PA3 Teoría de la arquitectura

Page 1

Le Corbusier Convento Santa María de la Tourette CURSO: TEORÍA DE LA ARQUITECTURA GRUPO: 3 DOCENTE: ARQ.VEGA ESQUEN RUAL ALEXANDER INTEGRANTES: BOCANEGRA CHUQUIZUTA ASTRID MAGUIÑA OCAMPO KAORI MAYANGA INFANTE BICZZY “La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor”.

D I C E

INDICE

INTRODUCCION ARQUITECTO MENTOR

AUTOR DEL PROYECTO

• Naturaleza

• Génesis

• Concepto

• Catálogo de obras Principios ordenadores

Proporción y escala

La envolvente arquitectónica Las acciones del arquitecto Conformación de Espacios La estructura

ANÁLISIS

• FICHA TÉCNICA

• UBICACIÓN

• EMPLAZAMIENTO

Situación del terreno Geometría Geografía Aproximación

• MIRAR Y CONCEBIR ARQUITECTURA

Abstracción

Mirada al sitio y lugar Análisis macro y micro Relación con el contexto SISTEMA PROYECTUAL

Í N

CONFIGURACION DEL EDIFICIO

Ocupación en Planta

Aproximación al Edificio

Ordenamiento de espacios exteriores Posicionamiento

Distribución de volúmenes respecto del programa

• PROGRAMA

Relación

ARQUITECTÓNICO

Diagrama de relación espacial: Usuarios, Actividades y/o Necesidades Zonas)

Modulación Zonificación Circulación Empaquetamiento

COMPONENTES BÁSICOS

Partes del edificio

Piezas del Edificio

• TRANSICION DEL ESPACIO INTERIOR AL EXTERIOR Visuales

Iluminación Ventilación Acceso Envolvente Espacios

Continuidad visual y espacial

• ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

Pensamiento

Análisis histórico proyectual

Conclusiones

PROYECTUAL

Abstracción de la conducta proyectual

• REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

A U T O R D E L P R O Y E C T O Naturemorteàlepiled’assiettes LeCorbusier,1920 LAVILLASAVOYE Su pintura fue su referente en su morfología exterior y espacialidad interna, el revocado de blanco enfatiza la geometría del conjunto PURISMO (Postcubismo,1920) Fue desarrollada con el pintorAmédéeOzenfant Basado en la razón Proporción clásica Importancia de geometría RACIONALISMO/ FUNCIONALISMO Fue de los más influyentes del s.XX, se caracterizaba por su estilo internacional o mov. moderno. Sus principios: LE CORBUSIER Naturaleza INSPIRACIÓNEN ARTESVISUALES Vanguardia pictórica del Purismo

MOVIMIENTO MODERNO

"La proporción, modulación, pulcritud, minimalismo, ortogonalidad y sencillez, son las claves de un nuevo movimiento moderno ...

ORDEN RIGOR FUNCIÓN ESTÁTICA

Este movimiento estaba comprometido con valoresdelamodernidad,enparaleloconlas vanguardias de artes plásticas, busacaba una nueva forma de concebir espacios e interpretar la relación del ser humano con el entorno, el uso del diseño para aunar función y estética, así como innovaciones técnicasindustriales.

ESTILOS

FUNCIONALISMO

Basado en el diseño de un edificio que refleje su propósito y función

INTERNACIONAL

Caracterizado por una geometría simple y falta de ornamentación BRUTALISMO

Se caracterizaba por formas monolíticas e inusuales, geométricos rígidos y el revestimiento de hormigón en bruto

A U T O R D E L P R O Y E C T O Génesis Nombre: Charles Édouard Jeanneret Gris Seudónimo: Le Corbusier Nacimiento: 6 de octubre de 1887, La Chaux de Fonds, Suiza Estudios: Grabado y cincelado en la Escuela de Artes de Chaux de Fonds, Suiza
Villa
Influencias: Josef Hoffmann Auguste Perret Peter Behrens. Precursor del modernismo Individualista Arquitectura indusrial Le Corbusier trabajó en su despacho. Pionero del hormigón
1era obra:
Fallet ,1905.

A U T O R D E L P R O Y E C T O

Concepto

Pensamiento

La arquitectura es el medio que ayuda a la sociedad, resolviendo las tensiones, evitando su mal desarrollo. Para Le Corbusier el arte de la Arquitectura era un conjunto de emociones fuera de los problemas de construcción que lleguen a existir.

(1929-1931) Los 5 principios de Le Corbusier Leyenda: Pilotes Fachada libre Terraza jardín Ventana longitudinal Planta libre
correcto
magnífico
“La Arquitectura es el juego sabio,
y
de los volúmenes reunidos bajo la luz". Puesto que debe influir en la vida de los usuarios que ocupaban los edificios.

