¨La esencia de Casma clama por un renacer , el escenario ideal donde la identidad agrícola florezca y los lazos de conexión entre lo urbano y rural se fortalezcan¨
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Casma se encuentra en constante crecimiento y expansión territorial, esto a generado múltiples desafíos significativos relacionadas con el sector urbano y rural en base al desarrollo de su economía. La escaces de planificación territorial efectiva ha mostrado una perdida en cuanto a equipamientos que desarrollen la economía local de la ciudad, tales como áreas comerciales, centros de abasto y déficit de gestión ambiental en zonas rurales, lo que va desencadenando directamente el estado de afectación de la calidad de vida y desarrollo de la ciudad entorno a su población. Estos escasos servicios se concentran en ciertas zonas del sector urbano, en la cual va generando desigualdad en base al sector rural que básicamente se encuentra marginado dentro del desarrollo territorial. El déficit de uso de espacios agrícola es una de la problemática de mayor énfasis en la ciudad, debido que se viene desencadenado, puesto que al presentar un recurso que aporta al desarrollo de la economía local, no es del todo estructurado en cuanto a su potencialidad clave para el sector económico, esto se debe a su poco propicio para la inversión y desarrollo eficaz de servicios comerciales que beneficien a la población y ciudad.
03 OBJETIVOS
OE
Se busca promover y mejorar el desarrollo sostenible del sector agrícola de Casma, mediante la modernización en equipamientos, infraestructura, recursos, diversificación de cultivos, exportación y capacitación a los agricultores, todo esto con el fin de potenciar y garantizar productos de calidad y seguridad alimentaria para la población.
1
Fomentar la diversificación de cultivos, para promover promover cultivos de alto valor comercial.
2 3
Construir y mejorar infraestructuras de almacenamiento y procesamiento, para evitar las pérdidas post cosechas y añadir valor a la producción local.
Evaluar las características del suelo y estudio para realizar los diversos tipos de cultivos y/o actividades primarias..
4 5
Determinar el impacto ambiental en la actualidad para desarrollar el cultivo de manera sostenible y amigable con el entorno.
Identificar las amenazas y riesgos para las actividades alrededor, cómo desastres, plagas, enfermedades, invasión y/o pérdida económica.
INTERNACIONAL
Países Bajos-Puerto de Rotterdam: Países Bajos cuenta con un modelo agrícola que toca la innovación y sostenibilidad. Apostando por el uso de equipamientos agrícolas para actividades cómo labrar, desmenuzar y remover la tierra, del mismo modo para fumigar, limpiar y sembrar mejorando la producción de sus materias agrícolas, que transforman en productos de alto valor y terminan siendo exportadas, gracias a su ubicación estratégica y contar con el puerto de Rotterdam.
NACIONAL
Lima - Pachacamac: Su entorno integra la agricultura que es una actividad fundamental gracias a sus áreas fértiles que encuentran en sus parcelas, es considerado un referente entre la agricultura orgánica, su práctica agrícola es tradicional pero se han adaptado técnicas modernas cómo la agroecología. Entre sus cultivos se encuentran frutas, flores y hortalizas las exportan a los mercados locales y limeños.
LOCAL
Casma - Valle de Casma: Es la principal área agrícola de la ciudad, pues este valle produce variedad de frutas y hortalizas que son regadas por el agua del río Casma; Este valle ha sido objeto de proyectos agrónomos modernos y sostenibles, buscando optimizar el uso del agua y mejorar la calidad en sus productos.
05 MARCO CONCEPTUAL
LEY AUTORIZADA PARA EL DESARROLLO DEL PDU - CASMA 2017-2027
La Constitución del Perú y las Leyes N° 27783 y N° 27972 otorgan a las municipalidades competencias para planificar y ejecutar el desarrollo urbano y rural, organizar el uso del suelo, y aprobar planes de desarrollo urbano.
DECRETO SUPREMO N° 004-2019 - MINAGRI
Cuentan con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, se busca mejorar la infraestructura agrícola y promover el uso de tecnología en el campo
DECRETO SUPREMO N° 003-2020 - MINAGRI
Impulsar la modernización del sector agrario en mejora de los pequeños y medianos agricultores.
DECRETO SUPREMO N°
011-2020-MINAGRI
Aprobar el Plan Nacional de Agricultura Familiar 2019-2021, se busca impulsar el crecimiento de la agricultura familiar como base del sistema agroalimentario del país.
DECRETO SUPREMO N°
008-2021-MIDAGRI
Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2021-2030, que tiene como fin incrementar la productividad y competitividad del subsector ganadero, promoviendo su desarrollo sostenible.
DECRETO SUPREMO N° 164-2021-EF
Impulsar el crecimiento económico y productivo a través de programas y proyectos de financiamiento en sectores agrícolas, priorizando a pequeños y medianos agricultores.
LEY
GENERAL DE SANIDAD AGRARIA (Ley N° 28811)
Establece medidas de prevención y control ante plagas y enfermedades que afectan cultivos y animales. Regula el uso de productos químicos en la agricultura y define controles para la importación y exportación de alimentos
LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (Ley N° 27360)
Brinda beneficios fiscales, laborales y financieros para apoyar el crecimiento del sector agrario. Estos incluyen impuestos reducidos, menores contribuciones laborales y facilidades para invertir en infraestructura agrícola.
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS (Ley N° 29338) Regula el uso responsable del agua, promoviendo su conservación y distribución justa, priorizando el consumo humano
LEY DE COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA (Ley N° 29196)
Fomenta la producción y venta de productos orgánicos mediante prácticas agrícolas sostenibles. Ofrece incentivos para la certificación y acceso a mercados
LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES (Ley N° 27446) Incentiva la conservación y el uso sostenible de los servicios ambientales, como la biodiversidad y la captura de carbono.
1980
Tras el terremoto de 1970, Casma se recupera y se expande. En 1973, la comisión CRYRZA planifica su reconstrucción. Para 1990, con 11,288 habitantes dedicados a la textilería, su área urbana alcanza 145.35 hectáreas.
2000 2017
En ese periodo, Casma, contaba aproximadamente con una población de 25,824 habitantes y un área urbana de 236.16 ha, enfrentó problemas urbanos y de servicios debido a la expansión informal en cerros. El A.H. Nuevo Progreso se consolidó.
En menos de 10 años, la ciudad creció casi el doble que en 50 años, dividiéndose en tres áreas: Casma, Carrizal y Villa Hermosa, con una reciente expansión informal al norte. La ciudad ocupa 606.54 hectáreas y tiene alrededor de 29,785 habitantes.
Creció el patrón económico debido a la exportación de agroindustria y conchas de abanico. La expansión urbana de Casma creció a 210.13 hectáreas impulsando la expansión informal y alcanzando una población de 17,788 habitantes.
1990
Casma, con una población de 26,837 habitantes y un área de 301.77 ha, expande su urbanización hacia el norte , impulsada por la carretera Casma-Huaraz y el crecimiento agroindustrial.
2010
La teoria de la agrociudad se asocia a Casma al enfatizar la integración de los sectores urbanos y rurales, donde la actividad agrícola es crucial para su funcionamiento y desarrollo. En base a ello, se promueve que al presentar este recurso agrario impulse de manera eficaz un buen manejo de una estructura económica, con la finalidad de potenciar este recurso importante que posee y elevar el desarrollo de su economía local. Asimismo, la visión de Francisco Lopez Casero Olmedo se basa en implementar y promover el desarrollo del recurso agrícola que se posee, mejorando y elevando su desarrollo económico y social, lo que facilitaría el progreso local de maneraeficaz.
ENFOQUE ECONÓMICO
El enfoque de enfasis economico lo centra en la dualidad de las actividades productivas, resaltando la importancia de la agricultura como un pilar escencial, analizando que estas actividades generen y promuevan un auge economico eficaz, permitiendo un manejo positivo del desarrollo de su economia local.
