Audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

Page 1

Audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

Asunto: Medidas Provisionales: Integrantes de la Comunidad indígena de Choréachi respecto de México Viernes 11 de junio de 2021 8:00 a.m. (GMT-6, Chihuahua, Chih., México)

Transmisión en vivo: www.corteidh.or.cr

Participan cuatro autoridades de la comunidad rarámuri: • Prudencio Ayala Chaparro, Primer Gobernador. • Ángel Manchado Ramos, Segundo Gobernador. • Prudencio Ramos Ramos, Primer Comisario de Policía. • Ángela Ayala Ramos, Segunda Comisaría de Policía. • Representantes de Alianza Sierra Madre A.C. (ASMAC) y del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM).

Contexto: La comunidad indígena rarámuri de Choréachi, también conocida como ‘Pino Gordo’, se ubica en el corazón de la Sierra Tarahumara, dentro del municipio de Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua, en México. Cuenta con una población cercana a 1000 personas. • Origen del conflicto Al igual que muchas comunidades indígenas en México y particularmente en Chihuahua, Choréachi es una comunidad de hecho, sin reconocimiento legal del Estado mexicano sobre la posesión ancestral de su territorio. En agosto de 1969, por un error técnico, el Gobierno mexicano otorgó parte del territorio indígena (15,200 hectáreas) a favor de una comunidad de mestizos vecinos de Choréachi quienes nunca han tenido su posesión; a pesar de esto el Estado le concedió a la comunidad de mestizos un permiso para el aprovechamiento del bosque dentro del territorio indígena, por lo cual existe un litigio ante los tribunales correspondientes, que mientras se resuelve impide a los mestizos talar el bosque.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.