Á L O G O D E O B R A S

Unité

d’habitation. Marsella, Francia 1945 y 1956

Maison Guiette. Amberes, Bélgica

Capitol Complex. Chandigarh, India

Museo Nacional de Arte Occidental. Tokio, Japón

C
A T

Palacio de la Asamblea. Stuttgart, Alemania

Casa Curutchet. La Plata, Argentina

Ville Savoye. París, Francia

Ronchamp (Notre Dame du Haut). Ronchamp, Francia

Maison La Roche. París, Francia

Á L O G O D E O B R A S

Villa Le Lac. Corseaux, Suiza

Cité Frugès. Pessac, Francia

Immeuble Clarté. Ginebra, Suiza

C A
T

Immeuble Molitor. París, Francia

Usine Claude et Duval. Saint Dié, Francia

Cabanon de Le Corbusier. Roquebrune-Cap-Martin, Francia

Maison de la Culture. Firminy, Francia.

P R I N C I P I O S D E C O M P O S I C I Ó N Principios ordenadores (Fachada) JERARQUÍA POR SITUACIÓN RITMO Y REPETICIÓN FACHADA NOR ESTE GENERADO EN FACHADA POR MONTANTES DE HORMIGÓN Y PAÑOS FIJOS RITMO DE PILOTIS Y POR LA DISPOSICIÓN DE CELDAS LA IGLESIA DISGREGADA GENERA UN CONTRASTE EJES ASIMETRÍA

Principios ordenadores (Espacios)

UNIDAD Y EQUILIBRIO

EXISTE UN BALANCE EN LA CONFORMACIÓN DE ESPACIOS RITMO ESPACIAL TODOS LOS ESPACIOS SE INTEGRAN EN UN TODO EXISTE UN RITMO EN EL PATIO DEL CONVENTO, POR EL USO DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS YUXTAPUESTOS SE UNEN LOS ESPACIOS PÚBLICOS (ENTRADA, IGLESIA Y REFLECTORIO), LLEGAN AL ATRIO DE DOBLE ALTURA

(Volumen)

Envolvente arquitectónica P R I N C I P I O S D E C O M P O S I C I Ó N Suroeste a Noreste Max: 27ºC Min: 6ºC Temperatura Vientos:
Visuales
P R I N C I P I O S D E C O M P O S I C I Ó N Conformación de Espacios ESPACIO: PERCEPTIBLE LA IGLESIA NO DESCANSA SOBRE PILOTES LÍMITES: CERRAMIENTOS VERTICALES
Estructura PILOTES Y VIGAS FACHADA LIBRE PLANTA LIBRE PLANO BASE ELEVADO
A N Á L I S I S FICHA TÉCNICA CONVENTO SANTA MARÍA DE LA TOURRETE ARQUITECTO Le Corbusier FECHA DE CONSTRUCCIÓN Construida entre 1953 y 1960 UBICACIÓN En la comuna de Éveux, cerca de Lyon (Francia) ÉPOCA Siglo XX ESTILO ÁREA DE TERRITORIO 800000 m² ÁREA DE CONSTRUCCIÓN 6,120 m² ALTURA TOTAL 12.60 m² ALTURA ENTRE PISOS 2.49 5 pisos MATERIALIDAD Hormigón Movimiento moderno

A N Á L I S I S

Ubicación

Ubicado en la localidad de Éveux sur Arbresle, a 36 km de Lyon, al sur de Francia

Éveux

LaTourette

N Á L I S I S

Emplazamiento

Situado en una colina con fuerte pendiente, con orientación al oeste

Acceso colindante zona bosque paralela Acceso de servicio

Casa de estudios con topografía plana

A

Situación del terreno

Existe dos zonas en el terreno de los dominicanos, en la primera se encuentra la casa de estudios con una topografía plano, rodeada de cultivos y la zona de pradera que asciende por la ladera del valle Turdine, ambas se unen por un sendero que utilizaban los monjes.

Dimensión y superficie Área total del territorio 800000 ² Geometría ÁREA CONSTRUIDA 6,120 m²
Colindante ladera de bosques

Aproximación

Tiene una aproximación directa y oblicua

La Ruta de aproximación sigue curvas de nivel, se genera un campo de visión triangular

Geografía

Topografía

Turistas Lugareños

CORTE
A-A
AABillaud Christian Château de la Tourette

A N Á L I S I S

Mirar y concebir

A N Á L I S
C
Vías principales Vias secundarias VÍAS Pastisales Bosques PREEXISTENCIAS
I S M A
R O
LUGARES IMPORTANTES Iglesia de la Tourette Billaud Christiab Ayuntamiento 1 3 2

A N Á L I S I S M I C R O

EJES Y VÍAS Eje longitudinal

Vía principal: La Tourette Camino de ingreso

Árboles
PREEXISTENCIAS

S T E M A P R O Y E C T U A L

Configuración del edificio

Vista en planta Posicionamiento

S
I

BLOQUES

TENSIÓN

La verticalidad, horizontalidad y la pendiente generan el aumento de la tensión Segregación de la iglesia

Posee una aproximación oblicua Acceso a la iglesia Plataforma

INGRESO CONFIGURACIÓN Mixta
S I S T E M
5,92 x 1.83
Modulación Celdas:
Empaquetamiento niveles Circulación vertical Primer grado: Sirvientes contenidos Sirvientes adicionado Comportamiento funcional: Seegundo grado: Espacios servidos Espacios generales Empaquetamiento
S I S T E M A P R O Y E C T U A L ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA 1Santuario 3.Iglesia baja 4.Elevadores Zona de servicios Zona íntima Zona social 5.Cocina y Cuarto de calderas 6Cuarto de lavandería 2.Sacristía inferior
Relación funcional Santuario Cocina y Cuarto de calderas Sacristía inferior Iglesia baja Cuarto de lavandería Elevadores
ZONIFICACIÓN PLANTA DEL REFECTORIO S I S T E M A P R O Y E C T U A L Zona social Zona íntima Zona de servicios 1.Altar 3.Iglesia 7.Atrio 6.Refectorio 8.Sala capitular 4.Claustro 5. Despensa 2. Sacristía
Despensa Refectorio Sala capitular Atrio Claustro Altar Iglesia Sacristía
S I S T E M A P R O Y E C T U A L Zona social Zona íntima Zona de estudio 2. Celdas de conversación 10.Baño 1.Iglesia 3Portero 4. Sala común estudiantes 5. Espacio para laicos 6. Sala común padres 7. Oratorio 8. Sala lectura 11.Salas de lectura 9. Biblioteca ZONIFICACIÓN PLANTA DE ENTRADA

Relación funcional

Celdas de conversación

Portero

Sala para los hermanos legos Sala común para los her est Sala de lectura Biblioteca Sala común para los padres Oratorio

Baño Iglesia Salas de lectura

S I S T E M A P R O Y E C T U A L 1Iglesia 2.Celdas de hermanos legos 3.Oficinas sanitarias 4.Celdas del hermano estudiante 5.Celda para monje a cargo de estudiantes 6.Celdas de sacerdote estudiante 7.Celdas para visitantes 8Celdas de padres 9.Celda de enfermeras 10.Celdas para los enfermos Zona íntima
PLANTAS
ZONIFICACIÓN
DE CELDAS

Relación funcional

C. para los enfermos C.de enfermeras C. de padres C. para visitantes C. de sacerdote estudiante C. para monje a cargo de est C. del hermano estudiante C. de hermanos legos Oficinas sanitarias

Iglesia
S I S T E M A P R O Y E C T U A L ZONIFICACIÓN PLANTAS DE CELDAS 1.Iglesia 2.Celdas de hermanos legos 3Oficinas sanitarias 4Celdas del hermano estudiante 5.Celdas para visitantes 6.Celdas de padres 7.Celda de enfermeras 8.Celdas para los enfermos Zona íntima

Relación funcional

C. para los enfermos C. de enfermeras C. de padres C. para visitantes Oficinas sanitarias C. del hermano estudiante C. de hermanos legos Iglesia

S I S T E M A P R O Y E C T U A L Componentes básicos Partes del edificio Piezas del edificio REMATE Configuración convencional, techumbre plana CUERPO

IGLESIA

PIEZAS DE LA IGLESIA

CRIPTA

ESPACIOS INTERIORES SACRISTÍA

ENCUENTRO Plantalibre CAMPANARIO
CLAUSTRO

Visuales

Vistas desde los techos terrazas hacia ladera de árboles

ACCESOALAIGLESIA

El campanario señala la vía de acceso y el dominio del eje norte

Ingreso principal hacia el interior a través de plataforma

Transición del espacio interior al exterior
ESPACIODETRANSICIÓN
Continuidad visual y espacial

Conductos con cubierta ajardinada

Espacio de aproximación

Interior de la Iglesia

Espacios

Iluminación

LA LUZ Y LA OSCURIDAD JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN ESTA OBRA TARDÍA DE LE CORBUSIER.

