2010 2016 ANDRÉS SICARD CURREA

Page 1

Informe academico de seis anos UN 2010/2016

Andrés Sicard Currea Escuela diseño industrial Facultad de Artes Programa curricular

Este es un reporte de actividades académicas y académico administrativas con el propósito de presentar una auto evaluación y reporte de acciones y actividades adelantadas durante el periodo comprendido entre julio del 2010 a julio del 2016.


Informe academico de seis anos UN 2010/2016 Andres Sicard Currea Cc 79 155778 martes, 05 de abril de 2016 Profesor asociado de la escuela de diseño industrial, facultad de artes Sede Bogotá, cargo actual: Coordinador programa curricular de diseño industrial. “La inmortalidad de la que habla Goethe no tiene, por supuesto, nada que ver con la fe religiosa en la inmortalidad del alma. Se trata de otra inmortalidad distinta, Completamente terrenal, de la de quienes permanecerán tras su muerte en la memoria de la posteridad. Cualquiera puede alcanzar una inmortalidad mayor o menor, más corta o más larga, y desde muy joven le da vueltas al asunto en sus pensamientos. Claro que ante la inmortalidad no hay igualdad entre las personas. Tenemos que diferenciar la denominada pequeña inmortalidad, el recuerdo del hombre en la mente de quienes lo conocieron, de la gran inmortalidad, que significa el recuerdo del hombre en la mente de aquellos a quienes no conoció personalmente...” Milan Kundera La Inmortalidad

Este es un reporte de actividades académicas y académico administrativas con el propósito de presentar una auto evaluación y reporte de acciones y actividades adelantadas durante el periodo comprendido entre julio del 2010 a julio del 2016. Seis años de trabajo exclusivamente dedicado a la academia y a la universidad, siendo esta una labor humana y social cargada de emociones y sentires que transita por el mundo de los libros y el diseño yendo de la mano de los afectos y filiaciones a enfoques y posturas de pensamiento internas y cercanas a una manera de estar en el mundo, la de profesar y dar la vida en ello . Este tiempo de trabajo a sido una etapa de reafirmación y profundización en el panorama del diseño y sus diferentes dimensiones en la que se esta abordando el debate de las ideas y los procesos, tanto a nivel mundial, latinoamericano, nacional y territorialmente.


Es necesario referir algunos escenarios en los cuales he tenido el placer y la fortuna de comenzar a transitar durante este periodo, diferentes roles y maneras de vivir y hacer universidad y desde allí construir país nación y territorios. Esta evaluación e e informe comienza desde el momento en el que asumí en el centro de extensión académica CEA el cargo de director académico en el periodo académico del grupo de decanatura donde el Profesor Jaime Franky, Pablo Abril, Fredy Chaparro y Marta Luz Salcedo me invitaron a ser parte de la plantilla de profesores que llevaría acabo actividades comprometidas con fortalecer la mirada académica de la labor de extensión dentro y hacia afuera de la universidad. Esta experiencia estuvo cargada de retos múltiples lleno de miradas y visiones de las profesiones de las artes y sus muy diversas formas y complementarias maneras de participar e interactuar con las realidades de la ciudad, las dimensiones de lo local y regional. El haber podido entrar a dar apoyo y extractar saberes propios y técnicos desde el la región y el departamento lo mismo que desde el país me permiten afirmar que estas ópticas y perspectivas me dieron una comprensión y conocimiento más amplio frente a las realidades sociales humanas y los desafíos que estas dimensiones, necesidades y oportunidades abordadas desde la Universidad pública me reafirman en el compromiso de seguir trabajando desde y con el diseño para cambiar y dinamizar proceso de interacción e integración propios de la aproximación que da el acercarse desde la Función de Extensión. Desde los inicios de mi vinculación con la institución he tenido la gran fortuna de tener contacto a través del trabajo en grupo y la labor en equipos interdisciplinares; la mayoría de ellas de las ciencias humanas; con esta función misional de Extensión de la universidad. Esta aproximación me ha fortalecido y aportado los aprendizajes de la dimensión pública, el reto y responsabilidad del rol de la academia y de la universidad para con el Estado, los diferentes sectores productivos, económicos y sociales desde donde se logra hacer y ejercer ciudadanía llevando a cabo labores de formación e investigación centrando la mirada desde el diseño y con ella aportar a la construcción de una nación que propende cada vez más la búsqueda de la inclusión, el reconocimiento y ejercicio de derechos y deberes propios de un Estado social de derechos en permanente debate y construcción. Las aproximaciones al escenario de participación en el diseño de políticas públicas, de la infraestructura pública educativa, la dimensión social del patrimonio material e inmaterial, la comprensión de realidades locales y comunitarias fortalecieron la comprensión de las dimensión del Territorio en y desde las artes y el diseño en permanente diálogo e intercambio con las culturas y sus diferentes maneras de habitarlos.


