto sino a 1/4000!! La primera en la frente, con los nervios había confundido el orden de los TE y claro, el anillo que es lo primero que se ve no sale bien con un TE tan corto. Sin embargo, las perlas sí me salieron muy bien así que decidí seguir haciendo fotos a 1/4000 y dejar lo del anillo para el 3º contacto. Pero la verdadera impresión visual la tuve al ver aparecer la corona. Me quedé literalmente embobado mirándola durante al menos 1’. De hecho, sólo reaccioné cuando alguien dijo: “Mirad, Venus”, sólo en ese momento desvié mi vista hacia el cielo, y efectivamente, en el cénit se encontraba el planeta. Gracias a este hecho me volví a activar y comencé de nuevo a hacer fotos a diferentes TE (1/80, 1/30, 1/10, 1/8, 1/3, 1’’, 2’’). La idea era recoger la corona a diferentes tamaños y, si era posible, alguna protuberancia aunque esta vez fueron las circunstancias las que me condicionaron. Por una parte, las nubes volvieron a aparecer durante la totalidad lo que cambió las condiciones de luz y en segundo lugar, el movimiento aparente del sol afectó a las fotos de exposiciones más largas (1’’, 2’’). Todas las que hice a esos TE me salieron sobreexpuestas y movidas. Aunque la totalidad duró aproximadamente 5’40’’ (mucho tiempo para un eclipse) yo tuve la sensación de que duró apenas un instante. De hecho cuando ya estaba disfrutando al máximo de la totalidad miré el reloj y según mis cálculos quedaban sólo 30’’ para el 3º contacto, el otro momento crítico. Así que me preparé para capturar la instantánea del anillo que no había podido recoger en el 2º. Pero nuevamente, los nervios volvieron a jugarme una mala pasada. En vez de cambiar el TE a 1/60 para fotografiar el anillo volví a colocar el mismo TE que me permitía sacar las perlas, es decir, 1/4000!! Es inexplicable el lapsus que tuve pero bueno hay que contar con ese factor, sobre todo cuando es tu Huygens nº 80

Fig. 8: Secuencia de las perlas de Baily (2º contacto, 9:35)

septiembre - octubre - 2009

Página 12


Fig. 12: Protuberancias (9:39)

primera experiencia fotográfica con este fenómeno. Lástima que no pudiera captarlo, porque el anillo del 3º contacto Fig. 9: Corona solar y protuberancia (9:39)

fue sin duda el momento más emocionante de todo el eclipse. De nuevo una gran bola de luz apareció esta vez por encima del disco y literalmente explotó como si de un enorme flash se tratara. Espontáneamente, todo el mundo comenzó a aplaudir y a gritar de pura excitación por este magnífico broche de oro. No hay palabras que puedan resumir lo que sentí en ese momento, hay que vivir esa experiencia para poder hacerse una idea. Los momentos posteriores a la totalidad discurrieron en medio

Fig. 10: Corona solar y luz cenicienta (9:39)

de un clima de celebración. Hubo gente que incluso se atrevió con el tan socorrido “Paquito el Chocolatero”. Lógicamente, en ese ambiente festivo fue difícil seguir observando el eclipse pero, a pesar de todo, así lo hice hasta el último contacto (10:59). Curiosamente

después

de

este

momento se volvió a nublar. Vaya si nos dió suerte la pagoda!!

Ha pasado ya un mes desde el día del eclipse y todavía no ha habido Fig. 11: Corona solar (9:40)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

ni un solo día que no rememore esa fantástica sensación de ver un sol Página 13


Fig. 14 y 15: Eclipse parcial (80% y 4º contacto)

negro en lo alto del cielo. ¿Me habré convertido en uno más de esos buscadores de eclipses que recorren el mundo en su busca? No lo sé, el tiempo lo dirá pero lo que sí que sé es que nuestro deber ahora es divulgar este fantástico espectáculo y así meter el gusanillo a otras personas que todavía no lo han visto.

Créditos: Fotografías y edición: Ángel Requena con Nikon D60, objetivo de 200 mm. y filtro BAADER Edición de protuberancias: José Lull Mapas de la totalidad: Espenak & Anderson (NASA 2009 Eclipse Bulletin)

Fig. 13: Secuencia de las perlas de Baily (3º contacto, 9:41)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 14


Fig. 16: Celebración “total”

Enlaces de interés:

http://www.youtube.com/watch?v=hotUWZItzLA&NR=1

http://www.flickr.com/photos/revia/Aquí encontraréis mi

Este es el vídeo que han colgado unos compatriotas nuestros de Tenerife que también estuvieron en Anji.

galería de fotos del eclipse y del viaje a China. http://www.youtube.com/watch?v=6NCYMj-tCpw Aquí

http://www.youtube.com/watch?v=jJpiifQseKk&NR=1

podéis ver el vídeo del eclipse en alta definición de

Finalmente, este video es un ejemplo de lo lejos que

unos japoneses.

puede llegar el folklore español.

http://www.youtube.com/watch?v=zMoPnBl9CxY&featur e=related Este increíble vídeo nos permite descubrir otro

fenómeno que se produjo en la desembocadura del río Qiantang, una marea posteclipse. La noche blanca por Ángel Requena El trayecto en avión a China (tanto de ida como de vuelta) nos deparó dos fenómenos bastante curiosos que de alguna forma mitigaron la pesadez del viaje. En el primer trayecto (París-Pekín) lo que sucedió fue que el ocaso del día 9 de Julio se juntó casi con el orto del día 10 mientras que en el trayecto de vuelta el orto del día 27 duró aproximadamente 7 horas. Paradójicamente, en apenas 5 días pasamos de observar una noche durante el día (eclipse) a ver un día durante la noche. Veamos qué es lo que ocurrió realmente. En los trayectos largos, como era nuestro caso (aprox. 9.000 km.), los pilotos aéreos diseñan, en su plan de vuelo, un trazado que sigue aproximadamente el arco de círculo máximo que une los puntos de origen y destino. Ese trazado es conocido en navegación como línea ortodrómica y tiene la peculiaridad de que corta a los meriHuygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 15


dianos bajo ángulos diferentes y, lo más importante, es el camino más corto entre dichos puntos. Da la casualidad que el círculo máximo entre París y Pekín pasa por zonas de Europa y de Asia muy septentrionales (60º de latitud) y, como sabemos, por efecto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, éstas en verano tienen más horas de luz que en nuestras latitudes. De hecho en zonas polares (a partir de los 70º de latitud) se produce, en las fechas próximas al solsticio de verano, un fenómeno conocido como sol de media noche que nos es otra cosa que 24 horas de luz ininterrumpidas. En el viaje de ida (París-Pekín) salimos a las 14:00 del aeropuerto de París y tras 6 horas de vuelo nos metimos en el cono de sombra terrestre, es decir, comenzó el ocaso o atardecer; hasta aquí parece todo normal. Lo curioso ocurrió a las pocas horas (aprox. 3 horas) de ese momento cuando en esta ocasión comenzó el amanecer del día 10 de Julio!! En apenas 3 horas habíamos pasado del ocaso del día 9 de Julio al orto del día 10. La explicación del fenómeno hay que buscarla en que por una parte el avión voló en todo momento por la línea ortodrómica, y por tanto subimos bastante de latitud en busca del sol de media noche, y por otro lado, al volar en dirección Este avanzamos “a favor” del movimiento de rotación terrestre y por

Fig. 1: Crepúsculo en vuelo Shanghai-París (5:16 hora de Pekín)

tanto redujimos la duración de la noche. La suma de estos fenómenos produjo esa noche tan corta. En el viaje de vuelta (Shanghai-París) teóricamente deberíamos habernos pasado todo el vuelo en plena noche. Sin embargo, y en contra de lo creíamos, ocurrió precisamente lo contrario. La salida del vuelo estaba programada para las 23:30 del día 26 de Julio (hora local china) pero un retraso en el mismo hizo que saliésemos una hora más tarde. Al igual que en el vuelo de ida enseguida cogimos el círculo máximo y comenzamos a subir en latitud en busca del paralelo 60º. A la altura de la población rusa de Omsk (55º de latitud) y después de apenas 4 horas de vuelo comenzó a aparecer por el norte un nuevo crepúsculo. ¿Se trataba del orto del día 27? ¿Del ocaso del 26?¿Qué había ocurrido para ver el crepúsculo tan pronto cuando realmente esperábamos noche cerrada durante todo el vuelo? Esta vez lo que ocurrió fue que debido al retraso del mismo la casualidad hizo que nos sincronizáramos con la línea de sombra terrestre que avanzaba también en nuestra dirección de vuelo. Este hecho produjo que durante las restantes 7 horas de vuelo disfrutáramos de un eterno crepúsculo, o como popularmente es conocido con el nombre de noche blanca. Créditos fotografías: Ángel Requena con Nikon D60, objetivo de 50 mm. Fig. 2: Orto en vuelo Shanghai-París (6:40)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 16