ESPECIALMENTE EN LA IGLESIA. LA CRIPTA QUE SE MUESTRA AQUÍ ES A TRAVÉS DE ABERTURAS EN EL TECHO, TAMBIÉN POR LOS CAÑONES DE LUZ CÓNICOS, TRAGALUCES PENTAGONALES QUE ILUMINANSACRISTÍA

EN EL ESPACIO INTERIOR DE LA CRIPTA SE GENERA UN RITMO POR LA LUZ CENITAL Y EL USO DEL COLOR EN MUROS. CORTE A TRAVÉS DE LA IGLESIA

CAÑONES DE LUZ DESDE EL
DIFERENTES
EXTERIOR
VISTAS EN LA CRIPTA ESQUEMA DE UN CAÑÓN LIGERO PLANO DE LA IGLESIA Techo Ángulo Corte Eje Color Ápertura de techo

A C O N D U C T A P R O Y E C T U A L

Pensamiento

En sus proyectos Le Corbusier, tiene en cuenta la geometría, las proporciones ideales en su arquitectura, inspirado en el número áureo, funcionalidad de espacios y la aplicación de los 5 puntos de la arquitectura, así como el paseo arquitectónico, trayectoria llena de perspectivas variadas (PROMENADE).

"Cuando una obra alcanza todo su potencial en términos de intensidad, proporción, calidad de ejecución y perfección, ocurre un fenómeno de espacio indescriptible, las habitaciones comienzan a irradiar físicamente, dan como resultado el espacio, una vibración que no depende de las dimensiones sino de la cualidad de la perfección en el mundo de lo inexpresable"

LE CORBUSIER

Á N A L I S I S
D E L

S I S D E L A C O N D U C T A P R O Y E C T U A L

Análisis histórico proyectual

PRINCIPIOS

En este proyecto de Le Corbusier, se encarna la arquitectura moderna, basándose en sus principios, se contempla pilares, liberando el suelo del peso de la planta baja, la construcción de terraza jardín y ventanas longitudinales.

MATERIALIDAD

El convento fue construido íntegramente en hormigón, con su fachada monumental de 5 pisos, flaqueada por el volumen maciso de la iglesia.

BRUTALISMO

La iglesia segregada del claustro, es un gran volumen hermético con volúmenes adosados (cripta y sacristía con conductos geométricos.

A N Á L I

GEOMETRÍA

En el patio existe una yuxtaposición de volúmenes simples (plano inclinado del atrio, conductos, metralletas de luz, oratorio con la capilla cerrada en un cubo y techo en forma de pirámide, todo es geometría.

Utiliza sólidos básicos como el cubo, pirámide paralepípedo, cilindro y el cuadrado que le permite crear variaciones y complejidad en su arquitectura

SISTEMA DE PROPORCIÓN

El arquitecto, aplica el sistema inspirado en el número áureo, cuya unidad base es el cuerpo humano (EL MODULOR) esto se ve reflejado en las celdas de los 2 últimos pisos, volúmenes simples, minimalistas y funcionales FACHADA

La fachada interior hechas mondrian de tal

A B S T R A C C I Ó N C
A L
O N D U C T A P R O Y E C T U
E S T R A T E G I A S P R O Y E C T U A L E S
Solución La tierra del lugar seleccionado se desliza Coloca la base elevada que se sostiene mediante pilotes CONVENTO Exclusivo para los dominicos Problema: Vientos fuertes al lado norte
Problema
Fachada delantera: Materialidad: 5 pisos: Busca visibilidad desde lejos No busca camuflarse con el ambiente Solución: Hormigón: Resalta por el color Solución: Volumen macizo (Iglesia) Problema
Cuadrados de hormigón Vidrio CONVENTO Exclusivo para los dominicos E S T R A T E G I A S P R O Y E C T U A L E S Funcionalidad Fachadas diferentes para funciones diferentes Salas de vida colectiva: Abre las vistas Conductos: Organizan circulaciones exteriores: Accesos directos
Celdas: 2 últimos pisos (Cerrado) Atrio: Unión de espacios
Vista exterior CONVENTO Exclusivo para los dominicos E S T R A T E G I A S P R O Y E C T U A L E S Celdas Funcionalidad y disciplina Proporción: Galería abierta: Iluminación Ventilación El modular, antropometría
horizontales
Obstruyó las
laterales
Iluminación Largas troneras
Solución: Problema:
vistas
Obstrucción
E S T R A T E G I A S P R O Y E C T U A L E S Pared desnuda IGLESIA Para todos lo fieles Forma unitaria Solución: Hendedura vertical: Luz, sol naciente Hendedura horizontal: Luz, poniente Completamente cerrado Problema:
Solución: Ranuras horizontales con colores vivos. Sin vidriería como una iglesia común Problema: Sacristía La cripta y la sacristía son completamente cerradas Problema: Solución: Cañones de luz Conductos geo Cripta
Cerramientos: CONVENTO Exclusivo para los dominicos E L E M E N T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S Materialidad: Hormigón Vidrio Paneles ondulatorios Separación por intervalos musicales (Diseñado por Iannis Xenakis) Cubierta: -Plana Terraza jardín

