Portafolio Digital Astrid Villalobos

Page 1

PortafolioDigital AstridFiorellaVillalobos Castro UniversidadLibredeCosta Rica ValorescívicosdeCostaRica
Lic:RaquelUreñaAdams

Introducción:

Considero que el curso es excelente y la profesora tiene una forma muy dinámica y divertida de dar las clases. Este curso me ha parecido fenomenal, muy ameno y entretenido. La docente muy entregada en todo momento y muy buena a la hora de explicar, estoy muy satisfecha con la persona que nos ha impartido este curso de valores cívicos de Costa Rica.

En primer lugar, quisiera dar las gracias a la profesora por toda la ayuda prestada a lo largo del curso. Los contenidos, por otra parte, creo que son lo suficientemente claros como para que cualquier persona pueda seguir sin problemas el curso y adquirir las habilidades necesarias para convertirse en un buen profesional. Espero que en un futuro no demasiado lejano pueda hacer uso práctico de los conocimientos adquiridos en él.

El material didáctico me ha parecido claro, conciso, lógico y específico; los temas, bien delimitados en sus contenidos. Feliz y muy agradecida de este bello curso y de la oportunidad para seguir aprendiendo. Para mí ha sido un placer tenerte como mi profesora, especialmente por tu acercamiento y manera de interactuar con los estudiantes.

Perder su lugar en el equipo también lo llevó a sumergirse en una profunda crisis financiera. Cansado de la situación, decidió comenzar a entrenar para enfocarse en ejercitar su cuerpo. Un día, recibió una llamada de su exentrenador, Wally Buono, quien le pidió que por favor regresara al equipo, a lo que Johnson contestó: “Está bien. Gracias. Lo pensaré.”

Johnson colgó el teléfono y su padre le sugirió que aceptara, pero él respondió que no quería regresar al equipo porque sentía que su etapa en el fútbol ya había concluido y que tenía interés en entrar al negocio familiar: el de la lucha libre. Su padre inmediatamente lo reprochó diciéndole que ese era el peor error que podía cometer y que iba a arruinar su carrera. Pese a esas palabras, la decisión ya estaba

tomada. Incluso, el joven le pidió a su padre que fuese su entrenador, quien finalmente accedió al ver la determinación en sus ojos. Johnson comenzó a seguir los pasos de su abuelo y su padre en la carrera de la lucha profesional con el nombre de “Rocky Maivia”, usando el apellido en honor a su abuelo. Una lesión en su rodilla lo obligó a retirarse varios meses del ring. Durante su recuperación, se dio cuenta de que no se sentía bien con el desprecio del público, no sentía que estuviera siendo él cuando entraba a luchar. Necesitaba encontrarse consigo mismo.

Semanas después de estar recuperándose, recibió una llamada del director ejecutivo de la WWE, Vince McMahon, para hablar de cómo sería su regreso a las luchas. Johnson aprovechó para solicitarle un espacio de 2 minutos en su regreso para hablar con la audiencia. El director no vio inconveniente con la solicitud y accedió. El día de su regreso, el público lo recibió con abucheos y gritos diciéndole nuevamente: “Rocky Sucks”. El evento se estaba transmitiendo en vivo y en directo por televisión. Johnson agarró el micrófono y dijo: “En todo el país escuché cantar Rocky Apesta… Puedo ser un montón de cosas, pero apestar no es una de ellas.”

En ese momento nació “La Roca”. Un mes después, ya era el luchador más aclamado por el público. En el 2004, decidió retirarse de la WWE y dejó la lucha para concentrarse en su carrera cinematográfica.

También vimos el tema valores cívicos y la importancia y necesidad social, se explicó en clase de que entran los valores en la sociedad. Que los valores cívicos aportan la paz y el entendimiento en la ciudadanía. Si se desvalorizan estas conductas cívicas y se adoptan posturas menos positivas, se podría generar el desorden, falta de autoridad e, incluso, caos social en diversos grupos o comunidades.

¿cómo influyen los valores en la sociedad?

A esta pregunta la profesora pregunto en general al grupo que piensa usted de esta pregunta que quiere decir. De mi parte di mi opinión, que los valores positivos nos benefician y mejoran nuestro entorno social, al promover un ambiente de trabajo eficaz y eficiente en un marco de respeto a los derechos humanos y a la legalidad.

Y por último hicimos una pequeña actividad donde teníamos que escoger algunos valores. Eran 10 valores que teníamos que escoger en la primera parte, en la segunda parte teníamos que escoger 5 valores de esos 10 valores que escogimos nada más, en la tercera parte teníamos que escoger tres valores de esos 5 valores que escogimos, y por ultimo los tres valores que nos quedó, teníamos que ordenarlos por orden de prioridad del uno al tres, estos tres últimos valores que nos quedó representan a nuestros valores personales. eso fue todo en la semana 2 lo que vimos en clase.