Una breve historia de la astronomía por José Medina Doctor Servicio de pulblicaciones de la Universidad de Alcalá Monografías UAH ciencias 03

Profesor emérito de la Universidad de Alcalá, José Medina , todavía mantiene su actividad docente e investigadora con varias Universidades, impartiendo cursos de doctorado sobre Radiación Cósmica, y actualmente es codirector del Master en Ciencia y Tecnología desde el Espacio. Como él mismo dice en su “Propósito”, ha introducido la palabra “una”, porque forzosamente, al ser breve , ha estado obligado a seleccionar, de la historia de la Astronomía, lo que le ha parecido mas importante para sus fines. Y los fines, no son otros que dar una visión muy particular, de la Astronomía, desde sus inicios hasta nuestros días, basada en presentar los avances, los retrocesos, las explicaciones, las discusiones, y en general las distintas aportaciones que han hecho los astrónomos a través del tiempo. no en orden cronológico, sino simplemente “lógico”, avanzando en ocasiones y retrocediendo en otras, según lo requiere el tema o el período tratado. El libro, aunque no lo indica expresamente, se puede considerar dividido en cuatro partes. La primera de ellas, es realmente la historia que nos anuncia en el título. Después de una breve incursión por los orígenes de la Astronomía en las diversas culturas y civilizaciones antiguas, pasa a estudiar mas detalladamente desde el Renacimiento, (siglo XV), hasta Newton (Siglo XVII), aunque haciendo continuamente referencias tanto a astrónomos anteriores, como a posteriores, en una forma tal que nos permite conocer, por una parte el origen del “problema”, y por otra, la solución que se le ha ido dando durante el tiempo, por los diferentes estudiosos del mismo. Lógicamente, a partir del siglo XVIII, se hace necesario dividir la Astronomía en sus diferentes ramas constituyentes, como Cosmología, Radioastronomía, etc... Nuevamente nos relaciona unos adelantos con otros, y nos muestra cómo, en asuntos que aparentemente no tienen mucha relación, se consigue encontrar el hilo conductor que finalmente nos lleva a la solución. Una segunda parte, trata del sistema solar, sus componentes, los nuevos planetas enanos, y los rayos cósmicos. o es exactamente un relato histórico, sino una ampliación de lo comentado en los siglos XX y XXI. Acaba el libro con dos secciones destinadas a servir de complemento a la lectura. La primera de ellas es una relación de personajes nombrados, que aqui ya siguen un orden secular y alfabético. La segunda, es una cronología, donde se espefican fecha a fecha cada uno de los diferentes hechos nombrados en el libro. Es un libro de lectura amena, con un estilo claro, donde se notan los años dedicados a la docencia, muy interesante a nivel particular porque nos revela que muchas de nuestras preocupaciones actuales, tienen unos orígenes que suelen ser muy antiguos, y que no todas las cuestiones están ya resueltas, y a nivel de entidades de enseñanza (colegios e institutos) puede ser de gran interés para los alumnos como obra de consulta, debido tanto a la gran cantidad de anécdotas, citas y pequeñas historias que contiene, como a las perfectas explicaciones de temas normalmente difíciles de hacer comprender. Marcelino Alvarez Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 17


Anillos planetarios (II):Saturno Jesús Salvador Giner jsginer@gmail.com

Saturno presenta el más majestuoso sistema de anillos que podemos admirar en el Sistema Solar. Conocidos desde que, hace justamente cuatro siglos, Galileo dirigiera por vez primera un telescopio rudimentario hacia el planeta y observara dos extrañas protuberancias a ambos lados de este distante mundo, sus anillos tienen aún muchas incógnitas por desvelar. 1. Observaciones.

necían inmóviles. Esta especie de “orejas” materiales las vieron

La historia sobre nuestro conocimiento de los anillos

también otros grandes observadores, como Christoph

de Saturno arranca en plena efervescencia del uso del

Scheiner (un jesuita que polemizó con Galileo acerca

recién inventado telescopio, allá por 1609, momento en

de la primacía en la detección de manchas solares), en

que el matemático Galileo Galilei (1564-1642) adopta

1614, Gianbattista Riccioli (1598-1671), entre 1641 y

este instrumento para labores astronómicas, mejorando

1650, o Pierre Gassendi (1592-1655), quien dibujó tal

su calidad a partir de los bocetos primitivos realizados

vez la forma más extravagante posible para Saturno

por ópticos holandeses. Galileo estudió Saturno, el astro

(figura 1, número XII).

planetario más lejano conocido entonces, después de hacer lo propio con el Sol, la Luna, Venus y Júpiter. En cada uno de estos estudios el pisano desbarató algunas

El problema de la configuración de los anillos de

de las tesis mantenidas por el geocentrismo, el dogma imperante en su época pese a los avances a favor del heliocentrismo verificados por Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. Pero en el caso de Saturno no hubo polémica, sino perplejidad. La observación de este planeta sorprendió enormemente, en efecto, a Galileo; a través del ocular vio que Saturno no era un planeta aislado, como Venus o Marte, ni rodeado de pequeños puntos luminosos que orbitaban a su alrededor (sus satélites), como sucedía con Júpiter. Por el contrario, Saturno podía concebirse como un planeta triple, dado que presentaba dos singulares burbujas en sus costados, pero de un tamaño casi la mitad del mismo cuerpo del planeta. Además, en Júpiter sus lunas efectuaban giros en torno a él, pero las de Saturno (si es que eran lunas) perma-

Huygens nº 80

Figura 1: dibujos de Saturno realizados por varios observadores, entre ellos Galileo (I), Scheiner (II), Hevelius (IV a VII) o Gassendi (XII). Ninguna de ellos representa la verdadera forma de los anillos del planeta, que sólo lograría descifrar Christiaan Huygens, autor de esta recopilación de dibujos para su obra Sistema Saturnium, de 1659.

septiembre - octubre - 2009

Página 18


Saturno se debía a la escasa calidad óptica de los apara-

oscura; de estas dos partes, la interna y más cercana al

tos empleados en su observación; incluso el telescopio

globo era muy brillante y la parte externa, ligeramente

mejorado de Galileo tenía una resolución (medio minu-

más oscura. Entre los colores de estas dos partes había

to de arco) que hoy es prácticamente similar a la de

aproximadamente la misma diferencia que entre la plata

instrumentos astronómicos de juguete, y enormemente

oscura y la plata bruñida”. Cassini llamó anillo B a la

inferior a la de cualquier refractor actual de 60 milíme-

porción interna y anillo A al externo. Más de trescien-

tros de obertura. Se necesitaba una mayor perfección

tos años después, aún seguimos denominándolos de la

en el tallado de las lentes, pero no fue posible hasta

misma forma.

varias décadas después de Galileo. El astrónomo que

A partir del siglo XVIII hubo muchas observaciones

detectó cuál era la verdadera estructura de los apéndices

de Saturno y sus anillos, pero debido a la gran distancia

de Saturno fue el holandés Christiaan Huygens (1629-

al planeta (más de mil millones de kilómetros) incluso

1695).

con telescopios de calidad era difícil observar detalles

Huygens era un fenómeno construyendo telescopios

en los anillos. Todo lo más podían percibirse algunas

de gran distancia focal; con uno de ellos descubrió en

escisiones del anillo A en otros más pequeños (como

1655 Titán, el satélite mayor de Saturno y primero en

observó ya H. Kater en 1875), nuevos espacios vacíos

descubrirse más allá del sistema de Júpiter. Poco des-

(la división de Encke, descubierta en 1837 y que sepa-

pués comprobó que Saturno giraba sobre sí mismo, y

raba en dos el anillo A) o descubrimientos de otros

que el disco que lo rodeaba no cambiaba con la rotación

anillos externos o internos a los principales, como el

del planeta, por lo cual dedujo que se trataba, en reali-

C, más interior que el B, aunque estaba en el límite de

dad, de un sistema ecuatorial de anillos que no estaba en

lo observable. Sólo en 1883 pudo realizarse la primera

contacto con el cuerpo del mismo. Huygens, como todos

fotografía de Saturno, obra de A. Common, y a partir de

los observadores de la época, realizó varios dibujos de

entonces, estudios algo más detallados de la distribución

Saturno y su anillo, que él consideraba sólido y de una

de los anillos (con ella pudo distinguirse el tenue anillo

pieza como un anillo nupcial (figura 2).