Estas aproximaciones desencadenan en este tiempo del años 2010 un debate frente al rol que puede y debe asumir el diseño para con el aportar a la construcción de estas múltiples realidades interactúantes, razón que me permite citara algunas de las labores y aportes adelantados desde la dirección académica del CEA. La inclusión de las reflexiones que traía desde la editorial de la Universidad frente a los derechos de autor la propiedad intelectual y la industrial se amplió. al reconocer y tener la oportunidad de liderar la iniciativa de promover espacios de debate y reflexión entorno a las políticas públicas y el diseño. En este ambiente de intercambio que se logró llevar acabo desde Colombia que se proyectó al resto de América latina con el proyecto de llevar acabo un Encuentro de políticas públicas y diseño; llevado a acabo en la Ciudad de Buenos Aires Argentina; desencadenó la articulación de esta apuesta por poner al diseño transitar dentro y con las diferentes dimensiones y escalas en las que el diseño puede aportar en la construcción de nación. Esta iniciativa promovida y secundada por muchos miembros de la comunidad universitaria y latinoamericana terminan instaladas en y dentro de una serie de escenarios desde donde ejercer academia, profesión, docencia e investigación. Es así como logro siendo gestor de esta iniciativa un grupo humano que logra autonomía propia y desencadena acciones futuras como la red de políticas públicas y diseño que es liderada por varios profesores de la escuela de diseño de la UN que se gestionan desde el ODA, observatorio de Diseño Aplicado, lugar al que me vínculo a participar y trabajar en aportar y desarrollar proyectos que nutran y complementen esas discusiones frente al rol y el papel que puede y tiene el diseño en ambientes y escenarios. Aprehender a aportar con y desde el diseño a escenario de política pública me lleva a trabajar durante estos años en el la incorporación del diseño a la construcción de políticas públicas como es el caso del Proyecto de extensión solidaria, el cual fue merecedor del reconocimiento y otorgamiento de un premio, dentro de la primer convocatoria nacional de ES (Extensión Solidaria), a la iniciativa de extensión solidaria apoyando con recursos por mas de $40 millones de pesos para llevar adelante una iniciativa de país financiada por la cooperación internacional GEF con mas de U$ 2.5' millones de dólares agenciados por el PNUD y operados por el MADS (ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Haber sido parte del equipo formulados del proyecto país como profesor de la escuela de diseño y de la facultad de Artes a sido un logro y una experiencia que bien vale la pena destacar dentro de mi proceso de trabajo al interior de la universidad. Ésta experiencia llena de vivencias y aprendizajes me han nutrido y permitido llevar al diseño a escenarios muy diversos y diferentes al sector industrial reafirmando mi postura como docente y académico logrando aquilatar el peso y el valor intrínseco que carga el diseño dentro de las capacidades humanas y sociales.


