Cartilla Informativa: ¿Cómo prevenir el abuso sexual?

Page 1

Cartilla informativa ¿Cómo prevenir el abuso sexual a niñas, niños y adolescentes?


Cartilla informativa ¿Cómo prevenir el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes? Este material fue realizado en el marco del proyecto: “Lima Este Segura: Estrategia efectiva para la protección frente a la violencia y abuso sexual a niñas, niños y adolescentes” Elaborado por: Pedro Venturo / Hercilia Antúnez de Mayolo Colaboración: Cecilia Miranda / Yuli Hinojosa / Cristina Marticorena Ilustración: Leonidas Valcárcel Ejecutado por: Asociación Solidaridad Paises Emergentes - ASPEm www.aspem.org.pe Financiado por: Fondo Italo Peruano - FIP www.fondoitaloperuano.org Tiraje: 2000 ejemplares Impreso en SINCO Industria Gráfica EIRL Jr. Huaraz 449 Lima 5 • Telf.: 433-5974 • sincoeditores@yahoo.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-04586 Abril 2015


Presentación La cartilla informativa ¿Cómo prevenir el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes? se elabora en el marco del proyecto Lima Este Segura: Estratega efectiva para la protección frente a la violencia y abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, financiado por el Fondo Ítalo Peruano (FIP) y ejecutado por ASPEm, en alianza con la Asociación Agape, Progettomondo Mlal y Manthoc. El proyecto Lima Este Segura tiene un enfoque integral que promueve que los padres y madres asuman la responsabilidad en el cuidado y protección de sus hijos e hijas; facilita la mejora de las viviendas, habilitando dormitorios para las niñas y niños diferenciados del dormitorio de los adultos; y capacita sobre la prevención y respuesta frente al abuso sexual. El Proyecto se ejecuta en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán y en el AAHH 07 de Octubre, en los distritos de Ate y El Agustino, respectivamente. La cartilla informativa ¿Cómo prevenir el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes? brinda información clave sobre la prevención del abuso sexual y orienta a padres y madres de familia a enseñar a sus hijas e hijos a protegerse y responder frente a riesgo de abuso sexual. La cartilla motiva el rol protagónico de las y los adultos en la protección a niñas, niños y adolescentes que están en una situación de vulnerabilidad frente a situaciones de violencia sexual y/o maltrato físico y psicológico.


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc forma illa in t r a C 2

La familia La familia es el primer espacio de formación de las niñas y niños.

Si estamos unidos podemos proteger mejor a nuetras hijas e hijos.


Cart

form illa in

Cada vez que las niñas y los niños juegan, aprenden y consiguen habilidades.

e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

Si dejamos que tanto las niñas como los niños exploren diferentes juegos, los estamos ayudando a perder la timidez, a tener más seguridad, a ser más independientes.

3


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc forma illa in t r a C 4

Las diferencias que hacemos entre niñas y niños fortalecen la identidad de hombres autoritarios y de mujeres sumisas.

No me interesa tu opinión, el que manda soy yo.

Si dejamos los prejuicios y permitimos que las niñas jueguen a lo que juegan los niños y viceversa, estamos ayudando a formar hombres y mujeres que conversen libremente, que se puedan poner en el lugar de la otra persona, que se interesen por lo que piensan y sienten las personas de su familia, y que no tengan vergüenza de expresar sus ideas y emociones con respeto.

¿Te parece bien que hagamos esto?

Si formamos personas autoritarias, será difícil solucionar los conflictos.


Cart

Conflictos

form illa in e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

Cuando no se solucionan los conflictos, las discusiones aumentan y se puede llegar a la violencia, siendo las niñas y los niños los más afectados.

En una familia violenta los niños y las niñas siempre están en peligro de sufrir abuso sexual. 5


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc

Familia autoritaria: los padres imponen sus ideas sin importarles lo que sus hijas e hijos piensan

Familia positiva - unida: el papá y mamá escuchan y conversan con las hijas e hijos ¡Todos en la familia se respetan!

¡no existe respeto solo miedo!

Tienes razón María

Familia caótica: todos los miembros actúan sin pensar en el otro

forma illa in t r a C 6

Tipos de familia

¡nadie se preocupa de nadie!

Hombres y mujeres que se interesan por lo que siente y opina su familia, forman familias positivas y unidas.


Me tienen cansado... Son unas inútiles.

No tengo.

Situaciones de violencia aumentan el riesgo de abuso sexual.

e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

Necesito plata para la comida.

form illa in

Los gritos, los insultos, los malos tratos que son parte de la violencia psicológica hacen tanto daño como los golpes.

Cart

Tipos de violencia

7


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc forma illa in t r a C 8

Lo que debemos saber para proteger a nuestros hijos e hijas del abuso sexual esta es mi niña.

También es abuso sexual cuando un adulto muestra imágenes pornográficas a una niña o niño. Las niñas y niños no están preparados para ver este tipo de imágenes.

Les causa angustia y confusión.

Tocar a una niña o niño con deseo es abuso sexual.

El abuso sexual muchas veces se da al interior de las casas.


Cart

form illa in

¡casi nunca se ven marcas ni golpes!

El abusador sexual puede estar dentro de tu casa. Ponte alerta si notas un cambio de ánimo en tus hijas o hijos, podrían estar en peligro.