D, el más interno de todos). Sin embargo, la fotografía, más allá de revelar las divisiones ya detectadas, tampoco supuso un avance extraordinario, por lo que hubo que esperar al viaje emprendido, primero, por la nave Pioneer 11 en 1979, y después por las sondas Voyager (1980-1981) para dilucidar la definitiva estructura de los anillos, entre otros muchos detalles reveladores. Por su parte la misión Cassini, que llegó a Saturno en 2004, prosigue actualmente su labor de estudio del planeta, y

Figura 2: Saturno rodeado por su sólido anillo, según lo dibujó Huygens a mediados del siglo XVII en su Sistema Saturnium (1659).

ha sido una factoría continua de nuevos descubrimientos, tanto del planeta en sí como de sus anillos y lunas. 2. Naturaleza, edad y estabilidad.

Poco después otro excepcional astrónomo, el francés Gian Domenico Cassini (1625-1712), siguió los méto-

Una cuestión muy importante referente a los anillos

dos de Huygens de alargar la distancia focal para com-

ha sido conocer su naturaleza. ¿Se trataba de un anillo

pensar la aberración cromática de las pequeñas lentes y,

sólido, como suponía Huygens, o en realidad era un

en 1676, observó por vez primera una banda oscura (la

objeto compuesto por infinidad de pequeñas partícu-

famosa división de Cassini) que dividía en dos al anillo.

las individuales? Ya poco después de la propuesta de

Así expresaba Cassini su hallazgo: “El ancho del anillo

Huygens de un anillo sólido hubo serias objeciones

quedaba dividido en dos partes iguales por una línea

a su naturaleza maciza. ¿Cómo podía una estructura similar no estar sujeta a fracturas o deformaciones

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 19


producto de la distinta fuerza de atracción gravitatoria

Tritón, la mayor luna de Neptuno, acabe despedazada de

entre sus dos extremos que ejercería Saturno? Dado que

este modo).

la parte interna del anillo (la región C, por ejemplo) está más cerca del centro del planeta que la A, sufriría una atracción mucho mayor hacia el planeta, con el resultado de una dramática fragmentación. En tiempos de Huygens hubo quien pensó en la posibilidad de que el anillo estuviera constituido en realidad por pequeñas y numerosas “estrellas de hielo” (como dijo el propio Cassini); sin embargo, la fama de Huygens y la corroboración de la naturaleza sólida del anillo por parte de otro gran astrónomo, William Herschel (1738-1822) impidieron

Figura 3: una impresión artística de los bloques y conjuntos de pequeñas rocas heladas que, con distintos tamaños, forman los anillos de Saturno. (University of Colorado)

una discusión más seria del asun-

El resultado es que, según Roche, en Saturno no

to.

podía haber un satélite sólido de cierto tamaño hasta Hacia finales del siglo XVIII, sin embargo, Pierre

una distancia de unos 2,4 radios planetarios. (El límite

Simon de Laplace (1749-1827) demostró matemática-

del anillo A se sitúa en 2,26 radios planetarios; justo por

mente que un anillo sólido con unas dimensiones tan

encima de él la sonda Voyager 1 descubrió dos pequeños

colosales como el de Saturno (unos 100.000 kilóme-

satélites, Atlas y Prometeo, que orbitan prácticamente

tros) no podía ser estable. En el siglo siguiente Édouard

en el término externo impuesto por el límite de Roche)

Roche certificó las ideas de Laplace, señalando que en

Los anillos, en consecuencia, no pueden ser estructuras

las proximidades de un planeta resultaba imposible la

sólidas, sino enjambres de pequeñísimas rocas (figura

agregación de una estructura sólida, y mucho menos una

3). Ésta fue una conclusión a la que también llegó James

de las características del anillo de Saturno. Roche tam-

Clerk Maxwell (1831-1879), un importante físico y

bién apuntó que había una distancia mínima del centro

matemático escocés que logró unificar el magnetismo y

de un planeta (el límite de Roche, como se conoce desde

la electricidad. Maxwell demostró, también matemática-

entonces), por debajo de la que ningún objeto sólido o

mente, que cada anillo estaba compuesto de un sinfín de

fluido de gran tamaño podría mantenerse estable, sino

pequeñas partículas variables en tamaño, desde bloques

que, a consecuencia de la gravedad de aquel, acabaría

de varios metros (o incluso kilómetros) hasta fragmen-

desintegrándose. Las responsables son las fuerzas de

tos menores que un grano de arena. La comprobación

marea, que dentro del límite de Roche estirarían un

de esta hipótesis se efectuó en 1895, por parte de los

satélite hacia el planeta más intensamente desde su

astrónomos estadounidenses James E. Keeler y William

parte más próxima, provocando la fragmentación del

W. Campbell, quienes hallaron que los anillos giraban

objeto (se prevé que dentro de unos mil millones de años

alrededor de Saturno a una velocidad distinta de la de la

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 20


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 21


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 22


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 23


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 24


atmósfera del planeta. Las zonas internas de los anillos,

de lo que pensábamos, o existe algún procedimiento que

además, giraban a mayor velocidad que las externas, tal

impide a los anillos se disuelvan.

y como sugerían las leyes físicas para las partículas que

La primera opción era la preferida hasta hace poco.

circulan siguiendo órbitas independientes. Así quedaron

Las sondas Voyager habían proporcionado indicios de

confirmadas las ideas de Maxwell.

que, como veremos, el origen más probable del material de los anillos era el procedente de un objeto helado que,

Maxwell, además, elaboró dos modelos de los anil-

o sufrió un impacto con otro cuerpo y quedó destruido,

los de Saturno. En el primero suponía que cada uno de

o nunca llegó a formarse. Según esto, lo más plausible

los anillos mayores consistía en realidad en una estruc-

era que los anillos tuviesen una edad cercana a los 100

tura en forma de pequeños y sutiles anillos concéntricos,

millones de años, como mucho, es decir, que no existían

cada uno con una velocidad de rotación específica y sin

cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. No obstan-

contacto o intercambio físico a gran escala entre ellos,

te, la misión Cassini realizó en 2007 un análisis de la luz

aunque sí pudiera haber choques menores. En el segun-

solar reflejada en las partículas del anillo y determinó

do consideraba un sistema muy heterogéneo de partícu-

que su edad difería bastante entre ellas, lo que proba-

las, siguiendo órbitas más bien elípticas y con mutuo

blemente apunta a un origen no único del material del

intercambio de material. Maxwell creía que el primer

anillo. Por otra parte, esta investigación también sugirió

modelo estaba destinado a permanecer estable durante bastante tiempo (aunque no infinito, como veremos a continuación), mientras que el segundo acabaría desintegrando rápidamente toda la agrupación. Justo cien años después de la muerte de Maxwell, en 1980, las naves Voyager 1 y 2 revelaron la estructura en “microsurcos” de los anillos de Saturno, tal y como predijo el científico escocés; es muy similar a la que presentan los viejos discos de vinilo, con sus innumerables surcos concéntricos (figura 4).