Este proyecto que formulado en el año 2009 se desarrolla en el territorio nacional en cinco regiones y ecosistemas del país, se trabaja en la recuperación del Conocimeinto Tradicional asociado a la AgroBiodiversidad. Desde las selvas del Amazonas y el Choco se cruzaron los altiplanos de Nariño y Boyaca al trabaje con Comunidades indígenas. Negras y campesinas del país. Un País que poco y se conoce en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño industrial de la escuela. Estas dimensiones socioculturales etnodiversas incoloras en mi trabajo el reto de hacer eco de elas en estos ambientes académicos y de trabajo de y desde el diseño. Iniciar en el año 2010 a poner en funcionamiento este proyecto que tenía como horizonte de sentido formular la política pública para la salvaguarda y permanencia viva de los conocimientos tradición,es de estas comunidades y culturas que viven en verdadera comunalidad y armonía con sus entornos y constituyen territorios propios me permiten decir que el aprendizaje a sido mayor que las enseñanzas transferidas aun en los escenarios de formación. El reto a sido ampliamente enriquecedor no solo en la dimensión y el plano humanos sino intelectual y cultural, lograr hacerse diseño y ejercer diseño son solo el inicio de un trabajo de más largo aliento que espero poder seguir desarrollando al interior de la universidad y desde la escuela, con el firme propósito de acercar cada vez más a las personas a esta dimensión de país. El trabajo de este proceso que dura hasta el año 2015 es una de las líneas de trabajo que he fortalecido dentro de mi recorrido dentro de la universidad, la facultad y la escuela. Tener la fortuna de participar e interactuar en la formulación de una política pública aun si trámite de aprobación a sido un escenario lleno de aportes y co-construcción de redes y grupos de trabajo en muy diversos escenarios de desempeño personal, laboral, humano y académico. Es así como desde este proceso derivado de las labores de Extensión Solidaria es que puedo afirmar que se hace diseño no solo en la empresa y en el mercado sino que se vive y se siente en los territorios y en los escenarios de debate público. Es desde allí donde se ha. Hecho varios de los desarrollo de nuevos trabajos que vienen Aportando (espero) al debate disciplinar del y para el diseño. Es así como desde la aproximación desde la Noción de de diseño aplicado , se ha. Derivado las miradas e inquietudes que he traído en mi proyecto de vida. Profesar el diseño para transferirlo y transmitirlo en el tiempo se han constituido cada vez más en el refuerzo de mis creencias y saberes con los cuales me paro a dar indicios de como se puede "pensar bonito" y hacer una compartencia de estos aprendizajes entre quienes estén ávidos de estas maneras de


aproximarse desde el diseño al mundo. Durante este tiempo y con estas convicciones se ha dado un paso adelante en la búsqueda de nuevos escenarios emergentes para que el diseño y la academia del diseño se de el tiempo de acercarse sellos y estudiarlos con avidez. Se pueden citar algunos de esos horizontes y reflexiones de mi trabajo en este último tiempo, en los cuales he centrado mi atención en estos seis años: -los conocimientos tradicionales y los saberes implícitos son un lugar que hay que visitará y vivir desde y con el diseño para ampliar la sensibilizada sobre las realidades propias del rol del diseño en y desde los territorios. -las dimensiones del derecho y acceso al conocimiento y el escenario aun adverso y existen a nociones de propiedad, intelectual y de posesión que se mantienen beligerantes y a la defensiva frente a entornos donde el Procomún y el bien colectivo aun no se logran entender del todo en el mundo académico se convierten en tema a poner a debate desde la academia y el diseño y con el explorar la búsqueda de mejores condiciones de vida a todos los seres vivos que están siendo vulnerados en sus derechos en pro de la construcción de una RepubliKa digital libre y democrática. - Las posturas y búsquedas desmedidas de consecución de capital centradas en las dimensiones ego y antropocentricas focalizadas en la búsqueda de intereses individuales ántes que en las búsquedas de consolidación de escenarios y territorios del Buen Vivir y el Bien Estar hacen propició el ambiente para llevar a otros a, como al diseño, a reconocer otras maneras de habitar el planeta y lograr valorar condiciones de vida alternas a los sistemas imperantes aun en el siglo XXI - las preocupaciones por el reconocimiento de los derechos de la vida y de la madre naturaleza se comienzan a destacar por encima de los derechos humanos y sociales y surjen los de responsabilidad o tercera generación donde el descubrimiento del OTRO y de LO OTRO se vuelven ejes de trabajo para el mundo del diseño. - las aproximaciones a las dimensiones geopolíticas del futuro de nuestras naciones y culturas propias enfrentadas a la homogeneización de la globalización que son utilizadas para explotar los valores locales como estrategias de mercado y consumo, plantean nuevos retos al discurso del diseño, dando pie a trabaje desde el diseño en ambientes de co-CREACIÓN y co-diseño; buscar nuevos desarrollos conceptuales y teóricos que amplíen el campo de acción y de reflexión que logra el diseño al integrase y participar activamente en esta realidades. - la pérdida de sentido en el reconocimiento de los valores intrínsecos y propios de nuestras