En la semana 3 vimos un video de Víctor Küppers el video se llama Porque es tan importante aprender a escuchar y lo que dice en su video es como saber comunicarse bien con los demás, dice que hay una regla, la regla de oro, que la oído mil veces, pero que es la esencia. Al final, ¿la esencia cuál es? Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti, es así de simple eso es lo que explica como comunicarlos entre nosotros como personas.

También realizamos en pequeña actividad con la aplicación Kahoot, algunos estudiantes participaron en esta actividad. Y por último vimos un video llamado tico promedio. El video hablaba del tico promedio como vago, indisciplinado, conformista, irresponsable, egoísta, perezoso, burlista, criticón, engreído, inculto, desinteresado, pasivo, retardado y sin aspiraciones. Llaman al tico promedio corrupto y sensible al camino fácil.

Se ha dicho siempre que política, religión y fútbol son temas que apasionan al tico.

A lo que pienso del video es que el tico promedio no se le odia como insiste el documental, porque el tico promedio sigue adelante y lucha a diario, ya que, no habrá barrera que le detenga, tan solo debe ser exigente.

En la semana 4 vimos un video llamado Tú Actitud Es el Aroma de tu Corazón – Da lo Mejor de Ti. Tal y como dijo este gran hombre en el video “La actitud es el aroma de tu corazón, si tu actitud apesta, entonces tú no estás bien". En realidad, tiene mucha razón. Todo depende de nosotros, cambiar el rumbo de nuestra vida es cuestión de actitud y tener fe en lo que uno hace y en sus creencias, y sólo cuando seas capaz de entender esto, serás capaz de dominar el mundo, tu mundo.

También hablamos de un personaje muy importante en Costa Rica es Juan Mora Fernández, Nació en San José el 12 de julio de 1784. Falleció en San José el 16 de diciembre de 1854. Padres: Mateo Mora Valverde y Lucía Encarnación Fernández Umaña. Fue presidente del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia. fue un comerciante, maestro y político costarricense, primer jefe de Estado de Costa Rica.

También fue el primer gobernante que incentivó el cultivo de café en Costa Rica, lo cual cambió la economía, sociedad, cultura y política del país. Fue electo como primer jefe de Estado de Costa Rica el 6 de setiembre de 1824, tres años después de que país logró su independencia. Bajo su gobierno fue terminada la redacción de la Constitución y el 25 de julio de ese mismo año se anexó Guanacaste a Costa Rica.

Principales logros de su gobierno:

• Fundó el Hospital San Juan de Dios

• Fundó la Casa de la Moneda en 1829

• Estableció el primer escudo de Costa Rica

• Estimuló la agricultura.

• Fundó la casa pública de enseñanza Santo Tomás

• Firmo el acta de la Independencia.

Y por último terminamos con una frase de Juan Mora Fernández que dice

“El Ejecutivo desea que el estado sea feliz por la paz, fuerte por la unión y que sus hijos corten cada día una espiga más y lloren una lágrima menos. “

Braulio Carrillo Colina. Nació en la provincia de Cartago, el 20 de marzo de 1800. Falleció en El Salvador, el 15 de mayo de 1845 Padres: Benito Carrillo Vida Martel y María de Jesús Colina Gutiérrez. Fue presidente del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia. En 1835 fue electo jefe de Estado para suceder a don José Rafael Gallegos, cuando éste renunció.

La Ley de la Ambulancia, que había sido promulgada por su predecesor, José Rafael de Gallegos, disponía que la capital de Costa Rica debía residir cuatro años en cada una de las principales ciudades: Heredia, Alajuela, Cartago y San José. Para algunos historiadores, el fuerte descontento causado por la promulgación de esta ley reafirmaba que el país no había adquirido todavía su verdadera unidad como nación independiente, sino que estaba compuesto por poblaciones separadas por mezquinos intereses regionales. Las fuertes críticas contra el gobierno de gallegos lo habían obligado a presentar su renuncia al cargo en marzo de 1835; de hecho, Braulio Carrillo fue elegido por el Congreso para completar el período para el cual había sido elegido José Rafael de Gallegos, es decir, hasta 1837

Braulio Carrillo era el gobernante que necesitaba Costa Rica en aquellos momentos; los que le conocían lo describían como un hombre de voluntad firme, capaz de no retroceder ante nada y preparado para sacar a flote el país ante la difícil situación de anarquía e inestabilidad política provocada por la disputa que mantenían Cartago y San José por obtener la capitalidad. También era necesario fortalecer las instituciones e imponer algunas normas a la población, como el pago de los impuestos, el respeto a las autoridades y la necesidad de establecer el orden social, ya que imperaba la vagancia y la irrespetuosidad hacia la propiedad privada. Por lo tanto, se necesitaba una mano fuerte para detener el caos.

Al establecer reformas para la nación, se extralimitó en el ejercicio de sus funciones y el pueblo protestó porque no estaba acostumbrado a que el gobernante tuviera más poderes que los que la Constitución le otorgaba. Debido a esto, don Braulio tuvo que ejercer la fuerza para mantenerse en el poder.

Sin embargo, las ciudades de Heredia, Alajuela y Cartago, enfrentadas contra San José por el asunto de la capitalidad, formaron una liga constituida por delegados de las tres poblaciones disconformes con el gobierno de Braulio Carrillo, a quien le pedían que dejara el mando. Carrillo actuó con prudencia y moderación ante la solicitud de los delegados; no obstante, la violenta actuación de Cartago provocó que se desatara la Guerra de la Liga, en la que la ciudad de Cartago luchó contra San José, mientras que las ciudades de Heredia y Alajuela se preparaban para apoyar a Cartago en su gestión. San José triunfó sobre las fuerzas cartaginesas y también fueron vencidos los ejércitos de las ciudades de Heredia y Alajuela, con lo cual San José quedó consolidada como capital del Estado de Costa Rica en 1835.

En otros ámbitos, Carrillo fomentó el cultivo del café, que iba a ser la base de la economía del país, y estableció los códigos en materia penal, civil y de procedimientos, por lo que muchos historiadores lo consideran el arquitecto del Estado costarricense. Fue derrocado por Francisco Morazán, ex presidente de la Federación Centroamericana, y se refugió en El Salvador, donde fue asesinado a traición el 15 de mayo de 1844.

Principales logros de su gobierno:

• Redujo el número de días feriados en 1836

• Impulsó el trabajo y combatió la vagancia y los vicios

• Promulgó códigos de procedimiento penal y civil y organizó el ramo de la justicia nacional en 1841

• Separó a Costa Rica de la Federación Centroamericana en 1838

• San José quedó establecida como capital

Esta semana vimos el tema de José María Alfaro, nació en Alajuela el 20 de marzo de 1799. Falleció en Alajuela, 12 de junio de 1856. Padres: Antonio Alfaro Arias y María Damiana Zamora Flores. Fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia por varios años y presidente del Congreso. Fue electo jefe de Estado en 1842. Con la ayuda de su ministro general, el Dr. José María Castro Madriz, fundó la Universidad de Santo Tomás, el 3 de mayo de 1943, que hasta entonces fue la escuela de enseñanza pública de Santo Tomás. En 1843, también con la asistencia del doctor Castro, fundó el periódico «El Mentor Costarricense». Además, construyó la primera carretera de San José a Puntarenas.

Fue poco el tiempo que permaneció al mando del país. Era un hombre de impulsos progresistas y tendencias liberales. También vimos un video llamado El puente- Una reflexión de los valores; el video trata que dos grandes animales deciden cruzar un puente, cada uno por su lado. Pero cuando coinciden en el centro no hay espacio para los dos. En vez de buscar una solución, se pelean los dos para ver quién de los dos retrocede. Mientras, llegan otros dos animales que son expulsados violentamente por los grandes animales.

Entonces, los pequeños animales deciden romper las cuerdas de uno de los extremos del puente, de forma que el puente se vuelca y los grandes animales caen al vacío. Los dos animalitos se proponen cruzar por el lateral, pero llegan al mismo punto que los anteriores, no pueden pasar los dos. Se comunican y llegan a un acuerdo: uno de ellos se agacha y el otro salta por encima.

Este corto nos enseña la importancia de la comunicación para la resolución de conflictos. También las consecuencias del uso de la violencia, pues nunca lleva a nada bueno. Y la necesidad de colaboración para conseguir objetivos. Esto fue todo lo que vimos en la semana 7.

En la semana 8 vimos en clase, un video llamado El Valor de la Libertad – José Pepe Mujica, también vimos otro video llamado; Los Valores del Liberalismo: la libertad. Además, estuvimos hablando en la clase de Próspero Fernández, Don Próspero nació en San José el 18 de julio de 1834. Era hijo de don Manuel Fernández Chacón y doña Dolores Oreamuno Muñoz.