Sin embargo, pese a la solución de Maxwell, cálculos más recientes llevados a cabo para conocer la estabilidad de los anillos indican que es muy probable que se produzcan impactos entre

Figura 4: estructura en “microsurcos” de los anillos de Saturno, en una fotografía realizada por la sonda Cassini. (NASA)

las partículas de estos (cada choque

que los anillos pueden tener varios miles de millones de

supone una pérdida de energía que implica, a su vez, una

años de antigüedad, y que incluso aún podrían perma-

disminución de la distancia de la partícula a Saturno; con

necer estables otros muchos miles de millones más. De

el tiempo, pueden terminar siendo absorbidas por éste).

ser esto cierto, hay que hallar un mecanismo que está

Si los anillos se formaron en los primeros tiempos del

frenando la caída de los bloques de hielo hacia Saturno,

sistema solar, los continuos impactos los habrían, hoy,

o bien alguna fuente que reponga el material que poco a

hecho desaparecer. Pero dado que no es así, sólo puede

poco va perdiéndose.

haber dos explicaciones: o bien son mucho más jóvenes Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 25


En este sentido había que explicar, también, el

El periodo orbital de estas partículas está en función

pequeño enigma que constituía la división de Cassini.

de su distancia al planeta. Según la ley de la gravitación

Antes de la llegada de las sondas Voyager se creía que

de Newton, cuando más cerca están aquellas de éste

dicha región, de más de 4.500 kilómetros, se halla-

mayor es su velocidad. Las partículas más alejadas, en

ba vacía de material. Aunque podía aceptarse que no

consecuencia, tienen un periodo orbital mayor, no sólo

hubiera una gran migración de partículas entre el anillo

porque deben recorrer un círculo mayor, sino también

A y el B, lo inadmisible era sostener que la división

porque se desplazan a menor velocidad. Lo que halla-

de Cassini carecía casi por completo de partículas de

ron Goldreich y Tremaine fue que Mimas, uno de los

dimensiones moderadas. Según las imágenes dispo-

satélites de cierto tamaño (400 kilómetros de diáme-

nibles entonces, justo donde concluía el espacio del

tro) más próximos a Saturno, posee un periodo orbital

anillo B, el más interno, empezaba la división, mientras

exactamente el doble que el de las partículas del borde

que donde ésta concluye empezaba inmediatamente el

externo del anillo B. Y que, por otra parte, la luna Jano

anillo A. Parecía no existir nada entre ambos sectores,

(180 kilómetros) tiene un periodo 7/6 el de las partícu-

pero resulta lógico suponer que una porción de las par-

las externas del anillo A (lo que significa que, por cada

tículas debe haber migrado en algún momento hacia el

siete vueltas que dan las partículas, Jano efectúa seis,

hueco de Cassini. La explicación de esta hipotética total

quedando aquellas en cierto instante alineadas con él).

ausencia de materia en la división vino de la mano de

A este fenómeno (que ya se observó en el siglo XIX en

los astrofísicos Peter Goldreich y Scott Tremaine, quie-

relación a la disposición en grupos de los asteroides) se

nes en 1978, poco antes de que la Pioneer 11 visitara de

le llama resonancia. Pero cuando la sonda Voyager 1

paso el sistema de Saturno, hicieron unos sencillos pero

alcanzó Saturno a finales de 1980 detectó una serie de

reveladores cálculos acerca del periodo orbital de las

bandas luminosas concéntricas en el interior de la divi-

partículas de los anillos.

sión de Cassini, de modo que no estaba completamente

Figura 5: detallada imagen de los anillos de Saturno, obtenida por la sonda Cassini. Se aprecia desde la división de Cassini, en el extremo inferior derecho, así como el detalle del anillo A (en su interior se observa la división de Encke), hasta el fino y algo excéntrico anillo F, en cuyas cercanías orbita Pandora (la pequeña mancha blanca justo por encima de dicho anillo). Pandora y Prometeo, otra luna muy similar, confinan gravitatoriamente el anillo F y evitan su disgregación, y por ello ambos se denominan satélites pastores. (NASA)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 26


vacía, como se suponía. Sin embargo, el mecanismo

las partículas que los forman poseían unas dimensiones

propuesto por Goldreich y Tremaine sigue siendo útil;

similares a la longitud de onda del instrumento. En caso

la resonancia, en virtud de la “conjunción gravitatoria”

de ser mucho menores habrían sido transparentes y, por

entre las partículas y el satélite impide que haya migra-

tanto, indetectables, mientras que si su tamaño fuese

ción masiva de partículas en dirección a Saturno y que

mucho mayor la emisión térmica sería relevante y obser-

la división de Cassini acabe colmada de ellas.

vable, extremo que no sucedió. Esto supone que gran

Aunque las resonancias puedan no mantenerse notablemente entre las partículas de los anillos y los satéli-

parte de la materia que forma los anillos posee pocos centímetros de diámetro.

tes, muy probablemente casi todas las pequeñas lunas

Sin embargo, este estudio no es contrario a la pre-

situadas más allá del límite de Roche (como los ya

sencia de partículas de otros tamaños. Las hay (según

citados Atlas, Prometeo o Jano, así como Pandora, junto

se sabe gracias a experimentos realizados en tiempos

con otros cuerpos diminutos recientemente descubiertos

de la Voyager, enviando una ráfaga de radioondas hacia

por la sonda Cassini) influyen gravitatoriamente en los

la Tierra a través del plano de los anillos) cuyas dimen-

bordes externos de los anillos interiores, evitando que

siones no exceden unos pocos milímetros, e incluso se

se difundan y manteniendo estables sus límites. Pandora

sospecha que son muchísimas más que no son mayores

(figura 5) y Prometeo, por ejemplo, transitan a ambos

a una fracción de milímetro. Parece ser que este último

lados del sutil y trenzado anillo F (veremos más adelan-

tipo de partículas es bastante abundante en los anillos

te la estructura completa de los anillos), confinándolo

externos, mientras que en los interiores su ausencia

eficientemente e impidiendo su disgregación. A estos

es notable. Suele pensarse también que los granos de

satélites suele llamárseles, por razones obvias, lunas

mayor tamaño (entre uno y varias decenas de metros)

pastoras.

apenas representan una fracción pequeña del número total. Pero pese a que los bloques mayores sean muy pocos contienen, de hecho, casi toda la masa del con-

3. Dimensiones y composición de las partículas.

junto, siendo por tanto los responsables de posibles variaciones en la configuración y la estabilidad de los

En 1973, utilizando el radiotelescopio de 64 metros

anillos a largo plazo. Se ha postulado, asimismo, que

de Goldstone, en California (EE.UU.), se observaron

puedan existir una especie de lunas diminutas, con diámetros de unos pocos kilómetros, ocultas entre el brillo de los anillos. Quizá en la división de Encke, o en otras regiones del plano anillado permanezcan estables estos minisatélites que estarían formados por material suficientemente compacto como para evitar su disgregación por las fuerzas de marea. La sonda Cassini ha confirmado la existencia tanto de estas lunas relativamente

Figura 6: fotografía de la sonda Cassini mostrando a Daphnis, un pequeño satélite extensas como aquellas otras, con de unos pocos kilómetros de diámetro que orbita en el interior del anillo A y le tamaños de decenas de metros. Entre produce importantes alteraciones estructurales. (NASA-JPL-SSI)

las primeras hallamos a Daphnis, de

los anillos de Saturno con una longitud de onda de unos pocos centímetros. La señal reflejada en los anillos A y B era muy intensa, lo que implicaba que la mayoría de Huygens nº 80

unos siete kilómetros de diámetro, que transita en el interior del anillo A y causa profundos disturbios en su estructura (figura 6), aunque también

efectúa un trabajo de contención, mientras que en relaseptiembre - octubre - 2009 Página 27


ción a las segundas Cassini detectó asimismo cuatro

absorben la luz solar podemos saber la composición de

pequeñas minilunas de aspecto alargado y un tamaño de

las partículas que los conforman. Desde luego el hielo

100 metros, aproximadamente, inmersos igualmente en

de agua es el componente principal, como se desprende

la parte central del anillo A (figura 7).

de los análisis fotométricos y espectroscópicos. Así,

Figura 7: cuatro diminutas lunas descubiertas en 2006 por la nave Cassini, dentro del anillo A de Saturno. Tienen tamaños de unos 100 metros, y podría haber otras muchas similares a ellas. (NASA-JPL-SSI)

Se sospecha, como ya sabemos, que las lunas mayo-

por ejemplo, dado que los anillos principales A, B y C

res como Daphnis y Pan (otro satélite un poco mayor)

reflejan mal la luz solar para algunas longitudes de onda

limpian y ordenan los anillos debido a su fuerza gravita-

infrarrojas, siendo ésta es una propiedad típica del hielo,

toria; las lunas menores, en cambio, tienen una influen-

cabe concluir que es éste material el constituyente capi-

cia mucho más pequeña, si bien pueden alterar ligera-

tal de los anillos. Sin embargo, si únicamente lo fuera

mente las partículas que encuentran en sus cercanías.