culturas y nuestros territorios derivadas por el desaforado modelo socioeconómico imperante sobre modelos más armónicos y ajustados a las capacidades y potencialidades locales y vernáculas llaman la atención para desde allí lograr procesos de innovación social y cultural que garanticen la pervivencia de otras formas de ejercer ciudadanías que reivindiquen y valoren lo propio. -la exponencial y creciente información con el manejo de datos que pone en el campo del diseño una oportunidad para nuevos desarrollos en el diseño de la comunicación y la interacción con el conocimiento registrado y documental en el ámbitos de las trans-acciones humanas por encima de las económicas a las que llamamos conocimiento y saberes presentes en el universo de la documentación propia de la academia. - la preocupación de los embates a los que están sometidas las realidades latinoamericanas al estar proyectadas a constituirse por acuerdos globales a convertirse en las despensa del planeta hacen que el campo del conocimiento del diseño en referencia al mundo de la alimentación y la comida consolidan un campo emergente para las disciplinas y las profesiones de las artes je en los últimos años se han ido sensibilizando frente a esta realidad y reto de poder entender y trabajar por mejorar la relación de los seres vivos con su subsistencia. Es por ello que he fortalecido mi trabajo en crear y participar en la consolidación de redes asociadas al Mundo del FOOD y sus lazos con el Diseño. - el hecho de volver a retornar las miradas sobre las capacidades humana y su ingenio y habilidad de crear soluciones propias a realidades cercanas hacen de este asunto un tema que me acompaña en las reflexiones y acciones sobre las que el diseño tiene posibilidades y responsabilidades en incidir en el es por ello que el haber comenzado a trabajar desde las asignaturas que he impartido en pregrado hacen énfasis en el trabajo desde la dimensión social del diseño y las denominaciones que se le han dado a estas situaciones con expertos y redes de trabajo como las promovidas por el Profesor Ezio Manzini y Desis Network como plataforma planetaria que se aproxima a este asunto. Por ello se a trabajado en establecer los enlaces con la RAD y con el Gobierno Nacional a través de la relación constituidas en la iniciativa Taller RAD-ANSPE liderada en su origen por la U de los Andes y hoy impulsada por la RAD y la secretaria del Habitad y el DPS. Todos estos tópicos y ejes de trabajo que están en aparente dispersión se arituculan con el eje de trabajo que hoy se consolida en la creación y puesta en funcionamiento de un grupo de investigación que hemos llamado SABERS IMPLICITOS Desde donde: Entendemos los saberes implícitos como estructuras de conocimientos válidas, socialmente apropiadas y desarrolladas, e individualmente interpretadas sin mediación directa de los conocimientos científicos.


