2 minute read

2.2. FASE 2: CONSULTAS PREVIAS

Este año se ha priorizado la consulta con propietarios de parcelas y viviendas, que no habían sido abordados durante el proyecto participativo de 2020. El objetivo es superar el problema de inactividad en parcelas vacías y viviendas abandonadas, generando un nuevo círculo de personas participantes al proyecto, el de las personas propietarias. Durante la ronda de contactos se les explicó el proyecto, incidiendo en tres elementos principales: Descripción del programa Asertos para la regeneración participativa de Barrios Vulnerados. Como apoyo, se exponían los trabajos realizados en el Barrio del Cementerio gracias a los soportes online disponibles: exploración socioespacial, memorias anuales, devolución de procesos participativos, etc. Exposición del modelo de aparcería social acompañada. Para poder llevar a cabo la mejora participativa del entorno, nuestro equipo ha trabajado con un abogado voluntario para dar con un marco legal que nos permite la captación de fondos para la rehabilitación, una cesión de la propiedad inmobiliaria a cambio de rehabilitación y mantenimiento, y una ocupación sin pago de renta por parte de las personas inquilinas, pero con posibilidad de aportar cuotas y mano de obra para co-financiar las obras. Esto es posible gracias a la firma de dos contratos por parte de nuestra entidad social. Por una parte, es necesaria la firma de un contrato de arrendamiento a cambio de obras con la propiedad, en el que nos comprometemos a realizar una mejora concreta del inmueble, a cambio de un tiempo de cesión que oscila entre los 5 y 8 años. Por otra parte, es necesaria la firma de un contrato de comodato con la persona inquilina, que establece una cesión sin propósito lucrativo alguno y que tiene como fin la reducción de la vulnerabilidad residencial, promover la integración y convivencia en el vecindario y fomentar hábitos saludables y la sostenibilidad ambiental local. Exposición de Celestina Urbana, una cooperativa polivalente de vivienda, de personas usuarias y de integración social, sin ánimo de lucro y de interés social, que tiene como finalidad la regeneración integral de áreas en situación de vulnerabilidad rural o urbana, a través de un desarrollo comunitario basado en activos/recursos locales. Para ello, la cooperativa pone en relación a personas que quieran establecer su vivienda principal en el territorio, a personas propietarias de viviendas en la zona, y a entidades que promuevan la inclusión residencial, sociolaboral y comunitaria. Tras la fase de regeneración, la cooperativa se mantendrá con la finalidad de gestionar de forma sostenible el barrio. Creando y manteniendo una organización comunitaria que permita un ecosistema inclusivo y solidario.

Advertisement

This article is from: