
6 minute read
Modelo productivo
Modelo productivo de la Agropecuaria Alfa S.A.
Por: Vivi Maite Ruiz Jefe comunicaciones Asocebú
Historia
La ganadería se asoció a Asocebú en el año 1988, empezaron con una base de 50 novillas Brahman gris de talla media, buen pigmento y buena adaptación al trópico bajo, estos animales eran provenientes del municipio de Acacias (Meta) y pertenecían a Luis Eduardo Caicedo. Posteriormente, Gustavo Aponte y su hermano, propietarios de Agropecuaria Alfa S.A., adquirieron ejemplares provenientes de Peñas Blancas, Bernardo Vega, La María, propiedad de Fernando Vargas; Caraota, Fernando Corso; Santiago Vélez, Gx3 Bruselas; Rafael Parra Cadena, La Parroquia, Ganadería San Gabriel y toros importados del rancho Hudgins de Texas. En estos últimos buscaban características de un buen reproductor, pero no de show, trajeron cerca de 40 toros. Con la adquisición de estos ejemplares de diferentes líneas de sangre, la ganadería se enfocó en mejorar la habilidad materna, fertilidad y precocidad, buscando una mejor conversión. Así lograron tener dentro de su ganadería ejemplares que hicieron un gran aporte en el mejoramiento genético, no solo dentro de esta empresa ganadera si no de muchas otras que han ido adquiriendo la genética de la Agropecuaria Alfa. Los ejemplares más destacados de esta empresa ganadera han sido el toro Puente Resoto Kalifa R8/298, ejemplar que aportó rusticidad, calidad racial y habilidad materna; Jdh Pompus Manso 876/4, un ejemplar importado por la Agropecuaria Alfa con el que la finalidad era que aportara en sus descendencias amplitud corporal y habilidad materna, objetivo que cumplieron al evaluar las descendencias de este reproductor. Otro de los ejemplares que ha aportado un gran valor genético en las descendencias de la ganadería, fue el toro La Angostura Karu Salomón 9668, que aportó habilidad materna, estructura y calidad racial. Llegando a mejorar la genética de la ganadería y teniendo varios toros líderes en la evaluación genética de Asocebú.
Habilidad materna

Desde hace seis años, Juan Rueda Gutiérrez es el asesor de la ganadería, él se encarga de realizar calificaciones y asesorías del hato sin evaluar individualidades solo generalidades, haciendo énfasis siempre en eficiencia y fertilidad. “Para los Aponte, lo más importantes es la eficiencia en cuanto a fertilidad, lo que les ha permitido tener un rápido y alto porcentaje de preñez”, afirmó Juan Rueda.
Dentro de la ganadería cuentan con un estricto programa de selección, en el cual a los animales se les ponen todas las condiciones para que tengan un buen desempeño. Para mejorar la habilidad materna utilizan toros que han demostrado que sus hijas registran buenos pesos al destete, femeninas, limpias de grasa y que garanticen una buena producción de leche.
En la selección por parámetros productivos buscan madres que cuiden a sus hijos, que den buenos pesos al destete, que den un parto al año, animales de buena capacidad corporal, buena amplitud de caderas, peso al destete, ubres bien sustentadas y tamaño del pezón. Teniendo en cuenta estas características, ejemplares que no cumplen con las exigencias son descartados en el primer parto.
“A las vacas se les puede exigir porque se le dan todas las condiciones, todos los potreros son debidamente abonados tienen diferentes pasturas con un excelente aporte mineral. Los ejemplares son vacunados contra brucelosis y tuberculosis, se cuenta con un estricto programa de vacunación y de purga, por eso al ganado se le puede exigir”, afirmó Gustavo Aponte.
Reproducción

El método más utilizado dentro de la ganadería es la inseminación artificial, método en el que se presenta una alta tasa de preñez y se utilizan toros que aporten repetitividad de sus características fenotípicas. Realizan el destete a los 270 días con un promedio de peso de 280 kilos, teniendo en cuenta que hay animales con pesos superiores a los 300 kilos y las madres con preñeces superiores a los 150 días.
En la hacienda La Angostura (Girardot) y La Alcancía (Villavicencio) el promedio de intervalo de partos fue en 2015 de 434 días y en 2016 de 426 días, un porcentaje bastante positivo, teniendo en cuenta que en las dos haciendas se tiene un estimado de 1.200 vientres.
Manejo
La Agropecuaria Alfa S.A. fue una de las primeras ganaderías en implementar en Colombia la doma racional para el ganado de exposición. Esta técnica consiste en un corral redondo donde al ganado se toca con un trapo de manera suave permitiendo así que al destete sean animales mansos y fáciles de manejar.
En la Angostura, el manejo del ganado de potrero se hace a pie, no utilizan caballos ni motos para su movilización, sin ruidos ni movimientos bruscos, brindando tranquilidad a los animales y permitiendo tener un ganado manso de fácil manejo.
Selección y evaluación
Gustavo Aponte afirmó que todos los ejemplares son evaluados de acuerdo a unos parámetros en los cuales se les da un puntaje según los criterios de selección que tienen establecidos, dentro de los que se destacan la capacidad corporal, amplitud del tren posterior (facilita el parto y espacio para la ubre), buen pigmento, estructura ósea amplia y fuerte con buena expresión de musculatura, buenas ganancias de peso diarias y precocidad reproductiva. 12, 18 y 24 meses, permitiendo así tener la información de cada uno de los ejemplares y evaluar las características de cada uno respecto al grupo. Los ejemplares que no cumplen con los parámetros establecidos se castran y van a un programa de ceba, otro frente de negocio de estos empresarios, en el cual permanentemente tienen un aproximado de 4.800 novillos.
Alimentación
Se realizan rotaciones de 7 a 10 días de ocupación y de 25 a 35 días de descanso. Cuentan con excelentes pasturas de angleton, en el 80% del área, y el restante en bombasa, braquipará y humidicola. En estos potreros, diseñados por radiales garantizan a los ejemplares unas praderas limpias de maleza. Para el agua de los animales han hecho pozos profundos y con toda una infraestructura diseñaron los conductos para que el agua llegue al punto más alto del predio, permitiendo así llevar agua fresca a cada uno de los potreros.
Mediciones
Aponte afirma que dentro de la ganadería realizan mensualmente controles de los parámetros productivos como el porcentaje de natalidad, número de nacimientos, tipo de concepción, edad, peso de concepción de las novillas, intervalo de partos, días abiertos, peso al destete y mortalidad, lo cual permite tener cifras claras de la evolución y crecimiento de la ganadería.
Gustavo Aponte comenta que la clave de una ganadería exitosa es la constancia, el orden, la seriedad con el cliente al que siempre le entregan animales que servirán para el crecimiento de sus ganaderías. Tener una vacada tan grande le ha permitido implementar nuevas técnicas; sin embargo, para ello primero hacen una prueba en un pequeño grupo para verificar que funcione y así evitar afectar el hato completo. Gustavo Aponte afirma que estos factores y otros han hecho de su ganadería una empresa, a la que día a día llegan clientes en busca de genética para mejorar sus vacadas, lo cual agradece a Juan Rueda y a todo su equipo de trabajo quienes se entregan con amor y dedicación, buscando siempre aplicar sus conocimientos para el crecimiento de la empresa.


Gustavo Aponte en compañía de su familia y equipo de trabajo recibiendo el premio del Campeón Adulto y Gran Campeón en Agroexpo 2017