¡No les des la espalda!

e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

El abusador sexual suele engañar con premios a las niñas y niños diciéndoles “es un secreto entre los dos”

9


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc forma illa in t r a C 10

Los niños y las niñas tienen que aprender a defenderse de quienes quieren abusar de ellos ¡escúchalos!

Hay personas que hacen mal uso de su autoridad para abusar sexualmente de las niñas y niños

¡Escucha a tus hijos e hijas!


e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

Las niñas y niños sólo deben hacer caso a sus personas de confianza (las que los respetan y los cuidan).

form illa in

¿Le debo hacer caso?

Cart

No sabes que siempre tienes que hacer caso a tus mayores.

Enséñale a tus hijos e hijas a decir NO quiero. 11


?

entes forma illa in t r a C

r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc

Ambientes para el descanso

12

Observar o escuchar a los padres mientras tienen relaciones sexuales, confunde a los niños y niñas, y ello aumenta el riesgo de sufrir abuso sexual.


Cart

form illa in e v e n i r e l a b u s o s e x u a l a n i ñ o s, n i ñ a s y a d o Cómo pr lescen a t iv a ¿ tes?

Separemos los espacios para que todos y todas puedan disfrutar de su privacidad.

Las niñas y niños tambien necesitan su privacidad. ¡Que cada uno tenga su espacio! 13


?

entes r e l a b u s o s e x u al a n iñ a s , n i ñ ó m o p re v e ni os y ad tiva ¿C olesc forma illa in t r a C 14

Violación sexual (Artículo 170° del código penal) Es cuando una persona obliga a otra, haciendo uso de la violencia, amenaza o manipulación, a tener sexo por la vía vaginal, anal o bucal, o a realizar otros actos similares, introduciendo objetos o partes del cuerpo por vía vaginal o anal.

Pena Privativa de libertad de 6 a 8 años

Agravantes de la Violación sexual Pena Privativa de libertad de 12 a 18 años

Si la víctima tiene un contrato laboral, de servicios o es trabajadora del hogar del agresor. Si es a mano armada o por más sujetos. Si es cónyuge, conviviente, descendiente, hermano o parientes afines. Si el agresor conoce que es portador de una enfermedad de trasmisión sexual grave Si el agresor es de las fuerzas armadas, policiales, serenazgo, o vigilancia privaSi el agresor es docente o auxiliar del colegio de la víctima


Medidas preventivas contra el abuso sexual que debemos considerar para cuidar a nuestros hijos e hijas1:

Gratuidad de la atención a las personas afectadas por violencia y abuso sexual

 Enseñarles a los niños, niñas y adolescentes que si alguien trata de tocar y de hacerle sentir incómodo o incómoda, que diga fuerte “NO quiero, NO me gusta” a la persona, que salga rápido del lugar y que se lo cuente enseguida a una persona de confianza.  Enseñarles que el respeto a los mayores no quiere decir que tengan que obedecer ciegamente a todo lo que indiquen.  Hablarles claro “sin tabúes ni prejuicios” sobre los temas de la sexualidad de acuerdo a su edad.  Educarlos sobre el nombre correcto de todas las partes de su cuerpo.  Expresarles la diferencia entre una expresión de cariño positivo y una caricia sexual negativa, es decir qué partes del cuerpo nadie debe tocar.  Demostrarles afecto y confianza para que exista una mejor comunicación.

La atención a las personas afectadas por violencia y abuso sexual debe contemplar los siguientes aspectos por parte de los sistemas de salud, policial y judicial:

1

AGAPE, Manual de prevención de Abuso Sexual ... año, Lima.

 La CITACIÓN policial y judicial a personas afectadas por maltrato y violencia sexual debe ser programada y realizada con el MENOR TIEMPO DE ESPERA.  La ATENCIÓN por parte de cualquier establecimiento policial, judicial y de salud es GRATUITA para personas afectadas por violencia y abuso sexual.  La atención a personas afectadas por violencia y abuso sexual debe darse con RESPETO, CONFIDENCIALIDAD y RESERVA DE LA IDENTIDAD. La persona no debe ser expuesta a que otras personas conozcan sobre lo que les ha ocurrido.


La Asociación Solidaridad Paises Emergentes ASPEm - es una organización no gubernamental de cooperación internacional, sin fines de lucro, nacida en Italia desde una experiencia de comunidad cristiana con un fuerte compromiso social y civil. En el Perú desarrolla su labor desde 1987, trabajando en las zonas urbano marginales de Lima Este implementando acciones de desarrollo comunitario.

El Fondo Italo Peruano (FIP) es un fondo creado el 10 de otubre de 2001, con el fin de administrar los recursos del canje de deuda por desarrollo entre Italia y Perú, cuyo objetivo es apoyar al estado peruano, en forma complementaria, en la lucha contra la pobreza, financiando proyectos en las regiones del país con índices de pobreza más elevados.

ASPEm Calle Coronel Zegarra 270 Jesús María, Lima 11 - Perú Teléfono: 265-9448 www.aspem.org

FIP Calle Raymundo Morales de la Torre Nº 144 San Isidro, Lima - Perú Teléfono: +511 421-0909 www.fondoitaloperuano.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.