ENFOQUE SOCIAL
La perspectiva se basa en destacar la importancia de entender que la agrociudad se lee como un sistema social integrado, donde diversas dinamicas del sector rural y urbano no sean opuestas, sino que coexistan y se interrelacionen para un progreso eficiente.
ENFOQUE AMBIENTAL
López Casero busca enfatizar el enfoque ambiental donde se basa en las necesidades de practicas agricolas, es decir que estas minimicen el impacto ambiental, asimismo,introduce el uso adecuado y responsable de recursos naturales.
ENFOQUE ESPACIAL VIAL
El autor se enfoca en la mejora de la movilidad intermodal, basada en centrar el diseño del mantenimiento de vías eficientes que conecten áreas interconectadas con otros sectores, para fomentar el flujo de productos y la mejora logística del transporte.
Perspectivas de otros autores que contribuyen en la teoria de la agrociudad como vision para el diseño de modelo de Ciudad
MARIO CERRUTI
Enfoque Económico
Enfoque Espacial Enfoque Social
Enfoque Económico
Enfoque Urbanístico
Enfoque Sociológico
Enfoque Geográfico
Enfoque Sociológico
Enfoque Antropológico
Enfoque Económico
Enfoque Social Enfoque Ambiental
Enfoque Cultural Enfoque Social Enfoque Económico
ANTONIO LÓPEZ
CESAR CARNIGLIA
ANTONIO LÓPEZ
DIANA MÉNDEZ
06
VISIÓN
7.1UNIDADES MORFOTIPOLOGICAS
Suelo Territorial
S. U. con ocupación y con zonificacion
SUELO TERRITORIAL
S. Urbanizable con ocupación y con zonificacion
S. Urbanizable en consolidación
GRÁFICA
RESULTADO
La distribución de Suelo Urbanizable en el sector analizado, presenta dos clasificaciones que equilibran la expansión territorial del área. El resultado analizo que el 31% esta compuesto por un suelo planificado, lo que implica que posee zonificación y ocupación, permitiendo su desarrollo conforme a estándares urbanísticos. Por otra parte, el 34 % del área lo compone un suelo en consolidación, la cual debe estar sometida a procesos de intervención urbanística destinados a mejorar sus carencias. Finalmente, el 35% del suelo analizo corresponde al suelo no urbanizable enfoca en el suelo rural la cual representa el 35% del área. Esta categoría de suelo se caracteriza por estar destinado principalmente a actividades agrícolas, agropecuarias y extractivas.
LEYENDA
S. No Urbanizable - Suelo Rural
7.1UNIDADES MORFOTIPOLOGICAS
MODULACIÓN URBANA
TRAMA URBANA
Trama Regular
Trama Irregular
Trama Lineal
RESULTADO
LEYENDA
Modulación Urbana
El sector 9 de Octubre paso por diversas etapas que marcaron parte de su modulación urbana, la primera trama contando con el 28% fue la trama irregular que se fue consolidando dentro del área rural, luego se plasmó la modulación de trama lineal con un 35% de la morfología del sector enfocado de manera paralela a las vías principales que interconectan el sector , finalmente debido a la expansión urbana y consolidaciónm, la modulación se fue trazando con una trama regular de un 37 % del diseño de morfología del sector.
7.1UNIDADES MORFOTIPOLOGICAS
Lote Rectangular
LEYENDA
Morfología de Lote
MODULACIÓN URBANA MORFOLOGÍA DE LOTE Lote Rectangular
Lote Irregular
Lote Cuadrada
GRAFICA
En síntesis, la morfología de lotes en el sector cuenta con una variedad de formas en base a sus lotes, analizando la forma de lotes enfocado tres rangos para determinar la situación. La categorización de forma de lotes evidencia que existe un 37% de formas rectangulares, seguido por formas de lotes irregulares con un 35 %, y por último se encuentran lotes de forma cuadrada con un 28%.
