

BOLETÍN EDUCATIVO
NÚMERO 1 ⎮ 19 DE MARZO DE 2024
EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
El derecho a la educación reconoce la importancia de la educación como un proceso de toda la vida, es como todos los derechos humanos, es universal y se aplica a todas las personas, independientemente de su edad. Comprende “todas las formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo.” (UNESCO, 2015)
Por otro lado, la deserción escolar en un problema latente en cada establecimiento, no se tienen datos de la deserción en los programas abiertos de universidades, pero por referencias se conoce que los colegios privados de plan fin de semana y a distancia luchan contra una alta deserción estudiantil.
Hasta ahora, en Guatemala no se ha realizado un estudio enfocado a verificar las causas de la deserción escolar en los programas de educación de adultos. Una rápida visita a los catálogos en línea de las principales universidades locales arrojó cero resultados relativos al tema

La UNESCO, hace énfasis en cuanto a lo presentado por el Gobierno, quien lanza la matriz de Política Social entre el 2000 a 2004, como un marco general que orienta las acciones educativas hacia diversos puntos, de los cuales se dan a conocer algunos:
Reformas educativas que permitan mejorar la cobertura y calidad de los servicios educativos.
Ampliación de programas de alfabetización y post-alfabetización.
Ampliación de cobertura con enfoque de género, cultura, idioma y ubicación geográfica
Programas
Los programas de educación para adultos los realizan las comunidades autónomas y los municipios en el marco de convenios de colaboración con el Ministerio de Educación.
Políticas
Transformación curricular para la ciudadanía solidaria, la interculturalidad, la equidad de género, el trabajo, el desarrollo sostenible y el desarrollo del pensamiento y la creatividad. Actualización docente y de competencias digitales.
A través de estas políticas, los gobiernos guatemaltecos pretenden darle más cobertura a la educación de adultos y mejorarla en todos los sentidos El objetivo principal es combatir el analfabetismo mediante diferentes programas, así como las adecuaciones curriculares, para que la enseñanza sea adecuada y lograr satisfacer las necesidades de los estudiantes adultos.
Estos cursos se desarrollan en centros de educación de adultos y de animación sociocultural, donde se realizan actividades educativas de alfabetización, de educación primaria, talleres, seminarios, educación física y formación ocupacional. En estos programas pueden asistir todas las personas con 16 años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los niveles de desarrollo personal y de instrucción primaria. (Revista Digital Políticas Educativas, s/f)


El Programa de Educación de Adultos por Correspondencia (PEAC) es un programa oficial del Ministerio de Educación implementado a través de la Dirección General de Educación Extraescolar, está dirigido a jóvenes y adultos que por diversas causas no pudieron finalizar su educación primaria Es un programa de educación acelerada que permite en dos etapas, (dos años) finalizar los estudios mediante el desarrollo de competencias orientadas a la productividad, alineadas con el Currículo Nacional Base. (DIGEEX, 2017)
Programa Nacional de Educación Alternativa, PRONEA, Creado con el Acuerdo Ministerial 3852-2017, coordinado por la Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX, tiene como propósito facilitar oportunidades educativas en el marco de la educación permanente, funciona a través de una plataforma virtual ofreciendo educación a distancia, en línea y también módulos de autoaprendizaje, dirigido a la población que no ha tenido acceso a la educación escolar, o que no han completado su proceso formativo, o bien a quienes habiéndola tenido deseen ampliarla Está disponible para personas que residan en Guatemala o en el extranjero. (DIGEEX, 2021).
Creado en el marco del Acuerdo Gubernativo No. 75-73 de fecha 15 de noviembre de 1973, de forma experimental denominado Proyecto de Educación de Adultos por Correspondencia del Ministerio de Educación. El programa se encuentra organizado y regulado mediante resolucion 011-2018 de la Dirección General de Educación Extraescolar. (DIGEEX, 2017)
Plan de alfabetización 2024: Oficializan programa que llegará a 150 mil personas este año Para avanzar en la erradicación del analfabetismo, fue oficializado el inicio del plan respectivo para el presente año, el cual impactará en 150 mil favorecidos. Según datos de Conalfa, el plan cuenta con 12 mil 500 formadores en todo el país, idóneos para apoyar a necesitados de orientación, de 15 años en adelante. (Pimentel, 2024)

Indicadores
El Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SNIE) es una herramienta básica para la toma de decisiones, planificación y rendición de cuentas del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC), que permite evaluar de manera objetiva la evolución del sistema educativo (Es, s/f) La UNESCO presenta 5 propuestas de indicadores:
Contexto de la educación Recursos Procesos educativos
Resultados de escolarización y eficiencia interna. Resultados de aprendizaje del sistema


Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Guatemala (PNUD, 2013) presenta unos indicadores de desarrollo humano que se muestran en la tabla a continuación:

Fuente González 2024
Definitivamente ha habido grandes avances en cuanto a la reducción del analfabetismo; pero aun así hay un 24.8% de personas que no saben leer ni escribir según el mismo sitio. Se habla de aproximadamente tres millones de guatemaltecos que han abandonado la escuela
Se estima que en el 2024 hay alrededor de 2 millones de personas que no saben leer ni escribir en Guatemala. (Pimentel, 2024). A pesar de que siempre ha habido programas de alfabetización.

https://images app goo gl/eZL7g2y9iLbqnsoMA
Modelos de atención en Guatemala
El Plan Nacional Alfabetización es una iniciativa de educativa, llevada a cabo por el Ministerio de Educación. Su objetivo es que las personas tengan la oportunidad de asistir a clases para desarrollar sus habilidades de lectura, escritura y matemáticas
Las actividades del Plan de Alfabetización son totalmente gratuitas. El Ministerio de Educación entrega los textos y materiales para las clases
Quienes aprueban el curso reciben el certificado de primer nivel básico de educación de adultos, equivalente a 4° año básico Este certificado permite continuar estudios en los establecimientos que entregan educación para jóvenes y adultos de todo el país, así como en la modalidad flexible de nivelación de estudios (MINEDUC, s/f)

Modelos de a Guatemala
En Guatemala existen un total de 16 universidades, de las cuales una es estatal, 12 son privadas y 3 son indígenas, comunitarias e interculturales. Actualmente, las universidades privadas en su conjunto ofrecen el 66% de las carreras de pregrado (técnicos), 73.3% de grado (licenciatura), 62.4% de las maestrías, 38 7% de las especialidades y 68% de los doctorados Se espera que en el futuro la cantidad de estudiantes de universidades privadas aumente. En el país existe un total de 1,086 carreras de las cuales 729 son ofertas privadas y 357 públicas. (Vinci, 2019). Las universidades ofrecen diferentes planes de estudio, como semipresenciales, presenciales y en modalidad virtual.
También se ofrecen programas como el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – INTECAP, proporcionando conocimientos teóricos y prácticos, para que en el país se desempeñen eficientemente las diversas ocupaciones y oficios, desarrollando sistemáticamente un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes en todos los trabajadores del país. (Instituto Técnico de Capacitación y Productividad - INTECAP, s/f).
Cobertura en educación

https://images app goo gl/dh1bnzbZ7u99dYZf7
En un estudio realizado por El Periódico para el año 2011 se estimó que en Guatemala se contaban con 312,697 universitarios, de los cuales La Universidad de San Carlos (USAC), contaba con casi 155 mil estudiantes, aglutinando al 49.5 por ciento de la población estudiantil del país La otra mitad se encontraba repartida en 12 casas de estudios encabezadas por la Universidad Mariano Gálvez (UMG), con el 16 por ciento.

https://images app goo gl/YtqMcKyhi7qQ3oza9
La escasa población universitaria es la consecuencia de una deficiente cadena educativa en la que hay una cobertura de 98 por ciento en primaria y 36 por ciento en básicos, pero que cae a 20 por ciento en el diversificado. En teoría, al menos una quinta parte de la población podría entrar a la universidad. Pero la calidad educativa es tan mala (93 de cada 100 graduandos no gana las pruebas de matemática ni de lectura), que son pocos los aptos para la universidad. (Martínez, s/f)
Fuentes curriculares
Los principios que fundamentan el currículo del modelo andragógico según Andragógico (s/f):
Fuente filosófica (institucional)
Es un modelo educativo que permite enfrentar los retos que las transformaciones de la sociedad contemporánea, denominada sociedad del conocimiento, planteaban al conjunto de instituciones educativas.
Principios de formación:
Aprender a conocer Aprender a hacer
Aprender a ser Aprender a emprender Aprender a convivir
Fuente epistemológica profesional:

Ideas fuerza de la andragogía:
Ideas fuerza 1. Los estudiantes o agentes de aprendizaje son sujetos adultos.
Ideas fuerza 2. Los intereses y necesidades del adulto deben ser compatibles con las demandas económica.
Idea fuerza 3: La confrontación permanente entre teoría y práctica Idea fuerza 4: Procesos de trabajo y los hechos andragógicos
Esta fuente es la que se origina de las disciplinas científicas y contribuye a la búsqueda de su estructura interna, su constructo y su concepción (Coll, 1987).
La andragogía se ha fundamentado y trabajado en tres grandes campos: como disciplina científica, como proceso educativo integral y como actividad profesional.
Fuentes curriculares
Fuente política (normativa)
Es considerado como un campo público de la política social, como un espacio de interacción decisivo que permite reglamentar la relación entre la sociedad y el estado.
Fuente sociocultural:
A partir de ella se pueden determinar los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales, necesarios para que el estudiante pueda incorporarse creativa y críticamente en la sociedad en que vive con la finalidad de mejorarla, enriquecerla o transformarla radicalmente.
Lineamientos para la educación superior:
La UNESCO y la política para la educación de adultos.
La política de los organismos internacionales para la educación permanente o educación a lo largo de la vida.
La política de la educación para toda la vida en la educación superior.
Fuente psicopedagógica:
Esta fuente reconoce la importancia que para la pedagogía tiene que conocer las características psicológicas concretas de los estudiantes a fin de diseñar con un mejor fundamento y una propuesta curricular.
La necesidad de saber: son las experiencias reales o simuladas.
Principios que se centran en el aprendizaje activo
El autoconcepto del alumno: es la de personalidad dependiente cuya vida es dirigida por el mundo adulto.
El papel de la experiencia: los adultos llegan a la actividad educativa con gran volumen y diferente calidad de experiencia que los jóvenes.
La disposición para aprender: en andragogía, se asume que los adultos están preparados para aprender las cosas que necesitan saber para ser capases de hacer frente efectivamente a situaciones de su vida real.
La orientación al aprendizaje del adulto está centrada en la vida, la tarea o el problema. Los adultos están motivados a aprender más.

La motivación: si bien los adultos responden a algunos motivadores externos (mejores trabajos, promociones, salarios más altos), los motivadores más potentes son presiones internas (el deseo de incrementar su satisfacción laboral, autoestima y calidad de vida). (Sánchez, 2015).
Referencias
Andragógico, M. (s/f). Dirección de Desarrollo Académico Dirección de Desarrollo e Innovación Curricular Coordinación de Diseño Curricular. Blackboardcdn.com.
DIGEEX. (2017). Programa de Educación de Adultos por Correspondencia. Gob.Gt. https://digeex mineduc gob gt/portal/index php/en/programas-y-proyectos/programa-de-educacion-de-adultospor-correspondencia
DIGEEX (2021) Programa Nacional de Educación Alternativa, PRONEA http://ttps://digeex mineduc gob gt/digeex/programa-nacional-de-educacion-alternativa-pronea/
Es, ¿qué (s/f) Sistema Nacional de Indicadores Educativos Healthpolicyproject com Recuperado el 19 de marzo de 2024, de https://www healthpolicyproject com/ns/docs/Hoja informativa SIE HEPP pdf
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad - INTECAP. (s/f). Oitcinterfor.org. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de https://www.oitcinterfor.org/instituci%C3%B3n-miembro/instituto-t%C3%A9cnicocapacitaci%C3%B3n-productividad-intecap
Martínez, C. A. (s/f). Educación superior en Gutemala. Wordpress.com. https://usacvirtual.files.wordpress.com/2013/08/situacion-de-la-educacion-superior-en-guatemala.pdf
MINEDUC. (s/f). ¿Qué es el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo”? https://epja.mineduc.cl/plan-dealfabetizacion/estudiantes/plan-alfabetizacion-contigoaprendo/#: :text=El%20Plan%20Nacional%20Alfabetizaci%C3%B3n%20es,de%20lectura%2C%20escritura%20y %20matem%C3%A1ticas.
Noriega, A. D. (s/f). La calidad en la educación de adultos – DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN. 2-learn.net. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de https://2-learn.net/director/la-calidad-en-la-educacion-de-adultos-enguatemala/
Pimentel, R. (2024, marzo 6). Comienza plan de alfabetización 2024. Gob.gt. https://dca.gob.gt/noticiasguatemala-diario-centro-america/comienza-plan-de-alfabetizacion-2024/
Revista Digital Políticas Educativas. (s/f). Calameo.com. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de https://www.calameo.com/read/006088552553573353c44
Sánchez, I. (2015). La andragogia de Malcom Knowles: Teoría y tecnología de la educación de adultos.
UNESCO. (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos,. Unesco.org. https://unesdoc.unesco.org/query?
q=Organizacion:%20%22UNESCO%20Institute%20for%20Lifelong%20Learning%22&sf=sf:*
Vinci, D (2019) La educación superior en Guatemala Univesidad Da Vinci de Guatemala https://udv edu gt/laeducacion-superior-en-guatemala/