Somos, Sabemos Saberes implícitos es un grupo de investigación que tiene como propósito abrir un espacio de discusión, debate y diálogo permanente sobre el desarrollo de los saberes implícitos, y por supuesto, sobre el desarrollo de la investigación académica/no-académica y de la investigacióncreación que le permita a los asistentes comprender y desarrollar sus propios trabajos en torno al tema, así como proponer y publicar (colectiva o individualmente) las reflexiones expuestas en este espacio de diálogo e intercambio de saberes y conocimientos. Lineas de investigación:    

Cultura material, técnicas y oficios (Entre los saberes y las tecnologías - praxeología) Conocimiento tradicional, formas y modos de los saberes(Ciclos de producción de objetos de conocimiento) Autogestión de diseño, participativo y co-constructivo en diálogo con la innovación social Food Design y las culturas asociadas a los alimentos y la comida.

La meta proyectada está centrada en poder alcanzar a construir una cultura de diseño en donde a través de aproximaciones desde la La Mediología, que es el estudio de los medios por los que el hombre transmite, hacen posible que el diseño como cultura logre hacer lo que La lengua natural logra como medio de comunicación la cual permite que los locutores vivos se entiendan entre ellos, además esta lengua tiene una función de transmisión asumida por su grafía (alfabeto), la transmisión tiene que ver con la dinámica de la memoria colectiva bajo el término de comunicación. Comunicar consiste en transportar una información dentro del espacio (la misma esfera espaciotemporal) y transmitir es transportar una información dentro del tiempo (diferentes esferas espacio temporales). Para cruzar el tiempo hace falta un móvil y un motor o una máquina material o formal (escritura) y una institución social (escuela). Un periodista comunica y un profesor transmite (diferencia entre información y conocimiento). Pasar de la comunicación a la transmisión es cambiar de escala cronológica, un mediático calcula por semanas, días y minutos, un mediador en decenios o siglos. Transmitimos para que lo que vivimos, creemos y pensamos no muera con nosotros recurriendo a los medios mnemotécnicos (poesía, dibujos, cintas de audio, según las audiencias).


Es desde estas aproximaciones que se viene trabajando en estos ultimo seis años y espero con ello estar aportando a la construcción del conocimiento disciplinar y profesional del diseño. En otro ámbito de mi trabajo deseo hacer énfasis en el proceso de investigación creación que es propio de las artes, y con el que estoy comprometido con las otras actividades dentro de mi labor docente las reflexiones y autoevaluación de este frente de trabajo deriva de la experiencia vivida durante el año sabático (2011-2012). Algunas ideas que quiero compartir en este informe, quedan escritas de la siguiente manera en el documento entregado al regresar de este tiempode revisión de mi rol y plan de vida dentro de la academia y el campo del diseño

“Búsqueda desde el interior para crear -acción Un cruce de modalidades de producción de conocimiento explorados desde las gramáticas de la creación1 pueden aquí describirse como una búsqueda por otras maneras de aproximación holística a las acciones de dar signo. En la medida en que se abordaron formas y maneras de ir en pos de la exteriorización de sentidos, en las que se privilegió la Creación plástica2, a ello se le traspusieron y aplicaron acciones tendientes a entrecruzar formas de trabajo profesional propias del diseño, desde donde al ir en pos de recuperar el trabajo de los oficios, históricamente ejercidos por mí, al aplicar nociones y habilidades derivadas de la práctica cerámica, que permiten ampliar la labor acometida durante este año y he aquí un reporte ejecutivo de lo que fue esta experiencia. Éstas pre-ocupaciones se interconectaron recurrentemente con encuadres académicos, a veces contrastados desde las lecturas realizadas de varios autores, como en muchos otros casos en los conversaciones adelantados con muchas

1

“Gramáticas de la creación” es un campo de conocimiento presentado por GEORGE STEINER, en un libro que lleva este nombre publicado en español por la editorial Siruela, Madrid España 2 O artística, si se puede enmarcar dentro de este campo.