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
LEYENDA
Principales Actividades Econ. Primarias Secundarias
Industria Agrícultura
Terciarias
Comercio venta minorista y mayorista Salud Hospital
Lubricantes
ASPECTO ECÓNOMICO ACTIVIDADES ECÓNOMICAS
Actividades Primarias - Agricultura
Actividades Secundarias - Industria
Actividades Terciarias - Comercio
RESULTADO
Educativo - Colegios
Se muestran los resultados analizados en base a las actividades económicas enfocadas en tres categorías, primarias, secundarias y terciarias. Dentro de ello en la categoría de actividades primarias la agricultura maneja un mayor énfasis en el sector debido a su fundamental desarrollo para beneficiar su economía local, Por otro lado se identificaron actividades secundarias como Industrias, dentro del radio del sector solo se encuentran 2 industrias enfocadas al rubro alimentario. Finalmente se analizaron actividades económicas terciarias, donde vemos una mayor predominancia de las actividades plasmadas.
LEYENDA
Índice Nivel Socioec.
NIVEL SOCIECONOMICO
GRAFICA
RESULTADO
Mediante el resultado analizado , se enfatiza el nivel socieconomico , con una base amplia en categorias A, B, C y D , en base a ello la categoria D dentro del sector se enfoca en el nivel mas bajo constituyendo el 20 % del sector , con un acceso limitado a servicios básicos y la carencia de infraestructura adecuada, mediante el analisis el principal enfoque en esta categoria son las viviendas de invasion debido a que aun estan en un proceos de consolidación, por otra parte el 48% se enfoca en la categoria C, plasmando que esta presente dentro del sector, comprendiendo gran parte de la poblacion en el sector urbano que accede a servicios basicos pero con algunas deficiencias en infraestructura, asimismo, en cuanto a la categoria B proyecta un 22 % enfocado al acceso a servisios basicos y complementarios dentro del sector se presenta mucho en espacios de usos comerciales . Finalmente , el 2 % con la categoria A, el nivel socieconomico alto es plasmada con un acceso alto a servicios básicos adicionales y áreas de mantenimiento , mediante el estudio del sector, esta categoria esta comprendida por industrias y grandes empresas manufactureras que engloban parte de la categoria.
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
El suelo está destinado a actividades productivas y manufactureras. Dentro del sector analizado se encontraron 2 industrias
En base al resultado, del estudio el uso agrícola se ubica en la zona rural del sector, en base a las parcelas que bordean el sector, su uso es crucial para fomentar la economía local del sector
Dentro del sector se ubicaron 2 instituciones educativas , su uso es esencial para garantizar el acceso a la educación.
Este presente uso abarca áreas comerciales dentro del sector se analizaron bodegas y establecimientos de servicio comerciales.
El uso residencial toma gran parte del apogeo, destinado a viviendas , en donde la calidad y densidad de las construcciones varían , reflejando los diferentes niveles socioeconómicos de la población. Aproximadamente se identificaron mas de 380 lotes destinados a viviendas dentro del sector estudiado.
Mediante el resultado ,se analizo que el sector cuenta con un Hospital de Essalud,la accesibilidad a este servicios es crucial para atender las necesidades básicas y sanitarias de la comunidad.
RESULTADO
En los resultados se puede visualizar que el mayor uso predominante del suelo es el de vivienda con un 34%, los espacios de uso agrícola ocupan un 25, asimismo el 18% lo comprende el suelo c omercial, Asimismo el 8 % integran el uso educativo y de Salud. Finalmente el uso Industrial ocupa un 7% del uso de suelo en el sector analizado
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
ASPECTO ECÓNOMICO
DENSIDAD POBLACIONAL
RESULTADO
La zona presenta una predominancia de áreas con alta densidad contemplando mas de 40 habitantes por manzana, esto ubicado en zonas de asentamientos, sectores urbanos y ambientes comerciales donde hay predominancia de viviendas , seguidas por la densidad baja que e nfoca de 0 a 20 habitantes por manzana, centrándose en zonas rurales donde las grandes parcelas agrícolas. Por otro lado, la densidad media comprende de 21 a 40 personas por manzana, teniendo una perspectiva enfocada a ambientes industriales. Finalmente, la densidad nula se centra en espacio sin uso que se identificaron dentro del sector.