Fue electo presidente en 1882. Decretó la enseñanza laica, porque hasta ese momento, estaba en manos de los religiosos. Celebró contratos en 1884 con Minor C. Keith, un empresario estadounidense, para la terminación del ferrocarril al Atlántico. El trabajo se terminó hasta en 1890.

Cuando falleció Anselmo Llorente y La Fuente, primer obispo de Costa Rica, el Vaticano nombró a Bernardo Augusto Thiel obispo del país, pero fue expulsado por el presidente Fernández, quien a la vez desterró a todos los jesuitas que había en Costa Rica y prohibió la entrada a éstos, porque provocaron una gran agitación religiosa en el país, el 18 de julio de 1884.

Esta decisión se mantuvo vigente hasta la administración de don Rafael Ángel Calderón Guardia. Esto hizo impopular al presidente, pero como don Próspero se rodeó de los mejores elementos para gobernar, el pueblo lo apoyó. Instaló el alumbrado eléctrico en las calles de San José. Instituyó el matrimonio civil y el divorcio por primera vez en el país. Secularizó los cementerios e implantó en el país el sistema métrico decimal.

El 1° de noviembre de 1883 inauguró el ferrocarril que unía a Puntarenas con Esparza. Defendió la autonomía del país amenazada por gobiernos extranjeros impulsados por el general guatemalteco Justo Rufino Barrios, quien trató de hacer la unión centroamericana por la fuerza.

El presidente Fernández decretó la guerra contra Guatemala y hallándose en Puntarenas, decidió Regresar a San José, para organizar las tropas, pero la muerte le sorprendió en Atenas el 12 de marzo de 1885. El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 26 de junio de 1883.

Principales acciones de su gobierno:

• Nombró una comisión para redactar el Código Civil, militar y fiscal.

• Continuó con la construcción del ferrocarril mediante el Convenio Soto -Keith.

• Decretó la enseñanza laica (fuera del control de la Iglesia católica).

• Emitió las leyes liberales de 1884 que disponían entre otras cosas: aceptar e instaurar el divorcio, matrimonio civil, prohibir el establecimiento de órdenes religiosas en el país, prohibió procesiones con imágenes fuera de los templos, etc.

• Entre los logros del gobierno de Fernández se destaca la creación del sistema de alumbrado eléctrico en el perímetro público de la capital costarricense y el ajuste de un sistema métrico decimal.

En la semana 9 correspondió ver el tema el general Bernardo Soto, nació en Alajuela el 12 de febrero de 1854. Falleció en San José, 28 de enero de 1931. Fue Gobernador de Alajuela. El presidente Próspero Fernández lo nombró secretario de Gobernación y Policía. Luego trabajó en la Secretaría de Guerra y Marina.

Fue nombrado Primer Designado a la Presidencia de la República en 1883. Al morir el presidente Próspero Fernández en 1885, don Bernardo asumió el poder en su calidad de Primer Designado. Tenía 31 años y fue presidente cuando el país estaba en guerra con Guatemala en 1885. Al terminar en 1886 el período para el cual había sido designado el fallecido presidente Fernández, Don Bernardo fue proclamado por elección popular para el período 1886 -1890.

Con la colaboración de don Mauro Fernández, decretó la Ley General de Educación Común. Creó el Liceo de Costa Rica, el Colegio Superior de Señoritas, el Instituto de Alajuela, una Escuela Normal, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional y suspendió la Universidad de Santo Tomás.

Dejó casi finalizada la sección ferrocarril al Atlántico, desde Cartago hasta el cruce del río Reventazón. Fundó el Asilo Nacional de Locos, más tarde llamado Chapuí. Construyó el Parque Morazán. Estableció la Cruz Roja y la Lotería Nacional administrados por la Junta de Caridad del Hospital San Juan de Dios, para darle rentas a los hospitales.

En 1889, ocurrió una dura campaña electoral, entre el partido Liberal Progresista, que tenía como candidato al señor Ascensión Esquivel y el partido Constitucional Democrático, encabezado por el señor José Joaquín Rodríguez Zeledón.

El presidente Bernardo Soto apoyaba a Esquivel, pero el pueblo eligió como presidente a José Joaquín Rodríguez Zeledón. La fuerza militar trató de imponer al candidato que apoyaba el gobierno. El pueblo indignado se lanzó a las calles para protestar y exigir que se respetara su decisión.

En un gesto patriótico para evitar mayor violencia y la pérdida de muchas vidas humanas, don Bernardo entregó el poder el 7 de noviembre de 1889 al Tercer Designado, doctor Carlos Durán, quien gobernó los 6 meses restantes. Luego, tomó el poder el señor José Joaquín Rodríguez Zeledón, como la mayoría lo había decidido. Por este hecho que el 7 de noviembre celebramos el día de la Democracia Costarricense. Fue declarado Benemérito de la Patria el 15 de mayo de 1885.

