
3 minute read
BIENVENIDOS A TONGOY

Les invitamos a vivir una inolvidable experiencia turística, en la que, además de disfrutar de las bellezas de esta mágica caleta, bahía de productivas aguas limpias, deliciosa gastronomía local, tranquilas playas y fascinante historia cultural, que coexiste con hermosos humedales e intermareales ricos en diversas formas de vida, tendrán la oportunidad de constatar cómo el turismo sustentable, participativo y respetuoso puede constituirse en una valiosa herramienta que contribuye a la adaptación al cambio climático en las caletas pesqueras y zonas costeras de Chile. Conocer, entender y conservar este maravilloso ecosistema que tantos servicios ambientales nos aporta, es la medida más importante para hacer frente a los desafíos que nos impone el cambio climático. Esta experiencia ha sido implementada en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático”, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y el Ministerio de Medioambiente e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) .
Advertisement



Coquimbo mágica localidad costera de la región de Coquimbo, emplazada sobre una antigua terraza marina en la planicie litoral, que hoy conforma una gran bahía protegida por dos penínsulas Punta Lengua de Vaca ( ) y Punta Guanaqueros ( ), creando un ecosistema que ofrece al visitante dos hermosas playas abrigadas, ricas en vida marina y con aguas limpias: Playa Grande en Bahía de Tongoy y Playa Socos en Bahía Barnes.
Región de Coquimbo
Una de las principales características de Tongoy es la productividad de sus aguas, generada por una suma virtuosa de factores: la presencia de una zona de surgencia en Punta Lengua de Vaca que genera un afloramiento de nutrientes que es movilizado por la corriente de Humboldt hacia el interior de la bahía, el que sumado al aporte de nutrientes que transporta la escorrentía de las quebradas de Tongoy (Humedales) propician un ambiente rico en alimento (fitoplacton y zooplacton) para la fauna marina y por tanto las condiciones óptimas para el desarrollo de la acuicultura.

1. Punta Lengua de Vaca

2. Puerto Aldea
3. Tongoy
4. Península
5. Puerto Velero
6. Punta Guanaquero
A. Humedal Pachingo
B. Humedal Salinas Grande
C. Humedal Salinas Chica
D. Estero Tongoy
E. Estero Romeral
BahíadeTongoy
: Escorrentía permanente
: Escorrentía ocasional
96.000 años A.P.

Los fósiles de Tongoy dan cuenta de su formación en tiempos prehistóricos, registros de estas formas de vida milenaria están presentes en el territorio que hoy alberga a la localidad, evidenciando los movimientos tectónicos y cambios del nivel del mar.



Viaje a través del tiempo... Hitos de TONGOY
1000-1450
En Tongoy y en la costa de la Región de Coquimbo habitaron diferentes poblaciones que vivían del mar, los que en su conjunto fueron denominados Changos. Estos eran navegadores del mar, que se caracterizaron por construir balsas de cuero de lobo marino, extraer peces, moluscos y crustáceos para alimentase y realizar trueque con los habitantes del interior.

1600 - 1700
Tongoy fue zona predilecta de los piratas y bucaneros que recorrieron el Pacífico, pues aquí encontraban refugio.

1830 - 1880

José Tomás Urmeneta más conocido como “el loco del burro” convierte a esta tranquila Bahía del Pacífico en un próspero puerto industrial de fundición y embarque de cobre, llevando al país a ser uno de los principales productores mundiales de este metal.

Década de 1920


Década de 1960
La pesca en la zona se realizaba en bote a remo y se buceaba en apnea, más tarde ingresan los motores, diferentes artes de pesca, el buceo Hookah e inclusive la pesca con dinamita, lo cual fue muy dañino para el medio ambiente.




Tras la decadencia de la minería, algunas casas fueron adquiridas por familias de Ovalle para vacacionar, iniciándose de esta forma el turismo en la zona, el cual coexistía con la pesca extractiva.
Década de 1980 - 1990
Año 2000 en adelante
Tongoy se transforma en el principal centro productor de ostión, sin embargo, tras el surgimiento de competidores internacionales y la ocurrencia de catástrofes naturales la industria acuícola se debilitó, pero los pescadores han logrado sobreponerse a tales dificultades, pues han diversificado su economía, abarcando otros recursos marinos y también adentrándose en el turismo de tipo sustentable.
Comienza el desarrollo de la acuicultura liderada por empresas industriales, quedando relegados los pescadores, tras lo cual comienzan a migrar de Tongoy, no obstantes ante tal situación quienes se mantuvieron en la zona deciden organizarse llegando a formar en 1991 la primera empresa formal dedicada al cultivo de ostión, generándose así la transformación de pescadores a “sembradores del mar”.