él reflejaría cualquier longitud de onda visible con la

El hallazgo de estos pequeños bloques, si se confirma

misma eficiencia, pero los anillos citados reflejan mejor

su gran número, puede ser importante para establecer

la luz roja que la azul. Esto sugiere que hay algunos

el origen de los anillos de Saturno, como veremos más

otros compuestos químicos, quizá polvo con gran con-

adelante.

centración de óxido ferroso, que determina su color rojo

En función de la forma en que los anillos reflejan o

predominante.

Figura 8: montaje fotográfico que abarca los anillos internos (D, C, B y A), el anillo externo F y diversas lagunas y divisiones (NASA-JPL-SSI)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 28


de Saturno hasta casi los 120.000 kilómetros, y está 4. Estructura de los anillos.

separado del C por un borde extremadamente definido. Es notable, además, el cambio de coloración entre un

Las dimensiones de los anillos de Saturno son gigan-

anillo y el otro; es probable que se deba a la diferente

tescas. Si consideramos sólo los tres anillos principales

naturaleza de las partículas que los componen, ya que

(C, B y A) ya abarcan 275.000 kilómetros de anchura

como reveló la sonda Voyager 2 la composición quí-

anular, es decir, más del doble del diámetro del planeta

mica del anillo B es heterogénea, difiriendo en varias

y tres cuartas partes de la distancia que separa la Tierra

de sus partes marcadamente. La causa tanto de la neta

de la Luna. Su estructura es compleja y bastante diferen-

separación entre el anillo C y el B como de la distinta

ciada, siendo también muy distinta por lo que respecta

composición del anillo sigue siendo un misterio, pues

al tamaño y a la composición de las partículas que los

en esas regiones es imposible hallar, en virtud del límite

forman. A continuación haremos un repaso rápido a

de Roche, un satélite de dimensiones moderadas res-

cada uno de los anillos (figura 8).

ponsable del confinamiento del anillo. La organización del material en el anillo B es compleja y algo irregular:

El primer anillo perceptible, empezando por la zona

coexisten, junto a bandas o surcos brillantes y opacos,

más próxima a Saturno, es el anillo D. Se trata de un

otros más oscuros, de ancho diverso. Como dijimos en

anillo extremadamente tenue, que toma cuerpo ya casi

el apartado anterior, los estudios con radiotelescopios

en contacto con la alta atmósfera del planeta, constitui-

señalaron que las partículas del anillo B tienen predomi-

do por una serie de surcos o filamentos de variable gro-

nantemente un tamaño de varios centímetros.

sor cuyas partículas probablemente tengan dimensiones

En el anillo B pueden observarse ocasionalmen-

minúsculas, aunque algunas como mucho alcancen unos

te unas singulares estructuras en forma de cuña que

pocos centímetros.

recorren rápidamente el anillo cambiando a veces de aspecto; son los llamados “spokes” (en inglés, “rayos”

A continuación hallamos el anillo C, ya bastante

o “radios”). Oscuras, difusas y siempre dirigidas en su

más luminoso y compuesto por un grupo radial de ban-

parte mayor (que puede medir hasta 2.000 kilómetros

das con varios centenares de kilómetros, e intercaladas a

de ancho) hacia el cuerpo de Saturno, alcanzan fácil-

ellas otras bandas más estrechas y algo más opacas. En

mente longitudes de 10.000 kilómetros. Se piensa que

la parte más externa del anillo encontramos la Laguna

los spokes (figura 9) se forman allá donde hay grandes

(o división) de Maxwell, de poco más de 250 kilómetros.

cantidades de polvo, arremolinándolo y integrándolo

Al parecer el anillo C apenas contiene partículas micros-

gracias a cargas electrostáticas en una estructura radial

cópicas, sino sólo de mayor tamaño.

que atravesaría el material del anillo B. Probablemente su movimiento y evolución está sujeto al intenso campo

Más allá del C puede observarse el anillo B, que

magnético del planeta.

junto con el A fue el primero en ser observado. Se extiende a partir de unos 92.000 kilómetros del centro

Huygens nº 80

El anillo B finaliza en la División de Cassini, de la

septiembre - octubre - 2009

Página 29


te vacía sino que alberga sutiles anillos menores, algo rizados en su forma, lo que puede suponer la existencia de pequeñas lunas en sus alrededores. En la región más externa del anillo A se percibe otra pequeña discontinuidad, la Laguna de Keeler. Se trata de una división mucho menor que la anterior, de apenas algunas decenas de kilómetros, que inaugura sin embargo una porción del anillo A bastante más luminosa. Como ya dijimos, el límite externo del anillo A está “controlado” gravitatoriamente por Jano y su resonancia orbital 7/6 en relación a las partículas Figura 9: imagen de la sonda Cassini tomada el 26 de diciembre de 2008 que muestra los “spokes”, formaciones oscuras con aspecto de cuña que se desarrollan en el anillo B. (NASAJPL-SSI)

del anillo, lo que le confiere unos confines muy precisos. También es posible

que ya hemos hablado, estructura más transparente a la

que la cercana presencia

luz solar y con menor cantidad de materia, aunque en

del satélite Atlas, que orbita apenas unos miles de kiló-

absoluto desprovista de ella. Su configuración recuer-

metros más allá del anillo A, otorgue una estabilidad

da, a menor escala, al anillo C, ya que también cuenta

adicional e impida que el material se escape al espacio

en su interior con una alternancia de bandas claras y

interplanetario.

oscuras de distintos tamaños y brillos. Las dimensiones de las partículas que constituyen la división parecen ser

Más lejos que el anillo A, en relación a Saturno,

mayores de las que llenan los anillos, y como dijimos,

hallamos a continuación una serie de tres anillos (figura

la resonancia orbital entre Mimas y la región externa del

10) desconocidos hasta la visita de las primeras sondas

anillo B permite que la división no acabe inundada de

al planeta. El anillo F fue observado por vez primera

material procedente del anillo A.

en 1979 por la nave Pioneer 10. Este anillo confirma algunas de los pormenores propuestos por Goldreich y

Éste mismo, el anillo A, tiene igualmente un límite

Tremaine en su modelo sobre la acción que los peque-

inferior muy neto, y su luminosidad mengua poco a

ños satélites realizan para mantener sitiado el material

poco con la distancia al exterior. Abarca entre 122.000

de los anillos. Porque, en primer lugar posee un aspecto

y 137.000 kilómetros, y en su interior contiene dos

extraño, semejante a filamentos ligeramente ondulados

divisiones. La primera, la División de Encke, tiene sólo

o rizados; segundo, su espesor es claramente variable,

300 kilómetros de ancho (de ahí que no fuese descu-

bastante mayor del presente en otros anillos, como si

bierta hasta el siglo XIX por el alemán Johann Frank

algo hubiese alterado su estrecho confinamiento natural

Encke [1791-1865]). Tampoco ésta está completamen-

(los anillos de Saturno, en general, son extremadamente

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 30


finos; apenas una millonésima de su diámetro, esto es,

entonces una banda difusa muy extensa y con un espesor

poco más de dos kilómetros. Es similar al espesor de

notable (se prolonga varios radios de Saturno, figura 10,

una hoja de papel de 100 metros de diámetro...); y ter-

y posee algunos miles de kilómetros de ancho). El anillo

cero, Prometeo y Pandora, dos pequeños satélites que

E no contiene, sin embargo, más que una ínfima canti-

ya hemos mencionado, orbitan en los bordes externo e

dad de material pero, como confirmó precisamente la

Figura 10: esquema con las principales características de los anillos de Saturno (los anillos internos D, C, B, A, los externos F, G y E y las divisiones de Casino y Encke), así como la posición de algunos satélites entre ellos. (NASA)

interno del anillo F, que parecen delimitar perfectamente

sonda Cassini hace un par de años, el satélite Encélado

sus límites y confinar su material (figura 5), aunque la

parece estar añadiéndole constantemente vapor de agua

propuesta de Goldreich y Tremaine no está libre de pro-

y material helado, que se desprenden de la luna con-

blemas y no explica algunos detalles importantes.

secuencia de su actividad criovolcánica. El anillo E y G suelen ser muy difíciles de observar, incluso por las

Gracias a la labor de las sondas Pioneer 10 y Voyager

sondas espaciales en condiciones normales, pero cuando

1 pudieron detectarse otros dos anillos más externos al

éstas se sitúan justo dentro de la sombra provocada por

F. El anillo G está anclado entre el satélite Mimas y las

la luz solar sobre Saturno y dirigen su mirada hacia el

dos pequeñas lunas Jano y Epimeteo, que se persiguen

planeta, el resultado es asombroso (figura 11).

en una misma órbita (por cierto, justo en dicha órbita halló la nave Cassini un nuevo y débil anillo en 2006).