IGLESIA

Para todos lo fieles Materialidad:

Hormigón

Vidrio

1 M A Q U E T A BASE ELEVADA Dado a que, se ubica en una pendiente y el suelo se desliza, Le Corbusier optó por elevar el convento EMPLAZAMIENTO TERRAZA JARD Se aprovechan convento para con jardines , meditar Adem ambiente natur PRINCIPIO CORBUSIE 2 3 ZONIFICACIÓN ZONA ÍNTIMA Celda 1 ZONA ÍNTIMA Celda 2 ZONIFICAC ZONA SOC Espacio pa 3
DÍN los techos del hacer terrazas exclusivo para más, integra el ral DE LE R CERRAMIENTOS VENTANAS Amplias para las zonas sociales. Pequeñas en forma de cuadrados para la zona íntima 4 5 6 7 8 CIÓN CIAL ara laicos ZONIFICACIÓN ZONA INTIMA Celdas 4 ZONA INTIMA Celdas 5 ZONIFICACIÓN ZONA SOCIAL Sala común de estudiantes 6 ZONA SOCIAL Refectorio 7 ZONA SERVICIOS Cocina 8

M A Q U E T A

ELEVACIONES FRONTAL
LATERAL IZQUIERDA LATERAL DERECHA
SEGUNDA
PRIMERA PLANTA
PLANTA TERCERA PLANTA CUARTA PLANTA QUINTA PLANTA TECHO

L U S I O N E S

El convento La Tourette se integra con la Corbusier utilizó, tales como el hormigón.

Las celdas manifiestan la frugalidad y la disc visibilidad con el exterior cuidando la privacid

Busca la comodidad de los hermanos estudi celdas cuentan con una pared liza en la par mejor concentración.

La parte inferior donde se encuentran la sa las vistas para observar el valle y utilizarlo com Le Corbusier en la iglesia aprovechó el rec hendedura vertical y horizontal para la aberturas pintadas con colores vivos para a completamente cerrada.

C
O N C

naturaleza, a tevés de la materialidad que Le ciplina, donde denota el minimalismo, además, dad. antes, por lo que, los muros de hormigón de las rte del estudio para evitar la fatiga y tener una la capitular, la biblioteca y el refectorio, amplia mo fuente de meditación. corrido del sol de Este a Oeste mediante una iluminación. También la implementación de aparentar vidrierías, de este modo, la iglesia es

R E N C I A S

Delirious new blog. (30 de mayo d la Tourette de Le Co https://www.youtube.com/watch? es.wikiarquitectura. (s.f.). Ob https://es.wikiarquitectura.com/ed tourette/ Vírseda, A. (2014). LE CORBUSIE MARIE DE LA T https://oa.upm.es/33108/1/ALEJAN f Geoffrey H. Baker. (1985) Análi https://estudanteuma.files.wordp analisis-de-la-forma-geoffrey-bak Bach, M. (2015). Co http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/ Curtis W. J. R. Le Corbusier (20 http://tehne.com/library/curtis w london-2001 Acaro, J. (21 de enero de 201 https://es.slideshare.net/janiacaro https://www5.uva.es/guia docente ento26.pdf

R E F
E

del 2014). Arquitecturas: Convento de orbusier [Archivo de Video]. ?v=HoUj8IktrSY btenido de es.wikiarquitectura: dificio/convento-sainte-marie-de-la-

ER Y EL PROYECTO

PARA SAINTE TOURETTE. Obtenido de NDRO VIRSEDA AIZPUN TOMO I.pd sis de la forma, pag. 266 – 297. ress.com/2013/04/le corbusier er-gustavo-gili-cc3b3pia.pdf nvento de la Tourette. /articulos-estudiantiles/la-tourette/ 001). Ideas and Forms. London. j r le corbusier ideas and forms 13). Cómo diseñaba Le Corbusier. /cmo-diseaba-diseo-le-corbusier e/uploads/2013/474/46063/1/Docum

N E X O S

A

N E X O S

A

A N E X O S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PA3 Teoría de la arquitectura by Astrimaday - Issuu