personas con las cuales pude interlocutar e interactuar desde espacios humanos más desenfadados . Esos procesos de pre-ocupación lograron IR CONSTRUYENDO UNA POSTURA la cual se reforzó y complemento a través de los profundos soliloquios mantenidos durante el proceso de indagación propia de este tiempo de “contempl-acción RE-

creativa”, en donde se mantuvo el debate conceptual permanente frente a la cultura del proyecto, propia del mundo del diseño. El efecto de esta condición privilegiada se constituye en un modo de entender y principalmente asumir una postura propia frente al trabajo disciplinar investigativo en el mundo de las artes y del diseño, en donde las aproximaciones teóricas se entretejen permanentemente con la labor orientada a profesar y ejercer las gramáticas de la creación. La Creación de una obra, es entonces un camino hacia la afectación, en donde esa: “…capacidad de ser <afectados> que se compone de espacios y tiempos preobjetivos (están ahí, como condiciones, <antes> de que un sujeto tenga conciencia de hacer frente a un objeto) es, ni más ni menos, la sensibilidad, el <lugar> en el que los fenómenos devienen sentido y adquieren sentido, la Modificación o el modo en que las cosas nos afectan…. Los procesos de entrecruzamiento entre el tiempo y el espacio esclarecen el enigma: “… el espacio es la forma de la exterioridad, el tiempo la forma de la interioridad. 3

3

Siguiendo a José Luis Pardo en su libro : “las formas de la exterioridad” ed. pretextos 1992, España, isbn 84-87101-52-6. En la pag.33


Es entonces, siguiendo a Pardo, que esta dualidad espacio- tiempo que se confirma como el camino alterno y complementario al mundo del diseño deviene casi siempre de los procesos de racionalización. La experiencia del tiempo es entonces: “ esa forma de la interioridad que significa que es la forma del alma,… en donde …el tiempo es la imagen móvil de la eternidad- no se puede decir lo mismo del espacio, ligado al cuerpo y a la exterioridad… (pg 34). El tiempo es entonces el espacio interioriorizado y el espacio la exteriorización del tiempo, las cosas experimentadas (los fenómenos) no son otra cosa que concentrados de espacio-tiempo, redes de relaciones, haces y colecciones de diferencias, ...que …repite esa diferencia interior-exterior… y que ha de significar que ningún espacio es suficiente para ex- presar completamente el tiempo, y que ningún tiempo es bastante para contener la impresión del total del espacio.( pag. 35.) Exterioridad, entonces se constituye en el afuera. Y que todo en ella es exterior, cada parte del espacio. Pero lo vivido es entonces ese redescubrimiento de una interioridad de una sensibilidad entendida como un estado de la conciencia y postura política de las afecciones que devienen de la sensibilidad. Ahora bien exteriorizar- es: Es ir a un ahí, es ir investigando-se, expresando-se, graficando-se, es ir exponiéndose a uno mismo los resultados obtenidos de las búsquedas en la interioridad ( la subjetividad), pues esas preguntas por el que hacer y sus formas son las que al ir confrontándose y compartiéndose con otros seres humanos, los saberes y los conocimientos convergen en distintos espacios y lugares y hacen posible dejar huella y hacer explícitos los gestos de este proceso del interior. Cierro dando las gracias y el reconocimiento a esta institución y a todos aquellos que me han permitido crecer en todas las dimensiones y me han dado el apoyo incondicional para llevar acabo los sueños y


constituirlos en realidad de vida, acciones de construcción de ciudadanos y ciudadanías que han creído y crecido conmigo en estas aventuras del saber, el saber hacery comprender el siendo. “ La modernidad ha sido descrita con frecuencia como la época de la sospecha destructora de los antiguos valores de la tradición. Pero la era moderna también es la época por excelencia de los archivos, y, sorprendentemente , ha creado para los valores culturales un nuevo fundamento, mucho más estable que el de los antiguos: el de la sospecha misma, que no puede ser destruida nunca, porque es constitutiva de la contemplación de la superficie de los signos y de los medios. Todo lo que se muestra se vuelve, automáticamente, sospechoso: estamos siempre a la espera de que el medio se convierta en mensaje, de que todos los signos que ocultan la “ autentica “realidad se disuelvan por fin para que ésta pueda mostrase “ como es”. “ BORIS GROYS (BAJO SOSPECHA)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.