La tabla 1 nos da algunos datos principales de los

Abarca algunos miles de kilómetros y presenta una

anillos de Saturno, aunque aún conocemos más bien

configuración uniforme en comparación con el anillo F,

poco muchas de sus características físicas.

aunque es bastante más tenue éste y su materia está muy rarificada. En general, puede decirse que posee algunas

5. Origen.

semejanzas con el anillo de Júpiter. Hasta la década de los años setenta del siglo pasado Por su parte, el anillo E es siempre invisible desde

se creía que los anillos de Saturno eran una particu-

la Tierra excepto en las raras ocasiones en que Saturno

laridad única en el Sistema Solar, una rareza que éste

se coloca ‘de canto’ (como sucedió en 1995 y volverá a

planeta disfrutaba privilegiadamente. Sin embargo, por

acontecer en verano de este mismo año), observándose

entonces se descubrieron los anillos de Júpiter (1979),

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 31


Características principales de los anillos de Saturno Nombre Anillo D Anillo C -División o Laguna de Maxwell Anillo B -División de Cassini Anillo A -División de Encke -División o Laguna de Keeler F G E

Distancia 67,000 km 74,500 km

Ancho 7,500 km 17,500 km

87,500 km

270 km

92,000 km 117,500 km 122,200 km 133,570 km

25,500 km 4,700 km 14,600 km 325 km

136,530 km

35 km

140,210 km 165,800 km 180,000 km

30-500 km 8,000 km 300,000 km

Espesor ? ?

Masa ? 1.1x10^18 kg

Albedo ? 0.25

0.1-1 km ? 0.1-1 km

2.8x10^19 kg 5.7x10^17 kg 6.2x10^18 kg

0.65 0.30 0.60

? 100-1000 km 2,000 km

? 6-23x10^6 kg ?

? ? ?

Tabla 1: principales características de los anillos de Saturno. (La distancia está medida desde el centro de Saturo al inicio de cada anillo correspondiente) Urano (1977) y Neptuno (1986) y Saturno dejó de tener

de un par de anillos oscuros y apenas perceptibles? La

la exclusiva. Ahora bien los suyos siguen siendo, con

respuesta podemos buscarla rastreando el origen de los

mucha diferencia, los más soberbios y magníficos, pero

anillos, aunque hoy por hoy todo se reduce a hipótesis

¿por qué Saturno posee un sistema tan sobresaliente

posibles y no a certezas definitivas. Suelen presentarse

mientras sus otros hermanos gigantes no disponen que

dos teorías para explicar dicho origen: una hace referen-

Figura 11: espectacular fotografía de la nave Cassini de Saturno y sus anillos con el Sol ocultado por el cuerpo del planeta. Desde esta perspectiva es posible apreciar de forma inmejorable, gracias a la luz difusa, detalles en los anillos. Son perfectamente visibles, por ejemplo, el anillo D (casi en contacto con el limbo de Saturno), el G (algo más allá del límite de los anillos principales) e incluso el anillo E, en su vertiente más luminosa. (NASA-JPL-SSI)

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 32


cia a una supuesta luna que abortó su proceso de forma-

po mayor en el pasado lejano, así como puede que algu-

ción en los alrededores del planeta, mientras que la otra

nos peñascos de algunos kilómetros de diámetro (como

abraza la idea de que hubo una luna, completamente

Atlas, Telesto, Calipso o Helene) sean los fragmentos

formada, que se fragmentó en multitud de pequeños

mayores de aquella hipotética colisión. Puede que la

pedazos y acabaron formando el sistema de anillos.

luna originariamente destruida por el impacto se hallara en el interior del límite de Roche, con lo que no podrían

A) La luna malograda.

organizarse nuevamente para constituir una nueva luna de gran tamaño debido a las fuerzas de marea (que impi-

Como se acepta en la actualidad el Sistema Solar

de la aglomeración de cuerpos mayores a unos pocas

y, a menor escala, el propio sistema de Saturno, se

decanas de kilómetros). Las continuas colisiones entre

formó partiendo de un disco de gas y polvo y partículas

los fragmentos residuales iría paulatinamente reducien-

sólidas que se hallaban cerca del plano ecuatorial del

do su tamaño, dispersándose entre una amplia franja

mundo gigante. Los satélites, incluso los de tamaño

ecuatorial al planeta. El hallazgo que hemos mencio-

moderado, pueden ir agregándose paulatinamente a

nado de cuatro pequeñas lunas de unos 100 metros de

partir de choques a baja velocidad entre partículas.

diámetro en el anillo B, así como otros millones simi-

Pero en las proximidades del planeta la gravedad es tan

lares que se cree orbitan a lo largo del todo el sistema

intensa que genera fuerzas de marea potentes, las cuales

de anillos, pueden representar los restos mayores que

impiden la formación de cualquier luna de tamaño

aún se conservan de aquel impacto catastrófico, aunque

apreciable en dichas regiones (el límite de Roche, como

también pueden ser objetos que han podido reunirse de

ya sabemos). El origen de los anillos, pues, puede ser

nuevo y ser, por tanto, mucho más jóvenes.

el de una luna que no llegó a formarse y cuyos restos

Pero para que una luna se halle (o se precipite) en

sirvieron para constituirlos. Esta hipótesis no recurre a

el interior del límite de Roche evitando su propia desin-

un evento catastrófico para la formación de los anillos,

tegración se requieren unas condiciones especiales, que

y puede dar cuenta de la existencia de ellos en todos los

incluyen el contacto con un medio densamente gaseoso.

demás planetas gigantes. Un punto a su favor es que,

Sin embargo, un medio tal es imposible que existiera

según dijimos, la sonda Cassini ha aportado indicios de

incluso hace miles de millones de años, ya que sólo se

que los anillos de Saturno pueden ser casi tan antiguos

presentó en los primeros tiempos de vida del propio

como el mismo Sistema Solar, requisito que cumple

planeta, cuando éste acababa de formarse y aún restaba

perfectamente esta teoría.

un anillo gaseoso de cierta entidad a su alrededor, el cual estaba destinado a la constitución de los satélites mayo-

B) La luna destruida.

res. Ello implica que el impacto de un cuerpo externo con una luna radicada dentro del límite de Roche sólo

La segunda propuesta aboga por un origen catastrófico de los anillos. Dado que la masa de los anillos en

pudo acontecer durante la infancia del planeta, lo que también supone un punto a favor de esta teoría.

su conjunto es similar a la de satélites como Encélado o Mimas, y que en la superficie de algunos de ellos

