El Correo - Día Mundial de Parkinson

Page 1

2

CIUDADANOS

Martes 11.04.17 EL CORREO

Científicos vascos diseñan una prueba para detectar el párkinson antes de que sea visible FERMÍN APEZTEGUIA  fapezteguia@elcorreo.com

La ausencia de sudor en las extremidades y la pérdida de calor en las manos permitirían, junto a la falta de olfato, diagnosticar la dolencia a tiempo BILBAO. La asociación vizcaína de pacientes de familiares con párkinson, Asparbi, ha promovido una investigación que está llamada a cambiar por completo el panorama de la enfermedad. Liderada por el coordinador del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Biocruces, Juan Carlos Gómez Esteban, el trabajo está demostrando que tres pruebas muy sencillas pueden ser suficientes para diagnosticar de manera temprana el mal, cuyo día mundial se conmemora hoy. El grupo investigador ha comprobado ya en casi un centenar de pacientes que la ausencia de sudor en las extremidades y la pérdida de calor en las manos, constituyen junto a la falta de olfato un indicador determinante de la presencia del mal. El hallazgo, unido a la próxima aparición de vacunas capaces de contener el avance de la patología, permite confiar en que esta enfermedad podrá dominarse antes de que se presenten sus síntomas más devastadores. Unos 7.000 vascos viven afectados por el párkinson, una patología que, como todas las demencias, suele detectarse cuando el daño en el cerebro es tan fuerte que afecta seriamente a la calidad de vida. El temblor, la rigidez y la lentitud al caminar, tres de sus síntomas más característicos, demuestran que ya están dañadas al menos la mitad de las neuronas. O lo que es lo mismo,

cuando ya resulta demasiado tarde. El desafío para la comunidad científica desde hace 200 años –cuando James Parkinson la describió, en 1817– ha consistido en encontrar la manera de hallar en el organismo indicios que alerten a tiempo de su llegada, cuando la destrucción alcance sólo al 10% o, como mucho, al 20% de las neuronas. Un grupo de científicos vasco cree haber encontrado ese camino. «En los pacientes de párkinson se dan una serie de pequeñas alteraciones que ya conocíamos desde hace tiempo. Sudan mal o sudan poco, algunos tienen la piel fría...», relata el investigador principal, que realiza este trabajo junto al enfermero Jon Ander Puerto, que practica las pruebas a los voluntarios inmersos en el ensayo. La idea de la investigación partió de un grupo de Granada, liderado por el doctor Adolfo Mínguez, jefe de Neurología del hospital Las Nieves. Su equipo, con un grupo reducido de 20 pacientes, descubrió que las manos de los afectados por la dolencia solían estar inusualmente más frías, con una temperatura como cuatro grados más baja de lo habitual.

Agua con hielo El hallazgo llevó al neurólogo de Biocruces a plantearse la posibilidad de desarrollar una batería de pruebas que permitieran detectar el párkinson de manera temprana y probarlas con los pacientes asociados. «Lo

Jon Ander Puerto y Juan Carlos Gómez Esteban lideran la investigación. :: JORDI ALEMANY

más difícil a la hora de desarrollar una investigación de este tipo suele ser reclutar un número elevado de afectados, para dar una mayor validez científica al estudio», explica Gómez Esteban. «Asparbi –donde colabora desde sus años en la Facultad de Medicina de la UPV– no sólo adquirió los equipos necesarios para el trabajo, sino que nos ha permiti-

do disponer de un volumen importante de voluntarios, incluidos sanos, gracias a las parejas de los pacientes». Logrado el visto bueno del Comité de Ética de Euskadi, la investigación se puso en marcha. Todos los participantes son sometidos a tres exámenes. El primero de ellos consiste en evaluar la capacidad para detectar cambios de

LAS CLAVES

EN SU CONTEXTO

140.000

personas viven en España con párkinson. Unos 7.000 son vascos, la mitad de ellos vizcaínos.

500 casos nuevos Cada año se diagnostican en Euskadi unos 500 nuevos casos de la que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del alzhéimer. El 70% de ellos en mayores de 65 años

temperatura mediante el uso de un sensor, que el voluntario pulsa cuando percibe un golpe de frío o una entrada de calor. Relacionada con esta, la llamada ‘prueba de hielo’ consiste en introducir una mano durante dos o tres minutos en un balde con agua helada, a menos dos o tres grados centígrados. Una máquina, llamada termógrafo, capta después el

El doble en veinte años

Extremidades

El paulatino envejecimiento de la población amenaza con que el número de afectados se duplique en los próximos veinte años, según estima la Sociedad Española de Neurología (SEN). Aún así, no se trata de una enfermedad exclusiva de las personas mayores. Como le ocurrió al actor Michel J. Fox, cada año se detectan en el conjunto de España 1.500 nuevos casos en menores de 45 años (75 en el País Vasco).

La dolencia suele caracterizarse por la aparición de temblores en brazos y piernas, pero es un síntoma que no siempre aparece. Entre un 30% y un 40% de los afectados no lo presentan. Los especialistas destacan la importancia de detectar a tiempo la enfermedad (de ahí el valor de la investigación vasca), porque la respuesta al tratamiento en un momento temprano suele ser «excelente», según la SEN.

Síntomas

Cuando surgen el temblor y las dificultades para caminar, la mitad de las neuronas están afectadas Respaldo

La asociación vizcaína del párkinson ha buscado los voluntarios y financiado la investigación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.