Porcentaje de Mayor Predominancia LEYENDA
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
ASPECTO AMBIENTAL
RIESGO NATURAL - CONTAMINACIÓN
Contaminación Sonora
Contaminación Sólida
Contaminación Atmosferica
Contaminación Visual
GRÁFICA
RESULTADO
LEYENDA
Indice de Dens. Pobla.
En base al resultado, dentro del sector se revela que la mayor parte de la contaminación provine del ruido vehicular y afines comprendiendo un 50% de contaminación sonora, seguida del 25 % de contaminación sólida enfocado en los desechos de residuos sólidos en calles, por otro lado el 15 % se alude a contaminación atmosférica dado por las industrias y finalmente el 10% es de contaminación visual dado por carteles en deterioró, afiches deplorables entre otros componentes, este resultado subraya el índice de contaminación que se presenta el sector.
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
RIESGO ANTROPICO - DESLIZAMIENTO
RESULTADO
Se muestran los resultados analizados en base a la evaluación de riesgo antropico enfocado en el deslizamiento, dentro del área investigada cuenta con una distribución equitativa entre riesgo medio quien indica una exposición marcada a deslizamiento, estas áreas abarcadas pueden enfrentar diversa repercusiones moderadas en caso de un deslizamiento, lo que incluye daños a la infraestructura y salud. Por otra parte, se presento riesgo bajo en la ciudad, el nivel plasma que las áreas tienen una menor probabilidad de poder experimentar un deslizamiento ante ello.
LEYENDA
Indice de Dens. Pobla. Nulo Baja Media Alta
Porcentaje de Mayor Predominancia
ALTA
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
TIPOS DE VIAS
Vía Principal
Panamericana Norte
Vía Arterial
Av. Perú
Vía Local
Ca. Huayna Capac
Ca. 3 de Octubre
Ca. Manco Capac
Ca. 2 de Mayo
Ca. Mayta Capac
Ca. Huayna Capac
Ca. Miguel Grau
Prolong. Av Libertad
Prolong. Av Reyna
Prolong. Av Luzuriaga
Prolong. Ca. Mejia
Jr. Manuel Arevalo
Psj.San Mártin
GRÁFICA
LEYENDA
Indice de Dens. Pobla. Vía Principal Vía Arterial Vía Local
RESULTADO
En base al resultado, se visualiza que el 15 % está comprendido por la vía principal como la panamericana norte, esta se caracteriza por tener un alto flujo vehicular y conectar puntos estratégicos. Por otro lado la Av. Perú que conforma la via Arterial comprende el 15 % , finalmente el mayor porcentaje lo capta la via local conformado por un 70 % caracterizándose por servir de acceso a las propiedades, zonas urbana y rurales la cual se comprede por calles, pasajes y Jirones
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
Estado de vias
ESTADO DE VÍAS
Panamericana Norte - Buen Estado
Av.Perú - Buen Estado
GRÁFICA
RESULTADO
Mediante el estudio analizado, se plasma que el 52 % comprenden vías en mal estado, basado en que el sector está en constante expansión con un suelo en consolidación, por ende al no estar tan formado tiende a contar con vías de estado precario y déficit de mantenimiento, Por otra parte, el 48 % lo integra vías de buen estado , lo que demuestra áreas viales mantenidas y trabajadas, esto enfocado en vías principales consolidadas que proyectan una red vial mas segura y eficiente
Ca. Mayta Capac - Mal Estado
Ca.S/n - Mal Estado
7.1CAPACIDAD DE SOPORTE URBANISTICO
TIPOS DE NODOS
Nodo Comercial
Nodo Comercial
GRÁFICA
RESULTADO
El resultado plasmado, se centra en que el nodo vehicular es del mayor porcentaje con un 60% reflejando la importancia de la movilidad, transporte e interconexión en el sector. Sin embargo, el 40 % lo comprende el nodo comercial, lo que indica la idea de relevancia en base a actividades económicas presentes dentro del distrito agrupándose una alta concentración .