Tal vez la respuesta a la pregunta de por qué Saturno

(la propia Mimas) se observan cráteres de grandes

posee sus espectaculares anillos sea que una de sus lunas

dimensiones (que, de ser algo mayores, quizá hubieran

fue destruida por otro objeto, esparciendo su masa a lo

destruido la luna y, tal vez, formado otro sistema de

largo y ancho de todo la periferia del planeta, mientras

anillos adicional), la noción de un impacto catastrófico

que en los demás mundos gigantes los anillos tuvieron

por parte de un cuerpo forastero contra un satélite de

un origen más suave, resultando de la no agregación de

Saturno es factible. Además, existe la posibilidad de

partículas que estaban, en principio, destinadas a la for-

que algunos satélites de menores dimensiones situados

mación de un satélite próximo a Saturno. Posiblemente

en las cercanías del planeta sean, en realidad, lunas

se requiera de un episodio catastrófico para que los sis-

reconstruidas tras un impacto que desintegró a un cuer-

temas de anillos adquieran una entidad tan notable como

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 33


Figura 12: magnífica imagen de Saturno realizada por la sonda Voyager 2 cuando ya se alejaba lentamente del planeta. Los anillos de Saturno aún conservan muchos secretos. La nave Cassini nos está desvelando algunos de ellos, aunque otros aguardan, quizá, hasta el momento en que podamos recoger in situ una muestra del material que los forman. Tal vez ese pedazo de roca helada revele, por fin, el enigma de su origen. (NASA-JPL)

corriente podemos admirar la preciosa forma de los anillos, cuya historia, naturaleza y origen de anillos finos, oscuros y tenues. Pero para responder definitivamente a esta cuestión permanece, de alguna manera, aún en secreto. La necesitamos datos más precisos. Necesitamos ir allí, tarea de los científicos es descifrarlo. la de este planeta, quedando en los otros casos una serie

hasta Saturno (figura 12), y recoger una muestra de esas pequeñas rocas heladas. Un análisis que revele

- Bibliografía y enlaces:

su composición y estructura estaría en condiciones de indicarnos si la materia que forma los espectaculares

http://es.wikipedia.org/wiki/Anillos_de_Saturno

anillos del planeta estuvo unida, muchos eones atrás, a

http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/Articulo12.

una luna mayor y hoy desaparecida o si, más bien, no es más que un pedazo de materia residual de la que, en su

pdf http://www.solarviews.com/span/saturn.htm

día, formó al mismo Saturno.

Galileo observó a Saturno y sus anillos en 1610 a través de un catalejo modesto. Probablemente jamás imaginó que aquellas dos bastas asas circulares que sobresalían del planeta llegarían a ser tan complejas, bellas y enigmáticas como nos las han revelado las naves espaciales. Hoy con cualquier telescopio Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 34


3ª Fiesta de Estrellas (de la página web del Nodo Nacional) ¡Todo un éxito! Cerca de 17.000 personas vieron con nosotros las Perseidas Nuestra 3ª Fiesta de Estrellas ¡ha sido todo un éxito! La noche del pasado 12 al 13 de agosto alrededor de 17.000 personas procedentes de diversos lugares de España participaron en alguna de las actividades organizadas con motivo de esta celebración.

EN GANDÍA: Por nuestra parte, estuvimos en el final de la playa, sobre la pasarela de madera instalada entre las dunas. La zona está bastante oscura, pero solamente en la dirección Norte – Este, ya que al Sur y Oeste se encuen-

Todas ellas salieron a la calle para observar las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del año. Fueron muchos los que no quisieron perderse este excepcional espectáculo que cada verano nos brinda el universo y que este Año Internacional de la Astronomía cobra un significado especial. Una vez más, esta 3ª Fiesta de Estrellas no habría sido posible sin la participación de los astrónomos amateur. En esta ocasión más de 30 agrupaciones astronómicas de toda España han ofrecido al público la posibilidad de contemplar esta lluvia de estrellas desde enclaves excepcionales y fuera de lo común, empleándose a fondo para instruir a los asistentes sobre cuestiones básicas relacionadas con el cielo y con nuestro universo.

tra la ciudad de Gandía. Nos reunimos unas 100 personas, la mayoría veraneantes que acudieron al lugar por la publicidad en televisión de Gandía y un programa especial que nos dedicaron. Se pudieron ver algunas perseidas, bastante espectaculares, pero no en la cantidad que se anunciaba por los medios. Aprovechamos para explicar las constelaciones que se veían sobre el mar, como Casiopea, Perseo, las dos Osas, Andrómeda, etc… y ver un satélite Iridium (magnitud -5) que debía hacer su aparición sobre las 23:56, a unos 12º de altura en dirección NE. Por supuesto no faltó a la cita, y se llevó una buena ovación de aplausos de los asistentes.

El buen tiempo sirvió como excusa para la organización de observaciones en lugares costeros. Agrupaciones astronómicas como la de San Fernando, Cantabria, Rías Baixas, La Safor, Aster y la Sociedad Malagueña de Astronomía celebraron sus respectivas fiestas de estrellas en las playas de Cádiz, Santander, Pontevedra, Gandía (Valencia), Barcelona y Málaga, a las que asistieron cerca de 4.000 personas, toalla en mano. Echados en la arena o en tumbonas contemplaron las estrellas fugaces sobrevolando el mar. (Créditos: Noticias AIA-IYA 2009) Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 35


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 36


Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 37


Fecha

hora

Actividad

Lugar

04-sep-09 11-sep-09

(20:30) (21:30)

18-sep-09

(20:30)

Observación

Llacuna

25-sep-09 02-oct-09 09-oct-09 16-oct-09 22-oct-09 23-oct-09 24-oct-09 30-oct-09

(20:30)

Observación Fiesta local Gandía Salida visita YEBES Observación Noches de Galileo Noches de Galileo Noches de Galileo Sede

Llacuna

por determinar (20:30) por determinar por determinar por determinar (20:30)

Sede Cena principio curso

Sede Sede

Estación Llacuna por determinar por determinar por determinar Sede

Notas importantes: 1. Es posible que se incluyan actos especiales, con colegios, público en general, o conferencias durante este año. Se anunciarán oportunamente, y se comunicarán por medio de la lista de correos. 2. Pueden haber cambios importantes. Confirmar siempre con la página web. 3.- La actividad del día 9 de octubre, (Visita YEBES), es parte integrante de los actos organizados dentro de las actividades del AIA-IYA2009 4.- Las NOCHES DE GALILEO, es una nueva actividad del AIA-IYA 2009, que trata de obervar en tres noches seguidas los mismos objetos que vió Galileo.

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 38


15 -septiembre- 2009 22:00

Hora Local

15 -octubre - 2009 22:00 Hora local

Huygens nยบ 80

septiembre - octubre - 2009

Pรกgina 39


EFEMÉRIDES Para SEPTIEMBRE & OCTUBRE 2009 Por Francisco M. Escrihuela pacoses@hotmail.com

LOS SUCESOS MÁS DESTACABLES DEL BIMESTRE 2 de septiembre: Venus a 1.5ºS del Pesebre a las 05:37. 20 de septiembre: Mercurio en conjunción inferior a las 12:04. 22 de septiembre: Equinoccio de otoño a las 23:18. 6 de octubre: Máxima elongación matutina de Mercurio W(18º) a las 03:22. 21 de octubre: Lluvia de meteoros Oriónidas. Planetas visibles: Mercurio y Venus al alba. Marte después de medianoche. Júpiter después de medianoche. Saturno en octubre al alba. Urano, Neptuno y Plutón durante la primera mitad de la noche.

LOS PLANETAS EN EL CIELO Durante septiembre no podremos ver a Mercurio, pero en octubre lo podremos localizar durante el alba sobre el horizonte Este en Leo. Venus estarà localizable también el Leo durante este bimestre sobre el horizonte Este antes de amanecer en septiembre y al alba en octubre con magnitud cercana a la -4. Marte, en Géminis, hará su aparición sobre el horizonte Este-Noreste una hora después de medianoche siendo visible hasta el final de la noche durante septiembre y octubre. Lo único destacable es que su magnitud variará mejorando desde la 0.9 hasta la 0.5. Júpiter, en Capricornio, estará localizable sobre el horizonte Sur a medianoche, siendo visible durante unas tres horas más en septiembre. En octubre sólo estará visible hasta unas dos horas después de medianoche. Saturno no estará visible durante septiembre por pasar por su conjunción con el Sol. En octubre lo volveremos a tener visible al alba emergiendo sobre el horizonte este en Virgo aunque su observación la dejaremos para los siguientes meses. Urano estará localizable en Piscis casi toda la noche, hasta unas tres horas después de medianoche. Neptuno, un poco más adelantado, en Capricornio, también

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 40


estará localizable hasta unas dos horas después de medianoche. Plutón, en Sagitario, sólo lo tendremos localizable unas dos horas en septiembre después del crepúsculo vespertino, y una hora en octubre.