Principales logros de su gobierno:

• Dictó la Ley General de Educación en 1886

• Fundó el Liceo de Costa Rica en 1887, El Colegio de Señoritas en 1888 y el Instituto de Alajuela

• Creó la Dirección General de Telégrafos en 1885

• Fundó la Biblioteca Nacional en 1888

• Construyó el Parque Morazán en 1887

• Estableció la Cruz Roja y la Lotería Nacional

• Se estableció el Código Civil de 1888 (válido el divorcio y el matrimonio civil)

• Se creó el Departamento General de Aduanas en 1889

En esta semana correspondió ver el tema de Dr. Carlos Durán Cartín, nació en San José el 12 de noviembre de 1852 y murió 1924. Era médico cirujano, graduado en Inglaterra y dedicó la mayor parte de su vida al ejercicio de su profesión. Fue desde su regreso de Europa, la figura más destacada del cuerpo médico costarricense. Dedicó gran parte de su esfuerzo al Hospital San Juan de Dios, La Junta de Caridad, la Escuela de Enfermeras y el Asilo Chapuí. De estas dos últimas instituciones fue uno de los principales fundadores.

Una de sus principales preocupaciones fue la reorganización del Hospital San Juan de Dios, donde ni siquiera existía por esa época una sala de operaciones, pues le correspondió presenciar cómo le amputaban en un salón de encamados una pierna a un hombre, con un serrucho y sin anestesia. Gracias a él se levantaron edificios más adecuados y amplios para los enfermos en el Hospital; como solamente había pozos negros, se preocupó por crear un sistema de tuberías para agua y de letrinas para drenar las excretas.

Estableció el primer laboratorio para exámenes clínicos y designó a un odontólogo para que cuidara a los enfermos con problemas dentales. También vimos un video llamado hear the heart protagonizado por nick vujicic. De acuerdo al video daré mi punto de vista, “excelente ejemplo. Allí nos damos cuenta que las limitaciones están en nuestra mente y he podido ver que quienes tienen condiciones como éstas son más emprendedores y agradecidos con Dios y con la vida. Dejemos de decir no puedo”

Conclusión:

Muy contenta con la formación impartida por la profesora Raquel Ureña Adams en este curso que yo llevo de Valores Cívicos de Costa Rica, me ha gustado mucho como lo impartió, he aprendido en este curso usar aplicaciones que no sabia como trabajarlas ni sabía que existían, por ejemplo: Canva, CapCut, Issuu, Video Story, Genially entre otras más. La verdad es un curso bastante productivo, estoy bastante contenta con los conocimientos adquiridos en este curso.

El contenido del curso es adecuado, pero la duración es demasiado corta, por lo demás todo muy bien, la profesora se desenvuelve bien y nos ha explicado bien cada tema que vemos visto hasta el momento en este curso. De las clases que hemos visto por el momento me gustaron dos las cuales fueron:

• La semana 2: En esta semana me gusto baste porque la profesora nos puso un video en clase sobre la estudiaría del actor estadunidense llamado la roca el video trata que Johnson empezó a jugar a futbol americano, su potencia no pasó desapercibida y empezó a recibir ofertas de becas escolares para seguir practicando este deporte, sin embargo, una lesión le truncó su sueño de convertirse en jugador de la NFL, ya que tuvo que dejar de jugar. Este fue uno de los primeros obstáculos que se le pondrían delante a Dwayne Johson, pero él no dudaba en que lo superaría.

• La semana 11: En esta semana vimos el tema de Carlos Duran Cartín la profesora explico quién era él, fue un médico y político costarricense. “Una de sus principales preocupaciones fue la reorganización del Hospital San Juan de Dios, donde ni siquiera existía por esa época una sala de operaciones, pues le correspondió presenciar cómo le amputaban en un salón de encamados una pierna a un hombre, con un serrucho y sin anestesia. Gracias a él se levantaron edificios más adecuados y amplios para los enfermos en el Hospital; como solamente había pozos negros, se

preocupó por crear un sistema de tuberías para agua y de letrinas para drenar las excretas. Estableció el primer laboratorio para exámenes clínicos y designó a un odontólogo para que cuidara a los enfermos con problemas dentales. Fundador en 1918 del Sanatorio que lleva su nombre; inicialmente se llamó Sanatorio Carit, en honor al Dr. Adolfo Carit Eva. Se fundó como hospital para el tratamiento de pacientes con tuberculosis.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.