MASTER PIUKE_diario cordillerano 13/12/2016 02:46 p.m. Página 1
Aves de Nuestro territorio ReCoRRiendo y ConoCiendo nueStRo teRRitoRio y SuS AveS.
A través de las fotos de Mariano Costa, fotógrafo naturalista, podemos identificar parte de la fauna de nuestra región. Mariano lleva adelante el proyecto colectivo llamado Free Birds, una herramienta en internet para conocer las aves de nuestra región con fotografías que detallan las características principales de las especies y que componen cada una, una obra de arte fotográfico. Es de nuestro interés, además, que los lectores que no tienen acceso a internet puedan disfrutar de estas vistas y reconocer a algunas aves amigas que comparten nuestro vecindario través de la publicación en papel de este suplemento que comenzó en el año 1997. El Pato Overo es una curiosidad pero si andamos por la laguna Los Juncos y tiene agua, quizás lo encontremos. Lleven sus binoculares.
Ficha Técnica Pato Overo Marreca-oveira Southern Wigeon Anas sibi-
latrix (Poeppig, 1829) Anatidae Ducks Patos 37 Cm.
Sexos levemente distintos. Generalmente se los describe como macho muy colorido y hembra más pálida, sin embargo, una característica muy visible para distinguirlos en el campo es la cabeza, La de la hembra es más pequeña por carecer de unas plumas (occipitales) largas, que son visibles en el macho dándole aspecto de “cabeza abultada”, además el espejo alar de la hembra carece de verde brillante o lo posee en menor medida. Posible confusión: Inconfundible.
Actitudes: Arisco. En grupos. Ruidosos; en los lugares donde se reúnen a comer o dormir suelen escucharse los constantes silbidos de los machos. Ecología: Nidifica en el suelo, oculta su nido entre la vege-
tación. Ambos padres se ocupan de la crianza. Gregario. Normalmente se lo ve en grupos de hasta 30 individuos.
pasto verde.
Hábitat: Lagos, ríos, lagunas, esteros, cunetas, plantaciones y pastizales inundados.
por tota La Patagonia, incluidas las Islas Malvinas, hasta el sur de San Luis, Córdoba, sur de Santa Fe, sur de Entre Ríos y sur de Santiago del Estero.
Chico Mendes
Alimentación: Forrajero. A menudo sale del agua a comer
Distribución: Se distribuye
Argentina, Uruguay, Chile
Chico Mendes, conocido internacionalmente por su lucha en defensa de la Amazonia y por impulsar la Alianza de los Pueblos de la Selva fue asesinado el 22 de diciembre de 1988, en Xapuri, pequeña ciudad de la Amazonia brasileña próxima a Bolivia.
C
hico Mendes era un recolector de caucho, un seringueiro, descendiente de los emigrantes nordestinos asentados desde hace un siglo en la Amazonia. Nació en 1944 en un seringal llamado “Puerto Rico”, en el Estado brasileño de Acre. Comenzó a trabajar a los nueve años y hasta los 24 no aprendió a leer. Era un luchador nato, y desde joven desarrolló una infatigable labor en defensa de los seringueiros. Par-
ticipó en la creación de la Central Única de Trabajadores y del Partido de los Trabajadores. Chico Mendes fue el principal impulsor del “Conselho Nacional dos Seringueiros”. Su oposición a la deforestación que afectaba a Acre y su defensa de los pueblos de la floresta (indios, recolectores de caucho y habitantes de las riberas de los ríos, entre otros), le dio una gran proyección internacional. De seringueiro se transformó en sindicalista y de sindicalista en ecologista.
Chico Mendes, conocido internacionalmente por su lucha en defensa de la Amazonia y por impulsar la Alianza de los Pueblos de la Selva fue asesinado el 22 de diciembre de 1988, en Xapuri, pequeña ciudad de la Amazonia brasileña próxima a Bolivia. Los asesinos materiales fueron el terrateniente Darly Alves de Silva y uno de sus 21 hijos, Darcy Alves Pereira, que fueron juzgados y condenados, pero escaparon en 1993 sin muchos problemas de la cárcel de Río Branco, capital del estado de Acre, siendo nuevamente apresados tres años más tarde. “A Chico le gustaba mucho jugar al dominó. Llevaba jugando desde las cuatro de la tarde. A las seis y media le pedí que parase, para servir la cena. Entonces se levantó de la mesa, dijo que iba a ducharse y me preguntó si podía usar la toalla que le había regalado por su cumpleaños. Le dije que sí, tomó la toalla y se dirigió hacia la puerta. Abrió una rendija, vio que estaba oscuro y volvió. Tomó una linterna , abrió la puerta y entonces le dispararon”. Ilzamar Gadelha, esposa de Chico Mendes, que entonces tenía 24 años, recuerda con estas palabras los últimos
momentos de su marido, a quien el día 22 de diciembre un tiro de escopeta disparado por Darcy Alves le segó la vida. Darly y Darcy eran de la Unión Democrática Ruralista, latifundistas brasileños con una larga lista de asesinatos en su haber, dice la viuda de Chico. El asesinato de Mendes, de no ser por la repercusión que tuvo en Brasil y en otros países, habría quedado tan impune como los más de 1.000 crímenes de dirigentes sindicales, militantes de izquierda, abogados, sacerdotes de la teología de la liberación e indígenas registrados en los últimos años en la Amazonia brasileña. Tras la muerte de Mendes los asesinatos se han seguido produciendo, aunque a una escala menor, pero con la misma impunidad. El 26 de marzo de 1998, 10 años después, fueron asesinados 2 líderes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Parauapebas, en Pará, uno de los municipios donde la lucha por la tierra es más violenta. En Pará han sido asesinados más de 500 campesinos pobres en la última década. Los conflictos por la tierra y la destrucción del bosque tropical son las dos caras de la política de
ocupación de la Amazonia. El 9 de diciembre de 1988, 13 días antes de ser asesinado, Chico Mendes en una entrevista con Edilson Martins, del diario Jornal do Brasil, afirmó que estaba amenazado por los propietarios de la fazenda Paraná, Darly Alves y Alvarino Alves. Desde 1973, esos dos terratenientes tenían orden de prisión en Paraná (en el sur de Brasil), pero el delegado de la Policía Federal de Acre, Mauro Spósito, retuvo esa orden de prisión.
La implicación de la UDR El mismo Mauro Spósito, que llegó a acusar a Chico Mendes de tener relación con una entidad “comunista”, la Fundación Ford de EE UU, posteriormente ocupó cargos importantes en la Policía Federal. Un mes antes de la muerte de Chico, el abogado y terrateniente Joao Branco, presidente de la UDR de Acre, estuvo en la hacienda de Darly Alves discutiendo el asesinato de Chico Mendes, según Genesio Ferreira de Silva, un muchacho que por entonces tenía 14 años y era empleado de Darly. Para muchos Joao Branco fue el verdadero instigador de la muerte de Chico Mendes y otros lí- Cont. pág. 14