DATOS PLANETARIOS DE INTERÉS (El 30 de septiembre o en el momento de mejor visibilidad para Mercurio y Venus) Mercurio Venus Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Magnitud -0.14 -3.83 0.75 -2.51 0-64 5.73 7.85 Tamaño angular 7.4’’ 11’’ 6.7’’ 46’’ 16’’ 3.7’’ 2.3’’ Iluminación 43% 90% 88% 99% 99% 99% 99% 0.911 1.498 1.390 4.330 10.425 19.120 29.287 Distancia (ua.) Geminis Capric. Piscis Constelación Leo Leo Virbo Capric.

Plutón 14.10 0.098’’ 99% 32.291 Sagit.

Lluvias de Meteoros Este bimestre tendremos la lluvia de meteoros Oriónidas. Éstas desarrollarán su actividad entre el 16 y el 27 de octubre, siendo el día de mayor intensidad el 21. La radiante se situará a 6h 24m de ascensión recta y a +15 grados de declinación. Para la noche del máximo, el meridiano pasará a las 06:26 TU y a 66º de altitud. En el momento del máximo, la Luna tendrá iluminada el 9 % de su cara visible. Esta lluvia está relacionada con el cometa Halley. Entramos en el Otoño. El 22 de septiembre se producirá el Equinoccio de Otoño, a las 23:18 hora local. En ese momento el Sol se hallará a 150.128.224 km de la Tierra, en el punto donde la eclíptica cruza el ecuador celeste. El día poseerá la misma duración que la noche y además, en el hemisferio norte, comenzará el otoño (la primavera en el hemisferio sur). El tamaño angular del Sol será de 31’52’’.

Bibliografía Para la confección de estas efemérides se han utilizado los programas informáticos siguientes: Starry Night Pro y RedShift. Para los sucesos y fases lunares: Un calendario convencional y el programa informático RedShift.

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 41


SEPTIEMBRE & OCTUBRE 2009 por Josep Julià APROXIMACIONES A LA TIERRA

Para estos meses, los asteroides que se acercarán a la Tierra a menos de 0.2 UA son: Objeto

Nombre

2009 Sept. 2.49

2000 CO101 2005 CN

2009 QJ9 2009 PT2

1-opposition, arc =

2009 Sept.17.96

0.04581

2 oppositions, 2000-2009

2009 Sept.25.86

0.05241

5 oppositions, 2005-2008

2009 Sept. 5.52 2009 Sept.18.16

0.06329

0.06101

1 days

1-opposition, arc =

9 days

1-opposition, arc =

13 days 5 days

0.08914

1-opposition, arc =

1998 FW4

2009 Sept.29.78

0.02218

5 oppositions, 1994-2005

1998 UP1

(159402)

Arco Órbita

0.007505

2009 Sept.28.59

2009 QL8

(68216)

Dist. UA

2009 FS32 2009 HD21

(85770)

Fecha

2009 QC35

2001 SE270 2001 CV26

2008 TF2

2009 Sept.29.25 2009 Oct.

6.12

2009 Oct.

8.10

2009 Oct.

2009 Oct.

7.01

8.66

2009 Oct. 10.32

0.05879

0.08162 0.1776

0.1527

0.02518

0.05625

1-opposition, arc = 119 days 1-opposition, arc =

8 days

7 oppositions, 1990-2003 1-opposition, arc =

2 days

4 oppositions, 2001-2009

1-opposition, arc =

5 days

2009 QZ34

2009 Oct. 10.57

0.07453

1-opposition, arc =

1999 AP10

2009 Oct. 20.31

0.07631

6 oppositions, 1999-2009

2008 UB95

2009 Oct. 15.39

0.07894

1-opposition, arc =

1 days

21 days

1999 AP10

2009 Oct. 20.31

0.07630

5 oppositions, 1999-2007

2008 UC202

2009 Oct. 28.03

0.07547

1-opposition, arc =

2009 BD

2009 Oct. 20.76

0.04439

1-opposition, arc =

10 days 3 days

Fuente : MPC Datos actualizados a 30/08/09

La mayoría de éstos asteroides suelen tener pocas observaciones, lo que se traduce en órbitas con un elevado grado de incertidumbre. Por ello, es recomendable obtener las efemérides actualizadas en: http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/MPEph.html ASTEROIDES BRILLANTES

En las siguientes tablas se detallan las efemérides de los asteroides más brillantes (mag. ≤ 11) obtenidas para el día 15 de cada mes a las 00:00h TU. SEPTIEMBRE NOMBRE

MAG. (3) Juno (7) Iris

Huygens nº 80

7.8 10.1

COORDENADAS

CONST.

00h03m44.84s -02 32’ 27.8” 18h23m39.23s -18 58’ 07.2”

septiembre - octubre - 2009

Psc Sgr

Página 42


(16) (18) (20) (42) (44) (88) (89) (148) (173)

Psyche Melpomene Massalia Isis Nysa Thisbe Julia Gallia Ino

NOMBRE

10.2 8.3 9.7 9.6 10.4 10.4 9.6 10.9 10.8

(3) Juno

8.1

10.7

(19) Fortuna

10.8

(42) Isis

10.3

(18) Melpomene (20) Massalia (44) Nysa

(89) Julia

Cap Cet Psc Aqr Aqr Aqr And Cet Cet

CONST.

23h44m52.15s -08 35’ 24.2”

20h44m40.55s -18 03’ 35.5”

Aqr

Cap

Cet

9.8

23h46m43.34s -01 00’ 53.2”

Psc

10.9

9.4

(324) Bamberga

10.8

Pallas Vesta Metis Parthenope Lumen Kleopatra Eleonora Herculina Sarita

COORDENADAS

50.2” 46.2” 21.2” 50.5” 38.6” 59.4” 28.0” 06.6” 49.9”

01h27m27.13s -09 10’ 36.0”

11.0

(455) Bruchsalia

51’ 46’ 57’ 52’ 03’ 21’ 00’ 26’ 27’

8.0

(164) Eva (173) Ino

-17 -02 +01 -21 -10 -05 +31 -21 -07

OCTUBRE

MAG.

(16) Psyche

(2) (4) (9) (11) (141) (216) (354) (532) (796)

20h38m37.08s 01h40m35.32s 00h12m34.48s 23h33m01.87s 23h00m15.51s 21h45m47.86s 00h44m16.51s 00h53m44.99s 01h28m20.28s

10.6

10.9

8.5 6.7 9.1 10.6 10.9 10.3 10.8 10.8 10.7

05h31m58.20s +22 13’ 19.5” 23h15m34.81s -21 07’ 42.6” 22h40m42.42s -12 12’ 52.3”

00h12m50.96s +31 41’ 10.3” 02h21m07.82s -33 45’ 53.3” 01h11m54.68s -13 13’ 39.0”

06h51m57.87s +36 47’ 44.7”

01h40m14.21s -11 30’ 24.8”

05h28m53.16s 02h46m32.98s 03h05m25.12s 20h57m19.75s 01h42m46.80s 22h52m16.82s 01h35m54.36s 04h25m28.15s 00h49m18.06s

-20 +04 +11 -20 +32 +06 -15 +03 -08

19’ 38’ 44’ 27’ 53’ 07’ 09’ 02’ 58’

32.3” 45.8” 58.3” 55.9” 48.8” 26.9” 46.7” 04.8” 55.2”

Tau Aqr Aqr

And For Cet

Aur

Cet

Lep Cet Ari Cap Tri Psc Cet Tau Cet

SERVICIOS MENSAJERÍA URGENTE LOCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Huygens nº 80

septiembre - octubre - 2009

Página 43


Arriba y al lado: Amanecer en la Playa de gandía.- Fotos de José Camarena, con teléfono móvil Nokia N85. Abajo.- Andrómeda por Joanma Bullon con R-80/400 180 seg. desde Cazorla (RETA 2009) Canon 350 modificada 1600 ISO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.